Vista área de parte del complejo que la compañía tiene en la zona de Galilea.
Iscar ayuda a sus clientes a afrontar y resolver sus problemas de manera inteligente
Las instalaciones de Iscar en Tefen, al norte de Israel, pueden considerarse una ciudad en sí misma, con zonas ajardinadas siempre mediante sistema gota a gota —como en el resto del país— conscientes de la necesidad de su escasez de agua, problemática muy interiorizada en Israel pese a lo cual no renuncian a relucientes zonas verdes que les haga olvidar el paisaje desértico en el que se ubica la mayor parte del país. Por ello cuando en Iscar hablan de ahorro y de inteligencia aplicada a la industria saben de qué hablan: conceptos arraigados a su filosofía de trabajar pero también de vivir. Interempresas pudo acompañar en el viaje a Israel a 40 técnicos de diferentes empresas españolas invitados por Iscar Ibérica a participar en un seminario técnico, demostraciones y la visita a las instalaciones de esta particular firma. Esther Güell
Una historia de éxito
lo largo de dos jornadas, invitados de España, México, Portugal, Brasil, Argentina, Nueva Zelanda, Japón, EE UU y Alemania asistieron a las presentaciones formales y seminarios técnicos impartidos por la plana mayor e ingenieros de la empresa. Allí pudieron conocer los últimos desarrollos de Iscar para mejorar su competitividad de manera inteligente, precisamente el ‘leit motiv’ de las jornadas y la marca inconfundible de todos y cada uno de los nuevos productos presentados. Mecanizar inteligentemente fue precisamente lo que centró las intervenciones de Jacob Harpaz, presidente y CEO del grupo IMC al que pertenece Iscar, y de Ilan Geri, vicepresidente ejecutivo de marketing de Iscar, quienes plasmaron la visión de la empresa. Gidi Drori se encargó de la presentación práctica, en la que los invitados pudieron dar cuenta del potencial de Iscar, cómo trabajan y su método de fabricación, que responde a su particular filosofía de empresa. Todo ello en un seminario multilingüal gracias a la traducción simultánea preparada para la ocasión.
A
Mecanizado inteligente Las familias de herramientas bajo la nueva campaña IQLine ayudarán al usuario a aumentar la rentabilidad mediante el empleo de soluciones de ingeniería de vanguardia. Estas nuevas herramientas Iscar permitirán a los fabricantes mejorar su eficiencia en la metalurgia utilizando estrategias de mecanizado modernas. Herramientas centradas en el aumento de la productividad con mecanismos de bloqueo de inserción inteligentes que, por lo tanto, generan un proceso de mecanizado más estable. Iscar dedica una especial atención a la investigación constante de nuevos productos. Por ello, hoy pueden afirmar sin ruborizarse que más del 50% de sus ventas corresponden a productos innovadores. Pese a la crisis que también les afectó inicialmente, desde 2010 hasta el pasado año las cifras no han dejado de crecer, en parte gracias a esta constante inversión en I+D que les permite estar en la ‘cresta de la ola’ tecnológicamente hablando y situarse en la segunda posición como productor mundial de herramientas de corte.
IMC es una multinacional y sólo el 25% de sus 12.000 empleados trabajan en Israel
Iscar nació de la mano de Stef Wertheimer, quien en 1952 fundó la empresa cerca de las instalaciones actuales, situadas a 7 kilómetros de la frontera con el Líbano y con vistas al Mar Mediterráneo pero cerca también de los Altos del Golán, en frontera con Siria. Una ubicación que sin duda les recuerda, a diario, la necesidad de superarse a sí mismos y mejorar por sí solos, sin vecinos con los que colaborar y con la mirada puesta en Europa, esa Europa que muchos dejaron y cuyo recuerdo conservan en la retina y en los jardines que les acompañan en su vida diaria.
Iscar cuenta actualmente con 6.000 empleados, de los cuales el 50% trabajan en Israel. Comercialmente está presenten en 60 países y el 99% de su producción es para la exportación. Asimismo, Iscar cuenta con plantas de producción en diferentes países como España, pero en todos los casos cumplen con los estándares de calidad que imperan en Tefen. Asimismo, la firma da a conocer su filosofía de trabajo y calidad mediante los diferentes centros tecnológicos con que cuenta en todo el mundo.
En 2012 celebraron sus 60 años de historia
En la imponente sala de conferencias Ilan Geri y Jacob Harpaz fueron detallando las innovaciones desarrolladas.
El seminario técnico, organizado a pie de máquinas, mostró las ventajas de cada una de las novedades presentadas.
3.500 millones de dólares en ventas Esta cifra, que se dice rápido, tiene un ‘secreto’: la filosofía de la empresa: mecanizar de manera inteligente. Un concepto que quieren dar a conocer y transmitir a sus clientes para ayudarles en su desarrollo y mejorar su competitividad en el mercado global. ¿Cómo? “Analizando y observando las necesidades de la industria”, explica Harpaz. El objetivo es lograr “y quizá parece una utopía” un mecanizado continuo 24 horas al día 365 días al año. “E Iscar suministra herramientas preparadas para ello”. Otros parámetros que Iscar tiene en cuenta a la hora de innovar son lograr un mecanizado fácil y reducir el consumo energético, mediante un corte suave y sin vibraciones.
Multi-master, la nueva gama para fresado Iscar cuenta con un gran programa en herramientas de metal duro integral, basado en el tungsteno, “cuyo mercado principal está en manos de China, que comporta una importante subida del precio lo que dificulta la competitividad de las empresas”. La solución de Iscar a este problema es Multi-master, cabezas de fresado cilíndricas intercambiables de metal duro sobre mangos de acero y que no requieren de puesta a punto, lo que supone una disminución del coste para las empresas. Son herramientas con el mismo metal duro que las integrales.
Para Iscar, las herramientas deben ser capaces de trabajar los nuevos materiales que existen en el mercado para evitar operaciones posteriores como el rectificado. El objetivo final siempre es mejorar la productividad y ello se logra con las máquinas de última generación pero también con las mejores herramientas. Conscientes de que hoy en día del 65-75% de las herramientas que se encuentran en un almacén son cilíndricas, de 25 mm de diámetro máximo, en Iscar pueden ofrecer toda la gama necesaria y para todo tipo de trabajos: taladrado, fresado, etc. con plaquitas adecuadas para estas herramientas, sin olvidar el escariado en diferentes materiales de corte.
Para el desarrollo de nuevas soluciones Iscar colabora estrechamente con fabricantes de máquina-herramienta de primer nivel como DMG, Haas, Victor, Mazak, Mori Seiki, Soraluce, etc. Más internacionalidad Si en el año 2000 Europa consumía un 40% del total de máquinas-herramienta fabricadas, en 2012 esta cifra se redujo hasta el 20% en un ránking encabezado por China, que consume ya sobre el 48% de la producción mundial, “una cifra que se prevé crezca aún más en los próximos años”.
China es actualmente el principal consumidor de máquina-herramienta, seguido por Japón, Alemania y EE UU La tendencia prevista es que el mercado de máquina-herramienta en Europa y EE UU siga reduciéndose mientras continúe su expansión en el gigante asiático “y la única manera de competir será mediante el mecanizado inteligente”.
Innovación hasta la médula Iscar presenta diferentes innovaciones en calidades de metal duro y en diferentes materiales pero quizá el más popular hoy sean los recubrimientos, tipo CVD. Este proceso conlleva unas pequeñas microfisuras en la herramienta, “algo que le ocurre a todos los fabricantes” y que Iscar ha resuelto con un tratamiento que, además, garantiza una mayor vida útil de la misma. Son las gamas llamadas SumoTec. Otro recubrimiento desarrollado por la firma es el PVD, mediante deposición física por vapor. Este proceso supone también la aparición de unas pequeñas microgotas que Iscar subsana mediante un postratamiento Sumo en toda la superficie de la herramienta.
