fotoflu magazine no. 2

Page 1

d o s

|

e d i c i ó n

j u l i o • a g o s t o

O

S

N

G O • FOT

U

R

IN L AT

ID O S F

IA N D O

IN L AT

O

S

m

a

g

a

z

i

n

e

Auschwitz [Birkenau] | editor choice 02 | grandes maestros 03 | dx/fx 04 | iluminación 05 | abby navarro 06 | galería 07 | flu 01

2

d o s

R

U

G

N

ID O S

O F O T A

n ú m e r o

n ú m e r o

IA N D O

|

F

c e r o

A

a ñ o


fotoflu | magazine

directorio consejo editorial antonella schmidt, ana vargas, ramón sánchez| director editorial & arte shiloh garcía | corrección de estilo thiasol sánchez | colaboradores lau rumiano, abby navarro, víctor hugo delgado portada abby navarro fotografiando latinos unidos [flu] © fotoflu magazine Las fotografías publicadas representan la visión personal de cada uno de los autores; ellos asumen los derechos y la responsabilidad del contenido de las mismas. Fotoflu magazine las retoma en esta publicación como un acto de reconocimiento, sin fines de lucro en su exhibición. Queda rigurosamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes. editado en méxico / edited in mexico


pág. 04 | flu

01

pág. 16 | editor choice

pág. 18 | grandes maestros pág. 24 | iluminación

05

03

02 04 06

pág. 20 | dx/fx

pág. 30 | abby navarro

pág. 44 | galería

07

dossier | editorial Los inmortales no mueren de muerte natural. Soy padre de dos niñas hermosas (papá cuervo) y recuerdo descubrirme en las madrugadas tocando la barriga de ellas para sentir su respiración y sólo entonces respirar también; y esperaba, lo que todos los padres esperan, que el riesgo de muerte de cuna se fuera con el primer año. >Con la edición del número dos de FOTOFLU puedo respirar —o tal vez suspirar— pues el peligro se fue y ahora la revista comienza a definir su personalidad, seguirá creciendo y trascenderá el momento volviéndose atemporal, tal y como lo ha hecho, desde su origen, la imagen fotográfica —nuestro motivo principal—. >Esa atemporalidad es la misma que vuela sobre el trabajo del maestro Raota y se posa en cada una de sus emotivas e inquietantes fotografías. A manera de homenaje, Antonella Schmidt (administradora FLU) nos presenta una breve recopilación de la obra del maestro, quien se desvaneció en 1986, sin dejarnos saber más de él. >Quienes también se desvanecieron fueron las víctimas del Holocausto, pero nos quedan testimonios como advertencia de nuestra capacidad de autodestrucción como raza humana. Abby Navarro (miembro FLU) nos invita a viajar con ella por Cracovia y detenernos en Auschwitz Birkenau: imágenes y palabras nos muestran la energía que permea el tiempo y se aferra a las sombras de esas estructuras que otrora cobijaron el infierno. >Pero no todas las sombras son malas y menos cuando son resultado de una correcta iluminación, por eso, Víctor Hugo Delgado nos regala un segundo artículo sobre este tema, en el que nos muestra —además— el tremendo conocimiento del más grande genio del Renacimiento: DaVinci. >El regalo más grande son, por supuesto, las aportaciones que todos los miembros de FLU hacen en el grupo. >Si has compartido tus fotografías en nuestra galería entonces también has tocado la barriga de FOTOFLU para sentirla respirar. < shiloh garcía | editor


IA N D O

IN L AT

O

R

A

F

S

G O • FOT

U

N

ID O S R

U

G

N

ID O S

O F O T A

F

IA N D O

IN L AT

O

S

administradores


antonella schmidt guzmán | representando a argentina ana vargas | representando a españa lau rumiano | representando a argentina y alemania cristina cruz | representando a costa rica eduardo landa | representando a colombia carlos lugo | representando a méxico ramón sánchez | representando estados unidos y méxico shiloh garcía | representando méxico


galería | administradores | ramón sánchez nikkor 80-200@80 mm 2.8 ƒ/6.3 1/1000 s ISO 400


galerĂ­a | administradores | lau rumiano nikon d3200 18-270@120 mm Ć’/8 1/640 s ISO 200


galería | administradores | antonella schmidt guzmán nikon d7100 18-105@30 mm ƒ/10 1/400 ISO 400


galerĂ­a | administradores | ana vargas Samsung NX 1000 18-105@45 mm Ć’/4.8 1/60 s ISO 100


galerĂ­a | administradores | lalo landa 18-55@55 mm Ć’/5.6 1/200 s ISO 400


galerĂ­a | administradores | carlos lugo 18-55@21 mm Ć’/3.5 1/320 s ISO 100


galerĂ­a | administradores | cristina cruz 62 mm Ć’/4.8 1/200 ISO 100


galerĂ­a | administradores | ulises murillo 24-70@70 mm Ć’/8 1/25 s ISO 400



galería | editor | shiloh garcía ƒ/8 18-105@18 mm 1/250s iso-200

&

editor choice


alan deck, gabriel carreola lemus, eduardo flores, jeison rodrĂ­guez, renato s santos, fernando leĂłn,


, pablo andrĂŠs, juanqa fonseca, cristina cruz

editor choice


recomendación de | antonella schmidt

Pedro Luis Raota

Con el correr de los años Pedro Luis Raota desarrolló un estilo muy propio. Sus fotografías, con fuertes acentos de luz resaltando sobre un fondo oscuro, ha llegado a ser, prácticamente, su marca registrada. Cualquier observador que tenga contacto diario con material fotográfico, y aún los no expertos en la materia, pueden reconocer al primer golpe de vista la grafía de este maestro.

[maestros de la fotografía]

realmente gustan y transformarlas además en un medio de vida productivo y satisfactorio. Las obras representativas demuestran qué puede hacerse con una cámara y una película si son usadas como medio creativo y no meramente como un fin en sí mismas. Su fuerza de expresión desafía cualquier intento de manifestación verbal. Y quienes las han visto, las califican como genuinas obras de arte.

Nos encontramos aquí con unos de esos seres pri- A pesar de su repentina desaparición física, el 4 de vilegiados que son capaces de hacer las cosas que marzo de 1986, hoy en día sigue considerándose uno


de los diez mejores fotógrafos del mundo y, aún teniendo en su haber incontables premios otorgados por jurados de los cinco continentes, su arte y creación continúan sorprendiendo por su amor, realismo o crudeza. Raota es, por sobre todas las cosas, un hombre sensible que sabe crear imágenes, plenas de patetismo o de ternura, de desbordante alegría o de demoledora impotencia y que supo forjar un lenguaje fotográfico de infinita claridad conceptual. Un arte que trasmite el rasgo más destacado de su creador: su honda e ilimitada humanidad que contribuye a rescatar las vivencias comunes a todos los seres humanos. A través de la lente. A través del alma.

“Pedro Luis Raota nació el 26 de Abril de 1934 en la Provincia de El Chaco. “


contenido | ana vargas

formato DX/FX [equipo]

A considerar La zona de imagen del sensor varía entre los formatos FX y DX en cuanto a su tamaño físico. El formato FX cuenta con una zona de imagen basada en el círculo de imagen de 35 mm (36 x 24 mm) que era el habitual en nuestras cámaras analógicas de película, siendo la zona de imagen del formato DX inferior con unas dimensiones de 24 x 16 mm aproximadamente.


| Formato FX El sensor de imagen FX es prácticamente del mismo tamaño que el formato de película de 35 mm, lo que significa que la distancia focal de un objetivo utilizado en cualquiera de los dos formatos será prácticamente la misma. Eso permite que muchos objetivos de enfoque manual y automático utilizados con las cámaras analógicas se puedan utilizar en cámaras de formato digital FX. El hecho de existir diferentes objetivos y formatos de sensores para cámaras réflex digitales, hace que debamos prestar atención a las compatibilidades para que, de esta manera, obtener los resultados esperados. Muchos fabricantes ya han tenido en cuenta este hecho y, por ejemplo, los nuevos objetivos se han diseñado y optimizado para utilizarlos en cámaras SLR digitales tanto de formato DX como formato FX. Así, cuando se montan en una cámara SLR digital de formato FX, se activa automáticamente el Modo Recorte DX de la cámara, lo que modifica en consecuencia la zona de captura de imagen. Este recorte de imagen también se refleja en la pantalla del visor de las cámaras con la zona de imagen sin capturar deshabilitada.


Formato DX |

Todos los objetivos designados como tipo DX se pueden utilizar en cámaras SLR digitales de formato DX. Muchos de los objetivos están diseñados para el formato FX o el formato de película de 35 mm pero también se pueden utilizar con cámaras SLR digitales de formato DX. El efecto al utilizar un objetivo en una cámara de formato DX producirá un ampliación de la distancia focal del objetivo por un factor de 1,5 aumentos (por ejemplo, un objetivo de 50 mm generará una distancia focal equivalente a 75 mm). En la imagen superior podemos ver un ejemplo de fotografía mostrando una misma imagen con la captura de un sensor DX y un sensor FX. Un sensor Full Frame (FX) mostrará toda la imagen, mientras que si es tomada con un sensor DX, la imagen aparece recortada con un factor de recorte de 1,5.


DX vs FX |

Sabiendo las dimensiones de cada uno comparémoslos y analicemos las diferencias entre ambos y sus implicaciones: 1. Montamos un lente DX sobre un sensor (cuerpo) FX obtendremos un viñeteado por tener en el sensor una superficie mayor que el círculo de imagen (proyección de la imagen del lente sobre el sensor) o dicho de otra manera más sencilla, la imagen proyectada no alcanza a llenar la superficie del sensor, por lo que, obtendremos un área circundante negra en nuestra foto. La imagen proyectada es más pequeña que el tamaño del sensor, por eso nos generará un viñeteado y por consiguiente, un no aprovechamiento de la total superficie del sensor. Obtendremos un archivo de imagen de menor tamaño. 2. Montamos un lente FX sobre un sensor (cuerpo) DX, obtendremos una imagen cuya característica será un FOV equivalente a la relación de tamaños entre los formatos. Es decir, el círculo de imagen es mayor que el tamaño del sensor. ¿Cuál es esa relación?, la relación entre las dimensiones de largo y ancho entre los formatos DX y FX. Si por una cuestión de simplicidad dividimos el ancho del sensor FX = 36 por el ancho del sensor DX = 24 (23,6), el cociente 36/24 = 1,5. Repitiendo la operación para el alto, obtenemos el mismo valor. Por lo tanto, es el factor de FOV o ángulo de visión el que tendremos. Para una longitud focal de 50mm con un FOV cuyo factor es 1,5 (también llamado crop) es como si estuviéramos viendo la imagen con un ángulo de visión de 50 x 1,5 = 75 mm. No significa que hay aproximación o agrandamiento de la imagen, porque no hay modificación de la distancia focal, simplemente es el cambio del ángulo de visión o FOV.


colaborador especial | víctor hugo delgado

ILUMINACIÓN 3/4 p o s e

3 / 4

|

l u z

c o r t a

[taller photoflu]

sin duda

una combinación enigmática y

mágica



/4

3

Se puede decir que la “Mona Lisa” es una de las más debatidas y ponderadas obras de arte de Leonardo Da Vinci. Unas de las principales consideraciones técnicas en relación a la pintura fueron las nuevas técnicas de encuadre, composición e iluminación que Da Vinci utilizó para su trabajo.


Steve McCurry logró en muchos de sus retratos esta combinación, tal es el caso de la famosísima imagen de la niña afgana. Para lograr esta técnica se requiere práctica y un poco de paciencia, incluyendo la persona a retratar, ya que una vez ubicada la luz, la pose y la cámara, si alguna de éstas se mueve o se desubica el resultado no será el deseado. A continuación profundizaremos en este tipo de iluminación y daremos algunos tips para poder lograrla.


dirección de la cámara

/4

3

dirección de la luz

Y es aquí donde explico las técnicas para realizar: Pose 3/4 , iluminación 3/4, luz corta. Para lograr esta fascinante técnica que el genio Leonardo Da Vinci aplicaba en sus pinturas, es necesario primero ubicar a la persona a retratar en pose 3/4, ¿cómo?:


1

3 2

1.- Cuerpo de la modelo a 45 grados aproximadamente en relación al fotógrafo. 2.- Ubicar la pared de la nariz del lado derecho de la modelo paralelo a la cámara. 3.- Después ubicar la fuente de luz paralela a la pared de la nariz del lado lizquierdo de la modelo. 4.- Sólo nos queda decir al modelo que mantenga una mirada relajada y mirando a la cámara, esto ya será cuestión personal de cada fotógrafo.


fotografía y texto | abigail navarro

[especial de viajes] cracovia mágico

Cracovia mágico, así es como lo llaman los polacos, y me preguntaba ¿por qué? Al llegar el primer día, de inmediato me di cuenta del porqué.


[

Cracovia es una ciudad llena de colores y de controversias, ya que es una ciudad medieval, con vida de jóvenes, cultural, artística, católica, de judíos y donde aún se siente el dolor que sufrió en la Segunda Guerra Mundial.

[


“Este viaje, sin duda, fue una bella casualidad que no esperaba, aun cuando ya estaba en la lista de mis viajes por hacer.”

Un buen día me llega un mail de un grupo de italianos (Let me Italian You - Discovery Krakow) diciéndome que vieron mi página web y que les gustaba mucho mi forma de fotografiar la vida y que si estaba interesada en participar en un concurso en el que a la postre, si era elegida, tendría la oportunidad de conocer y descubrir Cracovia. Por un momento me imaginé que podría ser uno de esos spam o algo falso, pero algo en mi interior me decía que no y tras investigar su página web y leerlos, me di cuenta que todo estaba bien y que podría ser una gran oportunidad para conocer esta mágica ciudad.

Y así fue como metí mis fotografías al concurso y después de una entrevista por los hermanos Ragusa, que son los encargados de la organización de este viaje fotográfico, fui aceptada en esta gran experiencia. Sin mucho pensarlo, y en menos de un mes, ya estaba allí en Cracovia parada con este grupo internacional de fotógrafos apasionados y de hermosas personas, pero para ello tuve que hacer algunos preparativos que quiero compartirles para que, cuando tengan la oportunidad de hacer un viaje fotográfico, no se encuentren con obstáculos.


¿Qué equipo fotográfico llevaré? Ahora toca decidir qué equipo llevar. Yo en lo personal no me arriesgo en decir “hubiera”, porque los momentos son únicos y las oportunidad pocas. Así que, mi compañera de viaje es una Canon EOS5 MarkIII y siempre cargo con todos los objetivos que tengo como el 50 mm ƒ/1.2, el 24-105 mm ƒ/4.0, el macro 100 mm ƒ/2.8, y el telephoto 28-300 mm ƒ/3.5-5.6. Checo que estén perfectamente limpios y con sus tapas. Luego antes de meter las memorias SD a mi mochila reviso que estén vacías, formateadas y listas para usar. Les recomiendo que lleven las más que puedan y hagan respaldo cuantas veces tengan oportunidad. Si no cargan con un portátil,

entonces les recomiendo no esperar a que se llene la memoria, porque me ha pasado que de pronto la memoria — por alguna razón extraña— se corrompe y sale un mensaje “No se puede leer la tarjeta de memoria” y es muy probable que ya no puedas recuperar todas esas fotos. Siempre llevo el cargador de pilas y también dos pilas de reserva, todas perfectamente cargadas y revisadas. Cuando llego por las noches al hotel siempre recargo las pilas que me gasté durante el día. Por experiencia personal es súper importante que siempre chequen cómo va su pila porque es realmente frustrante quedarse sin batería o sin memoria.


El trípode es una lata, una flojera cargarlo y aún no encuentro la forma de que me sea fácil manipularlo, pero sin duda, para mí sí es muy necesario llevarlo pues la estabilidad, el equilibro y el control que da no lo van a conseguir de ninguna forma, a menos que tengan mucha suerte y encuentren lugares donde puedan apoyarse con la cámara. En lo personal, cargo con dos trípodes: el plegable que me ayuda mucho para hacer tomas muy detalladas, con movimiento, o con poca luz y, uno pequeño que me ayuda mucho como apoyo para hacer fotografías al ras del piso, que

es una de las técnicas que más me agradan. Antes de partir a una aventura fotográfica, siempre me pregunto qué tipo de foto quiero, y para ello checo primero los lugares que voy a visitar, para tener bien presente lo que quiero lograr con este viaje, y hago una lista para que no me pierda los lugares que quiero fotografiar, incluso anoto el ángulo o técnica o la hora del día en la que debo estar allí. Es muy importante checar el clima con el que vamos a contar, ya que para un fotógrafo es indispensable saber con qué tipo de luz contará durante el día, si habrá mucho sol, si estará


nublado, con lluvia, a qué hora amanece, a qué hora atardece, a qué hora anochece, etc. Con base en ello, hago el recorrido adecuado a los horarios para no perder la foto que quiero obtener. Eso es lo que creo que nos puede distinguir de un fotógrafo que hace

fotos de sus vacaciones a un fotógrafo que busca algo diferente, por ejemplo, las fotos que encuentran en National Geographic, no son fotos tomadas mientras el fotógrafo vacacionaba, sino fotos previamente investigadas.

Continuando con el viaje, yo tenía unas grandes expectativas de Cracovia y me preguntaba si iban a ser satisfechas y hoy, sin duda, puedo decir que me enamoré completamente de Cracovia, ya que fue mucho más de lo que me imaginaba; tanto así que, si tuviera que meterlo en mi lista de los mejores viajes, sin duda estaría en el top ten de Europa y regresaría cuantas oportunidades tuviera.


Plaza de Armas

Mercado de Artesanías Sukiennice | Basílica de Santa María

Trataré de respaldar mi opinión acerca de esta mágica ciudad que me enamoró con algunas fotografías y contándoles algunas experiencias, sentimientos y algo de la historia de este lugar que es inevitable mencionar.

actividades socioculturales y con una vida nocturna muy divertida.

Al llegar a la Plaza de Armas, de la cual se dice que es la más grande de Europa, y poder fotografiarla y disfrutar de su arquitectura medieval, su gente y sus calles, pude cerciorarme de sus mitos y realidades, lo cual hizo que esto fuera aún más bello.

En esta misma plaza pude encontrar el Mercado de Artesanías Sukiennice, la lonja de los paños —la cual me encantó —, pero tenía un exceso de gente que fue imposible para mí encontrar una buena toma, así que regresé por la noche e hice algunas tomas con el mercado vacío (una de estas fotos tuvo la fortuna de que la revista National Geographic de Polonia la publicara).

Fotografiar todo lo que le rodea fue realmente enriquecedor, ya que Cracovia se ha convertido en una ciudad joven, artística y cultural, al contar con los principales centros artísticos y culturales de Polonia. En esa pequeña pero encantadora ciudad se puede encontrar un gran ambiente universitario, lleno de

Bueno, continuando con el recorrido visité la Basílica de Santa María, la cual tengo muy presente, ya que, y me parece importante mencionar, Cracovia es una ciudad de muchos católicos practicantes y donde puedes encontrar grandes cantidades de sacerdotes y monjas caminando por toda la ciudad. Un dato im-


Universidad Jagellónica | Barrio judío de Kazimierz

Plac Nowy | Minas de sal de Wieliczk

portante que habla de ello es que el Santísimo Juan con salchicha). El lugar, desde luego, como cualquier Pablo II (Karol Wojtyla) fue Arzobispo de Cracovia, an- barrio, tiene su quiosco que se llama “puntos” y que le tes de ser líder de la Iglesia Católica. daba un sabor muy especial al lugar. Al seguir caminando por las calles me encontré con la También visité las Minas de sal de Wieliczk, aun cuanUniversidad Jagellónica, que es la universidad más do están situadas fuera de la ciudad, valen mucho la antigua de Polonia. pena. Bajé a pie unas infinitas escaleras hasta llegar al fondo de la mina, a 150 metros de profundidad, y la Al siguiente día me dirigí al Barrio judío de Kazimierz, luz era escasa, así que usé un lente luminoso y aunque, y llegando el color y ambiente de la ciudad fueron total- en algunas tomas me dio tiempo de ponerles trípode, mente diferentes a los que había encontrado el primer para mí fue muy difícil obtener una toma buena, pordía: un lugar antiguo con colores fríos, sus vecindarios que los tiempos para ver cada lugar son muy cortos y viejos, en esta zona de la ciudad pude observar varias porque uno se encuentra inmerso en una fila enorme pintas en las fachadas, como verdaderas obras de arte, de gente, en la que se debe ir avanzando sin perder así como la mucha historia que cuentan sus calles. Allí de vista al grupo. Pero sin duda, la belleza de las minas hice una parada en la Plac Nowy, el mero corazón del hace que valga mucho la pena, ya que todo, absolutaBarrio, para probar los famosos, deliciosos y un poco mente todo (esculturas, columnas, suelos y hasta cuapesados “zapiekanka” (una especie de pan alargado dros) está esculpido en mineral de sal.


Por último, pero no por ello menos importante, visité Auschwitz. Un lugar impactante, que me obligó a la reflexión y me dejó una marca profunda en mi visita a Polonia. Es por ello que lo he dejado para el final, porque hay tantas cosas que este lugar tiene para contar que me encantaría compartirlo con mayor detalle.


Es un lugar que aterra pero al mismo tiempo llena de tranquilidad, seguramente por el simple hecho de saber que ya no existe en la actualidad nada de ello. Es como si la muerte se hubiera perdonado a sĂ­ misma y nos dijera que tambiĂŠn ha perdonado a la humanidad por los horribles actos allĂ­ realizados.


Auschwitz-Birkenau fue un complejo formado por diversos campos de concentración, de experimentación médica y de exterminio en masa de prisioneros construido por el régimen de la Alemania nazi. Estásituado a unos 43 km al oeste de Cracovia, siendo el mayor centro de exterminio de la historia del nazismo, donde se calcula que fueron asesinados entre 1,5 millones y 2,5 millones de personas, la gran mayoría de ellas, judías. No obstante, fallecieron además, más de medio millón de esclavos, prisioneros de guerra, etc., por enfermedades y hambre.

En la puerta de entrada a uno de los diversos campos que componían el complejo (Auschwitz I) se puede leer el lema en alemán “Arbeit macht frei” (“El trabajo hace libre”), donde se aprecia el detalle de la “b” de “Arbeit” puesta al revés, como una muestra de protesta hecha por la persona que fabricó dicho cartel.

Cuanto entré a la primera sala todo cambió, sentí un gran escalofrío, mis ojos se nublaron y no pude seguir con el grupo. Me aparté de inmediato. No podía ver, sólo imaginar dolor, gritos y sufrimiento. Las vitrinas de las salas aún se conservan llenas de cabellos, ceAl llegar al lugar había una mañana con tonalidades pillos, lentes, zapatos, prótesis, maletas, ropa, incluso de colores cálidos, un cielo azul, campos verdes, pai- están las camas donde dormían, las pijamas de rayas. sajes pintorescos y un ambiente sereno; nada de lo que yo me imaginaba. Pensaba que encontraría un Imaginé cómo pudo ser la vida, el día a día de la gente cielo gris y cargado de mucha tristeza, pero no fue así, que “mejor” estaba, la relación entre ellos, sus rutinas. Alguna rutina debían tener para no perder la cabeza el lugar se sentía con mucha paz.


en un lugar así, y cómo trataban de aferrarse a la vida, o lo que les quedaba de ella. Al ver las alambradas, que en su tiempo estaban electrificadas, pensé que mucha gente desesperada, trataba de escapar, prefiriendo una muerte rápida al contínuo sufrimiento que padecían. En otro de los campos (Birkenau), donde se encontraban las vías de trenes, al observarlas desde el fondo, imaginaba cómo llegaban los vagones cargados de prisioneros, donde separaban a la gente que servía para trabajar, para realizar con ellos experimentos, y la que no les servía para nada era enviada a las “duchas”. En algunos momentos quise imaginar que los nazis estaban locos, que no sabían lo que hacían, pero en realidad sabían perfecto todo lo que hacían, todo estaba pensado y organizado, hasta el más mínimo

detalle. Y lo que más me aterra es que eran personas mentalmente sanas, que pensaban que le hacían un favor al mundo.

A diferencia de los prisioneros que ahí terminaron de manera tan triste su viaje en esta vida, yo valoro haber estado ahí en circunstancias tan diferentes y agradezco las oportunidades que he tenido por conocer, vivir, fotografiar y sentir Cracovia tan mía.


[fotográfo del mes] abby navarro Abigail Navarro es dueña, administradora y fotógrafa de Photo|Studio [abbyphotography.mx], que se encuentra localizado en la Ciudad de México. Ganadora del Concurso Benéfico de Fotografía de educación para compartir buscando ¡Sonrisas del Milenio! Niños Felices de la Asociación Mexicana de las Naciones Unidas. Estas fotos fueron expuestas de forma colectiva en Museo de Arte Popular, Universidad Anáhuac del Norte, Universidad Tecnológico de Monterrey de México y publicadas en la revista Cuarto Oscuro, Revista Digital A Diseño, blog Internacional de la Red Juvenil WFUNA Youth Network con base en la onu, Nueva York. Participó en la exposición colectiva de Intervenciones emocionales “Hacia dónde va la fotografía contemporánea” en el club Israelita. Una de sus fotografías fue publicada por NatGeo Polonia. Educación: Academia de Artes Visuales (curso intermedio de Fotografía) Marco Alar- fotógrafo Escuela de Arte Saúl Serrano

Talleres: Diseño de moda por Weronika Kodinka Fotografía de alimentos por Ania Kurnyta Fotografía de estudio e iluminación por Rafal Stanowski Todos realizados en la Escuela Politécnica de Arte y Diseño de Moda, en Cracovia.


• ¿Qué te inspiró a ser fotógrafa? Desde pequeña me han encantado las fotografías, hace como 15 años me compré mi primera cámara digital y para todos lados andaba con ella, desde entonces me gustaba tomar mucho retrato y paisajes, luego con la moda del instagram fue cuando empecé a descubrir muchas más cosas, me encantaba hacerme autorretratos, pero siempre con una onda melancólica, dramática, etc., realmente no sé si era buena o mala pero lo hacíua con mucha pasión, armaba mi propia locación, mi tema y buscaba que mis fotos trasmitieran algo más, algo diferente. Después de eso, me compré una cámara profesional y empecé a retratar modelos para poder continuar con muchas ideas que tenía, porque realmente era muy difícil hacer todas esas ocurrencias en autorretrato. Entonces

fue cuando decidí aprender fotografía, para saber cómo manipular la cámara manualmente y hacer esas fotografías profesionalmente. Empecé con un fotógrafo que me enseñó sólo técnica en tours fotográficos y recuerdo perfecto que me decía “la cámara es como un auto, con práctica será la única manera que aprendas a manejarla”, bueno, pues así aprendí y después empecé a viajar para practicar y practicar hasta manipular perfectamente la cámara, pero algo que yo siempre digo es “nunca creas que sabes ya lo suficiente” así que yo sé que aún tengo un largo camino por aprender, y más que técnicamente, creo que me falta mucho más por conocer sobre la fotografía, la historia, quiénes fueron los grandes, por qué lo fueron, qué hacían, cómo lo hacían y así poder terminar de encontrar un estilo que me distinga.

[por ramón sánchez]

• ¿Cuál fotógrafo/a ha sido tu inspiración? Tengo varios fotógrafos que admiro y que me inspiran como Anselm Keife, Cristina García, Garry Winogrand, Dorothea Lange, Mac Adams, entre otros. • ¿Actualmente te encuentras trabajando en un proyecto nuevo? Tengo varios proyectos en mente, pero ahora estoy dedicada a dos: uno que por título lleva “Mis Almas”, son fotos desenfocadas y espero pronto terminarlas y poder invitarlos a la exposición; y el otro es sobre la libertad del transgénero. • ¿Qué prefieres, dedicar más tiempo a la toma y tener menos procesado, o al contrario? No estoy peleada con ninguna de las dos, yo creo que todo tiene que ver con la circunstancia, el tiempo o el

entrevista

proyecto que tengas en mente, así que puedo tardar horas realizando una foto o puedo estar horas haciendo una composición de alguna foto. • ¿Cómo definirías tu estilo fotográfico? Pues aún estoy en busca de un estilo propio, pero por ahora, lo que más me mueve técnicamente es el desenfoque, el bokeh, los detalles, lo cotidiano, y todo esto lo busco para tener un estilo de fotografía de representación, donde sea expresiva, donde yo sienta la esencia, el sentimiento, lo que vivo, lo que viven, lo que veo, la realidad, las emociones y la belleza. También ahora estoy en una onda conceptual, construyendo fotos, mis fantasías, mis sueños, mis sentimientos, etc., pero es un concepto de fotografía que apenas estoy descubriendo, aprendiendo y que me está gustado mucho.


lo mejor de julio/agosto en color

pepe croce, miguel escobedo, marĂ­o sebastiĂĄn, francisco alcalĂĄ, fernando chavez



fotoflusomosnaturaleza

rox rentería, ricardo ramos, patricia olvera, iván álvarez, alfonso galina, adrian juárez, erick boker, elias zaga, liliana rodríguez



fernando leรณn, juanqa fonseca, alfonso galina, vinely da silva, nelly mp


fotoflusomosanimales


fotoflusomospersonas

alejo calderรณn, david alvarado, claudia mier, ezequiel zeke, ethel elizabeth, abraham salcido



fotoflusomospersonas

lu medina, fernando leĂłn, juanqa fonseca, andrew marĂ­n, rafael vermar, hugo barrera



fotoflusomospersonas

andrew marĂ­n, emilio gutierrez, rafa mass, lu medina, isaac nacar, memo medina, ezequiel zeke



val wartelski, asbel vargas, germรกn inestrillas, sol escobar, juanqa fonseca, ezequiel zeke, jocabed castro


fotoflusomosobjetos


mayo/junio en blanco & negro

fernando leรณn



fotoflusomos paisaje/arquitectura

renato s santos, marĂ­o pino, jorge dĂ­az, pepe maldonado



marĂ­o pino, noĂŠ ayala, gabriela silveyra


fotoflusomosobjetos


juanqa fonseca, ezequiel zeke, marĂ­o pino, thiasol sĂĄnchez, abby navarro


fotoflusomospersonas


fotoflusomospersonas

asbel vargas, juna josĂŠ murillo, andy rotondo, antonio dlt, alfaro garcĂ­a, renato s santos



guillermo estrada, brenda reyes, denisse velรกzquez, alรกn cubilla, jocabed castro, eduardo flores, patricia olvera


fotoflusomospersonas


F

IN L AT

O

R

A

IA N D O

S

G

U

ID O S

O F O T

N R

U

G

N

ID O S

O F O T

A

F

IA N D O

IN L AT

O

S

A NIVERSARIO

6 0 4 7

m i e m b r o s

|

6 0 4 7

fotoflusomostodos

f e l i c i d a d e s


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.