Mezquitas

Page 1

MEZQUITAS ISBEL BAUTISTA / 2014-2755

ARTE Y COMUNICACIÓN I MARIANELA MORALES


INTRODUCCIÓN En términos generales, la arquitectura islámica puede clasificarse en dos categorías: edificios destinados a las prácticas y enseñanzas del Islam: como es el caso de las mezquitas, madrasas y los mausoleos; y los relacionados con los asuntos políticos, económicos o militar: los palacios, los caravansarays y las fortificaciones. Por razones evidentes, la mezquita ocupa el lugar central en la arquitectura islámica. Representa el símbolo del Islam. Este papel simbólico fue comprendido por los musulmanes en una etapa muy temprana, y desempeñó un papel importante en la creación de adecuados signos visibles para el edificio: el alminar, la cúpula, el mihrab o el minbar.


ORIGEN

Taj Mahal, La India

Un rasgo dominantes del arte y la arquitectura islámica es la composición espacial de las mezquitas, estuvieron íntimamente ligadas a la doctrina islámica y se desarrollaron en los primeros tiempos de su religión. En Medina, Mahoma reunió a un grupo de creyentes para celebrar la oración comunitaria. La casa de Mahoma consistía en un recinto cuadrado de muros de adobe abierto a un patio, rematado por un soportal o cobertizo en el lado sur. En el muro oriental se levantaron las habitaciones de las mujeres del Profeta, volcadas hacia el patio, donde se reunían los fieles para orar bajo las directrices de Mahoma, que se subía en un estrado para dirigirles. El escaso ritual del culto islámico dio lugar a dos tipologías de carácter religioso: la mezquita (masjid), recinto donde la comunidad se reúne para orar, y la madrasa o escuela coránica.


Mezquita del Emperador, Pakistan

GENERALIDADES

Una mezquita es el edificio en el que los musulmanes adoran a Dios. A lo largo de la historia islámica, la mezquita fue el centro de la comunidad y las ciudades se formaban alrededor de este edificio central. Hoy día, especialmente en los países musulmanes, las mezquitas se encuentran prácticamente en cada esquina, facilitándoles a los musulmanes el realizar las cinco oraciones diarias.


Mezquita de Hassan II, Casablanca

GENERALIDADES Las mezquitas se han desarrollado significativamente en los últimos 1.400 años. Muchas tienen patios que contienen fuentes y piscinas decorativas, que originalmente abastecían de agua para las abluciones antes de la oración. En la actualidad, sin embargo, cuentan con instalaciones más privadas para la realización de las abluciones y para los servicios sanitarios. Originalmente, las mezquitas eran estructuras sencillas con pisos de tierra, ahora tienen por lo general pisos cubiertos con alfombras. En su mayoría no están decoradas más que con líneas rectas de diseños geométricos que aseguran que los musulmanes se alineen en filas rectas para realizar sus cinco oraciones diarias. Nunca hay imágenes de seres vivos ni estatuas en las mezquitas, pues en el Islam está prohibido que tales cosas se mantengan o se muestren. En ocasiones, las paredes interiores de la mezquita están decoradas con versículos del Corán en caligrafía árabe, o con intrincados diseños geométricos. Los patrones están hechos a partir de diversos materiales, incluyendo mosaicos, estuco, piedra, cerámica y madera. Los diseños más clásicos se conocen como arabescos, y toman la forma de una red radial en la que predominan las formas de círculos y estrellas. Los diseños pueden ser en dos o tres dimensiones.


Mezquita de la Samarra, Irak

GENERALIDADES

En su gran mayoría, incluso en países áridos y desérticos, las mezquitas son refugios frescos y serenos. Cuando una persona entra en una mezquita, se aleja del ajetreo y del bullicio del mundo material y se retira a un refugio de calma o santuario. Las mezquitas son casas de adoración. Se espera que los hombres hagan todas sus cinco oraciones obligatorias en congregación en una mezquita.


CURIOSIDADES

Mezquita de Córdoba, España

Significado de la palabra Mezquita El Profeta Muhammad, que la misericordia y las bendiciones de Dios sean con él, dijo: “Toda la Tierra ha sido hecha una masyid para mí”. Masyid es la palabra árabe para mezquita. En el sentido más literal, masyid significa “lugar de postración”. La palabra árabe proviene de la raíz “sa-ya-da” que significa “postrarse”. Cuando la frente de un musulmán toca el suelo, está más cerca que nunca de Dios. La oración establece una conexión entre el creyente y su Señor, y la postración simboliza su completa sumisión.


PARTES

La llamada a la oración es pronunciada por el almuédano desde lo alto de esta torre.

Es el púlpito sobre el que se sitúa el imán durante la predicación de los viernes. Para otros días u otros menesteres existe otra tribuna diferente.

Indica la dirección hacia la que los musulmanes deben dirigir su oración, La Meca.

La sala de oraciones y habitación principal de la mezquita. FUENTE DE LAS ABLUCIONES (SABIAL)

Los fieles deben proceder a las abluciones rituales antes de entrar en el recinto del haram.

Es una zona abierta que te encuentras antes de entrar al Haram. En él se encuentra la fuente de las abluciones (Sabial) y el minarete.


Mezquita de Quba, Medina

La mezquita más antigua La mezquita de Quba es una de las mezquitas que mayor significado tiene para los musulmanes por ser la primera construida en Medina y por haber sido planificada por el mismo Profeta Muhammad, sallallahu ‘alaihi wa sallam, sin mencionar que él, sallallahu ‘alaihi wa sallam, participó en su construcción, mientras permaneció con los Banu ‘Amru Ibn ‘Auf, antes de sus arribo a Medina. Él Imam de esta mezquita fue Salim Maula (esclavo liberto de) Abu Hudhaifah, y detrás de él rezaban los más grandes e importantes de los Sahabah. Él Profeta, sallallahu ‘alaihi wa sallam, acostumbraba a visitarla constantemente, relata Ibn ‘Ümar.

PERIODOS


PERIODOS

Mezquita de la Roca, Jerusalem

(Dinastía Omeya: 750- 1528) Bajo los Omeyas nace realmente la arquitectura religiosa islámica, a partir de la Cúpula de la Roca. En este periodo se seguía un esquema sencillo: la gran mezquita y el dar al-imara , el palacio, ocupaban el centro de las ciudades, y estaban rodeados con zonas de viviendas. Este monumento muy particular, construido, si hemos de cree la leyenda, en el lugar donde estuvo el templo de Salomón es, según Oleg Grabar, El primer monumento que fue una gran creación estética del Islam. La larga inscripción coránica -la primera de toda la arquitectura islámica - y la ausencia de seres vivos en el decorado ponen de manifiesto que este edificio, aunque usa elementos antiguos, los adapta a un nuevo uso, un nuevo pensamiento, propiamente islámico.


Mezquita de Damasco, Siria

También bajo los Omeyas se establece el tipo de mezquita de plano árabe. El arquetipo y la obra maestra es la gran mezquita de los Omeyas de Damasco, realizada durante el reino de al-Walid I, entre 705 y 715. Se trata de un edificio que tiene un patio rodeado de un pórtico y una sala de rezo hipóstila, con tres naves paralelas a la pared de la alquibla. La nave que lleva el mihrab está rematada por una cúpula, y tres minaretes en los ángulos. Aquí se encuentran mosaicos de fondo de oro aunque de influencia bizantina, quizá incluso realizados por artesanos bizantinos.

PERIODOS


Mezquita Ahmad Ibn Tulun, Cairo

(Dinastía Abásida: 750- 1528) La construcción de mezquitas y alcázares o palacios, el período abásida marca eltriunfo de la influencia persa que prevaleció sobre la de Siria y Bizancio, y es así como en los grandes palacios realeso principescos de Bagdad o Samara, construidos al estilo iranio, resaltan los muros de ladrillos, gruesos pilares quesoportan grandes arcos de herradura y minaretes cilíndricos situados en lo alto de una rampa helicoidal. Mosaicos decorados con paisajes y escenas historiadas, frescos o relieves labrados en las paredes aparecen representandoanimales y personas, contradiciendo en cierto modo el carácter abstracto o geométrico de la decoración musulmana.

PERIODOS


Gran Mezquita de Kairuán, Túnez

PERIODOS

Dentro de esta época, el brillo metálico habría nacido en el siglo IX, tal vez por la incorporación a la cerámica de un producto ya existente y que era utilizado en el vidrio. La cronología de esta invención y de los primeros siglos es muy difícil y ha dado lugar a muchas controversias. Los primeros brillos metálicos serían policromados, sin imágenes y a partir del siglo X pasarían a ser figurativos y monocromos, si hemos de creer la opinión más comúnmente aceptada, que se basa, en parte, en el mihrab de la Mezquita de Kairuán.


Mezquita de Al-Azhar, Cairo

PERIODOS

Una mezquita muy importante durante toda la historia del Cairo, y con el paso de los siglos fue ampliamente remodelada, ampliada, acondicionada y restaurada fue la mezquita al-Azhar. Esta fue edificada por orden del califa fatimí Al- Mu‘izz. En 988-989 se convirtió en una madrasa donde por orden del califa al-‘Azîz se impartía enseñanza chiíta, lo que permitía formar a misioneros. La mezquita presenta todavía hoy una rica ornamentación de estucos fatimíes, donde se mezclan elementos vegetales naturalistas (palmeras) o estilizados, motivos geométricos como rosetones y caligrafías en escritura cúfica florida. En la actualidad, la principal universidad del Cairo lleva el nombre de Al-Azhar.


Mezquita de Córdoba, España

PERIODOS

La época medieval Desde el siglo IX el poder de la dinastía Abbasida es desafiado en las provincias más alejadas del centro de Iraq. La creación de un califato chií rival, el califato de la dinastía fatimí, seguido del califato de los Omeyas de España, dio cuerpo a esta oposición. También aparecieron pequeñas dinastías de gobernadores autónomos en Irán. En España, es evidente la importancia de la Gran Mezquita de Córdoba, pero esto no debería eclipsar otros logros como la mezquita de Bab al-Mardum en Toledo o la ciudad califal de Medina Azahara.


Mezquita Azul de Trabiz, Irán

A los turkmecos se les conocen varias mezquitas como la Mezquita Azul de Tabriz y tendrán una influencia decisiva tanto en Anatolia, después de la caída de los Seldjoukidas de Rum, como en Irán durante la dinastía Timurida. En efecto, a partir de siglo XIII, Anatolia estaba dominada por pequeñas dinastías turcomanas, que decidieron apropiarse gradualmente de los territorios bizantinos. Poco a poco surge una dinastía: la de los Otomanos, los llamados "primeros Otomanos" antes de 1453. Patrocinaron sobre todo la arquitectura, donde se busca la unificación de los espacios mediante el uso de cúpulas.

PERIODOS


PERIODOS

Mezquita del Viernes, La India

En la India mogol los planos se fueron alejando gradualmente del modelo iraní, destacando mucho en sus edificios la cúpula bulbosa. Estos se alejaron gradualmente de las tradiciones persas, dando nacimiento a una arquitectura y un urbanismo originales teñidos de sincretismo con el arte hindú. En esta destacan la Mezquita Taj Mahal y la Mezquita de los Viernes, esta se trata de la mezquita más grande de la India. Fue erigida por el quinto Gran Mogol (Sha Yaján) el mismo constructor del Taj Mahal


Mezquita Azul, Estambul

PERIODOS

Extensión de las mezquitas al resto del mundo Las mezquitas se fueron difundiendo gradualmente por diferentes partes del mundo, donde aumentaron especialmente durante el siglo XX, cuando numerosos musulmanes emigraron a Europa. Las mayores ciudades europeas, como Roma, Londres, y Múnich, acogen mezquitas que muestran las tradicionales cúpulas y minaretes.. En América el fenómeno se dió a mayor escala en los Estados Unidos, donde comenzaron a aparecer a principios del siglo XX. Sin embargo, a medida que fue incrementándose la afluencia de inmigrantes, el número de mezquitas aumentó enormemente.


Mezquita de Hassan II, Casablanca

ORGANIZACIÓN

Las mezquitas, de acuerdo a las prácticas islámicas, establecen un número de reglas cuya finalidad es centrar la atención de los musulmanes en la adoración de Allah. Algunas reglas, como la prohibición de utilizar zapatos en las salas de oración, son universales, pero hay muchas otras que varían dependiendo de la mezquita.


ORGANIZACIÓN

Líder del rezo El nombramiento de un líder de rezo se considera conveniente, aunque no siempre es obligatorio. El líder permanente del rezo (“imán” en castellano, “imam” en turco) debe ser un hombre honesto y libre, que ha aprendido el Corán de memoria y es una autoridad en materia religiosa. En las mezquitas el líder del rezo se elige mediante una votación entre los miembros de la congregación. La dirección en el rezo cae en tres categorías, dependiendo del tipo: las cinco oraciones diarias, el rezo del viernes, o los opcionales. Un imán nombrado para presidir los rezos de viernes puede también conducir las cinco oraciones diarias. La función de líder del rezo no puede ser desempeñada por una mujer, aunque en algunos lugares se permite a las mujeres dirigir las oraciones de congregaciones exclusivamente femeninas (aunque está el conocido caso de la feminista musulmana Amina Wadud, la cual ofreció la oración del viernes a un grupo mixto en Nueva York.


ORGANIZACIÓN

Oración La llamada a la oración se hace 5 veces al día en los altavoces situados en los minaretes, la realiza el imán o el muceín. Aunque no es “obligatorio” ir a la mezquita (se puede hacer en privado), los cánticos avisan de cuándo llega el momento. El momento más importante en una mezquita es la oración del viernes (“cuma namazı”), que reemplaza la oración “öğle” del mediodía. Es una obligación para los hombres efectuar la cuma junto con otros musulmanes en la mezquita. Sólo el estar enfermo es considerado una razón válida para perder el rezo, siendo la visita a la mezquita una dificultad para el musulmán enfermo y, si la enfermedad en cuestión en contagiosa, podría afectar a los otros musulmanes en la mezquita. Las mujeres raramente se presentan en esta oración.


ORGANIZACIÓN

Oración La llamada a la oración se hace 5 veces al día en los altavoces situados en los minaretes, la realiza el imán o el muceín. Aunque no es “obligatorio” ir a la mezquita (se puede hacer en privado), los cánticos avisan de cuándo llega el momento. El momento más importante en una mezquita es la oración del viernes (“cuma namazı”), que reemplaza la oración “öğle” del mediodía. Es una obligación para los hombres efectuar la cuma junto con otros musulmanes en la mezquita. Sólo el estar enfermo es considerado una razón válida para perder el rezo, siendo la visita a la mezquita una dificultad para el musulmán enfermo y, si la enfermedad en cuestión en contagiosa, podría afectar a los otros musulmanes en la mezquita. Las mujeres raramente se presentan en esta oración.


Mezquita Badshahi Lahore, Pakistán

ORGANIZACIÓN

Limpieza Todas las mezquitas tienen reglas con respecto a limpieza, pues es una parte esencial de la experiencia de los fieles. Se requiere que antes de la oración los musulmanes se purifiquen, siguiendo un proceso de ablución conocido como “abdest” (pequeña ablución). Además, existen ciertas reglas que se aplican incluso a aquellos que entran en las salas de oración sin intención de participar en el culto. Está prohibido llevar zapatos dentro de la sala de oración, que está cubierta con una alfombra. Se exige tanto a los fieles como a los visitantes que se preocupen por su limpieza. Igualmente, está mal visto entrar en la mezquita después de haber comido algo oloroso.


ORGANIZACIÓN

Vestimenta El Islam exige a sus seguidores que se vistan con ropa que demuestre modestia. Por ese motivo, tanto los hombres como las mujeres deben seguir ciertas directrices, como llevar ropas holgadas y limpias que no revelen la forma del cuerpo. Asimismo, es recomendable que las mujeres musulmanas se cubran el pelo en su vida diaria, no obstante, para rezar (ya sea en la mezquita o en casa) es obligatorio cubríselo, en señal de respeto a Allah. Ambos sexos también deben cubrirse hombros y rodillas.


ORGANIZACIÓN

Separación por sexos La ley islámica (şerîat), exige que hombres y mujeres permanezcan separados en la sala de oraciones. En teoría, las mujeres deben ocupar las filas detrás de los hombres, a veces en palcos situados por encima de la sala de oración. También están sujetas a otras restricciones en las mezquitas, de acuerdo a algunos hadiz (teólogos del İslam), no deben estar perfumadas; según otros, deben salir de la mezquita antes que los hombres. No obstante, estas restricciones son menos severas en Turquía que en otros países musulmanes


ORGANIZACIÓN

Concentración Puesto que las mezquitas son lugares de culto, se exige respeto. En las áreas en que rezan los fieles está prohibido hablar en voz alta y discutir sobre asuntos considerados irrespetuosos. También se considera irrespetuoso pasar por delante de ellos o molestarles de cualquier otra forma. Los muros interiores de la mezquita apenas tienen ornamentos (a excepción, en algunos casos, inscripciones en caligrafía árabe) para no distraer a los que están realizando los rezos. También se considera poco apropiado que los fieles vistan ropa con imágenes o símbolos que puedan distraer la atención de quienes se encuentran detrás de ellos mientras se desarrolla la oración.


CONCLUSIÓN Las mezquitas son el símbolo externo y visible del Islam. Como religión, el Islam concede mucha importancia a una manifestación pública de su poder y fuerza. Como consecuencia del principio que “el Islam debe estar por encima y no por debajo,” las mezquitas se convirtieron en más altas y más grandes que las iglesias adyacentes. En la sociedad moderna, la mezquita sirve como el único símbolo visible más importante de la identidad musulmana y sus valores, un centro vital de actividad política, intelectual y social.


NETGRAFIA

http://www.mgar.net/var/islam3.htm http://www.islamweb.net/esp/index.php?page=articles&id=147554 http://www.mezquitadecordoba.org/informacion-mezquita.asp http://www.islamreligion.com/es/articles/2748/ http://www.elarquitectoviajero.com/2011/10/03/mezquita-de-hassan-ii-casablanca/ http://www.usitep.es/apf/reli/mezquita_2/mezquita_partes/mezquita_partes.htm http://www.mgar.net/var/islam3.htm https://www.academia.edu/4724928/El_Califato_de_Bagdad_Dinast%a http://cvc.cervantes.es/actcult/mezquita_cordoba/fichas/generales/glosario.htm http://www.sexenio.com.mx/articulo.php?id=39065 http://paginasarabes.com/2012/11/04/arquitectura-islamica-mezquita-de-kabud-en-tabriz-iran/ http://www.islamweb.net/esp/index.php?page=articles&id=149031


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.