Revista El canto y el juego como herramienta fundamental en el desarrollo educativo del niño

Page 1

TEORICOS Y SUS APORTACIONES

MUSICOTERAPIA

CANTOS Y JUEGOS


“La música es, lo que en buena medida nos hace humanos” 3


La Neurofisiología: objeto indispensable para Montessori…………pág.5-6 Las neuronas y las notas: Las neuronas se conectan de acuerdo a la nota que vibre a su alrededor…………………………………………pág.8-10 El lenguaje y el desarrollo de este, de acuerdo a los estudios hechos por Vygotsky…………………………………………………pág.11 y 12 La psicomotricidad con un buen desarrollo produce en el niño: seguridad en la expresión corporal, una mejor concentración y ayuda en la creativida………………………………….pág.13-16 Musicoterapia junto con las ondas sonoras pueden regular los estados emotivos de las personas y Freud lo considera importante para expresarse libremente………………………………………pág.17-19 Campos formativos: mencionan lo importantes que son el canto y el juego en los niños para un buen desarrollo de sus aprendizajes.pág.20-24 Cantos y juegos para el desarrollo del niño………………..pág.25-29 Referencias…………………………………………………..pag.30 4


La transmisión de impulsos, en la mayoría del sistema nervioso se lleva a cabo mediante sinapsis química, gracias a la liberación de neurotransmisores químicos en las terminaciones axonales presinápticas. Memoria El aprendizaje y la memoria refiere Machado (2008) son procesos complejos que hace más de un siglo que desafían a los investigadores en su intento de esclarecer cuáles son los mecanismos básicos implicados

Sistema Nervioso El sistema nervioso central cuenta con tres tipos de neuronas,

La memoria puede clasificarse en memoria reciente y memoria remota. La memoria remota se divide en memoria no declarativa (implícita), que corresponde a las tareas sencillas y de condicionamiento, y memoria declarativa (explícita) que corresponde a la memoria que puede verbalizarse, que se subdivide en semántica (hechos) y en episódica (acontecimientos).

Neurona sensitiva (aferente). Transmite estímulos hacia el SNC. Neurona motora (eferente). Transmite estímulos del SNC hasta órgano efector. Neurona de asociación (inter neurona). Exclusiva del SNC. El sistema nervioso periférico cuenta con neuronas motoras,

El proceso de aprendizaje, donde se ven involucradas muchas estructuras anatómicas y fisiológicas para adquirir cualquier conocimiento, inicia con la activación neuronal de la corteza prefrontal y de la ínsula, donde se hace consciente el conocimiento y se lleva a cabo el proceso del raciocinio. Posteriormente se estimula el cerebelo para activar funciones motoras que respondan a la nueva información adquirida.

Neurona somática. Estimula contracción músculo esquelético, Neurona motora SNP Neurona autónoma. Estimula (inhibe) músculo liso, cardiaco y secreción glandular.

5


De acuerdo a Montessori... Montessori toma la importancia de la neurofisiología que la mente del niño tiene la capacidad de adquirir conocimientos absorbiendo con su vida síquica. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del inconsciente a la conciencia, avanzando por un sendero en que todo es alegría. Se les compara con una esponja, con la diferencia que la esponja tiene una capacidad de absorción limitada, la mente del niño es infinita. El saber entra en su cabeza por el simple hecho de vivir. Nadie puede ser libre a menos que sea independiente; por lo tanto, las primeras manifestaciones activas de libertad individual del niño deben ser guiadas de tal manera que a través de esa actividad el niño pueda estar en condiciones para llegar a la independencia.

El primer periodo del ser humano es el más importante Se comprende así que el primer período del desarrollo humano es el más importante. Es la etapa de la vida en la cual hay más necesidad de una ayuda, una ayuda que se hace no porque se le considere un ser insignificante y débil, sino porque está dotado de grandes energías creativas, de naturaleza tan frágil que exigen, para no ser menguadas y heridas, una defensa amorosa e inteligente.

