Retraso Mental

Page 1

RETRASO MENTAL Plan De Acción Tutorial

Ana Meca Solano; David Moreno Albaladejo; Cristina Moreno Serrano; Isabel María Mula Cuadrado; Carolina Ruiz Frutos; Fuensanta Villacieros Álvarez 26/05/2014


ÍNDICE

1. Definición de Retraso Mental

··········································································· P.2-3 2. Tipos de Retraso Mental

············································································ P.3-5 3. Prevención del Retraso Mental

············································································ P.5-6 4. Evaluación del Retraso Mental

············································································· P.6-7 5. Diagnóstico del Retraso Mental

············································································ P.7-8 6. Etiología del retraso mental

············································································ p. 8-9 7. Recomendaciones generales para trabajar el RM

············································································ p. 9-10 8. Necesidades educativas específicas

············································································ p. 10-11 9. Criterios para elaborar adaptaciones curriculares

············································································ p.12 10. Qué debe trabajar el maestro

············································································· p.12- 14 11. Bibliografía

············································································ p. 14

2


1.

Definición de Retraso Mental

Vamos a nombrar varias definiciones de diferentes autores, las cuales se asemejan y se puede sacar una idea de lo que es un retraso mental. De acuerdo con AAMD: Grossman (1983): ‘’El retraso mental se refiere a un funcionamiento intelectual general significativamente inferior a la media que se origina en el periodo de desarrollo y existe concurrentemente con un déficit de la conducta adaptativa’’, citado en Casado, R. (2001). Educación para la salud de jóvenes con discapacidad intelectual. Burgos. (págs. 168-169). Los tres criterios que un sujeto ha de satisfacer para ser clasificado como deficiente mental son: 1.

Funcionamiento intelectual inferior a la media: igual o

menor a 70 en el Test de Wechsler. 2.

Déficit de la conducta adaptativa: de acuerdo a las normas

sociales, según edad y grupo cultural. 3.

Los déficits intelectual y de adaptación se producen en el

periodo de desarrollo: antes de los 18 años. Según Luckasson (1992,1997:17) afirma en Casado, R. (2001). Educación para la salud de jóvenes con discapacidad intelectual. Burgos. (pás. 168-169): 3


El retraso mental hace referencia a limitaciones sustanciales en el desenvolvimiento corriente. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que tiene lugar junto a limitaciones asociadas a dos o más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas posibles: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autogobierno, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y trabajo. El retraso mental se manifiesta antes de los 18 años. Siguiendo a las dos organizaciones internacionales más importantes (la American Association on Mental Retardation y la American Association on Intellectual and Developmental Disabilities), podemos definir el retraso mental como: "Un trastorno caracterizado por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en el comportamiento adaptativo, que afecta a habilidades sociales y prácticas del funcionamiento diario. Este trastorno aparece antes de los 18 años de edad" 2.

Tipos de Retraso Mental.

2.1.

RM LEVE (85 % de toda la población con RM)

Educable.

Suelen desarrollar hhss y de comunicación básicas durante

los años preescolares (0-5 años). •

Tienen insuficiencias mínimas en áreas sensoriomotoras.

Al final de adolescencia pueden adquirir conocimientos

académicos equivalentes a un 6º curso de enseñanza básica. •

En la adultez adquieren habilidades sociales y laborales

adecuadas para ser autónomos, aunque pueden necesitar en ocasiones supervisión y orientación. •

Con adecuados apoyos, viven satisfactoriamente en

comunidad. 4


2.2.

RM MODERADO (10 % de toda la población con RM)

Educable.

Pueden

desarrollar habilidades de

comunicación

en

primeros años de niñez. •

Pueden recibir formación laboral, y con supervisión

moderada atender su propio cuidado personal. •

Pueden

desplazarse

autónomamente

por

lugares

conocidos. •

Dificultades interpersonales en la adolescencia,

En la adultez pueden realizar trabajos no cualificados,

siempre con supervisión. •

Se adaptan bien a la vida en comunidad.

2.3.

RM GRAVE (4 % de toda la población con RM)

En

primeros

años

de

niñez

adquieren

lenguaje

comunicativo escaso o nulo. •

En edad escolar pueden aprender a hablar y pueden ser

instruidos en habilidades elementales de cuidado personal. •

Solo se benefician limitadamente de la enseñanza de

materias preacadémicas como la familiaridad con el alfabeto y cálculo simple. •

En la edad adulta, pueden realizar tareas muy simples y

siempre con supervisión. •

Se adaptan bien a la vida en comunidad (hogares

colectivos o su familia).

5


2.4.

