Memoria prácticas Isabel Sánchez García

Page 1

MEMORIA DE PRÁCTICAS C.E.I.P. Santa Juliana, Granada Isabel Sánchez García 4º Educación Primaria, UGR.


Memoria de Prácticas 2014 C.E.I.P. Santa Juliana, Granada Isabel Sánchez García 4º Educación Primaria Mención : Lengua Extranjera: Inglés Facultad Ciencias de la Educación, Granada Profesor : Ángel García Roldán



Índice 1. MOTIVACIONES INICIALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 4 2. JUSTIFICACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 5 3. CONTEXTUALIZACIÓN DEL CENTRO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 7 4. DESCRIPCIONES DEL AULA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 8 5. DESCRIPCIÓN DEL ALUMNADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 9 6. RECURSOS PERSONALES DEL AULA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 11 7. DOCUMENTOS OFICIALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 13 8. DIARIO DE PRÁCTICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 16 9. JORNADA ESCOLAR Y RUTINAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 23 10. DÍAS ESPECIALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 27 11. PROGRAMACIÓN ANUAL DEL CURSO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 32 12. LA SOCIALIZACIÓN DEL AULA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 40 13. LA SOCIALIZACIÓN DEL CENTRO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 45 14. EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 46 15. CONCLUSIONES FINALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 49 16. EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 51 17. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 52

4


1.

MOTIVACIONES INICIALES “Tenía entonces solo veintiún años, y por eso quizá me sentí tan decepcionada cuando supe que mi destino era un pueblo. Yo siempre había soñado con una escuela tan diferente... La veía moderna, bien instalada, alegre… Pero la vida es así. -Ni siquiera viene el nombre del pueblo en la Enciclopedia. Debe de ser una birriadijo mi hermana Sylvia, dejando así mi moral por los suelos. Mi madre, como siempre, me animó. -El sitio es lo de menos. Lo importante es que te sientas a gusto, y que la gente te quiera… Para ser feliz, ¿que más da que el lugar sea grande o chico? Pero yo pensaba de muy diferente manera. Creía que para mandarme a un sitio así, no era necesario que me hicieran un examen tan duro, ni aquel curioso test, que dio como resultado que yo me encontraba plenamente capacitada para dirigir una escuela de ciento setenta niños. Si tan bien lo hice todo que incluso merecí la felicitación del tribunal, ¿por qué ahora me daban una escuela en un pueblo tan pequeño? ¿Cuántos alumnos tendría? ¿Tal vez nueve?”

(Lucía Baquedano, 2007)

Algo no muy diferente es lo que sientes cuando, sin apenas experiencia, sales de la facultad y entras en un colegio que no es lo que esperabas. Te imaginas un centro perfecto con alumnos que aprenden a la velocidad que tu marcas. Y que todos los niños van a ser muy parecidos a como tú o tus amigos eran. Y de repente, todo lo que esperabas, suele ser totalmente diferente. Parece como que te has equivocado de profesión, que no vas a saber hacerlo o que no sabes ni como enseñarles. En primero de carrera una profesora nos pidió que nos leyéramos ese libro, “Cinco panes de cebada”. Y puede que en primero nos pareciera un libro más, pero ahora, cuando te ves practicando lo que has aprendido, te das cuenta que te puedes enfrentar a cualquier reto, y que tienes que estar preparada para ello. Y eso es para mí la educación, el reto diario de no defraudar a ningún niño, de estar preparado para todo. Pero creo que para darte cuenta de ello no basta con las clases teóricas. Se hace necesario practicar, enfrentarte a la realidad. Eso es lo que realmente nos abre los ojos y nos “espabila” un poco. Quizás, durante las prácticas, haya echado en falta el que el tutor nos deje solos con los alumnos. Y digo totalmente solos en clase, sin su presencia. Aunque parezca una tontería, los niños no actúan igual, y tienes que aprender a mantenerlos atentos. Cuando está el tutor, es él la figura que tienen como referencia. Si no entienden algo, lo miran a él; si hablan, él les regaña… También cohíbe bastante que te pida que hagas las cosas como él las suele hacer. De esa manera te está impidiendo probar otros métodos u otra forma de hacer las cosas. Puede que te esté enseñando como hacerlo de la forma que lo hace él. Pero de un sistema que te pide continuamente renovación en la metodología de enseñanza-aprendizaje, esperas como mínimo que los tutores que te enseñan en el colegio te motiven e incluso te pidan que uses otros métodos con los niños. Por ejemplificarlo un poco, en muchas lecturas que han hecho los niños, yo me he sentado detrás y he visto como en cuanto pasaba su turno se ponían a colorear o hacer otras cosas. El maestro les regañaba porque no seguían la lectura y no entrenaban. Pero si 5


todos los días leen de la misma forma, uno detrás de otro según están sentados, saben que cuando pase su turno pueden hacer lo que quieran. Si de verdad quiere que sigan la lectura, no hace falta ser tan mecánico a la hora de llevarla a cabo. Puedes probar a ir nombrando de forma desordenada o hacer alguna pregunta entre la lectura. Sin embargo, de modo general, tanto las prácticas como esta memoria me han aportado una visión de la enseñanza más amplia. No podemos reducir la educación solo a lo que conocemos, ni de nuestra experiencia ni de la teoría que nos dan durante la carrera. Y, sobre todo, un maestro debe estar en continua formación siempre. Albert Einstein dijo una vez que “el arte supremo del maestro es despertar el placer de la expresión creativa y el conocimiento”. Y eso es lo que debemos hacer. No solo enseñar, sino despertar en ellos las ganas de aprender y de expresarse de cualquiera de las maneras. Creo que las prácticas son como el último escalón que nos pone en aviso de lo que nos espera en los colegios, y por ello es necesario aprovecharlas. Y la memoria, nos permite plasmar todas esas experiencias y tenerlas siempre a mano para no olvidar estas primeras “buenas intenciones” y la ilusión que debe marcar nuestro futuro profesional. Finalizo este primer punto de la memoria con una cita de Karl A. Meninger, que debería estar presente en todo aquel maestro que valore lo que hace: “Lo que se dé a los niños, los niños darán a la sociedad”. 2. JUSTIFICACIÓN Así como se establece en la guía docente de este Prácticum II, la memoria de prácticas es el informe sucinto de las actividades realizadas por el alumnado en el Centro, y la síntesis de las reflexiones y tareas realizadas en el Seminario. No solo las experiencias prácticas que llevamos a cabo en el aula y que, se supone, consolidan nuestra formación como profesional, sino también nuestras reflexiones en cuanto al aula donde desarrollamos nuestra labor y de los seminarios, se recogen en esta memoria. Se trata, por tanto, de un informe que recoge de manera concisa lo que para nosotros ha supuesto esta breve etapa. Muchas veces no nos damos cuenta de algunas cosas hasta que no lo plasmamos de alguna manera. El reflexionar sobre ello nos hace más conscientes y críticos. Igualmente, en esta memoria, se incluyen numerosas fotografías que ayudan a entender aún más el desarrollo de la misma. La reflexión y la crítica están, por tanto, implícitos en dicho documento. Cuando hablamos de educación nos estamos refiriendo a ese proceso mediante el cual las personas aprenden y asimilan conocimientos. La forma en que tratamos de educar a los estudiantes consiste en presentarles ideas, hechos y técnicas. Nosotros, como maestros, tratamos de ejercer una influencia positiva en ellos que motive sus ganas de aprender o, al menos, los haga conscientes de la necesidad de ello. Para mi, resulta esencial diferenciar la educación de la instrucción o el adoctrinamiento. Cuando se educa, se hace al estudiante partícipe, se le trata como el eje central y activo de dicho proceso. De esta manera, entra en juego la inducción, la deducción, la 6


reflexión, etc. Se le está involucrando y se le da una confianza que incluso, a mi parecer, le sirve para ponerse retos a si mismo. Sin embargo, mediante el adoctrinamiento, puedes decirle a un niño que España se encuentra en África, y este lo va a repetir, porque esa es la base de dicho proceso. Los sujetos se limitan a repetir la información que reciben, da igual si es correcta o incorrecta. No se preocupan en diferenciar esto porque previamente le hemos inculcado que lo único que tienen que hacer es estudiar de memoria lo que le digamos y cuando llegue el momento plasmarlo en un papel. Creo, por tanto, que la diferencia entre educar y adoctrinar no es otra cosa que la inteligencia. Debemos formar personas inteligentes. Nuestro objetivo no debe ser únicamente que cuando acabe el curso, promocionen al siguiente. Resulta indispensable ser realista, sobre todo teniendo en cuenta como se encuentra la educación en nuestro país. En la propia página web del ministerio de Educación, Cultura y Deporte, se recogen datos que demuestran que tenemos una tasa de abandono escolar temprano cercana al 25%. Ello supone que uno de cada cuatro alumnos no continúa su formación más allá de la etapa obligatoria o ni siquiera obtiene el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Y, en este caso, ¿de qué nos serviría conseguir que un niño llegue a la E.S.O solo procurando que apruebe exámenes de manera memorística? Por supuesto, si se trata de un alumno conflictivo, nos lo vamos a ir quitando de encima. Y si es un niño al que le cuesta un poco más que al resto, podemos creer que lo estamos ayudando. Seguramente sus padres se sentirán más felices. Pero, ¿y la inteligencia de la que hablaba previamente? Si sabemos que muchos niños van a abandonar el sistema escolar a edades tempranas, ¿por qué no esforzarnos en hacer de ellos personas inteligentes? Saber, al menos, que aunque dejen de estudiar, van a saber como enfrentarse a las circunstancias que se le presenten en su día a día. Hacerles ver que la ignorancia solo cierra puertas. Incluso aquellos alumnos más brillantes, siempre desde mi punto de vista, tienen menos mérito si no son personas inteligentes. Continuando con un ejemplo anterior, imaginemos que decimos a dos alumnos que España se encuentra en África. En ese caso, ¿qué alumno sería más inteligente? ¿aquel que lo repite y con ello se lo aprende, o aquel que lo mira en el mapa y se da cuenta de que miento? E imaginando que no mintiera, ¿no obtendría mucha más información comprobándolo? Pues eso es a lo que trato de referirme. Desarrollar en los alumnos una inteligencia que les permita ir más allá. De esta manera sabremos que estarán mejor preparados no solo para enfrentarse a conocimientos formales, sino también a las dificultades que se les presenten en cualquiera de los contextos. Pienso, y finalizo con ello, que estas primeras tomas de contacto con la educación y los colegios, nos aportan esa pieza clave para entender mejor la función del maestro en las aulas. Y ya no solo me refiero a aspectos personales, sino también a toda la labor que debe desarrollar un maestro en su día a día. Aprendemos lo que hay que hacer y todo lo que debemos tener en cuenta, así como empezamos a manipular todos los documentos con los que cuenta el centro en el que realizamos las prácticas.

7


3. CONTEXTUALIZACIÓN DEL CENTRO. El colegio de educación infantil y primaria Santa Juliana está situado en la C/. Virgen del Monte, s/n, en el barrio de la Chana, zona occidental de Granada. El barrio limita por el Norte con el parque Almunia y la autopista de Badajoz, por el Este con la Barriada de las Angustias y Encina, por el sur con la carretera antigua de Málaga y por el Oeste con la autovía de Circunvalación. Cabe destacar que es un Centro Bilingüe de línea dos en Educación Primaria. La zona en que está enclavado el centro muestra un buen incremento de niños (una gran mayoría de inmigrantes), así como alguna conflictividad que se manifiesta en los niños. Existe gran volumen de construcción y la mayoría de las familias son jóvenes y con hijos en edad escolar. El entorno próximo al colegio está habitado por personas mayores. El nivel socio-económico de las familias es medio bajo según los informes del ayuntamiento del barrio. El nivel de las familias se puede calificar de medio y mediobajo. La ocupación de estas, en la actualidad, es mayoritariamente empleado un miembro de la familia en el sector servicios tanto estatales como no estatales. Son bastantes los casos en los que los alumnos quedan a cargo de los abuelos por causa del trabajo de los padres y separaciones matrimoniales. La mayoría de los alumnos viven entre uno y dos kilómetros aproximadamente. En los últimos años ha aumentado bastante el número de inmigrantes en la zona. La ubicación del colegio le ofrece muchas posibilidades en cuanto a servicios, por su cercanía a la autovía de circunvalación, a la carretera de Málaga y varias líneas de autobuses urbanos. A los alrededores del colegio hay un Centro de Día de la Tercera Edad, numerosos bares, otro colegio (Ntra. Señora de la Consolación, concertado), el centro de salud de la Chana, y a escasos metros se encuentra la biblioteca municipal de la Chana. Esta última es de gran ayuda para el centro, que realiza numerosas visitas con los alumnos. Refiriéndonos en concreto al centro, mencionar que está distribuido en dos edificios independientes, uno de primaria y el de infantil. El edificio de Primaria tiene una antigüedad de 30 años. La construcción del edificio de Infantil es más reciente, aunque roza ya los 20 años. La jornada es continua, de 9:00 a 14:00 para Primaria. Además, por las tardes se realizan actividades extraescolares incluidas en el Plan de Apertura. El centro tiene bastantes espacios desaprovechados (la biblioteca es pequeña y no tiene gimnasio, pero si tiene dos pistas de fútbol, una de baloncesto, una zona amplia de patio cubierta, zona de aparcamiento, jardín…). Sin embargo, el Plan de Centro del colegio informa que tanto el equipo directivo como los miembros del claustro, con la ayuda del Ayuntamiento, se han puesto como objetivo adecuar y habilitar rincones del colegio con el fin de crear un ambiente digno y agradable de trabajo, tanto para los alumnos como para el profesorado.

8


El centro cuenta con los servicios complementarios de Aula Matinal, comedor y transporte y oferta actividades extraescolares incluidas en el Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas. • •

Imágenes del entorno inmediato del Centro (ver en el Anexo I). Imágenes del Centro (ver en el Anexo II).

4. DESCRIPCIONES DEL AULA. El aula de 2º B se encuentra en la primera planta, subiendo las escaleras, la primera clase a la izquierda; colindante a los servicios de los alumnos. El espacio es suficientemente amplio. Hay 5 filas de entre 4 y 5 pupitres cada una. Las de cuatro, son las que se encuentran frente a la mesa del maestro. La distribución de los alumnos la realiza el profesor atendiendo a sus propios criterios. Todos los niños pueden moverse con facilidad. Incluso al final de la clase, en un espacio sobrante, hay colocadas unas mesas con sillas que se utilizan para castigar a niños o cuando otros maestros traen a sus alumnos. En un lado de la clase, están los ventanales que dan a una de las pistas del colegio y a la calle en la que se encuentra la biblioteca del barrio. Son ventanas muy grandes que ocupan toda la pared. Las persianas permanecen subidas durante toda la jornada escolar, exceptuando momentos en los que se usa el proyector. Desde mi punto de vista, esas ventanas ofrecen muchas posibilidades para trabajar con ellas. Por ejemplo, dibujando lo que ven los niños a través de ellas o en clases en las que se ha hecho referencia a las estaciones del año o la vegetación. Sin embargo, durante mi etapa de prácticas, no se han usado con ningún fin educativo. En el lado opuesto a los ventanales, se encuentra una pared dividida en dos zonas y cuya parte superior está adornada con unas cristaleras que dan al pasillo. En una de las zonas, están las perchas donde los niños tienen que colgar sus abrigos. En la otra, un mapa del mundo y un mural de inglés donde, a veces, van cambiado el tiempo que hace y el día de la semana. Justo al entrar en la clase, en la parte frontal, están las pizarras digital y normal. Pegando a las ventanas, la mesa y un mueble del profesor sobre el que coloca el ordenador de la clase. Al fondo de la clase, como he mencionado anteriormente, un espacio con pupitres y sillas y un corcho sobre el que hay dibujos y una lista de los niños. Al lado derecho, están ubicados los casilleros de los niños, que deben permanecer siempre ordenados. A este espacio, el profesor lo llama “Doña Esquina”, y lo usa cuando castiga a niños que han estado hablando o molestando. Al lado izquierdo, dos muebles hacen esquina. En uno de ellos hay material escolar, y el otro es la “biblioteca” de la clase. Sobre este último, hay una figura de un esqueleto del ser humano al que el profesor denomina “Don Esqueleto” y que usa con el mismo fin que “Doña Esquina”. En la clase suele primar el orden. El maestro regaña a los niños que no tienen alineadas las mesas con sus compañeros y no los deja salir, ni al recreo ni a la hora de la salida, hasta que todas las mesas están correctamente colocadas y las sillas sobre estas. En 9


cuanto a la acústica, no hay ningún tipo de problema. El tono de voz de los maestros es normal, no se oyen de manera exagerada a otros alumnos que pasen por pasillo, y los altavoces se oyen muy bien ya que están colocados en alto. Tampoco hay ninguna adaptación especial realizada en el aula. Por último, yo tengo un pupitre para colocar mis cosas en el último lugar de una fila, pero cuando no imparto clase, me muevo alrededor de todos los alumnos o me voy con aquellos que necesitan más ayuda o atención. Aquí incluyo un plano de la clase, que se podrá apreciar mejor en el ANEXO V:

Imágenes del aula (ver ANEXO III).

5. DESCRIPCIÓN DEL ALUMNADO. El Plan de Convivencia del Centro establece que las características del alumnado del centro son las siguientes: “El alumnado que llega al Centro procede de familias en su mayoría con un nivel socio-cultural medio-bajo. Sus estudios en términos generales, aunque con excepciones, son básicos: Han cursado la E. G. B., obteniendo el graduado y en muchas ocasiones, solo el certificado de escolaridad. En los últimos años, cada vez hay más casos de familias desestructuradas o con conflictos graves, de manera que tenemos alumnos a los que Servicios Sociales les realiza un seguimiento y casos de separaciones en los que no está permitida la visita de los padres. A veces las familias, para contrarrestar la falta de dedicación a sus hijos e hijas, le dan todo tipo de caprichos y no les ponen límites claros de comportamientos, hábitos, respeto... Esto genera, junto con los trabajos y profesiones expuestos en el punto anterior, que la familia dedique gran cantidad de horas al trabajo, dejándose en muchas ocasiones el cuidado de hijos e hijas, a los abuelos y, si son más pequeños los llevan a la guardería, y aprovechan los servicios de comedor, aula matinal y actividades extraescolares. Asimismo los programas de Apoyo Lingüístico y Cultura materna. Los estímulos socio-culturales que aporta la familia son escasos. No crean las expectativas de motivación necesarias en sus propios hijos. Nuestro análisis nos lleva a contrastar cuáles son las carencias con las que niños y niñas llegan a la escuela y que con los años van aumentando:

10


• Inseguridad, poca autonomía, lenguaje poco rico y falto de estructuración. • Baja autoestima, desajustes afectivos que requieren constantemente la ayuda y atención del profesorado. • Poca motivación por los aprendizajes escolares. • Dificultades de aprendizaje. Las dificultades de aprendizaje son múltiples, sobresaliendo entre otras: alumnos/as con desorden en los procesos cognitivos (percepción, atención, memoria,...), alumnos/as con dificultades de atención con hiperactividad, alumnos/as con atraso madurativo, alumnos/as con desventaja socio-cultural, alumnos/as con retraso mental leve, alumnos/as con inteligencia límite, alumnos/as con dificultades del lenguaje como disfasia y dislalias (trastornos articulatorios), fluidez (disfemias, bradilalia) y retraso simple del lenguaje. Las distintas nacionalidades que conviven en nuestro centro son la española, colombiana, ecuatoriana, boliviana, marroquí, rusa, rumana, china…. Existiendo problemas, en la mayoría de los casos, con el idioma, tanto de los padres como de los alumnos, pero sí es cierto que hay que realizar un esfuerzo por integrar a este alumnado en el grupo clase, siendo más difícil cuanto más edad tienen.”

En el Plan de Atención a la Diversidad se hace presente la necesidad de adoptar diferentes medidas, organizativas y curriculares, para una organización flexible de las enseñanzas y una atención personalizada al alumnado en función de sus necesidades. Tanto en educación infantil como en primaria, el alumnado manifiesta diversidad de necesidades en función de la edad, intereses, motivaciones, etc. Las necesidades educativas específicas que aparecen en este plan como predominantes son: - discapacidad y trastornos graves de conducta (NEEs) - déficits en procesos cognitivos básicos - inteligencia limite - trastornos del aprendizaje - entorno social desfavorecido - incorporación de alumnado inmigrante - altas capacidades intelectuales Más concretamente en mi aula, nos encontramos con niños y niñas de 12 nacionalidades diferentes. La convivencia es pacífica y las faltas de respeto mínimas. Los niños entienden como normal la diferencia de culturas porque están acostumbrados a ello desde sus comienzos en el colegio. Además, aprecian las influencias de las otras culturas. En numerosas ocasiones les preguntan a sus compañeros traducciones de palabras. Destaca el caso de un niño, Karim Khalles, con una conducta negativa caracterizada por: insultos, voces, faltas de respeto al profesor, desobediencia, agresiones leves a los compañeros, interrupciones continuas de la clase… Entre los demás, hay una nivel similar. Como sobresalientes en cuanto a resultados académicos, son de 4 a 8 los niños más destacados. Este caso no guarda ninguna relación con sus nacionalidades, pero sí con su situación en casa. Con ello quiero decir que hay algunos niños que no tienen el material necesario o faltan al colegio en numerosas ocasiones por 11


motivos tales como: viajes a otro país, no poder traer a los niños al colegio, situaciones económicas precarias, etc. En general, son niños muy bien adaptados y, la mayoría, bastante trabajadores y educados. El ratio profesor- alumno está entre 20 y 23 alumnos por cada profesor. A continuación, presento la lista de alumnos de mi clase, 2º B:

Nº DE LISTA

NOMBRE Y APELLIDOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Malak Ait Abihedi Silvia Artero Noel Yvonne Aisea Asimbaya Soto Lucía Avilés Fuentes Eva Cañas Martínez Salma Chahmi Tahrioui Elena Cid Tallante Ainara Coca Ortuño Aimán El Hadri Elena García Leyva Aroa Gutiérrez Lozano Javier Harillo Peláez Shahzaib Hamayun Janjua Raja Karim Khalles Mélany Montoya Alarcón Raquel Moreno García Jennifer Rocha Jaldín Silvia María Rodríguez Parreño Dina Rossi Yamoun Gabriela Ana María Tima Marta Vera Frías Daniel Yurov Luis Zapata Ricaldes

6. RECURSOS PERSONALES DEL AULA. De modo general en el centro, el profesorado queda organizado de la siguiente forma: Infantil: Siete maestras tutoras especialistas. 1er Ciclo: cuatro profesores/as tutores/as, (dos de ellas bilingües). 2º Ciclo: Cuatro profesores/as tutores/as. 3º Ciclo: Cuatro profesores/as tutores/as. Un maestro especialista en Educación Física. Dos maestras especialistas en Inglés. Una maestra de Religión Católica. Un maestro de Religión Islámica. Un maestro y una maestra de P.T., Apoyo a la Integración: desarrollará aspectos concretos de su adaptación curricular individualizada en cuanto a capacidades básicas (como atención, autonomía, percepción y discriminación auditiva, táctil y • • • • • • • • •

12


visual, etc.) y aprendizajes instrumentales (habilidades comunicativas –con sistemas convencionales o alternativos de comunicación-, lectoescritura, cálculo u otros). Los apoyos de este especialista se llevarán a cabo siempre que sea posible en el aula ordinaria. Cuando las necesidades no permitan este tipo de atención se realizará en la clase de apoyo de forma individual o en pequeño grupo. • Un maestro de Apoyo. • Una maestra de música. • Un maestro de Logopedia: prestará una atención especializada para el desarrollo de sus habilidades lingüísticas y de comunicación. En relación con la acción tutorial, los recursos personales son: a . Tutores y maestros especialistas que imparten docencia en el curso. b . Orientador escolar del EOE. c . Maestros especialistas en Pedagogía Terapéutica. d . Jefatura de Estudios. e . Dirección. Concretamente, a mi aula asisten una maestra de apoyo con dos alumnos, y un maestro de logopedia con otra alumna. También existe un profesorado encargado del Aula Temporal de Adaptación Lingüística. Dichas aulas están destinadas al alumnado inmigrante con desconocimiento del español como lengua vehicular escolarizado en Segundo y Tercer Ciclo de la Educación Primaria. Las funciones del profesorado de las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística serán: a) Enseñar la lengua española para la correcta integración del alumnado inmigrante… b) Atender a las dificultades de aprendizaje motivadas por el desconocimiento del español. c) Facilitar la integración del alumnado en su entorno escolar y social… d) Colaborar con las Jefaturas de Estudios. e) Colaborar con el profesorado encargado de las tutorías en el mantenimiento de la comunicación con las familias del alumnado. f) Facilitar al profesorado de los centros atendidos orientaciones metodológicas y materiales sobre la enseñanza del español como segunda lengua. g) Elaborar las respectivas Programaciones de las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística… h) Elaborar un Informe de cada uno de los alumnos y alumnas atendidos en el Aula Temporal de Adaptación Lingüística, así como cumplimentar una Carpeta de Seguimiento de cada uno de ellos… i) Elaborar una Memoria al finalizar el curso, que será incluida en la Memoria Final del Centro, en la que se recogerá el alumnado atendido, la valoración del cumplimiento de los objetivos previstos y la evaluación de las actuaciones desarrolladas.

7. DOCUMENTOS OFICIALES Los documentos oficiales que diferentes maestros del centro me han proporcionado son, en formato papel: el Reglamento de organización y funcionamiento y el proyecto curricular de área Inglés (Segundo curso Educación Primaria Obligatoria); y en formato digital: el Plan de Centro (24/5/2012, aprobado por el Consejo), la Programación didáctica del primer ciclo, la programación de plástica, la programación por unidades de Matemáticas, la programación por unidades de Lengua, el organigrama del centro, la autoevaluación del curso 2012/2013. 13


Dentro del Plan de Centro se incluye el Proyecto Educativo, el Plan de Atención a la Diversidad, el Plan de Orientación y Acción Tutorial, el Plan de Convivencia, el Plan de formación del profesorado, el proyecto de escuela TIC 2.0 y el Proyecto de Gestión. También he podido disponer de un documento donde aparecen las actividades extraescolares previstas para el curso 2013/2014 del primer ciclo. • Reglamentos de organización y funcionamiento En este documento se le delimitan los siguientes aspectos: las normas del Centro, el procedimiento para la designación de los miembros de los equipos de evaluación, el plan de autoprotección del centro, la forma de colaboración de tutores, la organización de la vigilancia, la organización de los espacios, instalaciones y recursos materiales del centro, los criterios y procedimientos que garanticen el rigor y la transparencia en la toma de decisiones por los distintos órganos de gobierno y de coordinación docente, los cauces de participación de los distintos sectores de la comunidad educativa y las competencias y funciones relativas a la prevención de riesgos laborales. • Proyecto curricular del área de Inglés Dentro de este proyecto se incluye una descripción del centro y la organización del departamento de inglés. Se justifica el mismo, y se presentan los objetivos, contenidos, competencias básicas que desarrolla el área, la atención a la diversidad, los criterios e instrumentos de evaluación, los criterios de promoción, la organización de recursos materiales y personales para los alumnos con necesidades especiales, la organización de la orientación educativa, los criterios y procedimientos para las adaptaciones curriculares y los criterios para evaluar los procesos de enseñanza. De forma más específica, se trata la programación de las actividades complementarias y extraescolares, los materiales curriculares y la programación de las unidades. El documento acaba con la temporalización del libro que utilizan los niños: “Surpise!”.

• Plan de Centro El Plan de centro tiene como objetivo definir las señas de identidad del colegio. Se debe revisar de forma anual, es decir, cada año se tiene que adaptar a las circunstancias, dificultades, deliberaciones y acuerdos del Claustro y del Consejo Escolar. Según la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, en su Art.126, los documentos que integran el Plan de Centro son los siguientes: – El Proyecto Educativo. – El Reglamento de Organización y Funcionamiento. – El Proyecto de Gestión del Centro. El Plan de Centro de este colegio en concreto, CEIP Santa Juliana, fue aprobado el 24 de mayo de 2012, de lo que se deduce que se realizó la revisión y evaluación a mitad de curso, pero no se modificó a final de curso. • Programación Didáctica Anual del primer ciclo En este documento se definen las distintas áreas de conocimiento del currículo, y se establecen sus objetivos, contenidos, criterios de evaluación y competencias. 14


• Programaciones por unidades de Matemáticas, Lengua y Plástica De forma más específica, se tratan en cada unidad de las áreas mencionadas los siguientes aspectos: competencias básicas, objetivos, contenidos temporalizados, criterios de evaluación, mínimos exigibles, metodología, materiales curriculares y otros recursos didácticos, procedimientos e instrumentos de evaluación, sistema de calificación, programa de recuperación, medidas de atención a la diversidad, actividades complementarias y extraescolares, fomento de la lectura, fomento de las tic y temas transversales. • Organigrama del centro En el organigrama del centro se establecen, de forma esquematizada, los órganos del centro y la organización pedagógica. • Autoevaluación del curso 2012/2013 Este documento tiene como objetivo evaluar aspectos del curso 2012/2013, tales como la utilización del tiempo de planificación de la enseñanza, la concreción del currículum, su adaptación al contexto, y la planificación efectiva de la práctica docente, la evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora, la inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje, la dirección y coordinación del centro, la relación interpersonal y los valores de la convivencia y otras propuestas de mejora en relación con los objetivos para su inclusión en el plan de centro. • Proyecto Educativo Enumera y define los rasgos de identidad del centro. Se trata de un conjunto de declaraciones destinadas a dirigir el proceso de intervención educativa. Para ello, trata unos objetivos para la mejora del rendimientos escolar, las líneas generales de actuación pedagógica, los contenidos y el tratamiento transversal, criterios para determinar horarios, criterios de evaluación y promoción del alumnado, la atención a la diversidad, actividades de refuerzo y recuperación… • Plan de Atención a la Diversidad Recoge una serie de actuaciones ordinarias para aquellas necesidades individuales que pueden ser atendidas, por ejemplo, con la priorización de determinados aprendizajes, selección de material, diferentes tipos de agrupamiento, el empleo de diferentes estrategias metodológicas, actividades complementarias, etc. También incluye una serie de medidas organizativas y curriculares de carácter específico para aquellos casos que hacen preciso ponerlas en marcha. La adopción de estas medidas estará, en cualquier caso, regida por los principios de normalización e inclusión. En este plan se establece por tanto la forma de atención a la diversidad del alumnado y la organización de las actividades de refuerzo y recuperación. • Plan de Orientación y Acción Tutorial El Plan de Orientación y Acción Tutorial es el elemento del Proyecto Curricular del Centro a través del cual se articula el conjunto de decisiones de la Comunidad Escolar que han de contribuir a la adecuación y continua adaptación de los procesos de enseñanza-aprendizaje a la realidad concreta del Centro y su entorno social, a las características de los diversos grupos, a las necesidades generales y específicas de los alumnos y alumnas, a dar respuesta educativa a la diversidad de su alumnado y a la integración positiva de todas las personas, cualquiera que sea su situación personal, 15


familiar, social,... . Implica, en su dimensión más práctica, la organización de la tutoría y orientación escolar. • Plan de Convivencia El Plan de Convivencia es el documento que concreta la organización y el funcionamiento del centro en relación con la convivencia y estable las líneas generales del modelo de convivencia que adoptaremos en nuestro centro. Su objetivo es prevenir la aparición de conductas contrarias a las normas de convivencia y facilitar un adecuado clima escolar. • Plan de formación del profesorado En este plan se incluyen prioridades, objetivos y actuaciones de acuerdo con las necesidades detectadas en el Centro. Aborda el papel del profesor en la enseñanzaaprendizaje de competencias, los contenidos para la formación que tiene este Centro, la didáctica de la lectura y la evaluación de la misma. • Proyecto de escuela TIC 2.0 El Plan Escuela TIC 2.0 es una estrategia que interviene directamente en el proceso de adquisición de las competencias básicas para la mejora de la educación en Andalucía. Este plan considera las TIC como un eje transversal que ha de articular toda la vida del centro educativo facilitando su gestión, potenciando el desarrollo de su proyecto educativo y favoreciendo la información, la comunicación y la participación de toda la comunidad educativa, al mismo tiempo que ha de estar presente de forma natural en todos los procesos de enseñanza y aprendizaje para propiciar que los actuales alumnos y alumnas sean ciudadanos y ciudadanas digitalmente competentes para el siglo XXI. • Proyecto de Gestión El proyecto de gestión es un instrumento que sirve para establecer lo criterios y directrices a seguir en la toma de decisiones relativas a la gestión de los recursos materiales y económicos del Centro, favoreciendo una actuación, en este ámbito, coherente, rigurosa, transparente y participativa por parte de toda la Comunidad Educativa. Trata también asuntos como los criterios para la gestión de las sustituciones de las ausencias del profesorado, medidas para la conservación y renovación de las instalaciones y del equipamiento escolar, procedimientos para la elaboración del inventario anual general del centro, criterios para una gestión sostenible de los recursos del centro…

8. DIARIO DE PRÁCTICAS. • Selección de dos alumnos. En la clase destaca el caso de un niño con un muy mal comportamiento que sobresale por encima de todos los demás: Karim Khalles. Lo máximo que ha llegado a permanecer sentado en su sitio es una hora. No realiza los ejercicios hasta que no consigue que alguno de los maestros que se encuentran en el aula le preste ayuda y atención. Suele insultar a sus compañeros y motiva a otros a que lo hagan. Se ríe de los fallos de los demás y de aquellos que leen con una velocidad más reducida o cometen fallos de pronunciación. Pone algunos apodos o cambia los apellidos de los niños

16


cuando se los llama en voz alta. En ocasiones, ha llegado a agredir a compañeros con lápices, piedras, tirando gomas… Algunas de las conductas que he podido observar en él, son las siguientes: -Todos están leyendo un texto pero él quiere llamar la atención y hacer reír a los demás. Se pone a correr por la clase, a tirarse al suelo y a abrir la puerta dejándose caer con ella. El maestro pide a los demás que no se rían, y al cabo de un rato empieza a tranquilizarse, pero no del todo. El profesor le advierte que le va a suspender en comportamiento y él pide perdón, sin embargo, ese arrepentimiento dura poco. El maestro, al estar pendiente de Karim, se confunde al seguir el orden de los niños leyendo; los niños se lo dicen y él pide un poco de colaboración ya que su compañero se niega a respetar a los demás. -Unas niñas se levantan a sacar punta y cuando las ve el maestro dice que está prohibido sacar punta en mitad de una lección. Karim, al oír esto, dice: “¿que está prohibido?”, y se levanta a hacer él punta. El maestro lo mira pero prefiere no decirle nada para no seguirle el juego. Al final se sienta sin más. -Los niños dicen quién les ha ayudado a hacer los deberes y Karim dice: “Ni mi mamá ni mi papá me ayudan nunca porque no saben.”. -Los niños usan adjetivos para definirse. En el turno de Karim, dice: “Yo soy violento y nervioso.”. -Karim nunca trae los billetes y monedas de juguete que necesitan para hacer una actividad. Un día le preguntamos que dónde los tiene y nos responde: “Es que no tengo mis dineros porque están en mi casa de antes y la mujer que nos la alquilaba no nos deja entrar”. -La madre de Karim estaba en el centro esa mañana. Le decimos que como llamemos a su mamá le va a regañar, y contesta: “Mi mamá nunca me regaña”. -En una de las ocasiones que Karim no trabaja cuando los demás lo están haciendo, el maestro le pide que se ponga a ello, y él le responde: “No me da la gana”. Escasos minutos después, Karim le dice al maestro que le ate la zapatilla. De primeras, le dice que no, que ahora después le enseña. Yo pensaba que no se la iría a atar, pero cuando miro de nuevo hacia el pupitre de Karim, veo al maestro agachado y atándoselos. Desde mi punto de vista, el propio maestro perdió su autoridad ante toda la clase dejándose manejar por un niño con semejante comportamiento. Una de las niñas me dijo: “Seño, Karim si sabe atarse los cordones, pero quiere que el maestro se lo haga”. Esta niña y muchas más eran conscientes de que había accedido al capricho de Karim. El maestro luego me comentó que los niños se lo dicen a sus padres, y estos se quejan con toda la razón. La escusa del maestro es que si no se los ataba, se iba a pasar la hora molestando a la clase. Pero de esa manera, se va a pasar el curso molestándolo a él. (Aún con esto, no quiero desmerecer la labor del maestro con este alumno. En otras asignaturas, a la mínima que habla lo mandan a la calle o al aula de convivencia. Sin embargo, mi tutor dice querer integrarlo como sea y no dejarlo atrasado en contenidos. Utiliza todo tipo de técnicas para motivarlo, y algunas con buenos resultados. Además, es un niño que, a pesar del comportamiento, tiene una lectura fluida y realiza cuentas y problemas con una gran velocidad y buenos resultados.)

17


-Varios días que ha faltado Karim, se ha notado en la clase. Los niños trabajan con más silencio y el ritmo de la clase va mucho más rápido. -En una de las ocasiones que Karim no para de molestar, como se que con él no voy a poder hacer mucho, intento mantener ocupado al niño que le está prestando atención y riéndole las gracias. Karim intenta seguir con otra niña, pero esta no le hace mucho caso y acaba sentado en su sitio sin hacer mucho, pero al menos en silencio. -Además de Karim, en 2º A, hay otro niño problemático (que hace poco han cambiado de colegio): Mohamed Amid. El maestro que se los lleva al aula de disciplina vienen en una hora que no corresponde a por Karim porque dice que, aunque no es su hora, luego no quiere juntar a él con Mohamed ya que dice no poder con los dos a la vez. Karim estaba ahora tranquilo y copiando en su libreta los ejercicios, pero al ver a este maestro, en seguida ha querido irse con él. -Los días que hay examen, empieza a quejarse de algún dolor y quiere que llamemos a su casa para que vengan a recogerlo. Como no se hace esto, se pasa el día llorando y dando golpes sobre la mesa y a las sillas. -Cuando algún niño le dice al profesor que Karim le ha hecho algo, este lo mira al rato y le hace señas de que después le va a pegar. -Un día, el maestro les estaba explicando a los niños todas las cosas que se pueden estudiar en la universidad. Cada niño dice alguna cosa, y él dice: “Yo no, yo voy a ser ladrón”. -Últimamente, ha mejorado considerablemente el comportamiento de Karim. El maestro en colaboración con los padres, le han puesto una medida que consiste en escribir una nota en la libreta al final del día sobre como se ha portado. El padre tiene que firmarla. Cada vez que empieza a portarse un poco mal, se le recuerda la nota y se tranquiliza. También, me dijo un día que su mamá iba a tener una niña y le habían dicho que tenía que ser un niño bueno para darle ejemplo. Por otro lado, la niña seleccionada para realizarle un seguimiento ha sido Gabriela Tima. Ninguna de las niñas de la clase tiene un comportamiento comparable a Karim. Lo más grave que hacen es hablar entre ellas o perder el tiempo jugando con cosas que llevan a clase. Sin embargo, he elegido a esta niña porque, de entre todas, era la que más hablaba y a la que más veces regañaban. Una semana después de empezar las prácticas, me di cuenta que lo que ocurría era que estaba sentada junto a otra niña con la que se pasaba las horas jugando. Le sugerí al maestro realizar un cambio de sitios, y poner a Gabriela entre dos de las alumnas más buenas de la clase. El maestro me dijo que las madres de esas niñas habían pedido que no las separaran, pero que podíamos probar. Una vez hicimos el cambio, las llamadas de atención a ambas niñas han sido reducidas casi en su totalidad. Gabriela además, está bastante trabajadora y participativa en clase. Las madres no se han quejado. De todas formas, si lo hicieran, creo que el maestro no debería darles la razón. El que verdaderamente sabe como funciona una clase, es el maestro que los conoce en ese ámbito. A continuación, incluyo una escala de observación de ambos alumnos.

18


INICIO PRÁCTICAS Karim Khalles Permanece en su sitio. Llama la atención del maestro/a. Realiza los ejercicios. Atiende en las explicaciones. Resuelve operaciones y problemas correctamente. Produce narraciones y otros textos con sentido. Corrige en clase. Pide ayuda de manera educada. Trae el material escolar. Se levanta en clase. Participa en las actividades. Trae las actividades resueltas de casa. Insulta y/o agrede a compañeros. Respeta a los compañeros. Relación positiva con los compañeros.

NUNCA X

CASI NUNCA

A VECES

SIEMPRE

X X X X

X

X X X X X X

X X X

FINAL PRÁCTICAS Karim Khalles Permanece en su sitio. Llama la atención del maestro/a. Realiza los ejercicios. Atiende en las explicaciones. Resuelve operaciones y problemas correctamente. Produce narraciones y otros textos con sentido. 19

NUNCA

CASI NUNCA

A VECES X

SIEMPRE

X X X X

X


Corrige en clase. Pide ayuda de manera educada. Trae el material escolar. Se levanta en clase. Participa en las actividades. Trae las actividades resueltas de casa. Insulta y/o agrede a compañeros. Respeta a los compañeros. Relación positiva con los compañeros.

X X X X X X X X X

INICIO PRÁCTICAS Gabriela Tima Permanece en su sitio. Llama la atención del maestro/a. Realiza los ejercicios. Atiende en las explicaciones. Resuelve operaciones y problemas correctamente. Produce narraciones y otros textos con sentido. Corrige en clase. Pide ayuda de manera educada. Trae el material escolar. Se levanta en clase. Participa en las actividades. Trae las actividades resueltas de casa. Insulta y/o agrede a compañeros. Respeta a los compañeros. Relación positiva con los compañeros.

NUNCA

CASI NUNCA X

SIEMPRE

X X X X

X

X X X X X X X X X

FINAL PRÁCTICAS 20

A VECES


Gabriela Tima Permanece en su sitio.

NUNCA

Llama la atención del maestro/a.

X

CASI NUNCA

A VECES

SIEMPRE X

Realiza los ejercicios.

X

Atiende en las explicaciones.

X

Resuelve operaciones y problemas correctamente.

X

Produce narraciones y otros textos con sentido.

X

Corrige en clase.

X

Pide ayuda de manera educada.

X

Trae el material escolar.

X

Se levanta en clase.

X

Participa en las actividades.

X

Trae las actividades resueltas de casa.

X

Insulta y/o agrede a compañeros.

X

Respeta a los compañeros.

X

Relación positiva con los compañeros.

X

Datos de la observación. La semana elegida ha sido la número 4, del 10 de marzo al 14 de marzo. •

Lunes, 10 de marzo de 2014:

21


En clase de lengua, los niños explican el vocabulario de una lectura. Entre este, aparece la palabra “Ayuntamiento”. El maestro empieza explicando el significado y por qué órganos está compuesto. Después de ello, les pregunta a los alumnos si saben quién es el alcalde de Granada. Las respuestas de todos los niños son las mismas: Rajoy, Pepe Machado y Rubalcaba. También les pregunta que dónde está situado el Ayuntamiento en Granada, es decir, el nombre de la plaza. Una niña responde efusivamente: “¡En Marruecos!” Al llegar la seño de inglés a la clase, los niños comienzan a preguntarle si ha corregido ya unos exámenes que habían hecho. La maestra, en vez de un simple no, les dice: “A ver quién sabe decir algunos de los trabajos que tengo yo”. Los niños responden de uno en uno: “Seño, limpiadora, lavaplatos, planchadora, mamá, cocinera…”. A partir de ahí la maestra les argumenta que por eso no ha tenido tiempo. Los niños, aunque parezca una respuesta muy rebuscada, lo entienden en seguida y dicen: “Mi mamá tampoco podría”. “No pasa nada seño, otro día”. A mi me parece una manera original para no decir simplemente no y que al día siguiente vuelvan a preguntar. Martes, 11 de marzo de 2014: En matemáticas, el maestro pone un ejemplo: “si el demonio entra a una tienda a comprar cerillas que costaban x euros…” , y Javier pregunta enseguida: “¿Pero para qué va a querer el demonio cerillas, si el infierno ya es de fuego?”. El maestro le dice que para encender ese fuego, pero Javi no queda muy conforme y en su problema pone que entró a comprar hielo. Le digo que eso si que no tiene sentido porque se le va a derretir entonces, pero empieza a darme muchas vueltas y acaba diciéndome que se los va a regalar al Señor. En la hora de música, el maestro y yo nos vamos a la sala de profesores. Como lo veo que va a corregir muchas libretas y fichas de actividades, le digo que me de a mi unas cuantas y le ayudo. Me da solo dos o tres y me explica que eso es un trabajo muy pesado y aburrido que no tengo porqué hacer yo, ya que no es lo que he ido a hacer al colegio. Personalmente le agradezco mucho el gesto, porque en las prácticas del año pasado, que realicé en otro colegio, me pasaba los días, tanto en el colegio como en mi casa, corrigiendo actividades, exámenes, writing… Y, además, en el colegio parecía la secretaria de una de las maestras. Me mandaba a hacer las fotocopias, a mandar recados a compañeros, a dar clase cuando ella tenía que hacer algo, etc. Por eso, con este tutor he agradecido mucho el cambio. También he de decir que, con el tiempo, le he ido pidiendo más libretas y fichas porque cuando no tenía nada que hacer yo, me aburría y prefería que me dijera como se corrige y en que se fija. El maestro me ha explicado todo lo que es importante observar en las actividades. Por ejemplo, una de las niñas más trabajadoras de la clase, hace todos los ejercicios pero algunas preguntas que no sabe o algunas divisiones no las copia en la libreta para no tener que hacerlas. En esta niña, es necesario ir comparando el libro con su libreta. Miércoles, 12 de marzo de 2014 22


En clase leemos “El Gigante Egoísta” de Oscar Wilde. A los niños les gusta mucho. Ahora el maestro va copiando una narración en la pizarra, pero que la van haciendo los niños en voz alta levantando la mano y participando. El resultado es el siguiente: “Mangurrín y la Giganta” Una giganta estaba en su castillo leyendo un libro. Un enano entró en la habitación de la giganta. -¿Quién eres tú?- dijo la giganta. -Yo soy el príncipe Mangurrín. -¡Qué elegante vas! -Tú también eres muy guapa. La giganta y Mangurrín se enamoraron. Los niños tienen que añadir tres frases más como actividad de casa. En religión, la maestra empieza explicando la cuaresma y la Semana Santa. Una niña dice que su padre de pequeño veía vírgenes con sus ángeles por el cielo. La seño le contesta que ella nunca ha tenido esa suerte de ver algo así, y la niña le dice: “Ya, pero es que mi padre es muy viejo y antes eso pasaba”. En el recreo, la mitad las niñas vienen quejándose porque un grupo de ellas está diciendo quién está gorda y quién no. Jueves, 13 de marzo de 2014 En clase leemos un texto sobre historias de la Tierra y el cielo. El maestro les explica que el mundo se creó por una explosión que se llama Big Bang. Una niña dice que en la Iglesia dicen que Jesús lo creó todo. El maestro le responde que cada religión dice una cosa, pero que ninguna religión creó nada. Para más dudas, les dice a los niños que le pregunten a la seño de religión, pero que de todas formas tienen que saber que eso son teorías que los que creen en Dios, las creen. A la vuelta de la clase de Educación Física, la maestra viene regañando a un niño, Javi. Dice que su comportamiento ha sido malísimo, que ha empujado en la fila y que le ha pegado a una compañera porque ha bebido agua antes que él. Javi es muy respondón y no para de negar todo. La seño se cabrea y le escribe una cara de un folio entero para que lo traiga firmado. Su madre es más permisiva, pero su padre es militar y le tiene más miedo. Así que los maestros dicen que hasta que no venga firmado del padre, no hace gimnasia. Estuvo tres clases sin asistir y haciendo caligrafía con el maestro y conmigo. Una vez que lo trajo, pidiendo disculpas los padres, volvió a ir a la clase como de costumbre. Viernes, 14 de marzo de 2014 Se produce un conflicto en el recreo entre Raquel y Eva. Raquel es una de las niñas más consentidas y revoltosas de la clase. Eva es la alumna más buena y con mejores resultados académicos de la clase. El motivo es que Eva le dijo a Raquel que su equipo 23


era un poco “caca” y Raquel envió a su primo a que le pegara una patada en el pecho a Eva y a otra amiga de ella. El primo les dio un empujón a ambas, y ellas al subir a clase lo dijeron al maestro. Este lo resolvió dejando castigadas a Eva y Raquel para salir las últimas en la fila. Raquel de momento empezó a llorar. Le digo a Javi que le pida a su madre que le compre un lápiz y un sacapuntas, y me contesta: “Pues lo voy a tener difícil. El poquísimo rato que estoy con ella, no quiere hablar porque quiere dormir y dice que la siesta es absolutamente necesaria y obligatoria para ella todos los días”. Le digo que eso tiene que ser porque está cansada de trabajar mucho, y me dice: “Ya, pero es que no la salta ni un solo día”. Mi duda aquí es si eso puede ser verdad o no, pero intento no darle mucha importancia para no hacerle sentir mal. Le digo que entonces un día que pueda, se lo diga a ella o a su abuela. A los días ya trae el material. 9. JORNADA ESCOLAR Y RUTINAS Jornada Escolar

HORARIO DEL CURSO 2ºB

HORAS

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

9 a 10

LENGUA

LENGUA

LENGUA

LENGUA

LENGUA

10 a 10:45 10:45 a 11:30 11:30 a 12

LENG/MAT

LENG/MAT

LENGUA

MATEMÁTICAS

MATEMÁTICAS

INGLÉS

INGLÉS

RELIGIÓN

INGLÉS

RELIGIÓN

12 a 13

C. DEL MEDIO BILINGÜE ED. FÍSICA/MAT

RECREO

13 a 14

24

MATEMÁTICAS

ED. FÍSICA

C. DEL MEDIO BILINGÜE

MÚSICA

C. DEL MEDIO BILINGÜE

MATEMÁTICAS

PLÁSTICA

Rutinas de las disciplinas más relevantes

ASIGNATURA Lengua

MATEMÁTICAS

RUTINA Las clases de lengua no tienen una rutina que se pueda dividir en minutos. Unos días trabajan con el libro y otros con la lectura. Libro Van leyendo por filas los ejercicios y resolviéndolos a la vez.


Matemáticas

Plástica

25

Cuando hay lección, la leen y la marcan con algún color para estudiarla. Dan todas las hojas que de tiempo. Cuando acaba la hora, entregan el libro al maestro. Lectura El maestro reparte fichas de lectura. Van leyendo por filas en voz alta. Aunque se acabe el texto, los niños vuelven a empezarlo hasta que todos han leído. Al día siguiente vuelven a hacer la lectura, empezando esta vez por la fila del lado contrario. Después, se hacen preguntas de comprensión, se copia vocabulario en la libreta y preguntan ellos las palabras que no han entendido. Esas palabras las copia el maestro en la pizarra y con ellas tienen que hacer frases. Cuando acaban este trabajo, colorean los dibujos de la ficha y hacen ellos un dibujo en su libreta relacionado con la lectura. -Aunque en el horario está establecido que la primera hora es de Lengua, el maestro suele dar matemáticas en esta hora, ya que los problemas y operaciones los copia en la pizarra antes de que lleguen los niños para no perder tiempo. 15’-20’ Llegan por la mañana, colocan los abrigos, bajan las sillas de las mesas, se sientan y empiezan a copiar de la pizarra hasta que el maestro llama a un alumno para que indique la fecha: qué día es, qué mes es y qué año es. También tienen que decir qué es cada cosa y justificar el porqué de su duración (muchas veces lo representan, es decir, uno interpreta al sol, otro a la tierra y otro a la luna). Una vez se sienta el niño, todos tienen que poner en un calendario que tienen un dibujo correspondiente con el tiempo que hace ese día y colorearlo. 10-15’ El maestro llama a otro alumno. Tiene que resolver en la pizarra lo que ellos conocen como “Aventuras monetarias” o “Aventuras con las pesas”. Si el maestro pone una cantidad de dinero, el alumno tiene que dibujar en la pizarra los billetes y monedas a los que equivale, mientras el resto de alumnos en sus mesas hace lo mismo pero usando unos billetes y monedas falsos. Si se trata de las pesas, el maestro pone una cantidad en kg. y el niño que sale tiene que dividirlo en medios kilos o cuartos de kilos. 10’-15’ Se les deja tiempo a los niños para que sigan copiando el trabajo de la pizarra y vayan resolviéndolo. Generalmente copian un problema de una o dos operaciones, una serie de operaciones (suma, resta, multiplicación y recientemente se les ha incluído divisiones básicas) y una serie de números (con claves como -2, +50, +5, -3…) que suelen decir primero en voz alta y entre todos, con ayuda de un ábaco. 10’ Resuelven los ejercicios en la pizarra y los niños lo corrigen en sus libretas. 5’-15’ El maestro suele usar los primeros minutos de la clase para acabar ejercicios de otras asignaturas. 5’ Enseña la ficha que van a realizar (no tienen libro) y la explica.


Inglés

C. del Medio

Ed. Física

26

40’ El maestro se suele sentar en su mesa a corregir actividades o hacer trabajo de otro tipo. Los niños empiezan a hacer la ficha. Cuando tienen dudas se acercan a la mesa del maestro o me llaman a mi. Yo estoy dando vueltas por la clase ayudándolos un poco. Conforme van acabando, les mandan hacer un dibujo en la parte trasera relacionado con la temática de la ficha. 5’  Se realiza en la clase el cambio de maestros. La profesora comienza aireando la clase, enciende el ordenador y el proyector, ordena las mesas de los niños, y les pide que despejen la mesa y crucen los brazos sobre esta. 5’ Explica de modo general lo que van a hacer en la clase. 5’ Hace algunas preguntas sobre lo que han estudiado previamente, y las cosas que llevan peor, las repasan. 10’ La maestra realiza en voz alta y con la pizarra digital, los ejercicios que posteriormente van a hacer. Pide a los alumnos, por filas y de manera ordenada y tranquila, que cojan el material necesario de sus casilleros. Una vez que están todos preparados, comienzan a hacer las actividades de “listening” . 20’ El tiempo restante se dedica para hacer los ejercicos de completar o colorear. La mayoría de los días, antes de acabar la clase, hace algún juego con los niños (o el que viene en la unidad o algunos del tipo de las palabras encadenadas). 5’-10’ La maestra de “science” llega. Los miércoles también viene una intérprete a dar la clase. Espera a que el maestro recoja cuadernos o libros para corregir mientras va preparando el ordenador y la pizarra digital. 15’ Los niños cogen el material de los casilleros. La maestra reparte una ficha que tienen que pegar en la libreta. Unos días leen la ficha y otros del libro. Lo leen entre todos y la maestra lo va explicando y poniendo muchos ejemplos. Cuando viene la intérprete, la clase es un poco un caos. No se preocupa de poner mucho orden y no le importa ni pone remedio cuando los niños hablan a la vez que ella. Además, entra mucho en el juego de los niños. Les contesta si le preguntan sobre temas personales o preguntas sin sentido, se acerca a la mesa de niños que están lloroteando por llamar la atención, etc. Es la maestra de science la que intenta poner orden en la clase regañando o llamando la atención a los niños, pero depende de los días. Unos días está más pendiente y otros pasa la hora ayudando de vez en cuando a la intérprete y haciendo sus cosas en la mesa. 30’ Los alumnos realizan ejercicios y los resuelven con la maestra en la pizarra digital. También copian apuntes o vocabulario traducido de la pizarra. 10’ La maestra llega a clase y pide silencio. Explica a los niños los ejercicios que van a realizar y pregunta las dudas que hay. Los niños que no traen calzado deportivo, se bajan una libreta y apuntan lo que han


Música

Religión

hecho los demás en la sesión. Pide que levanten la mano los encargados de material, los encargados de la fila y el encargado del calentamiento. Los pone en fila y los baja a la pista de deportes. 40’ Esta maestra también prefiere que no bajen más prácticos porque tiene ya dos y dice que los niños se distraen mucho. Si alguna vez le pides asistir a la clase, no pone problema. La rutina de esta clase se basa en un calentamiento, parte principal y vuelta a la calma. 5’ Los deja beber agua en una fuente del patio, los pone en fila y los sube a la clase. Cuando mi tutor y yo llegamos, siempre están bien sentados y callados porque designa a uno de los alumnos como vigilante. 5’-10’ La maestra de música viene a la clase a por los niños. Pasa un buen rato esperando que los niños se coloquen en la fila silenciosamente. Una vez que están preparados, se los lleva a otra aula. 40’-45’ Clase de música. Esta maestra no deja que los prácticos vayamos a su clase. El tiempo que ella está con los niños nunca suele pasar los 45 minutos. Los trae casi 10 minutos antes al aula para que, según ella, preparen las mochilas y la clase para salir. Alguna vez que han venido excesivamente pronto, el maestro y yo los hemos tenido que poner a hacer cosas porque quedaba bastante tiempo aún para que sonara el timbre. Además de ello, desde que yo estoy en el colegio, ha faltado numerosas veces. Uno de los motivos es la asistencia a la feria de Jerez. 5’ Llega la maestra y , antes de irse, el tutor les pide las libretas o libros a los niños para corregirlos. Los niños que van a alternativa o a religión islámica se van también con el maestro. 5’-10’ La maestra usa este tiempo para que los alumnos hablen con ella y le pregunten cualquier cosa que quieran. Una niña de la clase controla el tiempo. Cuando pasan 5 o 10 minutos, la maestra dice que se ha agotado el tiempo de conversación y toca cerrar las cremalleras de los labios. Los niños hacen el gesto y suelen estar un máximo de 10 minutos callados. 15’ La maestra manda a los niños a sus casilleros a coger el libro. Comienza ella leyendo el tema o la lección. Lo vuelven a leer, ahora ellos. En este tiempo hacen algunas preguntas a la maestra sobre lo que no entienden. 15’ Los últimos 15 minutos los dedican a hacer actividades del libro, colorearlas y enseñárselas a la seño. -Los días que no ven el libro, usan toda la clase para hacer dibujos o fichas de recortables.

10. DÍAS ESPECIALES

27


Las actividades extraescolares previstas para el curso 2013/2014, para primer ciclo de Educación Primaria son: -Conciertos didácticos de la OCG (22 de enero). -Visita al parque de bomberos (28 de marzo). -Visita a ecoparque (22 de mayo ). -Visita a la granja escuela de Huerto Alegre (30 de abril). Anulado. -Visita a la Alhambra. Museo de la Alhambra (14 de febrero). -Visita al gimnasio We (Anulado). -Visita a una panadería (¿?). -Visita a la biblioteca pública de la Chana (1 vez al trimestre). -Teatro de Navidad. -Teatro de fin de curso. -Exposición de trabajos sobre Federico García Lorca (8 de noviembre). -Visita y exhibición de la Unidad Canina de la policía al centro. -Charla sobre alimentación y salud en el centro (19 de mayo). -Charla sobre salud bucodental (10 de enero). -Teatro bilingüe (9 de mayo). Los días de carácter especial que yo he vivido durante mi estancia en el CEIP Santa Juliana son los siguientes (ver en el ANEXO IV las fotos relacionadas): 27 de febrero: Día de Andalucía Días antes, el maestro empieza a explicarles a los alumnos como van a celebrar este año el día de Andalucía y que van a hacer. El día 24 de febrero, durante la clase de Lengua, empieza a hablar de cuando vamos a celebrarlo y qué tendrá que hacer nuestra clase. Este año, a cada curso le toca una ciudad por sorteo. En el caso del tercer ciclo, cada clase (5ºa, 5ºb, 6ºa y 6ºb) tiene una ciudad. El resto de clases del mismo curso trabajarán la misma ciudad, poniéndose de acuerdo los tutores. En nuestro caso, nos toca la provincia de Almería. El maestro explica que un alumno y una alumna se tienen que vestir con trajes típicos, pero antes tienen que informar a los padres para dar su consentimiento. Para ellos les pide a los niños que copien esta nota en sus libretas y que al siguiente día la traigan contestada y firmada: “¿Desea tu madre vestirte a ti con el traje típico de Andalucía?”. Entre los alumnos cuyas madres respondan que si, se realizará un sorteo. El día 26 de febrero, trabajamos el himno de Andalucía. Les reparten unas fichas con la letra y lo oyen al tiempo que lo leen. Tenían unos murales empezados. Los niños que acaban la tarea se van viniendo conmigo y los hacemos. En los murales se representa la bandera de Almería con trocitos de papel rojo y blanco y los personajes importantes, los platos típicos y monumentos o zonas de interés con fotos sacadas de internet o revistas. Antes de que los alumnos se vayan, el maestro les pide que los que puedan traigan para el día siguiente algún plato o comida típica de Almería.

28


El día 27 de febrero, en las clases antes del recreo acabamos los murales. Un poco antes de la hora del recreo, los bajan al patio. En el patio, hay un equipo con el himno y música típica de Andalucía, y cada clase tiene un stand con sus productos típicos y los niños vestidos. Los niños hacen como un recorrido por todas las provincias. Los representantes hacen una presentación corta y dan comida para probar. Cuando ya han pasado por todas, suben a por los bocadillos y se van al patio. Antes de que acabe el día, llevamos a los niños al aula de infantil. Los niños de infantil y las maestras han preparado canciones y bailes. Al final, la AMPA entrega unos premios a los alumnos de un concurso de dibujos y se hacen fotos. Cuando acaba esto, los niños suben a por sus cosas y nos vamos. 5 de marzo: Demostración con los perros policía Los policías vienen al colegio para hacer demostraciones con perros policías. Van llamando clase por clase para bajar a colocarse en el patio. Una vez que todos están distribuidos, empieza la presentación. Van paseando perros y haciendo pruebas con ellos. A los niños les llama mucho la atención. Algunas de las pruebas son detectar droga en bolsos, coger al ladrón, pararse a las órdenes del entrenador, saltar a un coche en marcha para coger a un supuesto ladrón, etc. Al final, piden voluntarios para que uno de ellos guarde una bolsita con droga y el perro lo descubra entre todos. Dura en torno a 45 minutos. Una vez que acaban, pasean los perros para que todos los niños puedan tocarlos y verlos de cerca. Suben a por los bocadillos y bajan al recreo. 7 de marzo: Baile del Carnaval El colegio participa del Plan Comenius, por lo tanto los alumnos tienen que fabricarse previamente en casa faldones hawaianos con los colores de las banderas de los países que participan: Polonia, Alemania, Italia, Francia, Hungría y España. Aunque la mayoría no sepan situarlos en el mapa, tienen claro de qué país es su falda. El día empieza con clases normales, y cuando nos llaman nos bajamos a las pistas. Los padres están esperando con sus cámaras y, en cuanto están todos los alumnos del colegio, empieza la música a sonar. Tienen que darle una vuelta a las pistas, ordenados por clases. Cuando el desfile finaliza, se sitúan por filas, y algunos niños salen a leer algunos datos sobre el carnaval o a explicar el motivo del disfraz de su curso. Para acabar, ponen música y los niños bailan un rato. Se les vuelve a subir a clase a coger las mochilas y así acaba la función. Yo me imagino que los padres estarán contentos con las fotos que les han echado a sus hijos, porque realmente es gracioso ver a los niños así vestidos y bailando. Pero, teniendo en cuenta que este acto se ha celebrado en un colegio, ¿qué han aprendido los niños hoy? Algunas banderas de algunos países. Además, teniendo en cuenta que entre las características del carnaval está la permisividad y el descontrol, llevarlos en filas y regañar al que se salga un poco, carece de sentido. Y, ¿por qué recurrir siempre a la falda hawaina? ¿Por qué no pintar máscaras con las banderas de los países y hacer juegos con los niños?

29


28 de marzo: Excursión al parque de bomberos Antes de salir, el maestro pide las fichas de deberes, reparte una lectura y otras fichas de actividades y repaso. Cuando nos avisa la maestra de 2º A, vamos al autobús y empieza la excursión. En el parque de bomberos, nos llevan a una sala, y un bombero hace una presentación sobre por qué ocurren los incendios, qué es aconsejable hacer… Dejan un tiempo para que los niños merienden y, después, nos hacen una visita guiada por todas las instalaciones del parque de bomberos. Dejan a los niños que usen una manguera y se mojan un poco. Al final, se hacen algunas fotos y volvemos a clase. Como queda una hora, damos la clase de plástica. Acaban una ficha que tenían empezada. Al viaje fueron las dos clases de segundo de Primaria, cada una con su tutor y su práctico. Pero entre los tutores, que no se llevan mal, no había casi relación. Cada uno estaba a lo suyo. Incluso en la hora de la merienda que estábamos todos juntos, no hablaron mucho. Es algo que a mi, personalmente, me llamó la atención. Después en el colegio, he visto que era igual. Se saludan, hablan un poco y ya está. Ni en los recreos que tienen que vigilar los dos se juntan a hablar. Yo creo que si tuvieran un trato más cercano, algunos aspectos del curso los podrían tratar con más detalle. 1 de abril: Salida a la biblioteca de la Chana Antes de ir a la biblioteca, les habían dejado durante un tiempo un libro: Keselman Gabriela (1998): Papá se casó con una bruja. Madrid: Bruño. Tiene unas 50 páginas y muchas ilustraciones. Para ir a la biblioteca hacen una fila y cada alumno tiene que ir con su pareja. Cuando llegamos, los llevan una sala no muy grande con cojines de colores. Hacen un juego de preguntas con tarjetas. Hablan del libro y de las normas de la biblioteca, y después los dejan un rato en la sala de los niños leyendo y mirando todos los libros que quieran. Cuando nos avisa la encargada, volvemos al colegio. 23 de abril: Día del libro En el colegio no hay ningún acto con todos los niños para celebrar este día. Cada clase leerá sobre el libro que ha tocado este año: Platero y yo. El maestro en clase explica por qué es hoy el día del libro (coincide con el fallecimiento de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega en la misma fecha en el año 1616). Luego hacemos unas actividades relacionadas con Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez. Leemos una parte del libro, preguntan las palabras que no entienden, y hacemos las actividades y un dibujo. Curiosamente, una semana o dos antes, en el libro de texto de Lengua, un tema empezaba con una lectura sobre el día del libro. Me imagino que la programación estaría preparada para que coincidiera. Además, los niños van muy avanzados en el libro. Pero me imagino, que no se estará siguiendo la programación. El maestro dice que no puede perder tiempo, que prefiere que acaben el libro antes y les quede tiempo para hacer más cosas. 9 de mayo: Teatro bilingüe

30


Los niños tienen programado un teatro bilingüe en el teatro José Tamayo de la Chana. Está al lado del colegio, así que vamos andando. Hay también niños de otros colegios. El teatro lo llevan 3 nativos. Uno de ellos solo se encarga de la música. La mujer habla todo el rato en inglés, y el otro hombre habla y traduce un poco al español. La calidad del sonido es un poco mala y los asientos del teatro son muy bajos, por lo que todos los niños se quejan porque no ven bien. La mujer tiene más gracia, pero al hombre parece como si le diera vergüenza y habla aún más flojo. El teatro tiene 3 canciones principales, que los niños han visto previamente en la clase de inglés en el colegio. Una de ellas parece para niños de infantil. Además el acento es muy americano y no suena igual a como a ellos le enseñan a pronunciar las palabras que salen. Para ser un teatro que han tenido que pagar, no creo que tenga las mejores características. En mi colegio de prácticas del año pasado, se hizo un teatro en inglés en el mismo colegio. Vino una sola mujer y preparó un pequeño escenario en el gimnasio. Era más cercano y se dirigía mejor a los niños. Creo que no es lo más adecuado un teatro de inglés para tantos niños y con tan mal sonido. Lo que necesitan es oír bien las palabras y la pronunciación, y participar los máximos que se puedan. En este teatro, solo salieron dos o tres niños. 19 de mayo: Charla sobre alimentación y salud en el colegio Un muchacho y una muchacha vienen del Ayuntamiento a dar una charla sobre este tema. Llaman a las dos clases de segundo y nos suben al aula de audiovisuales. La charla se basa en un power point sobre los tipos de alimentos y consejos, y algunos juegos con la pirámide o para hacer un desayuno equilibrado. Nos llamaron en la primera clase, y acaba la charla a la hora del recreo. Todos coincidimos en que fue demasiado larga y se hacía pesada. Obviamente los niños aguantaron tranquilos la primera hora. Después, la muchacha preguntó quién se estaba aburriendo y levantaron la mano casi todos. Ya empezaron a ir al baño, a decir que les dolía algo y a formar jaleo y era más difícil trabajar con ellos. Yo esperaba que, viniendo del ayuntamiento, les darían al menos a los niños un imán para la nevera de la pirámide alimenticia o algo, pero la charla acabó con un aplauso y al recreo. 22 de mayo: Excursión a Ecoparque El punto limpio de la Chana está cerca del colegio, así que fuimos las dos clases de segundo andando. Cuando llegamos, se hicieron algunas fotos con la mascota de Ecoparque y nos explicaron como iba a hacerse. Primero una clase salía a ver las instalaciones por fuera, y otra se quedaba dentro con una mujer explicando cosas sobre la empresa y haciendo un juguete con material reciclado. En el cambio, dejaron tiempo para merendar. En la parte de fuera, les enseñaban a los niños los contenedores de cada color, qué se reciclaba y para qué, como si trituraban algunas cosas… En la parte de la exposición, una mujer los tuvo poco tiempo explicándoles qué debía y que no debía tirarse a cada contenedor, como trabajaban los operarios de limpieza de Granada, donde hay más puntos limpios, qué hacer para llevar allí material para reciclar…y el juguete. Esta excursión no se hizo nada pesada y las dos mujeres la supieron llevar muy bien. Tenían a los niños entretenidos, les enseñaban lo que les gusta, les cantaban 31


canciones…. Luego les dieron a los tutores unas cartulinas con información y algunos recuerdos. A los niños les gustó bastante. 3 de junio: Gymkana de despedida de los prácticos La maestra de educación física del colegio organizó una gymkana con todos los prácticos para que hiciéramos juegos con todos los niños del colegio y poder despedirnos de ellos. Nosotros íbamos recogiendo a grupos de niños por las clases y los bajábamos. Cada uno o dos prácticos teníamos un juego y los niños pasaron por todos. La última hora nos la dejó para despedirnos de nuestra clase. A los niños les gustó mucho y luego nos despidieron juntos en el patio. Fue un detalle a agradecer con el colegio y además, un muy buen recuerdo. Opciones de mejora para: Día del Libro. A continuación incluyo una serie de actividades que podrían usarse en los colegios, sobre todo en los cursos del primer ciclo, para la celebración del Día del Libro. •

Enseñar el libro y diferentes partes de este. Mostrar ilustraciones del libro, sobre todo tratándose del primer ciclo. Llevar el libro a la biblioteca del colegio y con los niños, enseñarles a buscarlo. Trabajar con ordenadores e internet y recopilar alguna información e imágenes. Si no se quiere perder una clase entera con los ordenadores, el maestro puede hacerlo con indicaciones de los alumnos en la pizarra digital, es decir, dejar a los niños que vayan diciendo que poner para buscar e ir buscándolo de forma que vean los resultados. 5 . Mostrar libros virtuales. 6 . Que los niños traigan libros de su casa para venderlos a otros niños, y con el dinero, comprar otros libros nuevo o usarlo para darlo a alguna asociación del barrio. 7 . Intercambiar libros entre los alumnos de la clase y hacer algún resumen de si les ha gustado o no. Usar un día para que hablen de ello. 8 . Realizar concursos de noticias o entrevistas. 9 . Concursos de conocimiento que incluyan preguntas de cultura general, literatura y cine, entre otras. Se pueden tomar como referencia concursos como “¿Quién quiere ser millonario?” o “Ahora caigo”. 10. Realizar una tertulia literaria con la temática del libro de este año (Platero y yo), donde puede participar el AMPA o un grupo de alumnos de cursos mayores del colegio. 11. Traer algún cuenta cuentos al colegio que vaya pasando por las clases. 12. Comenzar a hablar con ellos de forma natural, contándoles cuáles eran nuestros libros favoritos y haciendo que participen ellos también. 1. 2. 3. 4.

11. PROGRAMACIÓN ANUAL DEL CURSO • Área de Matemáticas La programación anual de matemáticas tiene el siguiente índice: 1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA 2. EL ÁREA DE MATEMÁTICAS EN EL PRIMER CICLO 2.1. Números y operaciones 32


2.2. Medida 2.3. Geometría y situación en el espacio 2.4. Organización y tratamiento de la información 3. OBJETIVOS Objetivo para la etapa Objetivos para el primer ciclo 4. CONTENIDOS PRIMER CURSO 1. Números y operaciones 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes 3. Geometría 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad SEGUNDO CURSO 1. Números y operaciones 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes 3. Geometría 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 6. COMPETENCIAS

Sus criterios de evaluación son los siguientes: Se tendrá en cuenta si cada alumno y cada alumna: - Utiliza espontáneamente los números naturales y palabras sencillas relativas a comparaciones y operaciones ... - Interpreta mensajes que contienen números y una operación aditiva, distinguiendo el papel de los términos. - Lee, escribe y compara números naturales en un contexto (en particular, con referencia a sus propios parámetros personales). - Conoce el valor de posición de cada dígito. - Es capaz de realizar representaciones icónicas o materiales de cantidades pequeñas, y viceversa. - Selecciona y aplica pertinentemente la operación necesaria con los datos disponibles... - Elige un procedimiento de cálculo numérico adecuado a la operación aditiva que debe realizar (algoritmos de lápiz y papel, cálculo mental exacto o aproximado, etc.) y lo ejecuta con corrección. - Realiza mediciones (longitud, capacidad y masa) con atención, escogiendo entre las unidades corporales y los instrumentos de medida disponibles… - Expresa correctamente las medidas realizadas, indicando la unidad utilizada. - Reconoce y describe, con lenguaje coloquial, formas y cuerpos geométricos del entorno próximo (círculos, rectángulos, cuadrados, triángulos, cubos y esferas). - Dibuja con cierta corrección las formas planas, y representa las tridimensionales con ayuda de materiales diversos. - Conoce algunas de las propiedades de las formas geométricas (redondez, simetría, etc.) y las utiliza en sus propias composiciones utilitarias o estéticas. - Identifica la situación de un objeto… - Describe sencillos desplazamientos en relación con los puntos de referencia elegidos.

33


- Recoge información sobre fenómenos muy familiares, obteniendo datos mediante sencillas técnicas de conteo u observación, y los organiza en una tabla. - Representa datos mediante un diagrama de barras e interpreta tablas y gráficas similares contextualizadas. - Manifiesta curiosidad por conocer las distintas representaciones de una situación concreta y por otras formas de contar o de medir … - Demuestra satisfacción por el progreso de sus conocimientos matemáticos y por la autonomía que estos le proporcionan. - Aplica los conocimientos matemáticos a situaciones y actividades lúdicas. - Valora el esfuerzo invertido en las operaciones matemáticas y no limita su interés a la obtención de un resultado determinado. - Afronta con autonomía las situaciones problemáticas... - Aprecia lo que de positivo tienen los errores cometidos en el ámbito del conocimiento matemático. Todas las áreas desarrollan la competencia matemática de una u otra forma, por lo tanto esta área esta presente así en las demás. Por ejemplo, el día que vieron las pirámides en matemáticas, en conocimiento del medio estudiamos como construían las pirámides los egipcios. El libro de texto que usan pertenece a la editorial Anaya, y a la colección “Una a una”. Se divide en 3 libros, uno para cada trimestres del curso. En la programación por unidades de Matemáticas se establecen como actividades complementarias, entre otras, trabajar en educación física la izquierda y la derecha, seguir indicaciones del profesor para dibujar figuras geométricas, elaborar menú semanales con la hora de la comida, montar prismas y pirámides a partir de su desarrollo en cartulinas, etc. • Lengua La programación anual de Lengua tiene el siguiente índice: 1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA 2. OBJETIVOS Objetivo para la etapa Objetivos para el primer ciclo 3. CONTENIDOS PRIMER CURSO 1. Escuchar, hablar y conversar 2. Leer y escribir 3. Educación literaria 4. Conocimiento de la lengua SEGUNDO CURSO 1. Escuchar, hablar y conversar 2. Leer y escribir 3. Educación literaria 4. Conocimiento de la lengua 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 34


5. COMPETENCIAS

Los criterios de evaluación de Lengua son los siguientes: Se observará si el alumnado: - Comprende las ideas expresadas en textos orales (cuentos, leyendas, poemas, canciones, adivinanzas, etc.). - Relaciona las ideas expresadas en textos orales con las propias ideas y experiencias. - Recita textos orales con articulación, ritmo y entonación adecuados y de forma comprensiva y expresiva. - Recita textos orales de acuerdo con los usos y las normas de la modalidad lingüística de la propia comunidad. - Expone oralmente de manera clara sus experiencias, sus ideas y sentimientos. - Expresa oralmente situaciones reales o imaginarias. - Participa en diálogos, conversaciones, charlas de clase, etc., respetando las normas... - Utiliza sus conocimientos de lecto-escritura para comprender textos e intercambiar ideas y sentimientos. - Comprende el sentido global de textos de nivel adecuado. - Responde, oralmente y por escrito, a preguntas sobre el sentido global de textos escritos. - Lee textos con la articulación, el ritmo, la fluidez, la expresividad y la seguridad necesarios. - Es capaz de extraer alguna información específica acerca del texto leído... - Redacta textos breves (narraciones, notas, etc.) con las grafías adecuadas, los signos de puntuación correspondientes y las palabras separadas. - Presenta los escritos de forma clara y limpia. - Comprende y produce textos ... - Evaluación de las variantes dialectales de la lengua. - Evaluación de las actitudes de los protagonistas en las narraciones. - Interés por participar en comentarios colectivos de lectura. - Sensibilidad ante temas y expresiones que denotan una discriminación social, sexual, racial, etc. - Valoración del texto literario escrito como fuente de información, de aprendizaje y diversión. - Respeta cierta organización temporal espacial y lógica en la confección de textos propios. - Lee y escribe con cierta corrección diversos tipos de textos… - Utiliza los libros como medio de diversión y disfrute, dentro y fuera del aula. - Transforma oraciones afirmativas en negativas y sustituye palabras por sus sinónimos. - Ordena frases y secuencias desordenadas. - Reconoce palabras que expresan acción, nombre, cualidad, etc. - Es capaz de percibir reflexiones elementales sobre la importancia del lenguaje… - Distingue usos racistas, sexistas y estereotipados en conversaciones, audiciones, cuentos e imágenes, e introduce las autocorrecciones pertinentes al respecto.

35


- Utiliza el lenguaje como instrumento de aprendizaje: para memorizar, anotar, preguntar, comprender, responder. La lecto-escritura es uno de los elementos de la lengua que, según la programación, pretende desarrollarse con más interés en el alumnado. Este elemento está presente en el resto de áreas que conforman el currículum. Tiene especial presencia en el área de inglés, al tratarse también de la enseñanza de una lengua. El libro de texto usado pertenece a la editorial Anaya, a la colección “Una a una”. Se divide este también por trimestres. En la programación por unidades de Lengua, se mencionan como actividades complementarias, entre otras, visitas a la biblioteca municipal, juegos, recortes de periódicos y revistas, visita a centros con alumnos con minusvalía, murales, canciones, realización de entrevistas, visitas a fábricas de reciclaje, etc. Área de Conocimiento del Medio La programación anual de Conocimiento del Medio tiene como índice el siguiente: •

1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA 2. EL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO EN PRIMER CICLO 1. El entorno y su conservación. 2. La diversidad de los seres vivos. Este 3. La salud y el desarrollo personal. 4. Personas, culturas y organización social. 5. Cambios en el tiempo. 6. Materia y energía 7. Objetos, máquinas y nuevas tecnologías. 3. OBJETIVOS Objetivo para la etapa Objetivos para el primer ciclo 4. CONTENIDOS 1. La construcción histórica, social y cultural de Andalucía. 2. Paisajes andaluces. 3. El patrimonio en Andalucía. 4. Igualdad, convivencia e interculturalidad. 5. Salud y bienestar. 6. Progreso tecnológico y modelos de desarrollo. 7. El uso responsable de los recursos. 8. La incidencia de la actividad humana en el medio. PRIMER CURSO 1. El entorno y su conservación 2. La diversidad de los seres vivos 3. La salud y el desarrollo personal 4. Personas, culturas y organización social 5. El cambio en el tiempo 6. Materia y energía 7. Objetos, máquinas y nuevas tecnologías SEGUNDO CURSO 1. El entorno y su conservación 36


2. La diversidad de los seres vivos 3. La salud y el desarrollo personal 4. Personas, culturas y organización social 5. El cambio en el tiempo 6. Materia y energía 7. Objetos, máquinas y nuevas tecnologías 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 6. COMPETENCIAS

Los criterios de evaluación de Conocimiento del Medio son: Se determinará si el alumnado: - Conoce globalmente su cuerpo, se sitúa en el espacio, actúa con autonomía... - Manifiesta la adquisición de hábitos de salud y cuidado corporal … - Muestra una actitud de aceptación y respeto ante las diferencias individuales de edad y sexo… - Muestra aceptación y respeto por las personas de diferente sexo y edad. - Participa en las actividades grupales del colegio… - Respeta a los demás y las normas establecidas… - Reconoce las relaciones simples de parentesco, conoce sus apellidos y expresa su reconocimiento y aprecio por la pertenencia a una familia… - Manifiesta, en diferentes situaciones, su satisfacción por su pertenencia a un grupo de clase, al colegio, a un equipo deportivo, etc. - Identifica las diferencias y semejanzas con los grupos de pertenencia de sus iguales. - Se interesa por las características de otros grupos sociales... - Identifica y describe algunas de las actuaciones humanas más visibles en su entorno. - Reconoce los efectos de las actuaciones humanas en el entorno… - Participa en la conservación y mejora del entorno (recoge papeles y basuras, cuida los objetos personales y los comunes, respeta los animales y las plantas, etc.). - Ordena cronológicamente algunos hechos relevantes de su vida personal... - Expresa verbalmente su conocimiento sobre la evolución de algún aspecto significativo de su vida... - Reconoce los elementos principales del paisaje de su comunidad autónoma… - Identifica y describe oralmente los fenómenos meteorológicos… - Reconoce y describe con palabras o con dibujos algún animal y alguna planta. - Realiza observaciones de los elementos principales del entorno… - Utiliza correctamente las nociones topológicas básicas de posición y cercanía… - Representa las nociones topológicas básicas con dibujos, situaciones y juegos sobre espacios limitados y conocidos. - Coloca en dibujos que representan espacios muy conocidos (habitación, aula, etc.) y rutas habituales (camino del colegio, del parque, etc.) objetos que previamente ha explorado a través de los sentidos para identificar formas y colores. - Manifiesta su capacidad de observación y el uso que hace de los sentidos… - Reconoce, con la ayuda del profesor, las funciones básicas que caracterizan a los seres vivos y supera los preconceptos…

37


- Describe los trabajos de las personas de su entorno e identifica las actividades familiares y escolares y las profesiones más frecuentes… - Participa en la realización de tareas, muestra satisfacción por ello, valora su ejecución cuidadosa y mantiene el cuaderno limpio y bien presentado. - Manipula aparatos sencillos o juguetes, empleando procedimientos… - Utiliza instrumentos adecuados para realizar diversas actividades… - Reconoce la utilidad de aparatos y máquinas cercanos a su experiencia… - Valora los aspectos positivos del uso de aparatos y máquinas… Esta área se ha trabajado de forma transversal sobre todo en algunos temas de matemáticas, en temas de inglés relacionados con el hábitat de los animales o los tipos de viviendas. Además, esta asignatura es impartida en inglés, por lo tanto tiene una estrecha relación con la enseñanza de este idioma. El libro de texto que han usado los alumnos es Essential Science Plus 2 PRIMARY, de la editorial Santillana. Las actividades complementarias, propuestas en la programación por unidades de Conocimiento del Medio son, entre otras, la realización de murales, visitas a panaderías, búsquedas en internet de información, carteles para la clase con las distintas clases de animales, juego en la clase para separar la basura en su respectivo contendor de reciclaje, etc. Lengua Extranjera El índice de esta área es el siguiente: •

1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA 2. OBJETIVOS Objetivo para la etapa Objetivos para el primer ciclo 3. CONTENIDOS PRIMER CURSO 1. Escuchar, hablar y conversar 2. Leer y Escribir 3. Conocimiento de la Lengua 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural PRIMER CURSO Vocabulary: Structures: Pronunciation focus: SEGUNDO CURSO Vocabulary: Structures: Pronunciation focus: 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5. COMPETENCIAS

Los criterios de evaluación de Lengua Extranjera son: 38


- Valora la importancia e comunicarse en una lengua extranjera. - Participa en interacciones orales de aula en lengua inglesa muy dirigidas… - Lee, identifica y expresa palabras y frases sencillas presentadas y estudiadas previamente sobre temas familiares y de interés. - Muestra comprensión ante las órdenes y las expresiones objeto de estudio mediante las respuestas físicas y gestos. - Se expresa en actividades de lectura en voz alta, y siempre a partir de modelos... - Capta la idea global de textos orales e identifica algunos elementos específicos… - Escribe palabras y frases sencillas utilizadas de forma frecuente y repetitiva… - Realiza escritos sobre una tarea concreta y con funcionalidad determinada… - Usa estrategias básicas que favorecen el proceso de aprendizaje como la utilización de recursos visuales y gestuales, la petición de ayuda y aclaraciones, el uso de diccionarios visuales y de las TIC´s. - Muestra interés y curiosidad por aprender la lengua extranjera y por conocer manifestaciones culturales y costumbres distintas de las propias. - Reconoce la importancia de conocer diferentes lenguas para comunicarnos… Esta asignatura tiene especial relación con Conocimiento del Medio, que se imparte en inglés, así como con Lengua, por tratarse de la enseñanza de una lengua y todo lo que ello implica. El libro que el centro usa es Surprise!, de la editorial Oxford. Tienen libro del estudiante y libro de actividades. La pizarra digital es el principal centro de atención durante el desarrollo de la clase. Los libros solo los cogen para realizar las actividades que la maestra manda. En el proyecto curricular de esta área se establecen como actividades complementarias la realización de un calendario con las fechas de cumpleaños, un mural con los días de la semana y los meses, teatros en inglés, reproducción de canciones y vídeos, juegos que fomenten el uso de la lengua, etc. • Área de Educación Artística El índice para esta área es el siguiente: 1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA 2. OBJETIVOS Objetivo para la etapa Objetivos para el primer ciclo 3. CONTENIDOS 3.1. Área de Expresión Plástica PRIMER CURSO 1. Observación plástica 2. Expresión y creación plástica SEGUNDO CURSO 1. Observación Plástica 2. Expresión y creación plástica 3.2. Expresión musical 39


PRIMER CURSO 3. Escucha 4. Interpretación y creación musical SEGUNDO CURSO 3. Escucha 4. Interpretación y creación musical 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5. COMPETENCIAS

Los criterios de evaluación relacionados con la Educación Plástica son los siguientes: Se determinará si el alumno y la alumna: - Describe algunas cualidades (tamaño, forma, color, peso, textura) de materiales y objetos manipulables presentes en el entorno, como resultado de una exploración multisensorial lúdica. - Realiza composiciones gráficas cuya elaboración requiera el control de la motricidad fina. - Representa por medio de una secuencia corta de imágenes (antes, ahora, después) personajes o acciones familiares y significativas para él. - Responde corporalmente a percepciones auditivas y visuales recibidas del entorno. - Representa diferentes roles y situaciones de la vida cotidiana mediante el juego colectivo, utilizando los recursos expresivos del cuerpo (gestos, actitudes y movimientos). - Utiliza los recursos expresivos del cuerpo, los objetos, la luz y el sonido para representar personajes y situaciones dramáticas… - Identifica alguno de los elementos básicos del juego dramático (personajes, trama, espacio y tiempo) y realiza improvisaciones a partir de ellos.

- Imita, mediante pantomima, a personajes o acciones cotidianas, incorporando a la representación ruidos y onomatopeyas y adecuando el ritmo de los movimientos a las características del personaje o acción representados. - Utiliza algunos recursos dramáticos y expresivos básicos (títeres, marionetas, teatro de sombras, etc.) en la realización de representaciones colectivas junto a otros compañeros. - Realiza individualmente o en grupo producciones artísticas… - Comenta sus impresiones sobre alguna de las manifestaciones artísticas… La educación artística se desarrolla no solo en música y plástica, sino también en la mayoría de las asignaturas. Al tratarse de cursos pequeños, en la mayoría de actividades se les pedía a los niños realizar representaciones. En lengua, por ejemplo, a partir de descripciones, tenían que dibujar paisajes. En inglés, tienen que dibujar al final de cada tema, en una carta, el vocabulario de la unidad. En matemáticas han montado prismas y pirámides a partir de su desarrollo en papeles. Por lo tanto, a pesar de la poca importancia que el centro, y en concreto mi tutor (dedicando incluso tiempo de la asignatura a otras actividades), le han dado a esta asignatura, está presente en la mayoría de las áreas. 40


No se usaba ningún libro de texto. En cada clase, el maestro fotocopiaba una ficha y la repartía a los alumnos. En la ficha se indicaban las instrucciones y el material necesario. También ha hecho con los alumnos barcos o cajitas. Lo que al menos debo señalar es que las fotocopias no eran en papel normal y en blanco y negro, las hacía en cartulina y a color. Como actividades complementarias, en la programación por unidades, se proponen visitas a museos virtuales, observar y comentar obras artísticas y cine fórum de algunas películas con diferentes estéticas. Lo único que yo he visto hacer a los niños ha sido observar obras artísticas y comentarlas por encima, pero nunca en la asignatura de Plástica, sino más como descripciones en Lengua o análisis de la portada del tema en Matemáticas. En la hora de Plástica, la metodología era siempre la misma: se reparte el trabajo y los alumnos lo hacen mientras el maestro está corrigiendo o haciendo otras cosas en su mesa. 12. LA SOCIALIZACIÓN DEL AULA Estrategias de Motivación utilizadas. Modelos de actuación docente. La principal fuente de motivación que usa mi tutor en clase es verbal. Todos los niños necesitan encontrar una motivación, pero esta no puede ser únicamente material porque de esa manera reducirían todo a eso. Por ello, el maestro en clase alaba a los niños cuando leen bien o resuelven problemas. Hace comentarios como: “¡Estupendo!”, “¡Mi amiga es una chica listísima!”, “Si quisieras podrías estar entre los mejores…”, “Una lectura muy buena, solo hay que mejorar algunas cosillas” “Como se nota que practica en casa”, “Has mejorado muchísimo y aún puedes más”, etc. A los alumnos que mejor se portan los nombra “ayudantes”, y son los encargados de hacer fotocopias o traer material de otra aula. También, a los niños que mejor han estado portándose en clase, les cede el turno para participar o para ir al servicio antes. Otra cosa que hace es decirles a los niños que les pone 10 o incluso 100 y, a veces lo apunta y otras hace el gesto de apuntarlo. Sobre todo usa esto con los niños que suelen acertar menos. Cuando aciertan les dice “Mi amiga… se lleva un pedazo de diez por inteligente, por haber estado al loro”, y a los niños cuando hace esto se les nota que les alegra y a veces se dicen entre ellos: “A mi me ha puesto un diez y a ti no”. A aquellos niños más flojos o que están ausentes en las clases, les dice en voz alta: “Mi amigo… está despistado”, “¡Está en las nubes!”, ¡Está encantado!, etc. Cuando dice esto, los niños suelen mirarlo y repiten sobre todo que está encantado. Esto hace que, al menos durante esa clase, esté más pendiente. De modo excepcional, trajo a clase unos caramelos de chocolate, que iba a dando a los niños que acababan antes la tarea del día, pero durante mi periodo de prácticas no ha vuelto a repetir algo así. Su modelo de actuación docente se centra sobre todo en generar hábitos que los niños van aprendiendo por la práctica diaria. En cuanto a las explicaciones, suele introducir conceptos a modo de juego o cuento y luego, con la explicación del libro, aumenta esos conocimientos o los ejemplifica. También suele introducirlos al principio del día, y •

41


cuando llega la clase dice: “¡Pero si esto lo sabéis vosotros ya. Vamos a ver quién lo sabe de verdad!”. Una de las cosas que más me gusta de su modelo, es que las ideas de los niños no las ignora. Hay veces que los niños dicen disparates, pero él lo explica siempre a modo de historia. Muchas veces los niños le dicen que cuente historias, lo cual supongo que es porque les gusta y consecuentemente les motiva. •

Relaciones Profesor/a-Alumno/a, Alumno/a-alumno/a.

profesor/a-padres/madres

(Tutorías),

-Profesor/a-Alumno/a. El maestro llama a los niños “mi amigo/a…”. Existe una buena relación entre ellos. Los niños con peor carácter o mala conducta se limitan solo al resto de alumnos. En ningún caso se han dirigido a ningún profesor con demasiada confianza ni con faltas de respeto. Lo más grave que haya podido ver es una alumna que al entrar mi tutor en clase le dijo con un tono de burla: “¿qué pasa?”. El profesor interrumpió la clase y le pidió explicaciones. La alumna intentó decir que lo había dicho normal, pero al momento pidió disculpas y la clase continuó sin ningún problema. Al director del centro le tienen aún más respeto. Cuando algún niño se está portando mal, se le avisa que va a hablar con don Julio y el niño de momento cambia su actitud. Pero no se trata de un director distante y despreocupado. Le tienen respeto y cariño. Don Julio, como lo llaman todos los alumnos, suele dar paseos por las clases y por el recreo, y cuando viene todos los niños se alegran y le dicen lo que han hecho. Cuando se coloca en la fila y los niños lo ven, lo abrazan o le chocan la mano. Su autoridad la muestra solo en el despacho cuando se dan casos puntuales de mala conducta. -Profesor/a- padres/ madres En el apartado “Coordinación en la Acción Tutorial con las Familias”, dentro del Plan de Orientación y Acción Tutorial del centro, se establecen los siguientes procedimientos y estrategias, con el objetivo de ofrecer a las familias de los alumnos una atención personalizada y de calidad: 1. Durante el mes de octubre cada Equipo de Ciclo convocará a todos los padres y madres de alumnos para informarles sobre la planificación del curso escolar y los aspectos organizativos y pedagógicos del centro. 2. A estas reuniones podrá asistir, excepcionalmente, el orientador del centro. 3. El tutor permanecerá obligatoriamente en el centro una hora a la semana debiendo atender a las familias de alumnos de su grupo, previamente citados o por iniciativa de los mismos. En nuestro centro la hora destinada a tal fin será los lunes de 17:00 a 18.00. 4. Cada tutor asumirá como compromiso el atender a todas las familias de los alumnos de su tutoría, al menos, una vez al trimestre (…). 5. Las finalidades de las entrevistas con las familias del alumno serán: a. Informar sobre aquellos aspectos relevantes para la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje y el desarrollo personal del alumnado... b. Prevenir las dificultades de aprendizaje. c. Proporcionar asesoramiento educativo a las familias… 42


Promover y facilitar la cooperación de la familia, tanto en aspectos académicos como de convivencia en el centro. e. Promover los compromisos pedagógicos de ayuda a sus hijos. f. Fomentar la participación de los padres en actividades apropiadas. 6. Con el objetivo de tener informadas a las familias de la planificación del trabajo a realizar por los maestros que imparten docencia a sus hijos, a principio de curso, se les entrega a los familiares la Guía del Alumno (…). Por otro lado, así como queda recogido en el Reglamento de Organización y Funcionamiento del centro, “los padres y las madres o representantes legales, como principales responsables que son de la educación de sus hijos e hijas o pupilos, tienen la obligación de colaborar con los centros docentes y con los maestros y maestras”. Esta colaboración la concreta dicho documento de la siguiente forma: a) Estimulando a sus hijos e hijas en la realización de las actividades escolares para la consolidación de su aprendizaje. b) Respetando la autoridad y orientaciones del profesorado. c) Respetando las normas de organización, convivencia y disciplina del centro. d) Procurando que sus hijos e hijas conserven y mantengan en buen estado los libros de texto y el material didáctico cedido por los centros. e) Cumpliendo las obligaciones contraídas en los compromisos educativos… d.

Además, los cauces de participación de la familia los divide en: 1. Participación en la vida del Centro: a través de los Delegados y Delegadas de padres (Plan de Convivencia) y por medio de las Asociaciones de Padres y Madres. 2. Participación en las casas: apoyando proyectos específicos (aportando fotos de los diferentes centros de interés, donando juguetes para el aula, aportándonos información de los niños y niñas...). 3. Participación en el gobierno del Centro: colaborando de forma activa en las Asociaciones de Padres y Madres Presentando su candidatura a representante del sector de Padres en el consejo Escolar de Padres. Por último, las familias usan el AMPA para relacionarse con el tutor. Esta asociación de madres y padres de los alumnos tiene, entre otras, las siguientes finalidades: a) Asistir a los padres, madres o representantes legales del alumnado en todo aquello que concierna a la educación de sus hijos e hijas o menores bajo su guarda o tutela. b)Colaborar de forma fluida en las actividades educativas del centro. c) Promover la participación de los padres, madres o representantes legales del alumnado en la gestión del centro. -Tutores de diferentes grupos.

43


Los tutores de distintas clases se coordinan mediante reuniones periódicas, mensuales como mínimo. El equipo de orientación educativa y el profesorado de pedagogía terapéutica y de audición y lenguaje del centro, asistirán a dichas reuniones según su disponibilidad horaria y de acuerdo con un calendario de actuación. -Alumno/a-alumno/a. Entre los alumnos existen relaciones o grupos de amistad, como es normal. Pero en lo que respecta a mi clase no hay ningún caso de marginación o exclusión social. Puede que sea porque aún son chicos, pero no tienen ningún problema para respetar las diferentes culturas que hay en el aula y tienen todos buena relación entre ellos. Cuando se refieren a niños de otras clases, si suelen usar comentarios desafortunados. Esto suele ocurrir sobre todo entre los niños y niñas que juegan a fútbol en el recreo y sufren algún altercado. Cuando suben del recreo le dicen al maestro que tal persona ha hecho algo y que es una cabezona o cosas por el estilo. Además los niños, comparten no solo la jornada escolar, sino también el comedor y otras clases que se imparten en el colegio o los alrededores. Son todos del mismo barrio y se suelen ver en el parque o en los supermercados. Por lo tanto, de modo general, el ambiente de la clase entre los alumnos es bastante bueno. •

Espacio de convivencia. Estrategias de Control, Normas propias del aula o del docente para la convivencia en el aula.

En el aula en la que yo me encuentro no hay ningún documento donde se especifiquen normas concretas de ese grupo. Según mi tutor se siguen las siguientes normas, establecidas en el Plan de Convivencia. Él dice que los alumnos las conocen porque las leyeron juntos al principio de curso, sin embargo, en este aspecto, me resultaría más acertado o interesante hacer un conjunto de normas todos los niños cuando empieza el curso. De esa forma podrían comprobar la diferencia entre escribir una cosa con el objetivo de cumplirla, y llevarlo a cabo. NORMAS PARA ALUMNADO

EL

CORRECCIONES

Las clases comienzan con puntualidad.

-Pedimos permiso para entrar y explicamos los motivos del retraso.

Esperamos a que el profesor dé por finalizada la clase.

- Aviso. Volvemos a sacar todo el material.

Pedimos permiso para levantarnos de nuestro sitio.

-Permanecemos 5 minutos de pie.

Pedimos permiso para hablar y respetamos el turno de palabra.

-Pedimos disculpas si hemos interrumpido.

Evitamos

-Aviso.

44

interrumpir

al

-Estamos 10 minutos sin intervenir.


profesor cuando explicando.

está

-Repetimos lo último que el profesor ha explicado. -Nos reunimos con el profesor al finalizar la clase.

Los problemas y conflictos los solucionamos dialogando, se plantean las quejas al profesor. Están prohibidas las peleas y los insultos.

-Disculpas mutuas.

No traemos ni comemos “chucherías” en clase.

-Tiramos las chuches a la papelera.

Cuidamos el material del aula.

-Reparamos los desperfectos y reponemos el material dañado.

Los papeles y desperdicios los arrojamos en la papelera correspondiente.

-Recogemos lo que hemos tirado.

-Reunión alumnos-profesor. -Análisis del problema por el grupo.

-Realizamos un trabajo escrito sobre el producto.

-Limpiamos el aula antes de salir. -Nos reunimos con el profesor al finalizar la clase.

No nos burlamos de respuestas incorrectas ni de cualquier otra circunstancia.

-Pedimos disculpas al ofendido.

Finalizamos nuestras tareas en el plazo establecido.

-Explicamos las razones al profesor.

Antes de tomar algo prestado, pedimos permiso al dueño para que éste nos autorice.

-Lo devolvemos.

-Realizamos alguna tarea que beneficie al ofendido.

-Repercute negativamente en la evaluación.

-Lo reponemos si lo hemos deteriorado. -Pedimos disculpas.

Estamos obligados a cumplir las correcciones. Corrección aumentada.

-Nos reunimos con el profesor-a para explicar los motivos. -Analizamos el caso con el grupo para la nueva corrección. -Reunión alumno-profesor-padres.

No se usan móviles en el colegio.

-Aviso, la 1ª vez, entrega el móvil durante una semana la 2ª vez, y se entrega el móvil durante un mes, la 3ª vez.

13. LA SOCIALIZACIÓN DEL CENTRO. •

Plan de Convivencia del Centro.

Uno de los aspectos que señala el Plan de Convivencia como parte de la socialización del colegio con los padres, se refiere a la coordinación de la acción tutorial con las familias: Con el objetivo de ofrecer a las familias de los alumnos de nuestro centro una atención personalizada y de calidad, se desarrollan los siguientes procedimientos y estrategias: 45


1 . Durante el mes de octubre cada Equipo de Ciclo convocará a todos los padres y madres de alumnos del mismo para informarles sobre la planificación del curso escolar ... 2 . A estas reuniones podrá asistir, excepcionalmente, el orientador del centro. 3 . El tutor permanecerá obligatoriamente en el centro una hora a la semana debiendo atender a las familias … 4 . Cada tutor asumirá como compromiso el atender a todas las familias de los alumnos de su tutoría, al menos, una vez al trimestre... 5 . Con el objetivo de tener informadas a las familias de la planificación del trabajo a realizar por los maestros que imparten docencia a sus hijos, a principio de curso, se les entrega a los familiares la Guía del Alumno... •

Relación con las familias. AMPA

En los documentos oficiales del colegio, la única referencia que he encontrado respecto al AMPA es la siguiente: “Aunque en muchos casos se da la falta de motivación por parte de los padres, también hay que señalar que existe una asociación de padres y madres, con no demasiados miembros, pero que colaboran de forma continua con el centro, tanto en la celebración de efemérides, como en actividades, y existe una estrecha comunicación con el equipo directivo. Participan de igual modo en todos los proyectos en los que el centro se acoge, dando su apoyo y ayudando, tanto en la organización como en la puesta en marcha de los mismos.” (Reglamento

de Organización y Funcionamiento)

Concretamente mi tutor, se relaciona con las familias a través de tutorías, que las tiene casi todas las semanas. La mayoría de las ocasiones, no las piden los padres, sino que es él el que le manda una nota para que asistan y poder informarles de lo que necesita mejorar su hijo/a. Cuando entramos al colegio, a las 9h., he observado que son la mayoría abuelos los que llevan a sus nietos a la entrada. En ese momento de entrada, con el jaleo y el desorden, se acercan a mi tutor y les hacen preguntas que les encargan las madres o los padres de los alumnos. Muchas veces contesta a todos, y otras les pide que vengan a una tutoría para tratar ciertos temas de forma más tranquila. A la salida, algunos padres también esperan para hablar con el maestro, pero en este caso menos, ya que la mayoría de los niños salen y se van directamente al comedor, es decir, no vienen a recogerlos hasta más tarde. El trabajo o cualquier otro motivo suelen ser los principales inconvenientes para asistir a las tutorías o las reuniones. Es un problema que se repite en casi todas las clases y colegios. Al final, son los padres los que quedan desinformados o creen que su hijo va bien en todo y desconocen en qué aspectos deberían ayudarle más. Si bien hay padres que no asisten simplemente porque no quiere, otra gran cantidad no puede asistir siempre que quisiera. Por ello, que el tutor facilitara un correo electrónico a los padres podría ser una medida para mantener siempre el contacto. Además, son muchas las familias que disponen de smartphones, de manera que podrían tener noticias de sus hijos en cualquier sitio y a cualquier hora, si así lo quisieran.

46


14. EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS Las experiencias didácticas que he llevado a cabo en el centro son, casi todas, en las clases de mi tutor generalista. Determinados días me decía que iba a dar yo la clase, o otros días, mientras él hacía otra cosa, también daba yo las clases. Pero para ninguna de estas experiencias me ha pedido que realice algún tipo de programación o que me las prepare yo previamente. Las daba de forma espontánea, o avisándome como mucho ese mismo día. La mayoría de las clases con el libro, ha sido un poco incómodo porque yo no tenía libro y tenía que estar mirando del libro de algún niño. Las lecturas de lengua siempre siguen la misma rutina. La leen toda la clase (aunque acabe el texto, se empieza de nuevo para que todos los niños hayan leído), luego preguntan vocabulario, les hacemos preguntas de comprensión y si acabamos con tiempo, hacen ilustraciones. En cuanto a las clases de plástica, yo he dado enteras dos. Pero la mayoría de clases de esta asignatura, las explicaba primero el maestro a los niños, pero luego me quedaba yo pendiente para resolver dudas o ayudarlos. A continuación expongo algunas de las actividades realizadas. Matemáticas En las clases de Matemáticas, usan el libro de texto. Se realiza una explicación del tema que van a ver, y después hacemos entre todos las actividades. Las fotos que incluyo aquí, son algunas de las que he hecho yo con ellos. No se corrigen en el momento. Al finalizar la clase, nos la entregan al tutor y a mi, y las corregimos. En las primeras clases que daba yo, los niños parecían más distraídos o revoltosos, pero cuando empecé a conocerlos e ir a su ritmo, las clases seguían el mismo ritmo que con el maestro habitual.

Uno de los exámenes de Matemáticas de los que han hecho durante mis prácticas, lo hice yo con ellos. La metodología que seguí, igual que la de mi tutor, consiste en ir explicando pregunta por pregunta y dar un tiempo para que la respondan. Cuando acaban, se les deja un tiempo para repasar y corregir.

47


Lengua En Lengua he realizado muchas lecturas con los niños, y también algunas páginas del libro. Aquí incluyo algunas fotos de dichas lecturas. Como he dicho anteriormente, para las lecturas los niños quitan todo de la mesa y van leyendo por orden. Al acabar, se hacen preguntas de comprensión y se explica vocabulario. Suelen hacer ilustraciones y colorear los dibujos de las historias. Con una lectura pueden estar más de un día.

Plástica Realizamos animales con plastilina. Primero expliqué las partes que debían hacer de un elefante y como hacerlas. Con los que iban acabando, hacíamos otros animales. Esta clase les gustó mucho, sobre todo por el uso de la plastilina. Algunos de los animales están expuestos en clase, como este elefante.

48


Para las siguientes actividades se utilizó ceras, lápices, rotuladores o acuarelas. En este primero los niños tenían que imitar el dibujo de la izquierda y esperar que se secara. Cuando se secara, debían repasar con bolígrafo negro los bordes. Para la siguiente actividad, tenían que imitar el dibujo con “manchas”. Para ese aconsejamos el uso de témperas.

Mural con la bandera de Almería. Realización del mural para el día de Andalucía. Para ello utilizamos servilletas de color blanco y rojo. Los troceamos lo más pequeño que podían los niños y con cola y pegamento, lo íbamos pegando. Después de exponerlo el día de Andalucía, lo colgamos en el pasillo del colegio. De ahí que ya haya perdido algunos trozos.

15. CONCLUSIONES FINALES Si bien es cierto que las expectativas que tenía con respecto a mi periodo de prácticas, no se han correspondido del todo con lo que pensaba en un principio. Puede deberse a que el ambiente escolar de mis prácticas del anterior año era totalmente diferente, incluso estando un colegio al lado del otro. Pero, sin embargo, también es esto una de las cosas que más me ha gustado. Cuando todo es tan fácil como te esperas, no

49


tienes que esforzarte ni preocuparte mucho más de lo necesario. Pero cuando las cosas se complican, tienes que buscar otros caminos e intentar todo lo que sea posible. En el colegio del año pasado, un colegio concertado con una fuerte doctrina religiosa, la situación más incómoda que me pudo ocurrir fue tener a varios niños hablando en una clase. Eso, el año pasado, era mi principal problema y suponía para mi un quebradero de cabeza el conseguir que no hablaran. Puede que en esos momentos creyera que eso iba a ser lo peor que me iba a encontrar yo en unas clases, dado que durante mi etapa escolar tampoco he presenciado nada muy diferente. Sin embargo, este año me toca otro colegio. Un colegio que estando en el mismo barrio y en la misma zona, tiene un alumnado totalmente diferente. Me refiero a alumnado con padres divorciados, alumnado de familias inmigrantes, alumnado que falta a clases solo porque los padres no quieren levantarlos porque no tienen nada que darles para desayunar, alumnado algo más conflictivo, etc. Cuando tu mayor problema ha sido decir más de dos veces “callaros”, ¿qué haces si un niño se pasa una clase dando vueltas y tirándole cosas a los demás? Gracias a ello, he podido comprobar que cada niño es un mundo, y cada contexto tiene unas características diferentes. No hay algo mejor que lo otro, se trata en cualquier caso de niños que deben ser educados. La diferencia debe ponerla el maestro. Está claro que no se puede actuar igual en una clase con 15 niños con una media de ocho y medio, que en una clase con 23 niños en la que un porcentaje importante tiene dificultades con el idioma. Y para mi, esa ha sido la principal aportación de este periodo de prácticas. Hacerme consciente de que todos los alumnos tienen que ser educados, pero no de la misma manera. Ahora entiendo cuando me decían que un maestro tiene como labor fundamental el “reciclarse a si mismo”. Permanecer inmune ante los cambios de la sociedad es no poner interés en la labor que hemos elegido libremente. En cuanto a mi tutor de prácticas, aún siendo un hombre “mayor”, me ha gustado ver que sigue preocupándose de todos los niños por igual y que, aunque a veces no coincidamos en la metodología, desde que entra en la clase se le nota que quiere que los niños aprendan de verdad. Centrándome en un caso, desde que entre en la clase, había un niño con una actitud muy negativa, y el maestro ya había recibido muchísimas quejas del resto de padres. Este niño iba algunas horas a clases de apoyo o cuando su comportamiento ya no se podía controlar de ninguna manera, se bajaba con el director. Mi tutor se ha pasado gran parte de mi periodo de prácticas pidiéndole al director hacer algo con este alumno: tomar alguna medida, un informe psicopedagógico, una reunión con los padres… Sin embargo lo iban dejando pasar. Otras maestras que venían a dar clase a mi aula acababan rápido con el problema, lo castigaban en la calle, lo mandaban al aula de convivencia, o con cuatro gritos lo iban callando como podían. Pues lo que valoro de mi tutor es que no paro de luchar con este tema, que no lo dejó de lado. Se hizo una reunión con los padres y se acordó que, además de hablar los padres con el alumno en casa, todos los días se escribiría una nota sobre como se había portado y debería regresar firmada al siguiente día por el padre. Aunque parece algo muy básico, ha tenido un efecto muy positivo. Este alumno ha ido mejorando, incluso los tutores han ido felicitándolo por como estaba cambiando su actitud. A mi me ha ayudado mucho ver

50


que ningún caso se puede dejar de lado y que, a base de intentarlo, podemos conseguir grandes logros en el aula. Como conclusión final, y respecto del sistema educativo en general, solo puedo decir que ahora no me imagino en un colegio concertado o privado (aunque no estoy en condiciones de descartar nada). Tengo claro que lo principal que he sacado de estas prácticas y de mi experiencia en este colegio, son las ganas de enseñar en centros públicos, en centros donde el alumnado no sea seleccionado a dedo y previa entrevista con la familia al completo. Además, me ha gustado ver que hay maestros que enfrentan los retos que se le presentan en las aulas sin importar los años que lleven ejerciendo o lo mayores que sean. Con ello quiero decir que no se le puede permitir a nadie, por joven o mayor que sea, acomodarse en su profesión. 16. EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS Teniendo en cuenta los criterios de evaluación que se establecen en la guía docente del “Prácticum II”, mi autoevaluación es la siguiente: Con respecto al centro educativo, C.E.I.P. Santa Juliana, he asistido diariamente y con total puntualidad. No he tenido ningún problema con ningún profesor, alumno, padre o práctico, con lo cual considero mi integración totalmente satisfactoria. Los procedimientos metodológicos que he llevado a cabo cuando se me ha permitido impartir clase han sido los aconsejados por el tutor profesional. También él me ha dirigido a la hora de corregir exámenes u otro tipo de actividades de los niños. Ante los problemas que se han presentado durante mi etapa de prácticas, he respondido aplicando los conocimientos adquiridos durante la carrera y creo haber resuelto los problemas que a mi han llegado. He colaborado con el tutor en todo lo que me ha pedido, e incluso sin necesidad de ello he ayudado cuando así lo he considerado necesario. Todos los prácticas realizamos el último día una gimkana. Nos organizamos para no perder tiempo e ir recogiendo por turnos a los alumnos. A los niños les gustó mucho y los prácticos también la disfrutamos, con lo que el trabajo en equipo fue muy bueno. En cuanto a los seminarios, el contenido que se ha pedido para la realización de la memoria ha sido más amplio que el que realicé en el prácticum del año pasado. El trabajo y los elementos de búsqueda han sido, por tanto, de mayor complejidad, pero lo he completado todo de acuerdo a mis conocimientos. Los seminarios han sido de gran utilidad para guiarnos a la hora de realizar la tarea. Y no solo de la memoria, también se han abordado temas de interés para nuestro futuro profesional. Destacar el seminario que realizamos en la cafetería y en la biblioteca, sobre todo, por mostrarnos otra posible e interesante forma de trabajar con los alumnos en un ambiente más relajado y ameno. También es digno de mencionar el nivel de reflexión exigido por el tutor académico, que nos permite expresarnos más de acuerdo a nuestras ideas y no solo siguiendo pautas establecidas en determinados documentos. Como posible mejora en cuanto a los seminarios, procurar fijarlos a una hora que tenga en cuenta circunstancias como la 51


lejanía respecto a la facultad y el poco tiempo para llegar. También aunar en una sola memoria la generalista y la especialista, de forma que haya una línea de conexión clara entre ambos seminarios. A nivel personal, creo que debería evaluarse si se ha aprendido o hemos sacado algo durante esta etapa. En esta memoria he dejado plasmado todo lo que he considerado importante y útil, de modo que creo haber aprovechado mis prácticas y cumplido los objetivos con los que las empecé. 17. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS Baquedano Lucía (2007): Cinco panes de cebada. Madrid: Gran Angular. Guía docente de la asignatura: Prácticum II. Granada: UGR Keselman Gabriela (1998): Papá se casó con una bruja. Madrid: Bruño CEIP Santa Juliana (2012): PLAN DE CENTRO. Granada http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fichero s/101a200/ntp_161.pdf http://abcblogs.abc.es/escuela-padres-talento/2013/12/25/las-15-mejores-frases-sobreeducacion/ http://www.buscabiografias.com/fraseeducacion.htm http://blog.tiching.com/las-10-mejores-frases-sobre-educacion/ http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/areas-educacion/sistemaeducativo/lomce.html

52


ANEXO I: Entorno inmediato del centro.

53


54


55


ANEXO II: Imรกgenes del centro.

56


57


58


59


ANEXO III: Imรกgenes del aula.

60


61


62


63


ANEXO IV: Fotografías de días especiales.

64

Día de Andalucía.


65

Demostración con los perros policía.


66

Baile del carnaval.

Excursión al parque de bomberos.


67

Salida a la biblioteca de la Chana.

Día del libro.


โ ข

68

Excursiรณn a Ecoparque.


โ ข

69

Gymkana de despedida de los prรกcticos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.