8 minute read
El Hospital Sant Joan de Déu investiga por
El Hospital Sant Joan de Déu investiga por qué los niños están más protegidos ante el Covid-19
El Hospital Sant Joan de Déu Barcelona ha puesto en marcha la plataforma Kids Corona para impulsar estudios de investigación que permitan averiguar por qué los niños están más protegidos frente a este virus que el resto de la población. El objetivo final es descubrir cuales son los factores que los protegen y encontrar un tratamiento que permita extender a la población adulta la protección natural que tienen los niños ante la Covid-19. Los investigadores creen que los niños son la clave para vencer esta pandemia. La plataforma llevará a cabo diversos estudios para conocer: ¿por qué parece que los niños no se infectan?; ¿por qué algunos de los niños que enferman presentan sintomatología leve y otros más grave?; ¿cómo afecta la Covid-19 a las embarazadas y el feto?. El Hospital Sant Joan de Déu estudia por qué los niños están más protegidos frente a este virus que el resto La primera línea de investigación de Kids Corona se centra en la investigación microbiológica. Los investigadores han observado que la mayoría de los niños atendidos en el Hospital por Covid-19 son recién nacidos o tienen más de 6 años. En los de entre 1 y 5 años la enfermedad es casi inexistente. Esto les hace pensar que la protección de los niños frente al coronavirus puede estar relacionada con la microbiota nasofaríngea, especialmente, con alguna especie bacteriana. Los niños tienen una microbiota muy rica y diversa en especies bacterianas que se va perdiendo con la edad. Los investigadores quieren llevar a cabo un estudio que permita analizar la microbiota de los niños y compararla con la de adultos Los investigadores quieren llevar a cabo un estudio que permita analizar la microbiota de los niños y compararla con la de adultos buscando algún elemento que esté presente en los primeros pero no en los segundos y que pueda actuar como protector frente al virus. También van a
Advertisement
analizar la microbiota de los niños atendidos por Covid-19 para compararla con la de los niños atendidos por otras infecciones respiratorias.
Los investigadores quieren llevar a cabo un estudio que permita analizar la microbiota de los niños y compararla con la de adultos
La segunda línea de investigación del estudio se centra en la investigación clínica. Los niños sufren una forma de enfermedad por el nuevo coronavirus más leve que los adultos. Incluso en los niños con factores de riesgo como inmunodepresión o enfermedades crónicas, la Covid-19 no se comporta de forma especialmente grave. Tampoco se conoce de forma definitiva el alcance real de la infección en pacientes pediátricos. Las pruebas para diagnosticar la enfermedad se han hecho en pacientes que cumplían determinados criterios de ingreso y no existen a fecha de hoy estudios poblacionales en nuestro entorno.
Los investigadores de esta línea quieren estudiar la evolución clínica y microbiológica de la Covid-19 en los niños diagnosticados y comparar las características clínicas entre los pacientes que requieren ingreso hospitalario por su gravedad con las de aquellos que pueden ser tratados de forma ambulatoria. El estudio de todas estas variables permitirá caracterizar de forma más precisa el comportamiento de la Covid-19 en la edad pediátrica. Además podrá aportar pistas sobre las medidas más adecuadas a tomar una vez se puedan relajar las medidas de distanciamiento social sin poner en riesgo a la población más vulnerable.
La tercera línea de trabajo se centra en la respuesta inflamatoria. Esta línea estudiará si algunos biomarcadores pueden favorecer la protección del organismo frente al coronavirus. En concreto, estudiarán una enzima llamada convertidora de la angiotensina o ACE2, que es un receptor directamente implicado en la entrada del virus a la célula para su replicación. Los investigadores creen que en los niños la parte soluble de esta enzima podría ser más elevada y dificultaría la entrada del virus. Es una vía que ya se ha estudiado en otras enfermedades provocadas por coronavirus, como el MERS y el SARS. De hecho, si se confirmara podría tener implicaciones terapéuticas directas porque permitiría diseñar fármacos para combatir la Covid-19.
Por otro lado, los investigadores analizarán si la respuesta inmunológica de los niños frente al virus es diferente a la de los adultos. La Covid-19 genera una respuesta inflamatoria local y sistemática muy importante que afecta a todos los órganos pero fundamentalmente al pulmón. En colaboración con el Hospital Clínico, los investigadores de Sant Joan de Déu estudiarán la respuesta inmunitaria inicial al virus y la evolución o grado de inflamación posterior en niños y adultos.
Y por último, la cuarta línea de investigación se centran en los factores que determinan el riesgo de Covid-19 en una embarazada. Los investigadores de esta línea, que se hará en el marco de BCNatal conjuntamente con el Hospital Clínic y que contará con casos del Hospital de Sant Pau, analizarán cuáles son los factores que determinan el riesgo de Covid-19 en una embarazada, y en caso de tener la infección de que este se presente de manera asintomática. Se estudiarán diversos factores y se aportarán datos a los grupos pediátricos para que puedan hacer el seguimiento de sus niños.
Una de las metodologías principales de la investigación será el estudio de la microbiota, que el grupo de investigación maternofetal estudia en muchas otras condiciones. De hecho, podría tener un papel muy determinante en la protección de las embarazadas frente a la Covid-19 y en la transmisión a su hijo. Se utilizarán también plataformas de investigación existentes para correlacionar los patrones de nutrición, la microbiota y el patrón de la infección en las embarazadas. Este conocimiento será muy relevante para aportar información muy necesaria para las gestantes, teniendo en cuenta el gran desconocimiento aún de la enfermedad y su vulnerabilidad. Adicionalmente se espera aportar claves para entender el contagio a los niños que pueden ser muy relevantes para otras investigaciones que se harán en niños.
Dr. Jesús García-Donas: “La combinación de ruxolitinib y simvastatina podría reducir la entrada del virus SARS-CoV-2 en las células”
Juan Pablo Ramírez
El jefe de la Unidad de Tumores Ginecológicos y Genitourinarios del Centro Integral Oncológico Clara Campal HM, el Dr. Jesús García-Donás, explica que simvastatina interferiría en la entrada del coronavirus en las células, mientras que el segundo inhibe la proteína JAK.
¿Por qué consideran que ruxolitinib y simvastatina puede resultar efectiva para frenar la inflamación pulmonar que sufren los pacientes del Covid-19?
Existen diversos fármacos que interfieren con la entrada de los virus en las células humanas. En base al trabajo previo en laboratorio de uno de los investigadores del equipo (Prof. Berraondo del CIMA en Pamplona) sabemos que la simvastatina es una de las más potentes.
Un problema clave en la enfermedad Covid-19 es que el cuerpo humano puede reaccionar de forma exagerada contra el virus liberando una cascada de sustancias inflamatorias (llamadas citocinas) que pueden dañar gravemente órganos como el pulmón. Ruxolitinib es un fármaco inhibidor de la proteína JAK, que es crucial en ese proceso. Por tanto la combinación de ambos tratamientos podría reducir la entrada del virus SARSCoV-2 en las células y controlar la reacción inflamatoria exagerada y nociva del propio paciente.
¿Cómo actúan estas moléculas en el organismo?
La simvastatina interfiere con el proceso de entrada del virus en las células humanas. Si el virus no consigue penetrar en ellas, no puede continuar multiplicándose y la infección se controlaría. Ruxolitinib inhibe la proteína JAK, que es fundamental para generar una respuesta inflamatoria ante la presencia del virus. Sin embargo, esta respuesta puede ser muy dañina en distintos órganos, por lo que ruxolitinib podría moderarla para que no resultara nociva.
¿Cuál es el perfil del paciente?
En este estudio pretendemos impedir que pacientes con una afectación moderada, terminen desarrollando un cuadro grave. Por tanto, está enfocado a pacientes que requieren ingreso hospitalario pero no necesitan ingreso en UCI ni oxigenoterapia a alto flujo.
¿Van a participar más hospitales (públicos o privados) en este ensayo clínico?
El estudio se diseñó para un único centro, el Hospital Universitario HM Sanchinarro, con la intención de ser muy ágiles en los trámites de puesta en marcha. Sin embargo, en función de los resultados iniciales no se descarta ampliarlo a más hospitales públicos o privados.
¿Cómo puede beneficiarse la investigación de la colaboración multidisciplinar entre especialidades como oncología, medicina interna o enfermedades infecciosas?
El Servicio de Medicina Interna y Enfermedades Infecciosas está dirigido por la Dra. Villares, co-investigadora principal del estudio, y ha sido el encargado de atender a los pacientes con COVID-19 (más de 1.500 en nuestro centro). Acumula por tanto sobrada experiencia clínica en la enfermedad.
Por mi parte soy jefe de la Unidad de Tumores Ginecológicos y Genitourinarios del Centro Integral Oncológico Clara Campal HM (CIOCC) y director del Laboratorio de Innovación en Oncología. He trabajado intensamente en el síndrome de liberación de citoquinas (una situación similar a la que genera Covid-19) en el contexto de la inmunoterapia del cáncer. Además he diseñado y dirigido múltiples ensayos clínicos a lo largo de su carrera.
Igualmente contribuciones como la del Prof. Berraondao, inmunólogo en el CIMA, o la Dra. Velázquez, del Servicio de Hematología del Hospital Ramón y Cajal, han sido claves en la concepción y puesta en marcha de este ensayo.