RM PROFUNDO (2 % de toda la población con RM)

La

mayoría

de

éstos

presentan

una

enfermedad

neurológica identificada que explica su RM. •

En

los

primeros

años

desarrollan

considerables

alteraciones del funcionamiento sensoriomotor. •

En un ambiente altamente estructurado con ayudas y

supervisión continuas, pueden alcanzar una mejora del nivel de desarrollo motor, de las habilidades de comunicación y del cuidado personal. •

Algunos logran realizar tareas elementales en instituciones

protegidas y estrechamente supervisados. En

Casado, R. (2001). Educación para la salud de jóvenes con

discapacidad intelectual. Burgos. Las características de las personas con retraso mental tienen diferentes niveles de clasificación según la fuente: Verdugo (1989a): “Limita las posibilidades escolares y de trabajo. Puede acarrear a actitudes estereotipadas y expectativas negativas en los padres, maestros y compañeros. Delimita ciertos derechos civiles y sociales” (p. 167). Según

Salvador Carulla et al. (1995) afirma que existe un acuerdo

global acerca de que el término retraso mental conlleve dos componentes esenciales (Casado, R.): “a) Funcionamiento intelectual significativamente menor al promedio. B) Marcado déficit en la capacidad del individuo para adaptarse a las demandas del entorno social” (p. 167). 3.

Prevención del Retraso Mental.

En el ámbito educativo se ofrece un apartado sobre Educación para la Salud. La finalidad de este apartado es aportar a la población una serie de medidas para la prevención de deficiencias que puedan afectar a cualquier aprendizaje. Estas medidas vienen recogidos en dos grupos ya que van orientadas a destinatarios diferentes: personas con algún tipo de discapacidad y personas sin ningún tipo de deficiencia. Respecto a este último grupo señalar,

6


que su uso es destinado a obtener un mayor control sobre las condiciones ambientales que puedan afectar en la vida de la persona.

Hay que destacar, que aunque estas medidas estén al alcance de toda la población, existe una jerarquía en su uso. Según el profesor López-Barajas, este tipo de proyectos deben de ir dirigidos en primer lugar a aquellas personas con alto riesgo, otorgando menos importancia a sanitarios, miembros de ONG…etc. Por otro lado, destacar la modificación sobre el esquema inicial de prevención (EpS) de deficiencias que realizó Casado (1999c). Este otorgó el nombre de “accesibilidad” al mismo y unió en él una serie de acciones para la prevención de deficiencias. Podemos encontrar distintos tipos de prevención según Casado (1999d:18): •

Prevención de tipo medico

-

Consejo genético y planificación familiar

-

Diagnóstico prenatal y atención obstétrica

-

Detección de errores congénitos del organismo.

-

Prevención perinatal e infantil.

-

Prevención de deficiencias asociadas a enfermedades no

transmisibles. •

Prevención de tipo ambiental

-

Prevención de riesgos domésticos e infantiles.

-

Prevención de accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales. -

Prevención de accidentes de tráfico.

-

Prevención de agresiones medioambientales.

Prevención mediante la educación en la salud de la

población. 7


Promoción de la prevención en las intervenciones de

carácter o significado sanitario. En resumen, Casado intenta evitar que ante la existencia de enfermedades, traumatismos y discapacidades las personas tengan una accesibilidad para poder trabajar de forma autónoma, sin necesidad de aislamiento y marginación, de modo que todos podamos beneficiarnos de la educación.

4.

Evaluación del Retraso Mental.

Luckasson et al. (1992, 1997) y otros autores como Verdugo y G. Bermejo (1998) destacan las siguientes implicaciones:

-

Existe la necesidad de evaluar el desempeño del estudiante.

-

Los resultados de evaluación nos pueden guiar para construir un

perfil individualizado de apoyos necesarios. -

La evaluación está basada en el juicio de profesionales expertos

en la observación directa, en la interacción del estudiante mediante entrevistas.

Según (Verdugo y G. Bermejo, 1998: 41) “Los métodos de evaluación incluyen: a)

Interacción con el estudiante.

b)

Observación directa.

c)

Entrevistas con los proveedores de cuidado.

d)

Entrevistas y observaciones para evaluar la actividad del

estudiante, así como sus preferencias y su capacidad para decidir o elegir. e)

Técnicas alternativas para evaluar los progresos. Asimismo, se

han de evaluar los efectos de los apoyos proporcionales”. 8


Hay que tratar de desarrollar programas individualizados para los estudiantes, y adaptaciones curriculares.

5.

Diagnóstico del Retraso Mental.

En el diagnóstico del retraso mental se distinguen tres

criterios: -El funcionamiento intelectual. -El nivel de habilidades adaptativas. -La edad de aparición. •

El enfoque multidimensional que pretende:

-Ampliar la concepción del retraso mental -Evitar la confianza depositada en C.I. para asignar un nivel de discapacidad. Relacionar las necesidades de la persona con los niveles de apoyo que requiere. -No clasifica a las personas en categorías de leve, moderado, severo y profundo según su nivel intelectual. -La evaluación de los sujetos debe centrarse en cuatro dimensiones para establecer posteriormente los apoyos que necesitan: 1.

Funcionamiento intelectual y habilidades adaptativas.

2.

Consideraciones psicológicas y emocionales

3.

Consideraciones físicas/de salud/ etiológicas.

4.

Consideraciones ambientales.

9


Según propone la AAMR e, el proceso para diagnosticar y clasificar a una persona con retraso mental consta de tres pasos: El primer paso requiere aplicar pruebas de inteligencia y de habilidades adaptativas individualizadas. El segundo paso pretende describir las fortalezas y debilidades de la persona en las cuatro dimensiones antes citadas, mediante pruebas, observaciones, entrevistas a personas cercanas al sujeto’’. Con el tercer paso se trata, mediante la intervención de un equipo multidisciplinar, de determinar los apoyos que el sujeto precisa en cada una de las dimensiones, en función de cuatro niveles de intensidad: intermitente, limitado, extenso y generalizado.

6.

Etiología del Retraso Mental

Según DSM-IV hay diferentes etiologías y esto puede ser considerado como la vía final común de varios procesos patológicos que afectan a funcionamiento del sistema nervioso central. No hay un patrón familiar aplicable al retraso mental como categoría general. Se caracteriza principalmente por las siguientes cualidades: -Se

debe

principalmente

a

factores

biológicos

y

ambiental/psicosociales, o bien a una combinación entre ellos. Cuando el RM es grave o profundo, es más sencillo identificar su etiología. Cabe destacar que en el 40% de los casos diagnosticados no se puede confirmar con seguridad cuál es su verdadero origen a pesar de las múltiples exploraciones.

10


Los factores predisponentes a resaltar en el RM son: •

La herencia. Estos factores incluyen errores innatos del

metabolismo heredados mediante mecanismos recesivos autosómicos, anormalidades de un único gen con herencia mendeliana y expresión variable y aberraciones cromosómicas.

Las alteraciones tempranas del desarrollo embrionario que

son las alteraciones cromosomáticas no heredadas, como el Síndrome de Down; o por la afectación prenatal por toxinas, como el consumo de alcohol, drogas etc. •

Las influencias ambientales: como puede ser la privación

de crianza, estimulación social, lingüística o de cualquier otra índole. •

Los problemas del embarazo y perinatales como son: la

malnutrición fetal, la prematuridad, hipoxia, infecciones víricas y traumatismos. •

Enfermedades médicas adquiridas durante la infancia y

niñez: infecciones graves, traumatismos y envenenamiento.

7.

Recomendaciones generales para trabajar con sujetos con RM.

Tenemos que conocer el nivel de competencia que tiene en

determinadas tareas antes de proponerlas y hacerle afrontar otras. •

Imprescindible llevar a cabo una enseñanza gradual:

aprender paso a paso. Imposible aprender varias conceptos a la vez. •

Para lograr una enseñanza gradual debemos aplicar en

TODO un microanálisis de las tareas, de su nivel de dificultad y también de la secuencia de actividades simples que constituye una actividad más compleja.

11


Necesario trabajar con el principio de la redundancia:

enseñar de diferentes formas, con variados ejemplos, mediante canales sensoriales y acciones distintas, etc. Un concepto enseñado a través de diferentes estrategias. Consiste en hacer llegar al sujeto la información por canales sensoriales distintos. Es conveniente la repetición, consolidación y el recuerdo de lo ya adquirido. ¿Con qué nivel de complejidad debo trabajar?: Con el inmediatamente superior al actualmente consolidado. Debe ser accesible y a la vez desafiante para el alumno. •

Hacerles conscientes de cómo están aprendiendo y de sus

resultados (algo muy efectivo en RM leve). •

Altamente efectivo el aprendizaje por modelado e imitación,

y mediante refuerzos.

8.

Necesidades educativas especiales.

Derivadas del funcionamiento intelectual, afectando a la

memoria, atención, control ejecutivo de la conducta, procesamiento de la información.

Derivadas de las habilidades adaptativas, afectando a la

comunicación, habilidades de la vida, en el hogar, habilidades sociales, utilización de los servicios de la comunidad, autodirección (tomar decisiones, seguir un horario, iniciar actividades, resolver problemas), salud y seguridad (identificar síntomas de enfermedad, comer, etc), académicas funcionales (aprendizajes académicos funcionales), ocio y tiempo libre (preferencias y elecciones personales), trabajo ( habilidades laborales, comportamiento social aceptable).

12


Derivadas de las características psicológicas y

emocionales, afectando a la personalidad, autoestima y autoconcepto.

Derivadas de las condiciones físicas y de salud,

afectando al autocuidado y salud y seguridad.

