2 minute read

La privada muestra su potencial y tiende la

La privada muestra su potencial y tiende la mano al sector público para afianzar su colaboración

“Por primera vez el sistema ha funcionado en función de los interés de los pacientes y no de los profesionales, los empresariales o los políticos”. El presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), el Dr. Juan Abarca, dejó esta reflexión durante la presentación del estudio

Advertisement

Sanidad privada, aportando valor: Análisis de situación 2020.

El informe pone en valor las fortalezas de la sanidad privada en un contexto marcado por la pandemia y la necesidad de avanzar más en la colaboración público-privada. En 2017, los hospitales y clínicas privadas llevaron a cabo el 30,5% de las intervenciones quirúrgicas, registró el 23,5% de las altas y atendió el 24,5% de las urgencias. Además, realizó el 23,5% de los ingresos, el 19,7% de las consultas y el 17,5% de las estancias.

El informe de IDIS pone en valor las fortalezas de la sanidad privada en un contexto marcado por la pandemia y la necesidad de avanzar en la colaboración público-privada

La directora general de la Fundación IDIS, Marta Villanueva, ha destacado el tiempo medio de espera de citación de pruebas complementarias por debajo de 11 días (10,91 días para mamografía, 8,17 días para resonancia magnética y 6,25 días para el TAC). Los tiempos de entrega de informes de pruebas complementarias se sitúan por debajo de los cuatro días y de un día en pruebas de laboratorio. La atención facultativa en urgencias resulta inferior a 20 minutos. La espera media global para una intervención quirúrgica asciende a 30,47 días; el tiempo medio transcurrido entre el diagnóstico y el tratamiento en procesos oncológicos se sitúa en 16 días, y la espera de citación para consultas en especialidades, por debajo de las dos semanas. Son los resultados medios de los 458 hospitales privados que existen en la actualidad en nuestro país. “El debilitamiento del sector socio-sanitario, la dependencia y la falta de colaboración directa con el sector privado son males que ya existían antes del Covid-19 en nuestro sistema sanitario (a nivel de accesibilidad, equidad o falta de promoción de la investigación) y, que con la pandemia, se han mostrado en su máxima expresión.

Para poder solucionar los problemas es necesaria la confluencia de todos los esfuerzos posibles, hay que sumar y no restar”, ha destacado.

El gasto del sector sanitario privado ascendió a 31.614 millones de euros, un 2,6% del PIB. En la última década esta cifra ha crecido un 29%

Villanueva ha subrayado el esfuerzo inversor que ha realizado la sanidad privada. El gasto del sector sanitario privado ascendió a 31.614 millones de euros, un 2,6% del PIB. En la última década esta cifra ha crecido un 29% y cuatro décimas del PIB. “Esto supone inversión, tecnología y dar un mejor servicio. Hemos registrado una tendencia constante en un sector sanitario que sigue invirtiendo en ser cada vez mejor”, ha añadido.

Los 8,7 millones de españoles con seguro privado suponen un ahorro al sistema sanitario público de entre 591 y 1.291 euros por asegurados al año

Este mejor servicio se ha traducido en un nuevo incremento de la cifra de asegurados. En la actualidad, en nuestro país, 8,7 millones de personas tienen seguro privado. Esta cifra supone un ahorro para el sistema sanitario público de entre 591 y 1.291 euros por asegurados al año. En total, implica entre 4.949 y 11.328 millones de euros al año.

This article is from: