Articulo ruta crítica

Page 1

1 Sobre la construcción del Diseño de Investigación Ruta crítica de sistematización de conocimiento Estela Quintar1

“Pensar la realidad en movimiento constituye, por una parte, una afirmación de la necesidad de apropiarse de sus dinamismos, pero también representa una de las mayores dificultades para organizar un razonamiento con pretensiones de cientificidad, en la medida en que significa enfrentarse con los modos establecidos de razonar la realidad que son expresión de cánones metodológicos establecidos desde hace mucho tiempo” Hugo Zemelman

Algunas consideraciones previas: El trabajo ético político de ser crítico – y no sólo de hablar de crítica - nos enseña que es este, un trabajo que exige presencia y congruencia en las prácticas y relaciones que configuran a la vida cotidiana. Esto implica – en el ámbito de la producción de conocimiento - repensar los procesos metodológicos con los que se organiza esta construcción de conocimiento en los espacios de la investigación social. Desde una perspectiva crítica, contribuir a rescatar el papel protagónico del sujeto que construye conocimiento así como la capacidad de mirar más allá de lo dado, implica hoy por hoy el desafío de alejarnos de formas, y formatos, convencionales, por lo general atrapados en la lógica hipotético deductivo e instrumental. Entendemos que la lucha por las ideas es la lucha por la vida, por un modo de hacer la vida que también nos toca en la academia2. En este marco de significaciones, comprendemos que las posturas epistémicas, - que son políticas - hacen a las diferencias en el pensar histórico, porque refieren al registro de acciones, de comportamientos que no afectan sólo al que las realiza, sino también a quienes lo rodean. La crítica, como tradición de pensamiento, nos desafía como sujetos en el mundo y de lo que somos capaces de hacer en él. Esto no se resuelve a través de “machotes” o de “comodidades”, o “de presentar algo”, a manera de tesis; la pregunta sería ¿para qué?... ¿para quién?. Y sí es importante cumplir con la formalidad, pero ¿Como formalidad o como síntesis de un proceso de formación que nos sirve como tal? 1

.- Secretaria General Instituto Pensamiento y cultura en América Latina .- A pesar de ser hoy en día – en mi opinión – uno de los espacios institucionales de mayor corrupción, en tanto haga lo que se haga , y más allá de la responsabilidad social que la acción de enseñar tiene – se cobra cada mes o quincena aún cumpliendo puntualmente con los actuales estándares de calidad y competencia. Esto no lo puede hacer un albañil, o un zapatero, por ejemplo. Indudablemente hay aquí un problema de clase y de ética en cuanto a responder por lo que se dice y hace, más aún en las prácticas de construcción de conocimiento y formación de sujetos. 2


2 En un trabajo académico serio, no hay prisa, hay tiempos de producción. No se tiene que demostrar que se sabe, tenemos que dar cuenta y sistematizar el proceso de formación vivido, para así dar cuenta de la profundidad de nuestra reflexión. Aportes a lo metodológico desde la epistemología de la conciencia histórica: En este sentido, es importante plantear algunos aspectos básicos sobre lo que venimos trabajando: El método no es un “diseño técnico de investigación”; desde nuestra perspectiva, da cuenta de una forma de construir la relación de conocimiento. El método descansa en una postura epistémica que le da sentido. En este caso, la propuesta epistémica del Presente Potencial. El diseño es, como su término lo indica, una producción formal que da cuenta de la lógica de organización en el proceso de objetivación de un problema de investigación. El diseño así entendido es un instrumento de organización analítica que contribuye a sistematizar un proceso, en nuestro caso: un proceso de construcción problemas - como proceso de construir conocimiento); proceso que se da bajo determinadas condiciones: las propias de una forma de razonamiento que implica diferentes niveles de abstracción (proceso de complejidad creciente en la construcción de conceptos) y por ende, de complejidad del razonamiento que requiere tomar en cuenta sucesivos momentos de apertura y cierre. Para estos efectos se ha elaborado un esquema que resume el paso de tema – problema – enunciado problemático. El diseño no se resuelve sólo técnicamente, es decir en el reconocimiento de un “machote”. Desde esta perspectiva hemos sido siempre muy cuidadosos de no dar “un machote” que “ordene” un modo de hacer. Creemos que sin un proceso de “darse cuenta” de la lógica de razonamiento que está detrás del “machote”, se puede hacer de éste una prescripción que le hace perder su sentido fundamental: el de sistematizar formalmente un proceso de construcción de conocimiento reduciéndolo a simples pasos formales. Por esta razón, los círculos de reflexión están enfocados a provocar y promover permanentemente un ejercicio de distanciamiento 3 de los procesos de la realidad, experienciada y vivida, para llevarla a un nivel de abstracción mayor: el de las categorizaciones y su despliegue en formas de razonamiento capaces de dar cuenta en recortes de realidad historizada de problemas complejos. Se colectiviza así un proceso de enseñanza y aprendizaje que nos va involucrando en sucesivos darse cuenta: de nuestra forma de razonamiento, de la forma de razonamiento del 3

.- En el sentido de Pablo Feinman y Henry Giroux.


3 compañero, de las contradicciones de nuestro propio trabajo y del trabajo de cada uno de los compañeros así como de los distintos “machotes” existentes. El aprehender modos de reconocimiento de lo que está detrás de lo que se muestra es un modo de aprender a leer textos y con-textos. El poder dar cuenta de esto hace que podamos sostener un proceso de sistematización en un diseño particular que implique reconocer que: o o o o

la realidad es mas compleja de lo que parece; investigar necesita de ejercitar la escucha y el deseo de saber de los sujetos que dan vida a esa realidad; el proceso de reflexión es algo mas que conceptos abstractos y/o cuerpos teóricos en sí mismo; el involucramiento del sujeto investigador en procesos de construcción de conocimiento exige de sucesivos distanciamientos y acercamientos a la vez que se va recolocando para complejizar críticamente ese recorte de realidad elegido y pensado.

En fin, investigar desde la epistemología del presente potencial no es prescriptivo ni sencillo, es complejo porque implica: o

o o

re-conocer una realidad que, por cotidiana, no la consideramos objeto de estudio ni mucho menos medio para apropiarnos de saberes teóricos con pensamiento epistémico; tensar/se como sujeto histórico; aprender a estar con otros y reconocerlos como portadores de historia y de nuevos aprendizajes.

Estos aspectos, nada sencillos, contribuyen en gran medida a salirnos de los supuestos dados, naturalizados, y por ende a ser más responsables de nosotros mismos, menos subordinados, lo que hace que desarrollemos más la capacidad de autonomía, evitando buscar siempre en el otro los males de nuestro propio devenir. Estos procesos permiten potencir/nos y accionar – transformar re-colocándonos permanentemente, mas que esperar prescripciones para “saber que hacer”, y a conformar núcleos de buen sentido, comunidades eróticas (como diría Santiago Castro). Quizás sea la ruptura de estos parámetros de comportamiento y de pensamiento el sentidos mas profundos de los Círculos de Reflexión como dispositivo de enseñanza y aprendizaje. Es desde este marco de significaciones que creemos que hoy adquiere otro significado esta sistematización.


4

Aporte a la construcción de una ruta crítica de sistematización metodologica en la construcción de conocimiento desde la lógica de construcción de problemas

Conceptos estructurantes (propias de la postura epistémica)

Diseño Como sistematización

Atraviesan el proceso de construcción de Niveles de construcción datos y problemas de la realidad creciente (no son pasos)

en

complejidad

TEMA (alto nivel de generalización) Conceptos estructurantes: SUJETO

TEMA - PROBLEMA (Ubicación espacio temporal y de sentido del sujeto investigador)

SUBJETIVIDAD REALIDAD HISTORICIDAD TOTALIDAD DIALÉCTICA (como articulación)

Concepto ordenador COYUNTURA

SENTIDO

4

CAMPO PROBLEMÁTICO Configurado por enunciados con función problematizadora (múltiples articulaciones de sentido políticas, económicas y culturales, enunciaciones que dan cuenta de la complejidad del fenómeno social a trabajar)

ENUNCIADO PROBLEMÁTICO Enunciado de cierre que sirve de base al proceso de construcción del conocimiento de un fenómeno social mas complejizado. (Aspecto del fenómeno social que NO SE SABE4). RECONSTRUCCIÓN ARTICULADA Cierre del campo problemático y argumentación del enunciado problemático o de cierre. Se articula en un ensayo que da cuenta del

.- Se diferencia de la hipótesis en tanto enunciado que se agota en la verificación y/o la demostración. Devela una “falta” , en términos epistémicos, que abre al deseo de saber.


5 SIGNIFICADO UTOPÍA POTENCIALIDAD

conocimiento construido por el sujeto investigador (haciendo un riguroso uso crítico de diferentes cuerpos teóricos5). Esto permitiría recontextualiza el tema y el problema para dar cuenta de nuevas aristas del fenómeno social del cual se quiere saber.

OBSERVABLES Niveles de realidad a descubrir Del ensayo que explicita lo construído (lo que sé y lo que aprendí de la búsqueda), se extraen los conceptos y/o categorías que orientan una nueva búsqueda, mas orientada a develar lo que no se sabe, a reconfigurar el enunciado problemático para dar cuenta de aspectos de la realidad histórica (en movimiento, con renovados matises de sentido y significado) Condiciones de elaboración de los observables: Contextualización de los observables. Niveles y relaciones de observación Técnicas para construir los datos según las exigencias de los observables. CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO y PROPOSICIONES Es este un momento de reconfiguración articulada de alto nivel de complejidad y niveles de abstracción que dan paso a una integración con sentido de todo el proceso desarrollado. En un momento de gran creatividad y de profundización de lo que llamamos conciencia histórica como acto de transformación cuestiones que se visualizan en una producción escrita sistematizada que da cuenta de niveles complejos de realidad Problema: Colocación: del orden subjetivo – subjetividad social – y social. Definición del punto de partida en la elaboración de la tesis basada en el eje z; eje convencional que es una decisión del investigador pensando el desde donde y para qué.

5

.- Es necesario comprender la diferencia entre “uso crítico de la teoría” (pensamiento categorial) y “marco teórico o estado del arte).


6 ¿Cómo el investigador se ubica en el momento histórico?, ¿Cómo el sujeto se objetiva (en su deseo de saber)? Para qué y desde dónde centran especificidad histórica CON sujeto Fundamental: “el darse cuenta” como acto de autoconciencia de apropiación de sí mismo como sujeto pensante Función metodológica de la didactobiografía y recuperación de la memoria que este dispositivo ofrece tanto en el presente como en la perspectiva de futuro. - Historización del valor - Ojo el valor puede cerrar en lo abstracto a la problematización, ergo a la conciencia histórica en la conformación del campo. - La cuestión de la especificidad histórica determina la postura epistémica, tiene exigencia de historicidad Forma de razonamiento: hipotético deductivo barrera cognitiva, exigencias de razonamiento. ¿Cómo pasar de una lógica de razonamiento formal o positivo a otra compleja? La importancia de la problematización de lo que le preocupa Clave: colocación del sujeto – sujeto que propone el tema en su implicación – El sujeto debe hacerse cargo de lo que quiere investigar. El conocimiento es una relación. El pensar es pensarse; el formar es formarse. La autonomía es una conquista La problematización exige múltiples relaciones como lógica de razonamiento. Se puede mentir con datos. Capacidad de significar es fundante para construir conocimiento es decir la capacidad de nombrar a partir de que el nombre que tiene puede ser el equivocado, es decir recrear significados. Miedo y lenguaje esclerotizado Coordenadas epistémicas: dispositivo ¿Cómo se pueden elaborar psicológicamente algunas categorías como potencia, indeterminado, historicidad?, ¿Como pensamos el movimiento? Y al manejo de nuevas exigencias epistémicas. Categorías que como herramientas nos ayudan a leer la realidad. Es el hombre el que con un recurso finito vuelve infinito, capacidad por potenciar, el USO DEL LENGUAJE ES CENTRAL el orden provoca un uso lenguaje mecánico lo que genera barreras.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.