1 minute read
Metaanálisis Bibliométrico de la Enfermedad de Chagas y el Acceso Equitativo al Servicio de Salud
Ceili Zuta-Chamoli (1), Rodney Lopez-Loja (1), Stella Chenet Carrasco (1), Juan Tejedo Huamán (1,2,3), Rafael Tapia-Limonchi (1)
(1) Instituto de Enfermedades Tropicales, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM), Chachapoyas, Perú
(2) Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica, Universidad Pablo de Olavide (UPO), Sevilla, España
(3) Centro de Investigación Biomédica en Red sobre la Diabetes y las Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM), Madrid, Spain
Palabras clave Vector, hábitat, áreas urbanas
Contexto
La enfermedad de Chagas es una enfermedad vectorial transmitida por triatominos, se conocen más de 130 especies como vectores competentes, históricamente estaba limitada a áreas endémicas de Latinoamérica, estudios recientes prueban que los triatominos podrían existir en hábitats urbanos y ciclos de transmisión domésticos en ciudades. Se han adaptado a diferentes entornos ecológicos. Aún persiste una preocupación importante en la salud pública debido a los procesos sociológicos y ecológicos que regulan la dinámica de las poblaciones de vectores, su alimentación y las interacciones entre vectores y patógenos en estos ecosistemas. Este estudio de metaanálisis bibliométrico se hizo en los últimos 5 años a través de los buscadores de Literatura científica y técnica en Salud de América Latina y el Caribe (LILACS), PubMed, base de datos colaborativa multilingüe de evidencia en salud (epistemonikos), Cochrane, Scopus. La búsqueda de artículos científicos se hizo en idioma inglés, portugués y español, con fecha de corte fue el 4 de enero del 2023, empleando la ecuación de búsqueda para la extracción de documentos como la búsqueda de transmisión vertical de Trypanosoma cruzi, Bancos de sangre y donantes, distribución epidemiológica en áreas urbanas y su aparición en regiones no endémicas. Se mantuvieron las variables de autor, institución, país y palabras claves, y a partir de ahí se generaron los indicadores bibliométricos. Para el procesamiento de los datos de las listas de distribución de frecuencia que se generaron con el programa Microsoft Excel 2019. Para la construcción de la red de datos se utilizó el software VOSviewer visualizando la superposición del análisis aplicando la técnica de normalización de la fuerza de asociación, y finalmente la técnica de agrupación analizándose la información incluyendo los países en la red con publicaciones relevantes de coautoría entre países, cada círculo representa un país y su tamaño refleja la cantidad de documentos publicados en la revista, la cercanía o lejanía de un país a otro refleja la fuerza de coautoría que ejerce cada país. Esto permite fortalecer la información y tomar acciones inmediatas en información actualizada e investigación para hacer frente a una enfermedad silenciosa.
XVIII Jornadas sobre la enfermedad de Chagas