6


Es importante motivar el aprendizaje infantil... Lo más importante es motivar a los niños a aprender con gusto y permitirles satisfacer la curiosidad y

experimentar el placer de descubrir ideas propias en lugar de recibir los conocimientos de los demás. Permitir que sean ellos los que construyan en base a sus experiencias concretas. Los materiales sensoriales están agrupados por cada sentido Se refiere al desarrollo y al refinamiento de los cinco sentidos: vista, sonido, tacto, olor y gusto. El propósito de los ejercicios es educar los sentidos, así el niño puede aprender sobre el ambiente, y ser capaz de discriminar sus aspectos más sutiles. El gusto y el olfato. Las plantas y los perfumes proporcionan la gama de los olores. Aquí el material está constituido naturalmente por productos culinarios, con el complemento de una serie de botes con sustancias olorosas, otra serie idéntica ha de ser clasificada por comparación, de manera que se pueda asegurar el reconocimiento exacto de los olores. El tacto. Tiene en cuenta el material Montessori el sentido táctil, en todas sus formas (tablillas y rugosidades), así como el sentido térmico (botellas con agua a diferentes temperaturas), la percepción de las formas, etc. La vista. Percepción diferencial de las dimensiones, colores, volúmenes y formas. El oído. Discernimiento de los sonidos con cajas metálicas, campanillas, silbatos y xilófonos.

7


Las neuronas...

Las neuronas tienen la capacidad de comunicarse con precisión, rapidez y a larga distancia con otras células, ya sean nerviosas, musculares o glandulares. A través de las neuronas se transmiten señales eléctricas denominadas impulsos nerviosos. Estos impulsos nerviosos viajan por toda la neurona comenzando por las dendritas, y pasa por toda la neurona hasta llegar a los botones terminales, que pueden conectar con otra neurona, fibras musculares o glándulas. La conexión entre una neurona y otra se denomina sinapsis. Las neuronas conforman e interconectan los tres componentes del sistema nervioso: sensitivo, integrador o mixto y motor; De esta manera, un estímulo que es captado en alguna región sensorial entrega cierta información que es conducida a través de las neuronas y es analizada por el componente integrador, el cual puede elaborar una respuesta, cuya señal es conducida a través de las neuronas. Dicha respuesta es ejecutada mediante una acción motora, como la contracción muscular o secreción glandular.

8


La música es una sucesión de señales acústicas que nuestros oídos recogen, envían al cerebro, donde se decodifican y se les da un sentido y un significado. ¡Todo eso pasa en fracciones de segundo! Y para ello, el cerebro tiene que involucrar a las emociones; son ellas las encargadas de convertir el sonido en algo inteligible. Y que todos seamos capaces de hacer eso de forma inconsciente quiere decir que poseemos, como especie, cierto instinto musical. Que somos, de hecho, seres intrínsecamente musicales.

9


No requiere un gran esfuerzo de imaginación ver a las neuronas con sus prolongaciones como árboles y otras plantas. Ciertamente, la densidad y distribución de las neuronas del cerebro es tal que forman verdaderos bosques que han servido como una fuente inagotable de inspiración artística y poética para muchos científicos. Cajal se sentía profundamente atraído por el estudio del cerebro humano y las mariposas del alma —como tan bellamente denominó metafóricamente a las células piramidales—, o como a menudo las describía, “las nobles y enigmáticas células del pensamiento”, sugiriendo con esto que representan los principales componentes de los circuitos neuronales de la corteza cerebral. Por otra parte, las espinas dendríticas — consisten en pequeñas protuberancias dendríticas que típicamente empiezan siendo delgadas y acaban en un bulbo o granito— representan un componente crucial en la estructura y función de las células piramidales. De hecho, las espinas dendríticas se consideran las estructuras básicas en los procesos de plasticidad, aprendizaje y memoria. Estas características son la causa de que el estudio de las espinas dendríticas sea un tema del máximo interés en estos momentos. Resulta que para estudiar la distribución y morfología de las espinas dendríticas en el cerebro normal y de pacientes con la enfermedad de Alzheimer hemos desarrollado

Recientemente una herramienta exploratoria utilizando notas musicales*. Esta forma de análisis consiste en que los rasgos morfológicos más relevantes de la morfología de la espina y su distribución espacial en una neurona dada se transforman en notas musicales, basándonos en los siguientes atributos que definen cómo perciben los humanos los sonidos musicales: timbre, tono, amplitud y duración. Para la representación de estos atributos musicales utilizamos el típico pentagrama. Así hemos demostrado que el análisis de audio de dendritas con espinas con morfología y distribución aparentemente similares pueden “sonar” muy diferente, lo que permite descubrir diferencias estructurales que no son evidentes mediante la simple inspección visual. Es decir, la reproducción de las frases musicales obtenidas proporciona una manera muy rápida y fácil de discriminar entre diferentes escenarios. Además, uno de los aspectos más interesantes de esta herramienta informática es que las traducciones morfológico musicales pueden servir como guía para el análisis matemático del diseño estructural de las células piramidales, de tal forma que al escuchar el mapa musical de las dendritas nos puede revelar sustratos anatómicos que no son evidentes o que pasan desapercibidos mediante la inspección visual. De este modo, la música no sólo sirve para el disfrute intelectual y la expresión artística, sino que nos permite adentrarnos en el interior del cerebro para conocer sus misterios a través del canto de las neuronas. ¿Cómo sonarán las neuronas de las distintas áreas corticales en el cerebro humano y en el de otras especies, o cuando el cerebro enferma? ¿Será la música la clave para descubrir algunos de los secretos que guardan los bosques neuronales?

10


Desarrollo del lenguaje en los niños Al proceso de maduración del sistema nervioso, tanto al central (SNC) como al periférico, correlacionándose sus cambios progresivos con el desarrollo motor en general y con el aparato fonador en particular. Con el aparato fonad. Al desarrollo cognoscitivo que comprende desde la discriminación perceptual del lenguaje hablado hasta la función de los procesos de simbolización y el pensamiento.

11


Vygotsky y sus análisis respecto al leguaje con la sociedad Para él los procesos psicológicos son cambiantes, nunca fijos y dependen en gran medida del entorno vital. Creía que la asimilación de las actividades sociales y culturales era la clave del desarrollo humano y que esta asimilación era lo que distingue a los hombres de los animales La conciencia debemos abordarla en conexión con la conducta, que a su vez es la piedra angular de la actividad humana.

Las investigaciones Vygotsky se centran en el pensamiento, el lenguaje, la memoria y el juego del niño. Que ellos compartan los diferentes puntos de vista acerca de un contenido, permitimos que el aprendizaje se socialice y se potencialice, esa actividad auto estructurante del sujeto mediada por la influencia de los demás, se le denomina estrategia metodológica del aprendizaje cooperativo.

12


Teoría de Jean Piaget sobre la actividad corporal de los niños para aprender. Sostiene que mediante la actividad corporal los niños y niñas aprenden, crean, piensan, actúan para afrontar, resolver problemas y afirma que el desarrollo de la inteligencia de los niños dependen de la actividad motriz que el realice desde los primeros años de vida, sostiene además que todo el conocimiento y el aprendizaje se centra en la acción del niño con el medio, los demás y las experiencias a través de su acción y movimiento" Esta Teoría piagetiana viene expresada en "La formación del símbolo en el niño" (1973, 2 º reimpresión.) en donde se da una explicación general del juego y la clasificación y correspondiente análisis de cada uno de los tipos estructurales de juego: ya sean de ejercicio, simbólicos o de

reglas

13


El juego y su clasificación a partir de los principios teóricos de Piaget. El juego infantil es sencillamente producto de la asimilación, haciendo participar como "elemento asimilador" a la "imaginación creadora". Después de haber aprendido a coger, agitar, arrojar, balancear, etc., finalmente el niño agarra, balancea, etc., por el mero placer de lograrlo, por la sencilla felicidad de hacer este tipo de cosas y de ser la causa de esas acciones. Repite estas conductas sin que le supongan un nuevo esfuerzo de asimilación y por mero "placer funcional". Se trata del "juego de ejercicio". En la medida que se desprende de la acomodación sensorio-motora y con la aparición del pensamiento simbólico en la edad infantil (de 2 a 4 años), hace su aparición la ficción imaginaria y la imagen se convierten ahora en símbolo lúdico. A través de la imagen que el niño tiene del objeto lo imita y lo representa. Aparece así "el objeto símbolo", que no sólo lo representa sino que, también, lo sustituye. Un palo sobre el que se cabalga, representa y sustituye a la imagen conceptual del corcel, que en realidad es un caballo ligero de gran alzada. Se produce entonces un gran salto evolutivo: desde el plano sensorio-motor hemos pasado al pensamiento representativo.

14

Se trata del "juego simbólico" "El juego simbólico - dice Piaget es al juego de ejercicio lo que la inteligencia representativa a la inteligencia sensorio-motora" (Piaget, 1973, pág. 222) El juego simbólico es, por tanto, una forma propia del pensamiento infantil y si, en la representación cognitiva, la asimilación se equilibra con la acomodación, en el juego simbólico la asimilación prevalece en las relaciones del niño con el significado de las cosas y hasta en la propia construcción de lo que la cosa significa. De este modo el niño no sólo asimila la realidad sino que la incorpora para poderla revivir, dominarla o compensarla. Con los inicios de la socialización, hay un debilitamiento del juego propio de la edad infantil y se da el paso al juego propiamente preescolar, en el que la integración de los otros constituye un colectivo lúdico en el que los jugadores han de cumplir un cierto plan de organización, sin el cual el juego no sería ciertamente viable.


Se trata, finalmente, del "juego de reglas" Si, como hemos visto, los juegos sensoriomotores comienzan desde los primeros meses y cómo a partir del segundo año hace su aparición el juego simbólico, será a partir de los cuatro años y hasta los seis, en un primer período, y de los seis a los once, en un segundo período más complejo, cuando se desarrollan los juegos de reglas. Y así como el símbolo reemplazó al ejercicio, cuando evoluciona el pensamiento preescolar y escolar, la regla reemplaza al símbolo. Estos juegos de reglas van a integrar y combinar todas las destrezas adquiridas: combinaciones sensorio-motoras (carreras, lanzamientos, etc.,) o intelectuales (ajedrez) con el añadido de la competitividad (sin la que la regla no sería de utilidad) y bajo la regularización de un código normativo vinculado a la naturaleza del propio juego o por simples pactos puntuales e improvisados.

15

"La regla - sostiene Piaget - tan diferente del símbolo como puede serlo éste del simple ejercicio, resulta de la organización colectiva de las actividades lúdica" Así las reglas incluirán además, en la dad del colegio, esa otra exigencia, la de la victoria o la derrota, la de la competitividad. Al principio los jugadores suelen ser pocos y las alteraciones de las normas muchas. Pero con el paso a la escolaridad se irá alcanzando un equilibrio sutil entre el principio asimilador del Yo, que es consustancial a cada juego y la adecuación de éste a la vida lúdicosocial.


La seguridad que brinda la psicomotricidad

Expresión Corporal en la Infancia

Las destrezas motrices que adquiere el infante, como correr, saltar también favorecerán los sentimientos de confianza y seguridad en él ya que se sentirá orgulloso de sus logros y de sus capacidades. Por estas razones, la psicomotricidad cumple un rol importante y básico en la educación y formación integral de todo niño.

Se dice que en el ser humano, el cuerpo es el instrumento de expresión y comunicación por excelencia. Utiliza como recursos expresivos al gesto y al movimiento. El gesto es necesario para la expresión y la comunicación y el movimiento es la base que permite al niño desarrollar sus capacidades intelectuales, su bienestar físico y emocional. Estadio del personalismo: 3 a 6 años. El movimiento servirá de soporte y acompañante de las representaciones mentales, la imitación juega un papel esencial, no se limita a simples gestos sino que será la de un papel, un personaje, un ser preferido. Dominar la imitación supone según WALLON dominar el propio cuerpo. El movimiento no solo es parte del niño sino que es propio del niño, el desarrollo de la motricidad es la base para el desarrollo físico, intelectual y emocional, por ello es importante que los padres propicien la expresión corporal en los niños, que se muevan, conozcan su cuerpo y tengan conciencia del espacio. Jugar con ellos, sobre todo en lugares amplios y seguros, permitirán al niño moverse con autonomía y destreza.

Concentración A través de la psicomotricidad gruesa y fina los pequeños se desarrollan:

Promover el lenguaje gestual a través de juegos de imitación como representar animales o personajes de un cuento permiten no solo desarrollar el lenguaje comprensivo y expresivo sino también promueven la iniciativa, la desinhibición, el ingenio y la imaginación favoreciendo el bienestar emocional del niño.

A nivel motor, dominando su movimiento corporal. A nivel cognitivo, mejorando la memoria, la atención, la concentración y la creatividad.

16


La Musicoterapia se basa... en la creencia de que la

Existe una conexión clara entre la música y funciones cerebrales...

música y las ondas sonoras puedan regular los estados emotivos de las personas. Se utiliza para facilitar la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas de los individuos. Consiste en el uso de la música para facilitar la comunicación y el aprendizaje. Su aplicación en entornos educativos resulta muy favorable, tanto para niños con necesidades especiales como para cualquier tipo de alumnos.

Tales como la memoria, la orientación, el equilibro, la movilidad y la coordinación. También conecta directamente con las emociones, las provoca, las evoca y al mismo tiempo ayuda a expresarlas. Por este motivo, constituye una herramienta útil para la educación. Esto ayuda a desarrollar el hemisferio derecho del cerebro, el cual se encarga de integrar sensaciones, sentimientos y habilidades especiales visuales y sonoras, como la música o el arte, pero no verbales. 17


Integra varios tipos de información (sonidos,

imágenes,

olores,

sensaciones) y los transmite como un todo. En él se ubican la percepción u orientación espacial, la facultad para captar

o

expresar

emociones

o

controlar los aspectos no verbales de la comunicación. Además también está relacionado con la intuición o el recuerdo de caras, voces, o sonidos. Esta parte del cerebro piensa y recuerda en imágenes, por lo que las personas que tengan más desarrollada esta parte

del

aprenden

e

cerebro incluso

recuerdan, estudian

de

forma visual.

18


Freud considera el juego como medio para expresar las necesidades y satisfacerlas, liberando emociones reprimidas, done el niño/a puede expresarse libremente. El juego es un medio de expresar impulsos sociales no aceptados. Freud vinculo el juego a la expresión de instintos, más concretamente, al instinto del placer. Para Freud sueño y juego simbólico permiten un proceso de realización de deseos insatisfechos y estos símbolos lúdicos proporcionan una oportunidad de expresión a la sexualidad infantil, similar a lo que el sueño le proporciona al adulto. Freud se vio obligado a modificar su teoría y reconoció, que en el juego actúan también las experiencias reales no solo las proyecciones del inconsciente y la realización de deseos. La presencia repetitiva de aquellas experiencias que habían sido desagradables o traumáticas requería de otro principio que el del placer. Las experiencias desagradables en la situación lúdica, los 19 acontecimientos no le dominan si no


Lenguaje y comunicación Aspecto: Lenguaje oral Competencia que se favorece: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral Aprendizajes esperados • Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza. • Escucha, memoriza y comparte poemas, canciones, adivinanzas, trabalenguas y chistes.

20


Desarrollo físico y salud Aspecto: Coordinación, fuerza y equilibrio Competencia que se favorece: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico Aprendizajes esperados Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo. • Participa en juegos que implican habilidades básicas, como gatear, reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en espacios amplios, al aire libre o en espacios cerrados. • Participa en juegos que le demandan ubicarse dentro-fuera, lejoscerca, arriba-abajo. • Participa en juegos desplazándose en diferentes direcciones trepando, rodando o deslizándose. • Participa en juegos que implican control del movimiento del cuerpo durante un tiempo determinado.

• Coordina movimientos que implican fuerza, velocidad y equilibrio, alternar desplazamientos utilizando mano derecha e izquierda o manos y pies, en distintos juegos. • Controla su cuerpo en movimientos y desplazamientos variando velocidades, direcciones y posiciones, y utilizando objetos que se pueden tomar, jalar, empujar, rodar y capturar. • Participa en implican estimar velocidad.

juegos organizados que distancias e imprimir

• Combina acciones que implican niveles más complejos de coordinación, como correr y lanzar; correr y saltar; correr y girar; correrlanzar y cachar, en actividades que requieren seguir instrucciones, atender reglas y enfrentar desafíos. • Acuerda con sus compañeros estrategias para lograr una meta que implique colaboración en el juego. Aspecto: Coordinación, fuerza y equilibrio Competencia que se favorece: Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas

Aprendizajes esperados • Juega libremente con diferentes materiales y descubre los distintos usos que puede darles.

• Propone variantes a un juego que implica movimientos corporales para hacerlo más complejo, y lo realiza con sus compañeros.

21


Explora y manipula de manera libre, objetos, instrumentos y herramientas de trabajo, sabe para qué pueden utilizarse, y practica las medidas de seguridad que debe adoptar al usarlos. •

• Elige y usa el objeto, instrumento o herramienta adecuada para realizar una tarea asignada o de su propia creación (un pincel para pintar, tijeras para recortar, destornillador, etcétera). • Construye utilizando materiales que ensamblen, se conecten o sean de distinta forma y naturaleza. •

Construye o modela objetos de su propia creación.

• Construye objetos a partir de un plan acordado con sus compañeros y se distribuyen tareas. • Arma rompecabezas que implican distinto grado de dificultad. • Usa estrategias para reducir el esfuerzo que implica mover objetos de diferente peso y tamaño (arrastrar objetos, pedir ayuda a sus compañeros, usar algo como palanca). Instrumentos musicales. • Distingue la altura, intensidad o duración, como cualidades del sonido en melodías conocidas. • Inventa escuchada.

historias

a

partir

• Inventa e interpreta acompañándolas con ritmos.

de

una

pequeñas

melodía canciones

• Sigue el ritmo de canciones conocidas y modifica la letra

22

• Interpreta canciones de distinta complejidad por su ritmo, extensión y letra. • Interpreta canciones y las acompaña con instrumentos musicales sencillos de percusión, o hechos por él


Expresión y apreciación artística

Aspecto: Expresión corporal y apreciación de la danza Competencia que se favorece: Expresa, por medio del cuerpo, sensaciones y emociones en acompañamiento del canto y de la música

Aspecto: Expresión y apreciación musical Competencia que se favorece: Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar o crear canciones y melodías

Aprendizajes esperados

Aprendizajes esperados

Baila libremente al escuchar música.

• Escucha, canta canciones y participa en juegos y rondas.

• Sigue el ritmo de la música mediante movimientos espontáneos de su cuerpo.

• Sigue el ritmo de canciones utilizando las palmas, los pies o ritmo, acompañamiento musical o de modificaciones en la letra.

• Reproduce secuencias rítmicas con el cuerpo o con instrumentos. • Descubre y crea nuevas formas de expresión por medio de su cuerpo.

• Escucha piezas musicales de distintas épocas, regiones de su entidad, del país o de otros países, y comenta cuáles le gustan más y por qué.

• Baila espontáneamente acompañándose de mascadas, lienzos instrumentos de percusión, pelotas, bastones u otro objeto, para expresar el ritmo.

• Identifica el nombre de una canción al escuchar parte de ella, recuerda algunos fragmentos o cómo continúa la letra.

• Representa, mediante la expresión corporal, movimientos de animales, objetos y personajes de su preferencia.

• Escucha melodías de distinto género, canta y/o baila acompañándose de ellas.

• Expresa corporalmente las emociones que el canto y la música le despiertan. • Participa en actividades colectivas de expresión corporal desplazándose en el espacio y utilizando diversos objetos. • Improvisa movimientos al escuchar una melodía e imita los movimientos que hacen los demás.

23


• Inventa formas para representar el movimiento de algunos fenómenos naturales. • Coordina sus movimientos según el ritmo de la música y los ajusta al iniciarlos, detenerlos, cambiarlos o secuenciarlos. • Se mueve y desplaza dentro-fuera, cerca-lejos, adelante-atrás, arriba-abajo, en trayectorias circulares, rectas o diagonales, zig zag, espirales, figuras, giros, para expresarse por medio de la danza.

24


Saludos

Que tal amigos. Que tal maestra la clase va a empezar, todos con gusto vamos a comenzar, que tal maestra que tal amigo muy buenos día les digo yo, que tal maestra que tal amigos muy buenos días les digo yo.

El periquito azul En la tienda esta un periquito azul, entre los pajaritos, es muy popular y platicador, y también muy querido, buenos días la la la, buenos días la la la, así nos saludaremos, buenos días la la la, buenos días la la la, así nos contestaremos. Arriba Juan Arriba juan, arriba juan, ya canto el gallito, ay no mama, ay no mama, es muy tempranito. Arriba juan arriba juan es hora de ir a la escuela, ay no mama, ay no mama, me duele la muela. Arriba juan, arriba juan, te compre un helado, ay si mama, ay si mama, ya estoy levantado. A ti te saludo A ti te saludo te extiendo mi mano, te extiendo mi mano porque eres mi hermano, a ti te saludo, te pico el ombligo te pico el ombligo, porque eres mi amigo.

25


Despedidas Mi boquita Adiós dice mi boquita, adiós mis manos dirá y alegres mis piececitos mañana regresaran.

La ventanita Por esta ventanita yo veo a mi mamita, que lava, que plancha, hace la comida y corriendo va por mí, adiós mi señorita, mañana volveré, adiós mi señorita mañana volveré, adiós mis amiguitos mañana volveré.

Amo a mi primo Amo a mi primo, mi primo vecino, amo a mi primo mi primo vernal. ¡Alto a la música!, ¿Qué pasa? Que dice mi primo vecino, mi primo vernal, que nos despidamos con un_____.

26


Ejes de desarrollo Zapatito leere Tengo un zapatito leerela, tengo un zapatito leere, mediecitas de ceda leerela y un list贸n en el pie leere. Con mi zapatito leerela, con mi zapatito leere, are una danza leerela al estilo escoces leere.

Ari acha Es muy f谩cil puedes hacerlo, solo tienes que aprenderlo, me gustan todos pero ninguno, como el: dubidi, dubidi, dubididu.

La hormiguita Tengo, tengo una hormiguita en la pancita, que me, que me hace muchas cosquillitas (a, e, i, o, u)...

Chocolate Choco, choco la la, choco choco tete, choco la, choco te, chocolate. Merry one two tree Merry one two tree, cabeza-boca, Merry one two tree, mano-codo, Merry one two tree pie-rodilla, Merry one two tree, medio paso, Merry one two tree, paso entero, Merry one two tree, medio brinco, Merry one two tree, brinco entero, Merry one two tree, media vuelta, Merry one two tree vuelta entera.

27


Unidades La sandia Una roja y gran sandia, se reía y se reía , un melón chino y panzón estaba tomando el sol. La papita escondidita asomo su cabecita, la cebolla que dormía despertó muy enojada, o se callan por las buenas o los voy hacer llorar.

La granja Caminando por la granja, una _______ me encontré y como no tenía nombre ______la llame o ______ que bonita eres tú, si te jalo la colita haces_____. 5 monitos 5monitossaltando enlacama1 cayó al piso y la cabeza se golpeó, mama llamo al doctor y el doctor le aconsejo nomas monos saltando en la cama. 4 monitos… Los números El uno es como un palito, el 2 como un patito , el 3 la E al revés, el 4 lasilla es, el 5 la boca del sapo, el 6 la cola del gato, el 7 que raro es, el 8 los lentes de Inés, ah y por poco me olvido del 9 y el 10 hay mama mía que fácil es.

28


Expresión corporal El ciempiés El ciempiés es un bicho muy raro, parece un montos de bichitos atados, cuando yo lo miro me acuerdo del tren, le cuento las patas y llego hasta cien. El tallarín Yo tengo un tallarín, un tallarín, un tallarín que se mueve por aquí que se mueve por allá todo pegostioso y con un poco de sal, tres gotas de aceite y te lo comes tú y sales a bailar. Popeye Popeye nació en Japón pupú, debajo de un camión, pupú, comiendo es pinacas moviendo las petacas: pin 1, pin 2,…pin 8. El potrero En este potrero hay un agujero, en este agujero hay una lombriz, que se mete que se sale , que se mete que se sale y que me hace___. Abejita bailadora ____quiere bailar como la abejita baila (2), primero los pies, las manos también y sumba que sumba así (2).

29


http://wwwfisiologia.blogspot.mx/2010/03/neurofisiol ogia-del-aprendizaje.html http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/ 0_montessori.htm http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=3 50 http://mineurociencia.blogspot.mx/2010/05/estructur a-y-funciones-de-la-neurona.html http://www.lavanguardia.com/musica/20101218/540 90264282/musica-para-las-neuronas.html http://www.upm.es/sfs/Rectorado/Gabinete%20del% 20Rector/Notas%20de%20Prensa/2014/11/Docume ntos/El%20canto%20de%20las%20neuronas.pdf http://diplofitec.blogspot.mx/p/el-paradigma-socialcognitivo-vigotsky.html http://biblioteca.ucm.es/revcul/e-learninginnova/6/art431.php#.VuiGkOKF7IU http://www.cosasdelainfancia.com/bibliotecapsico04.htm https://psicomotricidadpreescolar.wordpress.com/ex presion-corporal-en-la-infancia/ http://ciamariava.com/aprenderjugando/?p=395 http://musica.rediris.es/leeme/revista/palacios04.pdf http://aprenderapensar.net/2013/09/20/lamusicoterapia-aplicada-a-la-educacion/ http://www.teinteresa.es/ciencia/derecha-cerebrocreativa-izquierda-logica_0_866315262.html http://www.monografias.com/trabajos91/teoriaspsicoanaliticas/teoriaspsicoanaliticas.shtml#ixzz432NVe1LP

30


31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.