
6 minute read
MÉDICOS Y FARMACEÚTICOS
Médicos y farmacéuticos, reunidos en el ‘III Congreso Nacional Médico y Farmacéutico Semergen-Sefac’, han pedido fortalecer las redes de Atención Primaria y farmacia comunitaria, ya que con un “pilar fundamental para el buen funcionamiento del sistema sanitario y la calidad asistencial que reciben los pacientes”, incluyendo la atención a personas que padecen Covid-19. Médicos y farmacéuticos piden fortalecer las redes de Atención Primaria y farmacia comunitaria
Advertisement
Y es que, a juicio de los expertos, las administraciones no deben seguir dando la espalda a esta realidad. De hecho, en las diferentes sesiones científicas del congreso se ha constatado que la salud digital es ya una realidad incipiente que debe complementar las intervenciones presenciales. Por ello, es necesario ampliar la formación de los profesionales sanitarios en nuevas tecnologías de la información para que puedan aplicar estos conocimientos a su práctica asistencial. Además, tal y como se ha detallado, debe haber una comunicación digital “directa” entre los médicos de familia y los farmacéuticos comunitarios, ya que los profesionales sanitarios deben poder compartir la información clínica del paciente. Para ello, se debería reforzar el uso de herramientas ya establecidas como la receta electrónica, que está “reglada y es segura”.
Según indican los expertos, debe haber una comunicación digital directa entre los médicos de familia y los farmacéuticos comunitarios
En este marco, los expertos han recordado que la historia clínica del paciente debe ser accesible para el profesional sanitario que el paciente decida. Todo este desarrollo digital pasa también por mejorar y ampliar la capacidad de interconexión entre las diferentes plataformas digitales. Otro de los aspectos que se han planteado en el congreso es la necesidad de replantear el visado de algunos medicamentos. Y es que, el actual modelo de visado es burocrático y está centrado en el control del gasto público en medicamentos. Por ello, necesita ser revisado para permitir mayor equidad en el acceso a los medicamentos en coherencia con la evidencia científica que muestran las guías de práctica clínica. El Dr. José Polo, presidente de Semergen y del comité organizador, puso en valor la importancia de este encuentro, como caldo de cultivo “del que salen proyectos comunes que durante el año trabajamos y desarrollamos juntos. El número de congresistas es el indicador más claro de las ganas que tenemos tanto médicos como farmacéuticos de compartir experiencias clínicas, a pesar de las circunstancias que estamos viviendo”. Por su parte, el presidente de Sefac, el Dr. Vicente J. Baixauli, apostó por reforzar lazos presenciales, tanto entre profesionales como con el paciente. “Como profesionales sanitarios de la atención primaria y comunitaria no debemos olvidar nunca ni perder el foco en que somos profesionales que necesitamos ver a nuestros pacientes, hablar directamente con ellos, con un contacto cercano y físico, porque no siempre a través de las tecnologías se puede estrechar esa relación que es tan necesaria para conocer los problemas reales y las necesidades de los pacientes” . Dr. Baixauli: “Como profesionales de la atención primaria y comunitaria no debemos olvidar que somos profesionales que necesitamos ver a nuestros pacientes”
Premios a las comunicaciones Por último, durante la clausura del congreso se han dado a conocer los premios a las mejores comunicaciones presentadas por los congresistas, que han contado con la colaboración de Laboratorios VIR.
El premio al mejor proyecto de investigación ha sido para el trabajo “Proyecto de investigación: percepción de los usuarios de la farmacia comunitaria sobre la COVID-19” de los autores Rocío Mera Gallego, Inés Mera Gallego, Nicanor Floro Andrés Rodríguez, Laura León Rodríguez, José Antonio Fornos Pérez, José Carlos Andrés Iglesias, Mónica González Blanco, Alexandre Piñeiro Abad, Miriam Barreiro Juncal y Laura Pérez Molina. Todos ellos farmacéuticos comunitarios. El premio ha sido dotado con 1.000 euros. El premio a la mejor comunicación oral ,dotado con 1.000 euros, ha sido para el trabajo ‘Estudio de prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular de los pacientes de farmacia comunitaria a través de la plataforma ‘Sefac Expert’. Sus autores son: Otón Bellver Monzó; Dr. Enrique Rodilla Sala; Rosa Prats Mas; Óscar Penín Álvarez; Salvador Tous Trepat y Benigna Villasuso Cores. Durante la clausura se ha hecho entrega de los premios a las mejores comunicaciones del congreso
En la categoría de casos clínicos el premio ha sido compartido por dos trabajos ganadores con 250 euros cada uno. Los trabajos premiados han sido: ‘No puedo más con esta tos’, de los autores María Abad Carrillo, Paula Méndez García, Miriam Gómez-Caraballo Sánchez-Valdepeñas; y ‘Seguimiento farmacoterapéutico del paciente hepatópata’, de los autores Ana Freire Bodelo y Javier Fra Yáñez. Por último, el accésit al mejor póster, premiado con una inscripción gratuita para el próximo congreso para uno de sus autores, ha sido para el trabajo ‘Optimización en el uso de medicamentos en personas mayores con dificultad de acceso a la oficina de farmacia en zonas rurales aisladas de la isla de Tenerife’.
Sus autores son: Francisco Miranda Saavedra; Dra. Gema Rincón Arzola; Mónica Jarabo Borges; Manuel Ángel Galván González; Roberto Carlos García Cubelo; Carlos Díaz González; Laura Acuña Marrero; Beatriz Margarita Cardell Bilbao; Nidia Esther Díaz Albertos e Inmaculada Concepción Martínez Esqueta.

La industria farmacéutica advierte del riesgo de falsificaciones y disrupciones en el suministro con la liberación de patentes
La propuesta del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de liberar de forma temporal las patentes de las vacunas contra el coronavirus han provocado la reacción de la industria farmacéutica. La patronal española Farmaindustria advierte de dos riesgos claros. El primero es la entrada de fábricas desconocidas, sin experiencia en la fabricación de vacunas y con escasos controles de calidad. Accederían a un mercado para competir por materias primas escasas, lo que provocaría disrupciones en la cadena de suministro. El segundo riesgo sería la falsificación de estos productos. “Por tanto, la medida, de aprobarse, no solo no contribuiría a aportar mayor disponibilidad de vacunas, sino que podría tener un efecto contrario a los fines perseguidos”, advierten Farmaindustria.
El comunicado de Farmaindustria va en la línea de las declaraciones de la Federación Internacional de Fabricantes y Asociaciones Farmacéuticas (Ifpma, por sus siglas en inglés) y la patronal de los Fabricantes Farmacéuticos de América (Phrma, por sus siglas en inglés).
La industria farmacéutica advierte que la liberación de patentes no es la solución a los problemas de distribución
El peligro de una reducción de dosis llega en un momento en que la industria prevé fabricar 12.000 millones de dosis en 2021. Dentro de estas cifras se encuentran tanto las compañías con vacunas en el mercado como aquellas que se encuentran en la fase final del desarrollo. Con esta producción para este año resultaría suficiente para inmunizar a la población mundial. La industria considera que la posibilidad de alcanzar este objetivo se debe a los más de 270 acuerdos de colaboración entre compañías para la producción de vacunas. Estos acuerdos implican a un centenar de empresas y una treintena de países. Las compañías desarrolladoras han sellado acuerdos con aquellas empresas que tienen esa capacidad, incluidas competidoras y de países de diferentes rincones del mundo, como India, China y Sudáfrica.
Las compañías farmacéuticas advierten que más allá de la liberación de las patentes, la fabricación de vacunas supone un proceso complejo. “Alguna de estas vacunas requiere más de 250 componentes distintos que se fabrican en más de 50 instalaciones diferentes de más de 25 países“, señalan. La producción además “requiere unos conocimientos específicos, una tecnología puntera, unas instalaciones adecuadas, unos equipos humanos preparados y una experiencia que, en la actualidad, solo está al alcance de unas pocas compañías en todo el mundo”.
Más allá de la producción, la industria entiende que el gran desafío se sitúa en una distribución equitativa de las patentes. “La iniciativa Covax, liderada por la Organización Mundial de la Salud y respaldada por gobiernos, industria farmacéutica y otras organizaciones sociales, podrá bien ser el instrumento para conseguirlo”, destacan.