Todos estos desarrollos se deben a la gran importancia que Iscar le confiere a la inversión en I+D: entre el 5 y el 6% de su facturación se destina a la investigación y desarrollo de nuevos productos. Pero también juega un papel importante el modo en que se organizan los grupos de trabajo: cada nuevo producto es valorado y, si cabe, mejorado por un segundo equipo, generando una competitividad sana entre ellos, dentro del mismo departamento, que incentiva la imaginación, bajo la idea de que “(casi) todo lo que pueda imaginar Iscar puede hacerlo”. Toda una declaración de intenciones. Y es que Iscar no sólo compite contra los otros fabricantes sino también consigo mismo creando una cadena de innovación constante y altamente competitiva.
Socio tecnológico Iscar quiere erigirse en un socio tecnológico de sus clientes, trabajando conjuntamente para desarrollar mejoras en la producción que supongan en máximo beneficio para ambas partes: mayor productividad supone la reducción de costes, pero no sólo en lo que atañe a la herramienta sino en toda la parte productiva, logrando una reducción del coste unitario de la pieza. Ello se logra con la colaboración estrecha entre Iscar y el cliente, analizando sus necesidades y desarrollando las soluciones más adecuadas a cada caso, por ejemplo, utilizando herramientas de última generación, “que permiten mecanizar más rápido, reducir los tiempos de trabajo y, por tanto, disminuir la
Oficinas de I+D en Iscar Israel.
Tener el stock de herramientas bien controlado es fundamental para optimizar la competitividad en la empresa. Iscar presenta el dispensador Matrix, en versión Mini y Maxi.
Las jornadas se cerraron con un seminario técnico de aplicaciones impartidos por ingenieros de la compañía y la visita a algunas de las plantas que Iscar tiene en Tefen, donde los visitantes pudimos comprobar la organización de esta imponente empresa y conocer los entresijos de su modo de trabajo. relación coste/pieza hasta el orden del 12-15% del total”. Sin olvidar también la importancia de un perfecto control de stocks de las herramientas. Para ello, Iscar ha desarrollado Matrix. “Con él, la herramienta siempre está disponible, es la adecuada y no obliga a las empresas a contar con un stock desproporcionado”. Matrix es un dispensador o almacén automático, controlado vía software desde un PC o tableta y disponible en dos tamaños: Maxi y Mini.
1.350 nuevos productos IQ A lo largo de las dos jornadas de seminario técnico, los asistentes pudieron conocer un resumen de las múltiples novedades que, bajo el paraguas IQ, ha desarrollado Iscar: la nueva herramienta para fresado Grip, ahora con 5 filos; la plaquita de tronzado de doble cara DOGrip IQ, la nueva generación HeliIQMill, con 3 y 6 filos de corte en vez de 2 como hasta ahora, garantizando los escuadrados a 90º exactos; la mejora de las puntas de cabeza intercambiable de la gama ChamDrill de taladrado, especialmente desarrolladas para el sector de la automoción pero aplicables también a otros sectores con la nueva gama Sumo IQ —con conductos de refrigeración helicoidales para facilitar la evacuación de viruta—; entre muchas otras.
La nueva generación HeliIQMill, con 3 filos de corte, garantiza los escuadrados a 90º exactos.
Iscar y las TIC La compañía ha desarrollado una App —Ibaqus— para tabletas y smartphones que ayude a elegir, sobre unos determinados parámetros introducidos por el usuario, las mejores herramientas Iscar para el trabajo que se quiera realizar. Un paso más para trabajar codo con codo con el cliente para encontrar siempre la mejor solución a cada necesidad.
La sujeción Grip Siguiendo con su constante afán por innovar, años ha Iscar ya varió la posición de la plaquita, modificando la posición de ésta de horizontal a vertical para reducir los esfuerzos y el desgaste de la herramienta en las operaciones de tronzado. Es la sujeción que se conoce hoy en día como Tang Grip. Algunas de sus ventajas son la mayor planitud, una sujección mucho más sólida y la capacidad de soportar avances más rápidos, lo que conlleva a un corte más fiable y a una mayor competitividad de las empresas. Un ejemplo es la evolución del modelo Pentacut, que permite trabajar hasta 40 mm de diámetro. Una herramienta de 5 puntas versátil, útil para trabajos de ranurado, tronzado, torneado, etc. Al plantearse crear esta herramienta para trabajar hasta 40 mm de diámetro vieron que era “un reto inasumible porque el resultado sería una plaquita de dimensiones imposibles y muy costosa. Pero la demanda existía y nos empujó a continuar investigando para, al fin, desarrollar la PentaIQGrip”: 5 puntas con un sistema de sujeción innovador, logrando una plaquita de 37 mm entre puntas, de 22 gramos de peso pero capaz de cortar diámetros hasta 40 mm. Un nuevo éxito de la filosofía Iscar, no rendirse jamás ante un nuevo reto. Ello explica también la apuesta de la firma por un sector, el de trabajos pesados, donde hasta ahora tenía poca pre-
El diseño de PentaIQGrip de pequeños insertos pentagonal es con 5 filos de corte para ranurado profundo y más preciso.
Un ábaco moderno El amplio catálogo de productos de Iscar, en continua evolución, puede suponer todo un reto a la hora de elegir el mejor producto para cada operación. Por ello, la firma ha desarrollado Ibaqus, una aplicación disponible para Android y Apple que incorpora el catálogo de productos, un calculador de plaquitas, imágenes de Youtube con vídeos explicativos, ayuda online y una comparativa con otras plaquitas disponibles en el mercado además del ITA, Iscar Tool Advisor, un buscador de la herramienta y plaquita más adecuada según los parámetros de trabajo introducidos.
Las instalaciones en Tefen, una pequeña muestra de su potencial Iscar cuenta en su centro de producción en Tefen, al norte del país, con plantas dedicadas al prensado, sinterizado, rectificado, etc. repartidas en suficiente espacio como para requerir de un autobús para moverse entre pabellones, lo que da una idea de la gran extensión de la compañía.
El mecanismo de fijación de DoveIQTurn permite girar a velocidades de avance superiores con una carga de viruta pesada, apta para los nuevos centros de torneado de hoy.
Fieles a la filosofía que defienden ante sus clientes, Iscar cuenta con máquinas de primera línea para la fabricación de sus plaquitas. Así, en sus plantas de producción podemos encontrar desde máquinas desarrolladas exclusivamente para ellos hasta modelos de Makino, Mazak, Hitachi Seiki, Hermle, Matsuura, entre otros.
sencia. El objetivo era desarrollar plaquitas de doble cara, que permiten reducir costes, sin perder estabilidad y rigidez. La solución: la nueva línea DoveIQTurn formada por plaquitas con dobles caras inclinadas de modo fijadas por un sistema tipo cola de Milano que impide el movimiento de la misma. Además, al no necesitar una brida de sujeción, la viruta se evacúa más rápidamente, lo que permite mayores avances, y se evitan posibles daños en la pieza. En las plaquitas DoveIQTurn, incluso, y según el tipo de portaherramienta, pueden llegar a aprovecharse hasta 8 caras de corte.
El complejo de Tefen alberga múltiples pabellones de producción que se organizan de manera autónoma e independiente para potenciar la competencia entre equipos
Por otra parte, y para operaciones de fresado, Iscar presentó DoveIQMill, su sistema de plaquitas de doble cara para fresado en positivo, “la única herramienta de 8 filos de corte positivos en el mundo”. Con una alta sujeción gracias al sistema de cola de Milano y que siempre hay dos caras apoyadas, esta plaquita está diseñada para ofrecer la mejor calidad de la superficie resultante incluso en operaciones de desbaste.
Iscar controla todo el ciclo de vida de una plaquita, desde el diseño inicial de la matriz hasta el prensado para su fabricación, limpieza y control de calidad de la misma, hasta el sinterizado final para endurecerla. Cada máquina de sinterizado alberga unas 40-50.000 plaquitas que acaba en unas 12-24 horas. Se trata de un proceso totalmente robotizado —las altas temperaturas que alcanzan las plaquitas hacen imposible su manipulación manual—.
Iscar cuenta en Tefen con un almacén totalmente automatizado y de muy alta capacidad.
Posteriormente se procede al rectificado y verificación de calidad de las mismas: mediante visión artificial se miden las plaquitas resultantes para comprobar que esté entre los parámetros correctos. Si es así, se procede al recubrimiento, tanto físico como químico para lo que cuentan con máquinas diseñadas y fabricadas 100% para Iscar en Tefen. Otro de los pabellones está dedicado a la fabricación de brocas y herramientas ‘grip’, cuyas piezas de partida de acero, los ‘blanks’, son subcontratadas puesto que no aportan valor añadido y requieren de un mecanizado final y rectificado estándar. En el departamento de fresado se construyen todos los cuerpos de fresas Iscar mediante lineas de centros de mecanizado robotizados, Dixi, Mori Seiki y Matsuura previos torneados/fresados y taladrado en Integrex de Mazak. Por otra parte, Iscar cuenta con una planta de fabricación de cuerpos de brocas, equipada con centros de mecanizado Hermle —fabricante alemán muy reputado—. En ellos se tornean los cuerpos y realiza el complejo sistema de fijación Iscar. Según el tamaño de broca, estas máquinas son capaces de mecanizar y pulir en un tiempo que oscila entre los 37 minutos y la hora. “Es la única marca
Las instalaciones de Iscar sorprenden por su alta capacidad tecnológica con maquinaria de primera línea.
que nos permite realizar este trabajo en este intervalo de tiempo, funcionando 24 horas al día para dar cobertura a la demanda, que cada día se incrementa”.
Todo en su sitio
Microdent, la sección del rectificado Grip Microdent es uno de los pabellones en Tefen. Una antigua empresa fabricante de piezas cuyo nombre se mantiene tras la absorción por parte de Iscar y donde se realiza el rectificado de plaquitas de ranurado, con unas 60 máquinas robotizadas en planta.
La logística necesaria para que Iscar dé cobertura a los pedidos debe su éxito al sistema de almacenaje, automatizado, con que cuenta la empresa. El que se encuentra ubicado en el complejo de Tefen —debajo del edifico más antiguo y ‘corazón’ de Iscar ahora dedicado a marketing y dirección— es uno de los más grandes del sector y su sistema de trabajo permite la entrada y salida simultánea de material. Desde este almacén se aprovisiona el que la compañía tiene en Europa, desde el cual se distribuye a todo el mundo.
Higos chumbos Así se expresa Avner Israeli, del departamento de marketing de Iscar en Tefen. “No lo olvides —me dice con semblante serio— los judíos somos como los higos chumbos, pinchamos por fuera pero todo dulzura en el interior”. Avner es miembro de la familia Iscar desde hace 24 años. Tras su paso por el ejército como oficial técnico, entró en la compañía cuando eran “400 empleados. Y hoy somos más de 12.000”, admite orgulloso. Actualmente trabaja en el departamento de marketing llevando la cartera de varios países entre ellos, España, a través de Iscar Ibérica. En estos años Avner ha vivido el importante cambio de la empresa pero también del sector. “La demanda ha evolucionado pero también la tecnología y la distribución, la logística… todo ha cambiado. Y ahora Avner Israli compartió con nosotros su experiencia en Iscar a lo largo de 24 años. es mucho más interesante”. Lo que no ha cambiado es la filosofía con que nació Iscar, como nos explica: “si compites siempre contra ti mismo, no contra la competencia, puedes mejorar y lograr tus retos. Trabaja lo mejor que puedas y la innovación nunca se parará”. Un lema, ‘where innovation never stops’ que reza en uno de los edificios del complejo de Iscar en Tefen. Es también el consejo que Avner daría a cualquier candidato o candidata a entrar a formar parte de esta compañía: “da lo mejor de ti a la empresa y no tendrán límites”.
Herramientas especiales Como no podía ser de otra manera, en Iscar dejan volar la imaginación de sus clientes hasta el punto en que cuentan con una planta dedicada al desarrollo de herramientas especiales, por no decir casi imposibles. Dedicada a la fabricación de series cortas, nunca más de 5 unidades iguales, es posiblemente un departamento deficitario en términos económicos, dado que requiere una importante inversión en maquinaria, pero les permite invertir en ingeniería e I+D y ampliar su servicio al cliente.
