6 minute read

Los farmacéuticos proponen colaboración y

Los farmacéuticos proponen colaboración y coordinación de atención primaria y las farmacias contra los rebrotes

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos insiste en aportar soluciones en la lucha contra el coronavirus. Ha publicado un Procedimiento de detección precoz de pacientes con infección activa por SARS-COV-2 en la Farmacia Comunitaria que ha trasladado a las autoridades sanitarias. Su finalidad es poner al servicio de la comunidad sanitaria la red de farmacia para la prevención en la propagación de los rebrotes del coronavirus. Teniendo a disposición de las administraciones la red de 22.000 farmacias para la detección temprana de casos positivos se facilita el control del virus.

Advertisement

“Las farmacias son un punto estratégico para la lucha contra el virus y queremos cooperar con todas las administraciones para afrontar los rebrotes”. Son palabras de Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos. A su juicio, “los farmacéuticos podemos aportar mucho más y estamos dispuestos y preparados para atender a toda la población española”. En este sentido, ha recordado que durante los peores momentos de la pandemia, “30 millones de españoles acudieron el primer mes a nosotros buscando consejo, pautas de actuación y otros imponderables que van mucho más allá del medicamento”.

La farmacia es un establecimiento sanitario idóneo para colaborar en los rebrotes identificando a pacientes con síntomas leves

“Es indudable que un elevado porcentaje de personas que presentan síntomas leves no contactan de inmediato con las estructuras sanitarias por no encontrarse lo suficientemente graves para hacerlo o por presentar síntomas que no coinciden con los habituales. Por ello, las farmacias son los establecimientos sanitarios idóneos para colaborar con las estructuras de Atención Primaria en la identificación de estos pacientes, puesto que pueden acudir a la farmacia para adquirir algún medicamento que mitigue su sintomatología inicial. La coordinación entre farmacias y Centros de Salud podría permitir detectar precozmente pacientes con Covid-19 y síntomas leves de la infección”, ha manifestado Aguilar. Sobre las circunstancias, ha remarcado que la Farmacia española “está más que preparada para afrontarlas, seas cuales sean”. En este sentido, ha querido señalar que “durante los peores momentos de la pandemia hicimos un esfuerzo titánico para afrontarla y no hemos dejado de hacerlo, no hemos dejado de estar en guardia y de guardia”.

Es un procedimiento que se enmarca en las propuestas para integrar plenamente a los farmacéuticos en las políticas de Salud Pública

Este procedimiento se enmarca en las propuestas del Consejo para integrar plenamente a los farmacéuticos en las políticas de Salud Pública. Cabe recordar que cada día pasan por estos establecimientos sanitarios en España más de 2,3 millones de personas. La red de farmacia puede ser un recurso esencial para la detección precoz de los rebrotes. De aquí la importancia de su integración en programas de identificación del Covid-19.

Procedimiento

Las farmacias detectarían aquellos casos sospechosos que acudan para consultar por uno o más síntomas compatibles con Covid-19. También seria el mismo procedimiento para lo que adquieran algún medicamento relacionado con estos síntomas. Se remitiría entonces a los pacientes con síntomas leves compatibles con enfermedad a los médicos de los Centros de Salud. Allí sería revisados por médicos de Atención Primaria y, cuando sea necesario, se les realizará la prueba PCR.

Con el número 80, ha sido la primera MIR 2020 en elegir esta especialidad Dra. María Minué (MIR 2020): “Elegí Medicina de Familia porque permite trabajar por la salud, no solo contra la enfermedad”

Cristina Cebrián

Ha sido la primera en elegir una de las 2.224 plazas ofertadas para Medicina

Familiar en la convocatoria

MIR 2020. La Dra. María Minué estudió el grado de Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid y hará los cuatro años de residencia para ser especialista en el Hospital Infanta Leonor de Madrid. Cada convocatoria Medicina de Famigenera mucha expectación, no por ser de las primeras en agotarse sino, más bien, por conocer quién es el primer MIR en elegirla. Según el análisis que elabora el Centro de Estudios Sindicato Médico de Granada, durante la primera jornada de elección de plaza solo 13 personas, de 600, se decantaron por esta especialidad. La Dra. Minué, asegura a iSanidad que “es una especialidad preciosa, compleja y con muchísimo potencial, que necesita médicos y médicas comprometidos con ella”.

Dra. María Minué: “Medicina de Familia es la especialidad que nos permite estar más cerca de los pacientes, de sus familias y de sus comunidades”

Una de las características de esta rama de la Medicina que llamó la atención es su diversidad. “Se ve muchísima patología y la anamnesis, la exploración física y la relación con el paciente cobran mucha importancia”, detalla la futura especialista. Aunque reconoce que lo que más le llama la atención es que “es la especialidad que nos permite estar más cerca de los pacientes, de sus familias y de sus comunidades. Además, podemos intentar empezar a trabajar por la salud y no solo contra la enfermedad”. Las salidas laborales que ofrece cada especialidad médica son también un factor importante a la hora de decidirse. El problema que existe en torno a la Medicina de Familia es que está muy infravalorada y no se destinan suficientes recursos. Para la Dra. Minué “la falta de inversión en Atención Primaria, especialmente en comparación con la Atención Hospitalaria, ha precarizado mucho la especialidad y las condiciones de trabajo”. Así, muchos médicos de familia “deciden aceptar puestos fuera del centro de salud”, añade la residente.

“La falta de inversión en Atención Primaria, especialmente en comparación con la Atención Hospitalaria, ha precarizado mucho la especialidad”

Sin embargo, uno de los aspectos positivos que destaca es el buen hacer de los especialistas. “Parece que en los últimos años está habiendo mucho movimiento de médicos de familia comprometidos con su trabajo que están haciendo una labor preciosa”, Dra. Minué. afirma la

La sombra del Covid-19

Ser residente de familia en tiempos de Covid-19 es todo un reto. Durante la pandemia han salido a la luz las carencias de recursos que presenta la especialidad. Pero también ha quedado patente el gran esfuerzo que han realizado los médicos de familia. Aún así, habrá que esperar para comprobar si esta crisis ayudará a situar la Medicina de Familia en el lugar que merece.

La Dra. Minué mandó un mensaje a los MIR 2020 que todavía no tienen claro esta especialidad: “Que no lo duden”

“En una situación así los centros de salud, que se encuentran dentro de las propias comunidades, deberían jugar un papel fundamental. Sin embargo, por lo que hemos visto hasta el momento la situación no ha sido así”, explica la Dra. Minué. Aunque “se ha infravalorado el papel que los profesionales de Atención Primaria han jugado en esta pandemia”, para la nueva residente todavía “hay esperanza y, poco a poco, se irá poniendo de manifiesto el papel que ha jugado y su importancia si hay una nueva oleada”.

Todavía quedan varias jornadas por delante para cubrir las 2.224 plazas de Medicina Familiar y Comunitaria de esta convocatoria. Mientras tanto, la Dra. Minué manda un mensaje a los

MIR que todavía no tienen claro si elegir esta especialidad. “Que no lo duden. Es muy abierta, con muchas opciones que no se limitan solo al centro de salud, sino que incluyen la medicina comunitaria, las urgencias, la atención rural…”, concluye.

This article is from: