15 minute read
ENTREVISTAS
La Dra. Mª Rosa Sánchez Pérez ocupa buena parte de su tiempo en la preparación del 44 Congreso Nacional de Semergen, que se celebra del cinco al ocho de octubre en Sevilla, en un momento crítico para la atención primaria y sus médicos en España. Presidenta de Semergen Andalucía y del Comité Organizador del congreso, en este encuentro pretenderán abordar las posibles soluciones que requiere el primer nivel asistencia y que la Dra. Sánchez Pérez cree que pasan por «desmedicalizar la sociedad y aumentar la alfabetización en salud» y conseguir que el médico de familia «realice las actividades que son de su competencia».
Advertisement
Advierte que las administraciones «hace meses que tienen las bolsas de trabajo sin médicos de familia dispuestos a trabajar en las condiciones que les ofrecen» en atención primaria. Y lamenta que ya hay «muchos que no tienen cubiertas las vacantes», lo que obliga a los médicos que se quedan a repartirse los pacientes. Pese a la grave situación, la Dra. Sánchez Pérez espera que el Congreso «sea un detonante para impulsar el apoyo de las administraciones a la atención primaria«. Con ella conversamos en iSanidad sobre el próximo Congreso Nacional de Semergen y sobre la realidad de la medicina de familia y comunitaria.
¿Cómo se pueden afrontar desde el Congreso de Semergen los problemas que afectan hoy a atención primaria (AP)?
Un congreso de medicina de familia, y más el de Semergen con el número tan importante de inscritos y de actividades, representa un gran foco de atención de la especialidad y del trabajo en atención primaria. La difusión del congreso conlleva hacer visible la AP, hablar de las enormes ventajas que para la salud de la población tiene contar una AP fuerte, hablar de los problemas que la afectan y reclamar soluciones.
Hay actividades concretas para hablar de la situación de la atención primaria y de sus posibles soluciones, en este sentido la mesa precongresual tratará sobre inequidades en salud y abordará este tema. Otro aspecto importante es que en los congresos los médicos de familia y los residentes de la especialidad de medicina familiar y comunitaria comparten la situación que vive cada uno en su centro de salud, se valoran las diferencias y las formas de abordar los problemas en cada zona; actualizamos las competencias profesionales, y ponemos en valor y prestigiamos nuestra especialidad.
¿Qué responsabilidad puede tener una sociedad científica en hacer la especialidad más interesante para los médicos jóvenes?
En las líneas estratégicas de Semergen está promover la formación en las competencias profesionales de la especialidad en el grado, postgrado y la formación continuada, así como la docencia, la investigación, el desarrollo y la innovación en el área de la medicina de familia y la atención primaria. La Agencia de Investigación, las cinco cátedras de Semergen y varios convenios con universidades españolas desarrollan estos objetivos.
Trabajamos para aumentar la presencia de la medicina de familia en la universidad y participamos activamente en las rotaciones de los estudiantes de medicina por los centros de salud. Varios de nuestros socios son profesores asociados en las facultades de Medicina y contribuyen a visibilizar nuestra especialidad en la formación pregrado.
Estamos totalmente implicados en la formación de los residentes de nuestra especialidad con la participación de un gran número de tutores y colaboramos con las rotaciones de residentes de otras especialidades por los centros de salud, con el objetivo fundamental de dar a conocer la medicina de familia a los residentes en formación de otras especialidades.
Otra de nuestras líneas estratégicas es dar soporte a los jóvenes médicos de familia para mejorar su formación y facilitarles el acceso a la investigación y al desarrollo de la carrera profesional. Desgraciadamente, aunque luchamos por ello, mejorar las condiciones laborales, la inversión en atención primaria y el reconocimiento institucional, no depende de las sociedades científicas.
Los centros de salud afrontan hoy un relevo generacional en un momento marcado por plantillas infradimensionadas. ¿Hasta qué punto el congreso puede ser un instrumento para concienciar a la Administración del problema que supone que nuestros médicos de familia se vayan al extranjero?
En el congreso van a participar un número muy importante de médicos de familia y residentes, habrá más de 180 actividades científicas, los 36 grupos de trabajo de Semergen llevan al menos una actividad científica, con lo que se abordará todo el mapa de competencias del médico de familia. Se llevarán a cabo dos experiencias de actividades comunitarias, una con colegios y otra con centros de salud de la ciudad de Sevilla.