Relaciones hispano-israelianas Israel es un país principalmente exportador e importador. Así, las exportaciones a España alcanzaron, en 2012, los 822.777 millones de euros, encabezando el ránking los productos químicos (41%), tecnología industrial /26%), TIC (5%) y producción energética y relacionada con el medio ambiente (4,28%). Por otra parte, las exportaciones españolas a Israel superaron el millón de euros re-
partido del siguiente modo: tecnología industrial (32%), productos químicos (12%), producción energética y de medio ambiente (12%), hábitat (10%), moda (9%), productos de la industrial auxiliar mecánica y de la construcción (9%) y productos alimenticios preparados (4%). Pero las relaciones económicas entre ambos países ha ido siempre más allá del puro comercio. A lo largo de los años compañías españolas e israelíes han logrado crear sociedades de capital común —joint ventures— que operan actualmente en España en campos como la agricultura, fertilizantes, productos químicos, energías renovables, etc. Pero Israel ofrece a las empresas españolas su participación e inversión en proyectos de infraestructuras de interés nacional y podemos encontrar a empresas españolas participando en Israel en proyectos como puertos, ferrocarriles, aeropuertos, etc. convirtiéndose en una interesante oportunidad para estas compañías. ■
Uno de los edificios del complejo de oficinas, donde se desarrollaron las jornadas.
Entrevista a
Jacob Harpaz, presidente y CEO de IMC Durante la visita a las instalaciones, Jacob Harpaz, presidente y CEO del Grupo IMC, nos explicó con más detalle el secreto del éxito de Iscar. Hombre que dedica el 99,9 % de su tiempo a la compañía, la conoce desde todos los ángulos: empezó hace 40 años tras Jacob Harpaz, presidente y CEO de IMC, grupo al que pertenece Iscar, graduarse y después de pasar por toda la estructura, en su despacho del complejo de Tefen. ahora la dirige con espíritu de empresa familiar pero con la firmeza que requiere una facturación de 3.500 millones de dólares anuales el grupo IMC y 2.000 Iscar. Tal y como él mismo explica “en Iscar somos una familia, nuestra particular filosofía es parte del éxito de la compañía. Tenemos un equipo muy importante de investigadores que trabajan para mejorar los productos que se apoya en un competitivo equipo comercial”.
Esther Güell
arpaz se muestra especialmente orgulloso de la capacidad de innovación de la firma: “Fabricamos plaquitas de todos los materiales pero lo que nos hace particularmente aventajados es el sistema de sujeción, totalmente innovador, y que somos capaces de dar una solución eficaz a nuestros clientes, para los cuales podemos hacer desarrollos especiales”.
H
Como era de esperar, la industria aeronáutica es uno de los principales clientes de Iscar, pero “existen otras industrias importantes para nosotros como el petrolífero o el gas, mientras que la automoción se mantiene regular, aunque varía según el país” —añade— “EE UU y China son, hoy por hoy, nuestros principales clientes, pero parece que Europa se está reactivando gracias al mercado alemán”. Cuando hablamos de España, Jacob Harpaz frunce el ceño y admite que en 2009 “se produjo un gran descenso. Pero hoy podemos decir que la industria vasca está volviendo a presentar datos positivos, gracias principalmente a la fabricación especial, no a la fabricación seriada”. Y añade: “El mundo de la máquina-herramienta debe exportar si quiere sobrevivir. Asia es una buena oportunidad, tienen producción de máquina-herramienta y muy local, y si las empresas se especializan encontrarán una buena oportunidad”, afirma rotundo, sabiendo que conoce perfectamente el mundo de las herramientas de primera mano por haberlo recorrido muchas veces a lo largo de su carrera. Por ello puede afirmar sin titubeos que sin exportar ni especializarse, no hay demasiadas posibilidades para los fabricantes de maquinaria, analizar el entorno y las oportunidades, mecanizar inteligentemente, el concepto que querían dar a conocer a sus clientes y por el cual han organizado de nuevo estas jornadas. “Queríamos transmitirles nuestra filosofía y mostrarles nuestra capacidad de producción y alta tecnología porque una imagen vale más que el trabajo de todo un equipo de marketing. Presentarnos como su socio en todo su proceso de producción. Enseñarles qué es y cómo trabaja una empresa innovadora como Iscar”, concluye. ■