Icastillo pdf

Page 1

LA OTRA

1

CARA

Revista de la Literatura Infantil y Juvenil |Septiembre 2014| Vol. 1|


2 Índice

Introducción………………………………………………………………………………………………………………….3

Temática: Inocencia

Artículo “Una relación madre e hija” ……………………………………………………………………..……………5

Crítica “Como abordar la miseria y tragedias en la literatura infantil…………………………………………8

Huella “La inocencia infantil no tan infantil”……………………………………………………………………….9

Temática: Astucia

Artículo “Jóvenes detectives”……………………………………………………………..……………………………11

Crítica “Astucia entre hermanos” …………………………………………………………………….………………14

Huella “Debate entre caperucitas”……………………………………………………………………………………15

Temática: Animales

Artículo “Figura del cocodrilo en la literatura”…………………………………………………………..…………16

Crítica “Poesía y animales, una buena dupla” ……………………………………………………………………. 18

Huella “Serpientes en la creación del mundo”…………………………………………..…….…………………..19

Conclusión……………………………………………………………..……………………………………………………21

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………….……22


3 Introducción

El objetivo de este itinerario, llamado “La otra cara”, es dar a conocer análisis de diferentes obras provenientes de la literatura infantil y juvenil, a través de diversos productos escritos: huellas, artículos y críticas. Se considera que este trabajo es fundamental para generar un compromiso hacia la importancia de la formación literaria, como una facultad fundamental para un futuro profesor en el aula que inicia el hábito lector en los alumnos. Se le invita al lector a disfrutar de los escritos realizados, para así conocer miradas, perspectivas, ideas y opiniones acerca de las obras abarcadas, que pueden tener otra cara cuando se les analiza en profundidad. En este itinerario de citan las ideas de los siguientes autores: Bajtín, Bodoc, Colomer, Hanán y Mendoza, que proponen distintas miradas e ideas acerca de la nueva literatura infantil y juvenil (LIJ) y también acerca del desarrollo del lector y sus capacidades. Para este itinerario se seleccionaron 15 obras, cada uno provenientes de temáticas diferentes. En primer lugar se escogió la temática de la “Inocencia”, ya que se considera que es un tema común de la LIJ, dado que la inocencia es una característica de los más pequeños en su actuar. Se apoya en la idea de Hanán (2011) acerca de cómo la ingenuidad de la mirada infantil va ganando lugar en el mundo de los sentimientos en torno a la literatura. Para esta temática se seleccionaron cuatro obras. Primero, la novela “Cucho”, debido a que es una obra que leí en el colegio y me llamó muchísimo la atención la historia de un niño que vive en una gran miseria. También se leyó el comic “Mafalda”, debido a que es una tira cómica bastante divertida, con un gran sentido humorístico, pero a la vez con gran ironía, abarcando una gran cantidad de simbolismo. Para los libros álbum, se seleccionaron “El Globo” y “El secreto de la familia”, ambos exponen a una niña inocente que vive en un ambiente familiar especial. Además ambas ideas se apoyan en la idea de Hanán (2011) acerca de cómo la LIJ aborda las perspectivas del protagonista infantil desde sus experiencias en un mundo ajeno y mágico. Por último, se eligió el cuento clásico de “Juanito y los frijoles mágicos”, debido a que trata la historia de un inocente niño que intercambia su vaca por unos frijoles mágicos. Todas estas obras relatan la historia de un inocente niña (o) que toman diferentes decisiones en su actuar, de acuerdo al ambiente y las influencias que recibe. En segundo lugar, se definió la temática de la “Astucia”, dada las ideas que plantea Colomer (1999) acerca del surgimiento de la “novela negra” de la nueva LIJ, la cual abarca crímenes policiales, corrupciones sociales, límites morales, entre esto. Dado lo anterior, se leyeron las


4 siguientes novelas de detectives, “No pidas sardinas fuera de temporada” y “Asesinato en el Canadian Express” y el comic “Heredia detective”. De igual manera, se seleccionó el cuento clásico de “Hansel y Gretel”, dado que es un cuento que disfruto desde pequeña, y además porque se abarca el tema de la astucia en el actuar de estos hermanos que luchan por sobrevivir. Por último se leyó el libro álbum “Una caperucita roja”, porque relata la historia de una caperucita roja desde una perspectiva diferente, una astuta caperucita que no cae tan fácil ante la trampa del lobo. Por último, se eligió la temática de los “Animales” con el propósito de entregar un análisis de como se le define a la figura del animal en la LIJ y que diferentes roles cumple. Se escogió este temática apoyándose en la idea de Colomer (2005) acerca de cómo la figura del animal va entregando distintos significados y connotaciones, en cada relato analizado. Se seleccionaron las obras “Un cocodrilo en mi habitación” y “Cocodrilo va al dentista”, con la intención de poder contrastar a un mismo animal en distintos relatos, y analizar que función cumple. También, se seleccionó la “Antología Infantil” acerca de los animales, para lograr analizar cómo la poesía abarca la figura del animal. De igual manera, se escogió el mito de “La serpiente” para hallarle el sentido de los animales en la antigua mitología africana. Con la elección de este mito, se apoya en la idea de Mendoza (2008) acerca de la importancia de “considerar el texto del lector como el factor de integrar códigos culturales extensos” como lo son las figuras y relato mitológicos. Por último, se eligió el cuento clásico de “Los tres cerditos” con el fin de dar a conocer este cuento clásico de animales con nuevas miradas mediante un trailer.


5 TEMÁTICA: INOCENCIA UNA RELACIÓN MADRE E HIJA “EL GLOBO” & “EL SEC RETO DE LA FAMILIA” Luego y analizar los libros álbum “El Globo” y “El secreto de la familia”, se llegó a la siguiente reflexión que será la idea central del artículo: estas dos obras dan a conocer a dos pequeñas niñas, que en respuesta a sus respectivas situaciones familiares, se desenvuelen dándo a conocer sus inocentes e ingenuas personalidades. En esta última idea se abarca la temática situada de este artículo acerca de la inocencia, como algo característico en la personalidad de un niño. La obra “El Globo”, escrtia por Isol en 2002, trata de una niña llamada Camila que un día, cumpliéndosele un deseo, su madre se convirtió en un globo, el cual ella cuida con mucho cariño. “El secreto de la familia” fue escrita por Isol en 2003, y relata la historia de uña niña que esta convencida de que su mamá todas las mañanas se convierte en un puerco espín. Para dar un posicionamiento teórico, se utIliza a Colomer con su idea de las cambios en la nueva literatura infantil y juvenil acerca de las familias. También se señala a Hanán con las características de la literatura infantil latinoamericana que plantea. Por último, Mendoza acerca de la importancia de la cultura como generado del vínculo texto- lector. Para dar a conocer el contexto de estas niñas , se comparan las familias, siendo cada una la línea principal de estos libros álbum, potenciándo la relación madre e hija. De acuerdo con Colomer (1999, p.116), “La familia ha sido un escenario habitual en el que situar las aventuras de los protagonistas infantiles”. En estas dos obras las familias son bastante parecidas, ya que se habla de las respectivas madres principalmente. En “El Globo”, solo se menciona a la madre en la obra, “Su mamá se convirtió en un globo (…)” (Isol, 2002),. Sin embargo, en la obra “El secreto de la familia” se mencionan otros integrantes de la familia pero que no participan de ella, “Mi papá y mi hermano dormían. ¿Qué dirían si supiera esto?” (Isol, 2003). En este último libro se puede evidenciar como el modelo tradicional de la familia aún este presente, pero se concentra mayoriariamente en la relación madre e hija, lo cual va ampliando la perpespectiva de las relaciones humanas que nos jóvenes lectores van conociendo en la litratura (Colomer, 1999). De esta forma se puede facilitar la relación del lector con el texto, ya que abarca códigos culturales cercanos a él (Mendoza, 2008), en este caso sería la configuración de una familia que sale del paradigma clásico e integra a las “famlias modernas” de la época.


6 Ahora bien, las personalidades de estas niñas se ven reflejedas en la manera en que interactúan con sus respectivas familias, demostrándose como pequeñas inocentes durante el largo de la historia. Camila, posee una madre de mal carácter que se enoja constantemente, lo cual la incomoda y la asusta. De acuerdo con Colomer (1999), en la nueva literatura infantil han surgido nuevas temáticas en las cuales se cuestionan la conducta de los miembros de la familia, como por ejemplo las madres neuróticas. Esto último caracteríza a la madre de Camila, tal como ella dice “La verdad es que mamá gritaba mucho. Al perro, al horno, a mí, a todo lo que se moviera” (Isol, 2002). Sin embargo, cuando la madre de Camila se convierte en un globo, la niña comienza a cuidar de su globo con una ternura e inocencia indudable, llegándo asi a generar un gran cariño hacia este objeto particular que en realidad, representa a la tan amada madre que deseaba tener “Camila lo lleva al parque (el globo), lo cuida, y juega a saltos lunares” (Isol, 2002). Según Hanán (2011, p.7) una característica propia de la LIJ, recae en niños protagonistas de las historias que dan a conocer una denuncia de carácter social, que en este caso se debe a la madre gritona y de mal carácter hacia su dulce e inocente hija. En el “El secreto de la familia”, cuando la niña descubre que su madre era un puerco espín, se desenvuelve durante toda la obra con una personalidad perpicaz y astuta hacia todo lo que esta “madre- puerco espín” hacía, pero al mismo tiempo, se expone la inocente personalidad de la niña al pensar que en realidad si madre era un puercoespín por las mañanas “Tengo un secreto: mi madre es un puercoespín en realidad” (Isol, 2003). Con esto, se señala la idea de Colomer (2005) acerca de como el humor va ganando nuevos espacios en la LIJ, permitiendo crear nuevas realidades absurdas que logran ser divertidas para el lector. Dada la cercana relación que tiene con su madre, la niña va descubriendo por que su madre se convierte en un puercoespín, lo cual la iba aterrando más y más. Ahora bien, en la resolución del conflicto, la niña pierde el miedo de hacia su madre por las mañanas cuando descubre que la mamá de su amiga Elisa era un oso por las mañanas, “¡Hola, mamita! ¿Puedes venir a buscarme pronto, por favor?” (Isol, 2003). Así, aún cuando se comporta como la misma niña inocente desde el principio, vuelve a sentir el mismo cariño que sentía hacia su madre. En definitiva, ambas niñas abarcadas en este articulo, poseen unicas personalidades angélicales y honestas que se desarrollan durante ambas obras a medida que cambia la relación con sus respectivas madres. Al comienzo tenían miedo, por diversas razones, una por ser una madre mal humorada, y la otra por ser un supuesto puercoespín. Sin embargo, cada una logra reencontrar el


7 cariĂąo hacia sus madres mediante sus dulces e inocentes personalidades. Se invita a la reflexiĂłn acerca de la inocencia de los niĂąos, una inocencia que se ve vinculada al mundo adulto constantemente.


8 COMO ABORDAR LA MISERIA Y TRAGEDIAS EN LA LITERATURA INFANTIL “CUCHO” La novela “Cucho” fue escrita por el autor José Luis Olaizola en España y publicada en 1982 por la editorial “El Barco de Vapor”. Esta obra trata acerca de un inocente y honrado niño de 10 años que vive con su abuela en un pequeño y viejo departamento. Cucho encuentra nuevas aventuras y conoce interesantes personas para ganar dinero para sobrevivir con su abuela. Se llegó a esta obra, ya que era conocida puesto que la leí en el colegio, y recuerdo lo mucho que me había llamado la anteción las tragedias que este niño sufría y como estas se narraban en la historia. La obra esta diriga para un público lector mayor de 9 años, niños que se encuentran en tercero o cuarto básico y que ya han logrado adquirir una lectura fluida y una buena comprensión. Se considera que este relato necesita ojos críticos que logren adentrarse en profundidad de las temáticas de la novela (miseria, chantaje, vagabundos). No se está diciendo que estos temas son “prohibidos”, ya que tal com menciona Colomer (1999) la nueva literatura infantil propone el uso de temáticas no comunes que abarquen todo aquello silenciado por los adultos, si no que más bien esta historia debe ir dirigida a lectores que sepan abordar con madurez estos temas. Por ejemplo, el hecho de que Cucho haya dejado la escuela para ir a vender a dulces a la plaza junto con un vagabundo, es una gran problemática moral, “Cucho tuvo que dejar de ir a la escuela porque atender el negocio le llevaba mucho tiempo” (Olazoila, 1982, p.55). Su abuela le permitió ir a vender, sin tener reparos a cerca de faltar a la escuela “La abuela al principio se asustó (…) y llegó a pensar si su nieto las robaría. Pero cuando le explicó, la mujer se quedo muy tranquila y feliz” (Olazoila, 1982, p.21). El director de la escuela de Cucho intentar revertir la situación, enviándole tareas al trabajo de Cucho, situándolo con el único adulto que pretende reparar su falta de eduación “Para que no te quedes tan retrasado, te mandaré con algún compañero los ejercicios que vamos haciendo” (Olazoila, 1982, p.57), pero aún así, no evita que Cucho siga trabajando y faltando a sus estudios. A modo de síntesis, se recomienda la obra a un público mayor de 9 años que ya haya logrado articular una lectura crítica, adentrándose a las temáticas abordadas en profundidad. La dureza de las temáticas que abarca la obra se pueden justificar en el hecho de que Olaizola fue presidente de la ONG dedicándose a la lucha contra la prostitución infantil en Tailandia, reflejándo así su preocupación por abusos infantiles, vínculándose plenamente con las temáticas en este libro.


9 LA INOCENCIA INFANTIL NO TAN INOCENTE “MAFALDA” & “LA INVENTINA DE MI INFANCIA” “Mafalda” es la famosa tira comica argetina creada por Quino en 1962, la cual relata las aventuras de una intrépida, divertida, preguntona e inocente niña, que va contándo distinto momentos de su vida en los que hace comentarios de carácter irónico y un tanto profundos para los adulto, pero que para ella nacen de su normal curiosidad infantil por comprender el mundo. La obra anterior se pondrá en relación con la canción los colombianos Bobo del Carmen y Valentina Gonzalez, llamada “La niña preguntona”, lanzada en el 2012, que cuenta la historia de una niña que le gusta hacer preguntas (como un método para aprender) a su papá quien le entrega distintas respuestas no siempres acordes a la realidad. Ambas obras presentan la idea de una niña, que mediante su natural curiosidad e inocencia infantil, se enfrenta a un mundo adulto en busca de respuestas acerca de su realidad. Con este personaje en particular, nos situamos hacia la nueva cara de la LIJ que busca representar a los niños como personajes intrépidos, activos y cuestionadores en su mundo. Se tomarán dos frases claves de la canción para hacer una relación con algunas viñetas del comics. En repetitivos momentos, la pequeña Mafalda se ve constantemente preocupada por el comunismo, debído a que era tema de qué hablar por los años 60. Cuando el papá de Mafalda le pregunta porque tiene al globo terráqueo en la cama (viñeta #356), ella responde “Por qué esta enfermo, tiene un comunismo que vuela” (Quino, 1970, p.136). Con se da a conocer como la Mafalda logra comprender el gran acontecer del comunismo, pero aún así le entrega una mirada infantil. Similar ocurre en el verso “¿Por que Chavéz y Uribe se tiran tanta candela? Porque tiene camarada guardados por Venezuela” (Del Carmen & Gonzalez, 2012), la imagen de la niña intentándo comprender el mundo se repite, y se muestra la respuesta que le entrega el padre, que si bien posee un tono humorístico, en cierto sentido logra reflejar la cruda realidad. En concreta relación, ambas niñas se preocupan por la paz mundial, refiéndose a esta como un fracaso, ya que analizan el acontecer del mundo como en peligro o que simplemente ya no existe la paz. En “Mafalda”, en la viñeta #480, la niña le muestra a su oso de peluche un globo terráqueo diciendo “¿Sabés por qué es lindo este mundo?¿Ehéé? Porque es una maqueta ¡El original es un desastre!” (Quino, 1970, p. 165). En el verso de la canción, “¿Por qué hablando de la paz si de eso no estoy ni tibia? Para mí la verdadera debe ser la paz Bolivia” (Del Carmen et al., 2012), ocurre lo similar en Mafalda, ambas niñas analizan el acontecer del mundo y establecen que la paz no existe.


10 Esto último puede hacer ruido para los adultos que confían en mirada inocente de los niños, que si bien esta presente, cada vez gana un tono más amargo. Para finalizar, se puede decir que el aporte pedagógica a esta relación reposa en la idea de que pensamiento frecuentes como “la inocencia infantil es de carácter dulce”, puede revertirse totalmente cuando se haya este vinculo entre dos obras que catalogan a esta curiosidad como una nueva cualidad infantil en la que los niños con una presunta inocencia, no es tan inocente como se cree. Así, los alumnos que forman parte de esta nueva generación de actores activos curiosos y cuestionadores del mundo, lograrán identificarse en la relación de estas dos obras.


11 TEMÁTICA: ASTUCIA JÓVENES DETECTIVES “NO PIDAS SARDINAS FUERA DE TEMPORADA” “ASESINATO EN EL CANADIAN EXPRESS” El siguiente artículo tiene como objetivo dar a conocer un contraste que existe entre los personajes principales de las novelas “No pidas sardinas fuera de temporada” y “Asesinato en el Canadian Express”, con respecto a cómo estos logran desenvolverse durante el relato como jóvenes detectives en busca de la resolución de un misterio, siendo el tema de la astucia como una cualidad común entre ambos. Para este trabajo se mencionarán autores vistos en clases como: Colomer y sus ideas acerca de las novelas de detectives, Bajtín y los oyente que comprender un género, y por último Mendoza con sus ideas acerca de cultura en la literatura infantil. La novela “No pidas sardinas fuera de temporada” trata acerca de un jóven detective, Juan Anguera al que llaman “Flanagan”. Este jóven acostumbraba llevar a cabo investigaciones particulares de su escuela, hasta que un día se le presenta la oferta de enrrollarse en la resolución de un misterio de tan alto calibre que los mismos detectives profesionales investigarían. Flanagan se encuentra en una atmósefera de bares, drogas, peleas, chantaje, dinero, delicuencia y policias para ir en busca de un personaje culpable de un acto que ni el mismo Flanagan se lo esperaba. La obra “Asesinato en el Canadian Express” se lleva a cabo en el famoso tren “Canadian Express” que realiza un viaje transcontinental, el cual tiene como pásajero al joven detective: Tom Austen. Él es un chico que realiza el viaje para ir a la casa de sus abuelos. Lo que no se espera que será no solo el testigo de un asesinato, si no que tendrá que potenciar sus habilidades de detective para poder encontrar al asesino. Muchos son los sospechosos, pero junto con su amigo Dietmar, van poco a poco pisándole los talones al asesino. Las dos obras anteriores se ven vinculada bajo la temática de la astucia. Esta última, en las respectivas novelas se presenta en los jóvenes detectives que están la siga de un misterio en particular. Esto último se sitúa en la idea que plantea Colomer (1999) con respecto a la importancia de la literatura en su función de ampliar las habilidades perceptivas que van por sobre los límites comunes de los niños. Estas dos novelas al abarcar el tema de la astucia mediante una narración de detectives, la cual permite que el lector vaya atento a la lectura analizando la progresión de la obra. Un elemento en común que se distingue en ambas obras, con respecto a los personajes principales, es cómo estos jóvenes Flanagan y Tom durante la historia se van considerando a sí


12 mismo como verdaderos detectives, ya sea comparándose con detective famoso propios de la literatura o halagando sus propias habilidades como detectives, lo cual potencia el desarrollo de la astucia como un elemento esencial de todo detective. Todo esto repercute en el lector en la manera en que él mismo se va transformando en un detective de la historia mediante un acercamiento con los personajes principales a medida que reconocen sus características. Con esto último se rescata la idea de Bajtín (1993) acerca de cómo los géneros discursivos le entregan al lector (u oyente) una instancia de respuesta, de entregar un significado, creando un efecto en él. El personaje de Tom Austen durante el transcurso de su investigación va constantemente “poniéndose en los zapatos” de sus detectives favoritos, para así ir ganando confianza en su actuar durante la investigación del asesino. Citas como, “Tom se alejó despacio, intentando imaginarse cómo actuarían en aquella situación Frank y Joe Hardy” (Wilson, 1982, p. 22), y “Tom nunca se lo diría a Dietmar, pero ya había estado pensando en cómo hubiera abordado este caso Sherlock Holmes. Seguramente habría empezado por buscar alguna prueba a gatas” (Wilson, 1982, p. 95), logran ejemplificar lo dicho. En el caso de Flanagan, un joven de tan solo 14 años que se considera a sí mismo como un detective de primera, tal como se menciona en la obra “Soy detective, nena. Soy muy listo- entoné imitándola. Decidí impresionarla aún más, para que se enterase de una vez de con quien estaba hablando” (Martín & Ribera, 1988, pp. 16-17), “De todas formas, mi trabajo mosquea al personal: hay mucha gente a la que no le gusta los entrometidos, y yo lo soy, y profesional” (Martín & Ribera, 1988, p. 15). Estas últimas citas dan cuenta de cómo este chico va cada vez tomándose más enserio su papel de detective, enalteciendo sus capacidades como investigador, llegan a situarse incluso como un profesional. Un segundo elemento en común que se distingue ambos jóvenes detectives es la manera en que logran abarcar una investigación de temas “delicados” o para “adultos” como la pedofilia, drogas y asesinato. Al decir “delicado” y “adultos” se refiere a que son tema en los que por lo general caen en manos de expertos que saben tratar hechos como aquellos. Sin embargo, estos jóvenes detectives con sus impresionantes habilidades de detectives, logran desenvolverse como profesionales en el tema, hasta resolver por sí solos los misterios en que cada uno se ve involucrado, sin perder el foco ni el entusiasmo del caso. Además, siguiendo la misma idea, el autor Colomer (1999, p.141) menciona que una característica común de las novelas policiacas juvenil es que “Los protagonistas se convierten en adolescentes que descubren iniciáticamente la corrupción existente


13 en la sociedad”. Además, tal como menciona Mendoza (2008) es importante exponer cultura en los textos de la LIJ, es decir, que los textos toquen temas que sean un aporte a la cultura del lector. Con esta idea se resalta aún más la necesidad de que los alumnos lean y se eduquen en torno a temas que son considerados como “tabú”. El asesinato ocurrido en el Canadian Express era un caso en el que el asesino estaba sucumbido por la rabia, los celos y la venganza hacia su víctima. En este contexto, Tom fue paso a paso tomando notas acerca del asesinato, llegando a diversas conclusiones que podían o no estar en lo cierto, apasionado por su investigación, tal como aparece en la siguiente cita “Por un lado, Tom sentía pena por Richard Saks, pero, por otro, estaba entusiasmado por vivir tan de cerca una investigación por asesinato. Miraba fascinado al policía, mientras éste leía sus notas” (Wilson, 1982, p. 73). Si bien el tema acerca de un asesinato suena un tanto difícil para un niño de corta edad, Tom logró convertirse en el héroe absoluto de la novela cuando enmascara por sí solo al asesino, “Usted también es un detective (refiriéndose a Tom)” (Wilson, 1982, p. 158). En la novela “No pidas sardinas fuera de temporada”, Juan Anguera comienza a investigar acerca de un presunto inocente caso acerca de un compañero de curso que al parecer había hecho trampa en sus exámenes, sin embargo más personajes fueron descubriendo y la inocencia del caso desapareció por completo cuando temas como las drogas, chantaje y pedofilia fueron los protagonistas del misterio. “Me miró. “Me di cuenta de que empezaba a pisar terreno peligrosos” (Martín & Ribera, 1988, p. 22), “Caballo, heroína, demonios, ya lo creo que lo había entendido” (Martín & Ribera, 1988, p. 146), “Heroína- dije, simplemente, porque necesitaba aferrarme a mis ideas-. El Pantasma repartiéndola entre niños a los que previamente había corrompido sexualmente ¡Niños, Clara! Las víctimas más fáciles, los clientes más seguros” (Martín & Ribera, 1988, p. 174). Con estas citas anteriores se da a conocer cómo Flanagan logra descifrar los misterios que lo rodeaban, misterios que abarcaban ideas muchos más allá de su costumbre, pero que aun así, logró resolver su caso. A modo de cierre de este artículo, se puede decir que ambas obras analizadas presentan personajes principales que comparten variadas características. Estas características, que han sido analizadas durante este trabajo, son las que definen a estos jóvenes detectives como astutos, maduros y con alta aspiraciones acerca de sí mismos. Flanagan y Tom son dos chicos muy parecidos que se involucran en una serie de misterios que requieren de las más finas y precisas habilidades de un detective. Simplemente, unas novelas que no te puedes perder.


14 ASTUCIA ENTRE HERMANOS “HANSEL Y GRETEL” El cuento clásico “Hansel y Gretel”, escrito por los hermanos Grimm en 1812, tomado versíon de la editorial Luis Vives del 2003, trae la historia de unos hermanos, Hansel y Gretel, que provienen de una familia tan pobre que deciden deshacerce de los niños en el bosque. Luego de varios intentos para volver a casa, los hermanos se pierden en el bosque, en donde encuentran una casa hecha de dulces donde vivía una malvada bruja que se los quería comer. Vinculándose con la temática, los hermanos viven diferentes momentos en los que deberán ser astutos para no ser devorados por la bruja. Se reconoce como sumamente interesante la relación filial que se da en los momentos en que se debían invertir los roles. Este cuento lo conozco desde muy pequeña, ya que poseía una colección de los cuentos de los hermanos Grimm, siendo esta la obra que más me llamaba la atención dada la dureza de las temáticas que abordo. Al comienzo de la obra, Hansel haya la astuta manera de volver a casa de diferentes maneras cuando sus padres los abandonan en los bosque. El niños hizo un camino de la casa al bosque con piedritas que llevaba en su bolsillo, “Pero lo que estaba haciendo Juanito no era mirar al gato, sino ir echando blancas piedras que sacaba del bolsillo a lo largo del camino” (Gómez-Navarro, 2003, p.203). Ese momento Hansel debía ser el más astuto de los dos hermanos, ya que su hermanita menor se demostraba frágil y temerosa, debiéndo confiar plenamente en su hermano, “No llores, Gretel- la consoló el niño-, y no te alijas, que yo me las arreglé ára salir de paso” (Gómez-Navarro, 2003, p.202). Ahora bien, el giro de personalidades entre los hermanos ocurre cuando la bruja cae en la astuta trampa de Gretel, desplomandose al horno, dado cuenta de un momento único en la historia cuando la niña se arma de valor para salvar a su hermano Hansel. “Entonces Gretel, de un empujón, la precipitó en el interior y, cerrándo la puerta de hierro, corrió el cerrojo (…) Pero la niña echó a correr, y la malvada hechicera murió quemada” (Gómez-Navarro, 2003, p.201). Este giro se considera atractivo para un análisis de este tipo acerca de la relación de hermanos. Para concluir, se analiza de forma positiva la manera en que se abarcan las personalidades de los hermanos Hansel y Gretel y de como sus personalidades se invierten en la historia. En el inicio de la obra Hansel era el hermano fuerte, pero luego cuando estaba encerrado, Gretel debe hayar la manera de salvar a su hermano. Es preciso mencionar que, quizás el hecho de que los autores de este libro hayan sido hermanos (con un año de diferecia) de cuenta de la fuerza e importancia que le otorgaban de la relación filial, en especial en apuros.


15 DEBATE ENTRE CAPERUCITAS “UNA CAPERUCITA ROJA” & “CAPERUCITA ROJA” La obra “Una caperucita roja” escrita por Marjolaine Leray en 2009, posee una relación con el hipotexto “Caperucita roja”, lo cual establece que la primera obra surge de una reescritura del conocido cuento clásico de los hermanos Grimm publicado en 1812. Ambas relatan la historia de una niña, a la cual llamaban “Caperucita roja” por la roja caperuza que usaba. Es enviada por su madre a la casa de su abuela, para visitarle y llevarle bocadillos, sin embargo Caperucita de encuentra con un lobo que la engaña para comerse a ella y a su abuelita. Se eligió el cuento clásico para realizar un ejercicio de hipertextualidad en el cual se de a conocer las diferentes perpectivas que se le entregan al personaje de la Caperucita en ambos relatos. En el cuento clásico “Caperucita Roja” describe a la niña como “ (…) Dulce y cariñosa, que robaba los corazones de cuantos la veían” (Gómez-Navarro, 2003, p.85). Se muestra la imagen de una Caperucita un tanto ingenua que desobedece a su madre al desviarse del sendero ante la trampa que le tendió el lobo feroz. Aún más, esta Caperucita no se percataba que el lobo en realidad, no era tan bueno como ella pensaba, “Caperucita no se asustó al verlo, pues no sabía lo malo que era aquél animal (Gómez-Navarro, 2003, p. 86). A modo de contraste, en la obra “Una caperucita roja” , se da a conocer una niña astuta y decidida que a través de una tierna e inocente imagen que le entrega al lobo feroz, logra zafarse de ser devorada por este, “¡Te voy a comer! (Lobo). No, tienes mal aliento (Caperucita)” (Leray, 2009). Esta Caperucita a traves de simples preguntas va confundiendo al lobo feroz, de tal manera que logra caer ante el simple engaño de esta Caperucita, que al parecer, reconocía fielmente el hecho de que este lobo algo malo pretendía desde un principio, “Tienes mal aliento, toma un caramelo. Ingénuo” (Leray, 2009).

El hecho de describir esta relación de hipertextualidad permite que en la práctica pedagógica, los alumnos logren conocer diferentes reescrituras de sus cuentos clásicos más concido. De esa forma, entiendan como la reescritura moderna de la literatura infantil puede dar a conocer diferentes relatos con diferentes personajes que, en definitiva, provienen de un mismo cuento que ellos mismos conocen y además puedan reconocer relaciones y encontrarle un nuevo sentido a la obra.


16 TEMÁTICA: ANIMALES FIRGURA DEL COCODRILO EN LA LITERATURA “UN COCODRILO VA AL DENTISTA” & “UN COCODRILO EN MI HABITACIÓN” Tras leer el libro álbum “Un cocodrilo val al dentista” la novela “Un cocodrilo en mi habitación”, se dará a conocer un contraste acerca de la figura del cocodrilo en las diferentes obras y como esta repercute en su respectivo relato, atribuyéndosele así diferentes personalidades. La obra “Un cocodrilo val al dentista” creada por Taro Gomi en 2010, relata la historia de un cocodrilo y su respectivo dentista, los cuales tienen miedo de acercarse al otro. El cocodrilo tiene miedo de que le duela, y al dentista le da pavor el cocodrilo. Andrés García en el 2005 publica la novela “Un cocodrilo en mi habitación” la cual da a conocer la historia de Marga, una niña que al revisar las páginas de libro acerca de animales salvajes, se da cuenta de que el cocodrilo cobra vida y se esconde en su habitación por día. Marga al estar muy asustada, intenta explicarle a sus padres, pero ellos no le creen. En el siguiente artículo se utilizara a Colomer con sus ideas acerca de la figura animal en la LIJ, Mendoza acerca de la importancia de la interacción del lector con el texto, y Hanán con sus características de la nueva LIJ. En “Un cocodrilo val al dentista”, se expone un cocodrilo que se sitúa en su habitat natural al inicio de la obra, pero se le atribuyen características humanas, ya que siente miedo ir al dentista “No quiero ir.. pero debo hacerlo (cocodrilo)” (Gomi, 2010).Se da conocer una personificación del cocodrilo, debido a que este cocodrilo habla, siente miedo y es valiente al mismo tiempo. Sin embargo, sus características de animal salvaje persisten, ya que el dentista le tiene terror “Me da miedo.. pero seré valiente (dentista)” (Gomi, 2010). Ahora bien, esta personificación en la nueva LIJ tiene como objetivo exponer una connotación que favoreza la identificación infantil con algún personaje en particular de la obra (Colomer, 2005), ya que al final de la obra el cocodrilo dice “Por eso debo lavarme los dientes” (Gomi, 2010) creando una directa relación con el jóven lector acerca de la importancia de lavarse los dientes, creando así un divertido y un tanto moralizador relato. Dada la idea anterior, se le entrega importancia a la capacidad del jóven del lector de identificarse con los personajes de la obra (cocodrilo), siendo esta parte fundamental de la interacción y comprensión del texto (Mendoza, 2008). A modo de contraste, en la novela “Un cocodrilo en mi habitación”, Marga esta asustada durante todo el conflicto de la obra, ya que a este cocodrilo en particular se le entregan


17 características salvajes típicas de este animal, como en la siguiente cita “Margo saltó fuera de la cama como un rayo. Sus ojos estaban prisioneros en la lámina. Allí estaba el cocodrilo, en el librote, encima de la cama” (García, 2005. P. 30). Además, Marga pasa días sin entrar a su habitación por miedo al animal, por lo que el miedo que siente es real, “Tengo miedo, mamá. Aquí pasa algo raro” (García, 2005, p. 34). Con esto último, damos a conocer una caracterítica exhuberante de la LIJ acerca de la importancia de los elementos fantásticos que irrumpen el relato (Hanán, 2011). Ahora bien, es propio mencionar que durante esta obra los padres de Marga son bastante distantes con ella, les cuesta mucho creer que en realidad hay un cocodrilo en su casa, por lo que la ignoran, “Mamá, el cocodrilo come pan. –Hijita, no seas pesada. ¿No ves que estamos hablando?” (García, 2005, p. 28). Con es último, se señala la idea de que “el animal es un recurso utilizado a menudo para crear cierta distancia entre el lector y una historia especialmene transgresora de las normas sociales o demasiado duras afectivamente” (Colomer, 2005, p.75), de esta forma, la invisibilidad de Marga por parte de sus padres, es tema transveral durante toda la obra que se mezcla con los sucesos del cocodrilo. Para añadir, este cocodrilo en el desenlace de la obra se vuelve amigo de Marga cuando ella se da cuenta que es inofensivo y solo quiere ser su amigo “Así empezó una larga amistad entre el cocodrilo del librote grande y aquella niña” (García, 2005, p. 44). En ese momento, el cocodrilo salvaje que se dio a conocer en un principio, cambia radicalemnte, situándolo como una dulce y tierna mascota. A modo de finalizar, en el artículo se plantearon dos personalidades de la figura del cocodrilo en dos diferentes obras. Por un lado, se le expuso como un animal salvaje con características humanas, por otro, se presentó un cocodrilo salvaje al cual le tenían miedo, al igual que la primera obra, pero que sin embargo cambia al final de la obra, situándolo como una mascota para Marga. Para cerrar, se plantea la idea de que los animales poseen diferentes “estereotipos” en las obras, es decir, que en la mayoría de las obras van a cumplir un rol semejante al que tiene el animal en realidad, pero que sin embargo, el uso de la figura animal siempre tendrá una idea por detrás. Es labor de cada lector encontrárle un significado especial.


18 ANIMALES Y POESÍA, UNA BUENA DUPLA ANTOLOGÍA DE POESÍA INFANTIL “HEBRA POR HEBRA DESAPARECE LA CEBRA” La “Antología de poesía infantil” de la editorial Arrayán, fue publicada en Chile en 1996 y recopilada por Dorys Zeballos. Esta antología abarca diferentes poemas sobre temas de gustos infantiles, como naturaleza, amor y animales. Este último será el tema a tratar en esta crítica, además de ser temática general, se colecciona poesía sobre diferentes animales y sus sentimientos, aventuras, características, etc. Se utilizó a este libro ya que se considera muy atingente para la temática de animales dada la manera en que aborda el tema a través de poemas simples. Se considera que esta antología es adecuada para abarcar la poesía acerca de animales en los niños, debido a que presenta diferentes rasgos características descritos por Colomer (1999). Primero, la brevedad. Los poemas presentan pocos versos, lo cual ayuda al lector infantil a hacer una lectura rápida de los poemas, sin perderse en la longitud del poema logrando permanecer en la idea general. El poema “Retórica” de Octavio Paz, con tan solo tres versos logra armonizar las palabras de manera correcta para darle sentido al poema. Cantan los pájaros, cantan Sin saber lo que cantan: Todos sus sentimientos son sus gargantas. Un segundo rasgo descrito por Colomer (1999) acerca de la poesía infantil es el uso de un lenguaje sencillo con recursos expresivos, lo cual beneficia al lector principiante a comprender con mayor profundidad el significado del poema. Lo es por ejemplo el siguiente poema, que a través de simples versos logra caracterizar y darles vida a los animales que menciona, ¡Que dichoso el caracol que tiene un casco de vidrio y duerme bajo la col! (“El caracol, la luciérnaga y el grillo”, Fernando Lejón) Se determina que la presente antología es adecuada para en nivel infantil, ya que los poemas recopilados son breves y poseen un lenguaje simple y expresivos para crear un acercamiento directo con los lectores. Además, la recopiladora de esta antología se ha dedicado a la literatura latinoamericana y en especial de Chile, dando así a conocer su gran compromiso que tiene con la cultura, para que logre ser entregada a los jóvenes lectores.


19 SERPIENTES EN LA CREACIÓN DEL MUNDO LA SERPIENTE CÓSMICA El antiguo mito africano de “La serpiente cósmica” relata acerca de la serpiente AidoHwedo que tiene la tarea de su dios Mawu de ser la sostenedora del mundo para lograr así transportarlo. Se dice que cada ves que la serpiente cósmica se acomoda ocurre un terremoto, y que cuano se acabe su alimento el mundo caerá al mar. Este mito se pondrá en relación con el relato bíblico de “El pecado de Adán y Eva” el relata como la serpiente de la tentación que engaña a de Adán y Eva para que desodezcan a Dios y coman el fruto prohibido. Al ver esta falta Dios condena a Adán, Eva y a la serpiente. Se escoge este relato bíblico para generar una relación debido a que ambos relatos tienen de personaje principal a la serpiente durante la creación del mundo, pero entregándole diferentes personalidades a cada animal. La relación que existe entre estas serpientes consiste en que ambas provienen de un relato de la creación del mundo de un dios, tomándo diferentes papeles fundamentales en la obra de la creación. En el mito, Aido- Hwedo es considerada como un animal obediente hacia su dios cumpliendo con su labor de transportadora, “Los árboles, las montañas, los animales pesaban mucho, impidiendo al creador para transportar su obra, asi que le pidió a Aido-Hwedo que le ayude y la serpiente aceptó” (Marquéz,2007), tomándo un papel sumamente significativo en el mundo, por lo que sin ella la tierra se destruiría, “Cuando estas se acaben (alimento de barras de hierro), la serpiente se coméra a sí misma, generándo así que la tierra se precipita al mar” (Marquéz, 2007). Ahora bien, la serpiente del Génesis también estuvo en la obra de Dios “La serpiente era más astuta que todos los animales salvajes que Dios había hecho” (Gen 3, 2-3), pero desempeño un papel diferente, esta serpiente representaba la tentación y desobedencia de Adán y Eva hacia las reglas que Dios les habia impuesto, es decir era maliga. Esta serpiente en particular, que según relatos religiosos la caracterizan como el diablo, traiciona a su Dios y es condenada a arrastrarse por la tierra para siempre “Por haber hecho esto, entre todos los animales, sólo tú serás castigada.Tendrás que arrastrarte sobre tu vientre y comerás polvo todos los días de tu vida” (Gen 3, 14-15). Generándo así un contraste entre las dos serpientes mencionadas, pero que aún así son elementos esenciales en ambor relatos acerca de los origenes del planeta. Tal como se observa, este vínculo entre las obras desde lo pedagógico nos permite darle a conocer a los alumnos como dos historias provenientes de distintas culturas, en definitiva, apuntan a algo similar acerca de como la serpiente, participa en historias acerca del prinicipio de la creación


20 del mundo. De esta forma, los alumnos comprenden que existen elementos en comunes que se comportan de diversas maneras en cada relato, otorgĂĄndoles diferentes significados pero aĂşn asĂ­ un rol importante.


21 Conclusión “La otra cara” dio a conocer página por página, un extenso y profundo análisis de distintos géneros discursivos, recopilando distintos elemento y citando a diversos autores de manera pertinente. Sin lugar a duda, el presente trabajo entregó la importancia del rol del mediador en el proceso de formar el hábito lector en los estudiantes. En primer lugar, la importancia de aumentar el corpus lector es fundamental para un profesor, debido a que es él quien en el futuro escogerá la literatura que sus alumnos leerán, por lo que es importante posee un amplio bagaje de lecturas para tomar decisiones de manera inteligente y pertinente para el nivel de los alumnos. Tal como señala Bodoc (2011), la mediación de un profesor puede ser absoluta, inflexible y autoritaria, por lo que resulta crucial revertir esta situación en la sala de clases. En segundo lugar, este itinerario lector resaltó la importancia de crear un hábito lector en el profesor mismo. Resulta imprescindible que, si un profesor tiene como objetivo formar estudiantes voraces por la lectura, el maestro mismo sea uno también. De acuerdo con Mendoza (2008), formar el hábito lector es un medio esencial para el desarrollo de capacidades lingüísticas. Por tanto, no solo recae la necesidad de crear un hábito lector para aumentar el corpus de cada alumno, si no que se desarrollan habilidades de por medio que son necesarias para un desarrollo efectivo de capacidades sociales y lingüísticas. Ahora bien, en nuestra realidad nacional, nos enfrentamos con cifras preocupantes que apuntan a un desinterés y desmotivación de los niños hacia la lectura. Pérez (2008) señala existen diversos factores que afectan a la no lectura de los chilenos, como costos, disponibilidad, conocimiento, etc. Es labor del profesor revertir esta situación dentro de su sala clases, invitando a cada niño a acercarse y disfrutar plenamente de la lectura, escogiendo libros para cada niño en particular del cual puede identificarse y crear un deseo de seguir leyendo más allá del ámbito escolar.


22 Bibliografía Bajtín, M. (2013) El problema de los géneros discursivo. En Estética de la creación verbal (pp. 248292). España: Siglo Veintiuno Editores. Bodoc, I. (2012) Una literatura no menor: la literatura para niños y jóvenes. Lectores, escritores y mediadores, un triángulo ardiente. En Revista de Literatura Modernas, N°42 (pp. 139-142) Colomer, T. (1999) La literatura infantil y juvenil actual. En Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. (pp. 107- 158). Madrid: Síntesis Colomer, T. (2005) El progreso lector. En Andar entre libros. Lectura literaria en la escuela. (pp. 6598). México D.F.: Fondo de cultura económica. García, A. (2005) Un cocodrilo en mi habitación. Barcelona: Edebé Gomez-Navarro, M. (2003) Caperucita roja. En Gomez-Navarro, M. Cuento de los hermanos Grimm. (pp.85-92). Madrid: Luis Vives. Gomi, T. (2010) Cocodrilo va al dentista. México: FCE Hanán, F. (2011) Literatura infantil latinoamericana. Peonza. No. 96. (pp. 4-14) Isol (2002). El Globo México: FCE Isol (2003). El secreto de la familia. México: FCE Leray, M. (2009) Una caperucita roja. España: Océano S.L. Martín, A. Rivera, J. (1988). No pidas sardinas fuera de temporada. Madrid: Alfaguara. Mendoza, A. (2008) Función de la literatura infantil y juvenil en la formación de la competencia literaria. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/funcin-de-laliteratura-infantil-y-juvenil-en-la-formacin-de-la-competencia-literaria-0/html/01e1f65682b2-11df-acc7-002185ce6064_3.html Olaizola, J.L. (1987). Cucho. Madrid: SM. Wilson, E. (1982). Asesinato en el Canadian Express. Madrid: SM. Zeballos, D. (1996). Hebra por hebra desaparece la cebra. En Zeballos, D. Antología de la poesía infantil. (pp. 34- 63).Santiago: Arrayán.


23 M谩rquez, J. (2013) La serpiente c贸smica. Recuperado de: http://sobreleyendas.com/2013/01/14/aido-hwedo-la-serpiente-que-sostiene-el-mundo/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.