Derivadas de factores ambientales, el ambiente

adecuado para su desarrollo se ve afectado.

Derivadas del aprendizaje escolar, afectando al ámbito

de la generalización, lecto-escritura, numeración.

8.1.

Necesidades Educativas especiales que presentan.

Adquirir mayor autonomía en el contexto escolar, social y

familiar. •

Adquirir competencia social: saber escuchar, respetar

normas, responder a llamadas de otros, interactuar, etc. •

Desarrollar las capacidades mentales básicas: atención,

memoria y razonamiento. •

Mejorar su nivel de autoestima y autoconcepto.

Acceder a los aprendizajes mediante manipulación de la

información. •

Acceder a los aprendizajes partiendo de los contenidos

procedimentales. 13


Aumentar la capacidad de comunicación: expresión oral y

escrita. •

Generalizar los aprendizajes a otros contextos y

situaciones. •

Percibir la funcionalidad de los mismos.

9.

Criterios para elaborar adaptaciones curriculares .

Motivación y Reforzamiento positivo:

Favorecemos su motivación cuando aumentamos su seguridad ante las tareas. Debemos enfrentar al alumno a tareas adecuadas a su nivel de competencia, proporcionándole la ayuda necesaria. Partir de sus intereses e incorporarlos a los objetivos y contenidos. Es necesario ayudar al alumno a autorreforzarse, dando un refuerzo verbal, especificando lo que hizo correctamente. •

Mediación en el aprendizaje:

Otorgando ayudas para que el alumno construya su propio conocimiento. Por ejemplo: a) Físicas: sostener, guiar o apoyar a un alumno a fin de que pueda realizar una actividad. b) Verbales: expresando oralmente algo para que el alumno pueda llevar a cabo la tarea. c) Visuales: constituida por cualquier estímulo visual para que el alumno lleve a término la tarea con éxito.

14


10.

El maestro debe trabajar.

Apoyos de tipo visual y verbal para la comprensión de las

instrucciones. •

Acceso a la simbolización y abstracción de los conceptos.

Potenciación del desarrollo de destrezas ocupacionales y

prelaborales. •

Alcance de un ajuste emocional y afectivo.

10.1 Técnicas o estrategias que podemos utilizar: a) Enseñanza incidental, consiste en aprovechar el más mínimo interés del alumno por algo que atrae su atención momentáneamente en el entorno donde se encuentre. b) Modelado, consiste en exponer al alumno a modelos que realizan los comportamientos requeridos (imitación de conductas). c) Dramatización, permite ensayar en una situación controlada, aquellas habilidades que se van a requerir posteriormente en situaciones cotidianas.

10.2. En cuanto a objetivos y contenidos: •

Introducir en el aula objetivos/contenidos referidos a

actitudes, valores y normas sobre aspectos de aceptación y convivencia hacia las personas con bajas capacidades intelectuales. •

Introducir objetivos/contenidos correspondientes a una

etapa educativa anterior. •

Priorizar aquellos objetivos y contenidos del programa de

aula que estén más relacionados con las necesidades especiales de mi alumno, y dejar para el final los menos relacionados. 10.3. En cuanto a la temporalización:

15


Adaptación temporal no significativa, según la cual el alumno consigue algunos de sus objetivos después que sus compañeros, pero dentro del mismo ciclo. Adaptación temporal significativa, cuando se contemplan los objetivos para ciclos posteriores. 10.4. En cuanto a la evaluación: En consonancia con los objetivos y contenidos que haya modificado deberé: •

Introducir o eliminar criterios de evaluación

Atender antes a los procesos de aprendizaje que a los

productos de éste •

Realizar un seguimiento continuado de todo el proceso de

enseñanza-aprendizaje •

Ampliar los procedimientos, técnicas e instrumentos de

evaluación •

Utilizar los instrumentos ordinarios adaptándolos al caso

dentro de lo posible.

11.

Bibliografía.

AAMR. (2004). Retraso mental: definición, clasificación y sistemas de apoyo. Madrid: Alianza. BASOCO, J.L. CASTRESANA, H. et al. (19997): La persona con retraso mental y sus necesidades: mejora de su calidad de vida en el siglo XXI. Siglo Cero, 28 (1), 169, 5-18. Brancal, M.F. (2000). Logopedia creativa en personas con síndrome de Down. Madrid: Ediciones Lebón.

16


L贸pez-Ibor, J. (Dir.). (2002). Manual diagn贸stico y estad铆stico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson, S.A. SCHALOCK, R.L. (1997): Evaluaci贸n de programas sociales: Para conseguir rendimientos organizacionales y resultados personales. Siglo Cero, 170, 23-35. Zumalde, I. (2011). Dificultades y trastornos del aprendizaje en Infantil y Primaria. Alicante: Club Universitario. http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/tra stornosespecificosdelaprendizaje/index.php

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.