1historia

Page 1

Historia.

Integrantes: Soraya De la Barra G. Javiera Rojas M. Isamar Toledo C. Docente: Tania Aravena. Fecha: 29 de agosto del 2012


Introducción. El siguiente informe nos introduce, en globalidad, al concepto de Historia en amplios aspectos, para poder estudiarla, analizarla y comprenderla tenemos que saber que es la historia: “La historia se ocupa del estudio de los hechos importantes ocurridos en el pasado. Para obtener datos sobre el pasado y estudiarlo se usan distintas fuentes de información. Las fuentes históricas pueden ser escritas (textos), orales (relatos hablados), gráficas (fotografías, mapas, dibujos, tablas...) o materiales (utensilios, muebles, construcciones...)” Entonces, la historia, es una de las tantas disciplinas, que se consideran ciencias. Esta por si, estudia los actos del pasado. Aquello, que han tenido una relevancia en el devenir de la evolución humana. Toda historia, trata o versa sobre el actuar del hombre. Es este, el punto de partida, de lo que llamamos historia. Todo relato histórico, trata sobre el actuar del ser humano. Por lo mismo, la historia, estudia el actuar y comportamiento de aquellas sociedad antiguas. O personajes individuales, que han marcado un hito, en el desarrollo de la humanidad. Pero uno de los ejes fundamentales, en el estudio de la historia, es poder analizar el pasado, para comprender el presente. Para los historiadores, mirando el pasado, podemos comprender el por qué, de nuestra actualidad. Cómo hemos llegado a ser, lo que somos en la actualidad. E ahí, lo importante de la historia. Ya que al saber lo que ocurrió en el pasado, podemos aprender cómo mejorar el futuro. Sobre todo, sacar lecciones sobre los errores cometidos por nuestras sociedades. Complementando lo anterior, en este informe abarcaremos los puntos más relevantes acerca de la historia: -

Objeto de estudio.

-

Evolución histórica.

-

Importancia histórica.

-

Su importancia en la enseñanza – aprendizaje.


Objeto de estudio. Ahora, se dice que la historia nace, por medio de la escritura (enfoque clásico). Ya que es a través de la escritura, que podemos dejar de manera fidedigna, encapsulado un momento de vida. Los primeros historiadores, fueron aquellos que iban relatando los devenires de su época. Sobre todo en las guerras, en las cuales, muchas veces, actuaban como biógrafos de alguno de los contendores. Por lo mismo, es que no son pocos, los pueblos, que han visto acortada su historia o se sabe muy poco de su existencia, ya que no poseían el conocimiento de la escritura. Por lo tanto, lo que se puede llegar a saber de ellos, es por medio de la arqueología y otras disciplinas, que indagan en aquellas sociedades perdidas, en la historia. Incluso, el uso de estas otras disciplinas, ha dado pie a nuevos enfoques de mirar la historia. La cual puede ser analizada o buscada, por medio de un enfoque multidisciplinario. Todo lo contrario del enfoque clásico. Lo relevante de la historia, es que por medio de ella, podemos no sólo comprender el presente, sino que mejorar nuestro futuro. El hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra. La historia muchas veces, busca evitar aquello. La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad. Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, historia en el lenguaje usual es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras, sea su propósito el engaño, el placer estético o cualquier otro (ficción histórica). Por el contrario, el propósito de la ciencia histórica es la fijación fiel de los hechos e interpretarlo ateniéndose a criterios de objetividad; aunque la posibilidad de cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sea posible son en sí mismos objetos de debate. El estudio de la historia implica tres conceptos diferentes, pero que suelen confundirse entre sí:


-La historiografía (el conjunto de técnicas y métodos utilizados para describir los hechos históricos acontecidos). La historiografía es la ciencia de la historia. -La historiología (las explicaciones, métodos y teorías sobre cómo, por qué y en qué

medida

acontecen

los

hechos

históricos).

La

historiología,

su

epistemología. -La historia en sí misma (o sea, los hechos realmente acontecidos). La historia son los hechos del pasado Cabe destacar que la Filosofía de la Historia es una rama de la filosofía que reflexiona sobre el significado de la historia humana. Esta disciplina analiza la posible existencia de un diseño, propósito o finalidad en el proceso histórico. La historia abarca diversos aspectos, que van acentuándose según periodos o transcursos del tiempo, siendo todos relevantes e irremplazables, ellos son: -Historia social: es la división de la ciencia histórica que toma como objeto (y por tanto define como sujeto de la historia) la sociedad en su conjunto, como reacción frente a la historia tradicional, de tipo fundamentalmente político y militar, que destacaba las figuras individuales (reyes, héroes...). -Historia política: es la narración y análisis de los hechos, ideas, movimientos y líderes políticos. Se suele estructurar en torno al Estado-nación. Es un concepto del estado como una fuerza moral y espiritual más allá de los intereses materiales de sus súbditos: de ahí se sigue que el estado es el principal agente de cambio histórico. Desde ese punto de vista la historia política es una historia de las instituciones, y se opone al concepto materialista de la historia. -Historia religiosa: algunas religiones se irán sofisticando para observar nociones de pureza de cuerpo y espíritu que irán desterrando la alteración de la psique mediante sustancias externas. Las sustituirán los rituales, oraciones, y técnicas contemplativas que se convertirán en los facilitadores de la experiencia religiosa. Esta evolución, unida al triunfo o colapso de las diferentes civilizaciones que las acogen, y a la presión del medio social en el


que se desenvuelven, explicará en buena medida el futuro de las distintas religiones. -Historia cultural: se enfoca en hechos históricos que suceden entre los grupos que no conforman la elite de una sociedad, como el carnaval, las fiestas populares y los rituales públicos. También se ocupa de las tradiciones populares como la trasmisión oral de cuentos, canciones, poemas épicos y otras formas de tradición oral. En ocasiones, los historiadores que la cultivan estudian el desarrollo de elementos culturales vinculados a las relaciones humanas que lo hacen posible, como las ideas, la ciencia, el arte, la técnica, así como expresiones culturales de movimientos sociales como el nacionalismo o el patriotismo. -Historia de género: La igualdad de género y el avance de las mujeres son dimensiones intrínsecas del desarrollo humano equitativo y sustentable. Así mismo, también tienen valor como fuentes la documentación personal de mujeres con presencia en la vida civil o los testimonios autobiográficos. En ambos casos, es necesario confrontar la información que proporcionan con fuentes complementarias que permitan probar la veracidad o la objetividad de los hechos relatados. -Historia intelectual: surge de la historia de las ideas. Recurre a otras disciplinas con el fin de explicar la evolución de conceptos básicos para la formación de una sociedad. Entre dichos conceptos se pueden enumerar la justicia, libertad, objetividad raza, nación. Finalmente la historia como ciencia se ocupa de objetos reales, pero inexistentes y pretende llegar a conocer a cada objeto tal cual existió. El objeto sobre el cual versa la historia es un hecho pasado que tiene la particularidad de ser irrepetible y no reproducible en el tiempo. Al hablar de pasado humano entendemos por tal, todas las acciones, pensamientos y obras cuya trascendencia modificó, alteró o impulsó un proceso social. No cualquier pasado humano es historia. Los hechos del hombre de ayer, serían hechos muertos al ser separados del historiador y de los testimonios de que él se vale.


Bibliografía.

-¿Qué es la historia? Edward H. Carr. -¿Qué es la historia ahora? David Cannadine.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.