7 minute read

SEMG lamenta que el Gobierno se acuerde de

SEMG lamenta que el Gobierno se acuerde de AP con la pandemia

Redacción

Advertisement

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) celebra que tras cinco semanas después de la declaración del estado de alarma el Gobierno haya incluido en su discurso a la atención primaria en la atención de la pandemia. Desde el comienzo de la crisis, SEMG había advertido del papel del primer asistencial para el abordaje comunitario y la contención de la enfermedad.

“Sin embargo, es ahora, que se quiere iniciar el proceso de desescalada, cuando los profesionales que trabajan en Atención Primaria tienen la gran responsabilidad de indicar cuándo es preciso hacerlo en cada comunidad autónoma, en base a los datos de afectados”, señala la sociedad en un comunicado.

SEMG señaqla que para poder llevar a cabo esta función, necesitan medios. “Para poder detectar y conocer la realidad de los casos de contagios en cada región, no solo basta con anunciarlo. Es necesario que, de una vez por todas, la atención primaria disponga de las herramientas adecuadas y tenga acceso pruebas diagnósticas para poder hacerlo” subraya. La sociedad denuncia que ese material ha estado ausente y sigue ausente en la mayoría de los centros asistenciales. La principal ausencia son los test masivos de detección, “que desde que se prometieron podrían haber permitido aislar ya desde el primer nivel los posibles casos”.

El seguimiento telefónico está a cargo de las enfermeras de Atención Primaria

SEMG celebra que tras cinco semanas después de la declaración del estado de alarma el Gobierno haya incluido en su discurso a la atención primaria en la atención de la pandemia

La falta de material no se produce solo en la consulta, también en la atención domiciliaria, “lo que ha provocado que ellos mismos hayan enfermad”. SEMG advierte que “un fonendo y una mascarilla quirúrgica no es la dotación más adecuada. De seguir así, los casos de infectados por Covid-19 no solo no se estabilizarán, sino que seguirán en aumento”.

SEMG lamenta que el anuncio del Gobierno “ignora todo lo que el primer nivel lleva haciendo hasta ahora”. Este trabajo se ha llevado a cabo “en la mayor parte de los casos sin recursos ni protección, a pesar de contar con pruebas tan evidentes, como que la mayoría de los profesionales fallecidos por esta nueva enfermedad están siendo médicos de familia”.

Entrevista al Dr. Vicente Matas, vocal nacional de Atención Primaria “Atención primaria ya estaba en una situación muy precaria antes de la crisis del coronavirus”

Fernando Ruiz

El Dr. Vicente Matas, vocal de atención primaria urbana de la OMC ha analizado con iSanidad el papel que está desempeñando la atención primaria en la crisis del Coronavirus. Asimismo ha reclamado una mayor inversión en la especialidad para poder realizar su labor de una manera adecuada, así como un reconocimiento adecuado para los residentes debido a la labor encomiable que están realizando durante esta crisis del Covid-19.

¿Con esta crisis se va a poder hacer una reflexión sobre el cambio de papel de la atención primaria en el sistema?

Yo sinceramente creo que con esta crisis las administraciones se den cuenta de la infradotación, la falta de financiación, las plantillas tan escasas que había en atención primaria, y que tomen nota y empiecen a invertir en atención primaria hasta llegar como mínimo a lo que se invertía en el año 2009 y avanzar a partir de ahí, porque atención primaria estaba en una situación muy muy precaria cuando ha llegado esta crisis de coronavirus, muy precaria en cuanto a inversión y plantilla. Tenemos que tener en cuenta que a nivel nacional había más del 40% de los médicos con cupos sobrepasados, con cupos de más de 1500 tarjetas.

Esta situación estaba provocando consultas diarias de 40, 50 o incluso más pacientes, provocando una demora a la hora de pedir citas. Esto no tiene más remedio que solucionarse con inversión en atención primaria, en profesionales y en material.

La atención primaria estaba en una situación muy muy precaria cuando ha llegado la crisis del coronavirus

¿Cómo se tiene que invertir en atención primaria, en profesionales, en material, en objetivos, en organización? ¿Dónde tiene que estar el cambio de atención primaria?