Las administraciones hace meses que tienen las bolsas de trabajo sin médicos de familia dispuestos a trabajar en las condiciones que les ofrecen. Ya hay muchos centros que no tienen cubiertas las vacantes y los pacientes se reparten entre los médicos que quedan. El problema ya lo tienen, lo saben y será aún más grave en menos de cinco años, la realidad es muy obvia. Hay que invertir con urgencia en AP y mejorar las condiciones y el reconocimiento de los médicos de familia para que esta situación cambie. El congreso será un exponente del enorme trabajo que se realiza en los centros de salud y esperamos ser un detonante para impulsar el apoyo de las administraciones a la atención primaria.
¿Cómo se puede acceder a los recién licenciados que van a optar a la residencia para que elijan medicina familiar y comunitaria?
Como comentaba antes, Semergen hace un gran esfuerzo para que la atención primaria sea conocida en todas sus dimensiones por los alumnos de medicina en la universidad, tanto en la formación como en las rotaciones por los centros de salud. A los estudiantes si les gusta la medicina de familia, lo que no les gusta son las condiciones de trabajo y la falta de reconocimiento institucional y social.
¿Qué soluciones se pueden aportar al problema de la burocratización en atención primaria?
Las soluciones abarcan dos aspectos fundamentales; uno que el médico de familia realice las actividades que son de su competencia y el resto de profesionales hagan las suyas. Otro, la implantación de medidas para la desmedicalización de la sociedad y aumentar la alfabetización en salud.
Como medidas de mayor impacto resaltaría no realizar justificantes de falta de asistencia cuando no se necesita una valoración médica. Por ejemplo, las ausencias escolares corresponde a los tutores legales que son los padres y las ausencias laborales por procesos banales de corta duración se deben sustituir por declaraciones responsables. Tampoco realizar las tareas generadas por especialistas hospitalarios que deben ser realizadas por el profesional que las indica; prescribir los tratamientos, petición o interpretación de pruebas que han solicitado, derivaciones inducidas o bajas laborales en pacientes ingresados.
El segundo aspecto hace referencia a que hay que desmedicalizar la sociedad. Al médico de familia deben llegar los pacientes que necesiten de una valoración médica, no problemas banales que se deben solucionar con educación sanitaria, de aquí la importancia de aumentar la alfabetización en salud de la población.
Dr. Vicente Matas: "Los recortes de la extra a los médicos son medidas históricas para reducir Los médicos han sufrido el déficit público" unos recortes de hasta 15.300 euros en pagas extra en los últimos 13 años. El Dr. Vicente Matas Aguilera, del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, ha explicado a iSanidad el origen de estos recortes. Ha explicado que ningún gobierno, desde que Rodríguez Zapatero lo incluyó, lo ha quitado. Para él, es normal que los médicos jóvenes estén dispuestos a irse buscando mejores condiciones.
¿Cuánto se van a recortar las pagas extra de médicos y resto de profesionales sanitarios?
Desde los recortes del gobierno de Zapatero se recorta el sueldo y los trienios de los médicos y resto de empleados del grupo A1 de la administración en casi un 40%, este año en lugar del sueldo base completo de 1.238,68 euros brutos el importe en la extra es de 764,37 euros brutos, son 474,31 euros brutos menos en cada extra y en el caso de los trienios en lugar de los 47,67 euros brutos el importe en la extra es de 29,48 euros brutos, son 18,24 euros menos por trimestre en cada extra. Para un médico con diez trienios, el recorte es de 656,71 euros en esta extra de junio, en total en las dos extras se le están recortando este año 1.313,42 euros y desde 2010 serán más de 15.300 euros de recortes en las extra y lo peor es que no hay intención de acabar con esta discriminación.
Este recorte se produce por decimotercer verano consecutivo, ¿hay diferencias en el volumen recortado en comparación con otros años?
El porcentaje de recorte es similar en todos los años, excepto en el primer año que fue un poco superior, en concreto el 43,8% en la extra de diciembre de 2010 y el resto de los años el recorte es del 38,3%.
¿Por qué se produce este recorte y qué medidas se pueden adoptar para solucionarlo?
Pues el recorte se debe al gobierno de Zapatero que en junio del año 2010 aplicó el Real Decreto-ley 8/2010, de 20 de mayo, por el que se adoptan medidas extraordinarias para la reducción del déficit público. Después los siguientes gobiernos del propio Zapatero, Rajoy y Sánchez lo han incluido en las diferentes leyes de presupuestos, lo que hace que sea muy complicado, por no decir casi imposible, reclamar judicialmente esta discriminación, sería preciso
posiblemente un recurso al constitucional presentado por al menos 50 diputados y no es fácil al ser una ley y no un decreto ley. Se necesita un poco de sensibilidad por parte del gobierno para revertir esta discriminación que sufren los médicos y otros profesionales sobre todo del grupo A1, los más afectados y del grupo A2 y B fundamentalmente.
¿Cuánto se ha reducido la capacidad adquisitiva de los médicos?, ¿el problema va a ir a más con la inflación y la invasión de Ucrania?
Si tenemos en cuenta que desde enero de 2010 hasta mayo de 2022 el IPC ha subido un 25,7% según datos del INE y sigue subiendo aceleradamente, los médicos y resto de profesionales del grupo A1 ya han tenido una gran pérdida de poder adquisitivo, que en sueldo base anual bruto es de 4.043,66 euros (el 24,67%) pues para conservar el poder adquisitivo debería ser de 20.436,56 euros al año brutos, pues en cómputo anual, un sueldo base este año supera solo en 134,70 euros (supone el 0,86 %) al que tenían derecho a cobrar en 2010 antes de los recortes, son 16.392,90 euros anuales en 2022 frente a los 16.258,20 euros anuales a los que tenían derecho en el año 2010 antes de los recortes.
Con el grave problema que tenemos de inflación, las consecuencias del Covid-19, crisis de combustibles y la guerra de Ucrania en España y al contrario que en otros países europeos, aún no hemos recuperado el PIB del año 2019, el nivel de deuda pública (del 120% de PIB) y con el incremento de intereses que anuncia el Banco Centrar de la Unión Europea puede ser que venga otra importante crisis y sin haber recuperado los recortes progresivos del año 2010 de nuevo los políticos se acuerden de los médicos y resto de profesionales del grupo A1 para que sufran el grueso de los recortes, espero equivocarme, pues si ya no somos competitivos y muchos de nuestros jóvenes especialistas se marchan fuera buscando estabilidad, mejores condiciones laborales, profesionales y retributivas que aquí no encuentras vamos a tener en España un gran problema en el SNS para atender a los ciudadanos con la calidad y el tiempo que se merecen.
Desde 2010 serán más de 15.300 euros en recortes en las pagas extra para los médicos
Los gobiernos de Zapatero, Rajoy y Sánchez han incluido en las diferentes leyes de presupuestos estos recortes en las extra para reducir el déficit público
¿Qué sienten los médicos cuando reciben estas noticias y vuelven a comprobar que no se les compensa, como se les prometió, por su lucha contra el Covid?
Pues muy quemados, irritados y desilusionados al ver que no se les valora y al contrario se les discrimina y podríamos decir que incluso se les insulta con un sueldo base en las extras que es menor que los profesionales del grupo A2 (781,15 euros brutos) y grupo B (809,2 euros brutos).
¿Está ocurriendo este problema en todas las comunidades autónomas?
Al ser una disposición de los Presupuestos Generales del Estado, en esto están todos los profesionales igual en todas las CCAA con la única excepción de Navarra que tiene un sistema diferente de retribución a sus empleados públicos.
Recordemos que en España llegar a ser médico especialista significa recorrer un largo camino formativo, sin comparación con el resto de las profesiones de titulaciones universitarias: La nota para acceder a los estudios de medicina, un año tras otro es de las mayores de todas las titulaciones de nuestra universidad. Seis largos años de estudios universitarios con 360 créditos. La formación universitaria de mayor duración que se corresponde con el nivel 3 (Máster) del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES) y al nivel 7 del Marco Europeo. Un año de preparación para acceder a la formación del sistema MIR. Entre cuatro y cinco años de formación como MIR depende de la especialidad.
En total entre once y doce años de formación y una edad media de 29-30 años para poder estar en condiciones de ejercer la profesión, al ser necesario la especialidad para ejercer en la Sanidad Pública. Este tremendo esfuerzo merece un mayor reconocimiento de la sociedad y un mejor trato de los Servicios de Salud. Además, la profesión médica por su complejidad, dedicación, responsabilidad, estrés, exigencias, penosidad, peligrosidad… merecería, al igual que otras profesiones (mineros, bomberos, policía local…) ser declarada profesión de riesgo.
Dr. Juan Torres: "Estamos en pleno ascenso de la séptima ola de Covid-19, pero ya no sale en la prensa"
Estamos en la séptima ola, ya no sale en la prensa, pero lo estamos». Es la advertencia que este jueves ha manifestado el Dr. Juan Torres, jefe de Medicina Interna del Hospital Infanta Leonor de Madrid, que lleva en primera línea frente al Covid-19 desde el comienzo de la pandemia. El internista ha señalado que «estamos en pleno ascenso» de contagios y esperan que «hasta dentro de tres semanas no se llegue al pico». Una situación que se vive tanto en atención primaria como en la hospitalaria, pese a que «no se dice».
Desde el pasado mes de marzo solo se contabilizan los contagios en mayores de 60 años. Desde su trabajo en medicina interna en el hospital que cubre al distrito de Vallecas, «probablemente el área con mayor incidencia de Europa en la primera ola», el Dr. Torres reconoce sentir «mucho coraje porque parece que hemos salido de la pandemia», pese al incremento de casos que ven en las últimas semanas.
Esta séptima ola afecta principalmente a «pacientes muy ancianos, con patologías y muy frágiles, y parece que no importa», ha lamentado, además de señalar que «llama la atención que esta información no fluya en los medios para seguir insistiendo que hay
que seguir protegiendo a los mayores, deben tener cuidado ellos y su entorno».
Según el último informe epidemiológico de la Comunidad de Madrid, este martes había 1.834 pacientes Covid-19 ingresados en camas de agudos y 79 en UCI. Los ingresos en planta crecieron un 24% con respecto a la semana anterior y un 12,9% en unidades de críticos. Pese a este crecimiento, el Dr. Torres señala que «la séptima ola tiene datos positivos porque el número de pacientes que va a la UCI es muy bajo«. Algo que ocurre «porque ingresan pacientes mayores de 80 años con situaciones basales limitadas, con muchas patologías».
Por otra parte, ha señalado que «la sensación es que la mortalidad estos pacientes también es menor», otro factor diferencial con oleadas anteriores. Aunque advierte que «conforme aumenta el número de pacientes aumenta el de muertos y volvemos a tener una carga asistencial que ya no diferencia entre invierno y verano«.
Antes de la pandemia, en meses como junio, julio y agosto, la demanda asistencial solía disminuir en la Comunidad de Madrid. Desde el inicio de la pandemia no ocurre.
Marina Moreno: "Todos los días atendemos, casi siempre por teléfono, muchos pacientes Covid que no llegan al nivel hospitalario. La pandemia no ha terminado y está infradiagnosticada"
Desde el primer nivel asistencial la séptima ola también se deja sentir. Cada día, Marina Moreno, enfermera de atención primaria, y sus compañeras, atienden «muchos casos». «Todos los días atendemos, casi siempre por teléfono, muchos pacientes Covid que no llegan al nivel hospitalario. Son pacientes que se hacen test de farmacia en casa, la mayoría con sintomatología leve, pero no todos lo pasan así», explica.
Por eso, advierte de que «la normalización» del Covid-19 «es un arma de doble filo» que puede llevar a «banalizar» la enfermedad y con ello, «a no tener el cuidado que hay que tener». La enfermera ha hecho hincapié en que «la pandemia no ha terminado y está infradiagnosticada».
La tendencia en el aumento de casos o, al menos, de sospecha de infecciones la ve cada día Rosalía Gozalo en su farmacia en Villa de Vallecas, en el mismo distrito del Hospital Infanta Leonor. Cuenta que en las últimas semanas «vemos cómo han aumentado muchísimo las visitas a la farmacia para comprar test». Una tendencia que se mezcla con la «relajación» que observa en los ciudadanos. «Han perdido el miedo, están cansados. Entran en la farmacia constantemente sin mascarillas, ya les da igual de todo», ha afirmado.