El cambio tiene que estar en invertir más, para que las plantillas estén es su justa medida, que no existan o sean mínimos los médicos con más de 1500 tarjetas asignadas. Además darles a los médicos y a los profesionales en general en atención primaria, autonomía para gestionar sus propios cupos, sus agendas, darles acceso a todas las pruebas diagnósticas que se pueden hacer desde atención primaria. En realidad, darles las herramientas para que ellos puedan gestionar de forma eficiente su cupo de pacientes.

España tiene una población muy envejecida y cada vez va a estar más envejecida. De hecho, esta población va a necesitar muchos cuidados desde el punto de vista de enfermedades crónicas. Si no se convence a los políticos de que la forma más eficiente de afrontarlo es desde ap, evitando en lo posible que pacientes que pueden ser controlados por su médico de familia, por su enfermero, en su casa en su domicilio. No obstante, para eso se necesita tiempo, que es el bien más escaso que tienen los profesionales de atención primaria para hacer frente a las demandas que tienen de los ciudadanos.

Se tiene que invertir más para que las plantillas estén en su justa medida, y no haya médicos con más de 1500 tarjetas

¿Una mejor formación en atención primaria redundará directamente en una mejor atención primaria?

La formación en España, la formación universitaria y el acceso a ser profesor en la universidad, a ser catedrático, todas estas cuestiones en España están muy enfocadas desde el punto de vista académico y de atención hospitalaria. No se tiene en cuenta que en atención primaria no están los medios y no se le puede pedir a un médico de atención primaria, que entre otras cosas, la demanda y la actividad asistencial le ocupa la inmensa mayoría de su tiempo, no se le puede pedir lo mismo que a un médico que trabaja en un departamento, o en un servicio de un gran hospital que tienen medios completamente distintos. De forma que para un médico de atención primaria lo fundamental y lo que tiene que enseñar a los alumnos es a atender la asistencia en atención primaria.

En atención primaria no se hacen cuestiones superespecializadas como se hacen en los hospitales, y muy bien que se haga en los hospitales. Sin embargo, aquí lo que se hace es tan importante o más que lo que se hace en los hospitales, y eso es lo que se tiene que pedir a un médico de atención primaria para ser profesor en la universidad y enseñar medicina de familia o pediatría de atención primaria. Lo que se le pide son cuestiones que difícilmente se pueden conseguir en atención primaria, que se pueden conseguir en un gran departamento o en un gran servicio con una infraestructura muy potente.

Para un médico de atención primaria lo fundamental y lo que tiene que enseñar es a atender la asistencia en atención primaria

En atención primaria lo que se tiene es acceso a algunas pruebas diagnósticas, “un fonendo”, y poco más. Pero eso es lo que saca un país adelante. Y esta crisis del Coronavirus saldrá adelante entre otras cosas porque la atención primaria está haciendo que los en domicilios estén muchos más de la mitad de los pacientes con síntomas, sin tener que ir al hospital. Eso está permitiendo que los hospitales no estén completamente desbordados.

¿Cuál es el papel que está teniendo la atención primaria en la crisis del coronavirus?

Está teniendo un papel fundamental, porque la inmensa mayoría de los pacientes que se han infectado por coronavirus le atiende su médico de cabece

ra. En la mayoría de los casos cuando son síntomas leves, el paciente se queda en su domicilio y no tiene que acudir al hospital para no suponer un riesgo para los demás, y en el caso de no ser positivo, supone un peligro para el propio paciente, ya que tiene muchas posibilidades de contagiarse.

El problema es que la labor que hace AP no sale en los medios, no es noticia destacada

El problema es que la labor que hace la atención primaria no sale en los medios, no es noticia destacada. Muchas veces esos pacientes que se quedan con su sintomatología, que puede ser una infección por coronavirus, pero una sintomatología leve, se quedan en su domicilio, y como no hay disponibilidad de test para hacerle a todos los sospechosos de coronavirus , se quedan sin diagnosticar, sin confirmar. Sin embargo, se curan en su domicilio sin tener que acudir al hospital, ocupar una cama y hacer un gasto mucho mayor.

This article is from: