Programa de formaciรณn Rig Pass
Programa formación Rig Pass CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD CONSEJOde COLOMBIANO DE SEGURIDAD El Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), fundado en 1954, es una asociación particular de carácter técnico y científico, sin ánimo de lucro, integrada por personas naturales y jurídicas del sector privado y entidades del gobierno nacional. Su filosofía está dirigida al provecho y beneficio del país y sus organizaciones asociadas, mediante el fomento y la promoción de actividades orientadas a reducir y minimizar los riesgos que a nivel de seguridad, salud y ambiente se puedan presentar en el sector empresarial del país y en la comunidad en general. • • • •
Personería jurídica No. 3092 de 1955, expedida por el Ministerio de Justicia. Organismo de apoyo en capacitación, divulgación y asesoría en las áreas de Salud Ocupacional, Decreto 614 de marzo de 1984. Forma parte, por el sector empresarial colombiano, del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Licencia Nacional para la prestación de servicios en Salud Ocupacional, expedida mediante la Resolución 4293 de mayo 24 de 2001 por la Secretaría Distrital de Salud.
Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC) expide Certificado de acreditación • 11-CSG-001 Noviembre 28 de 2011 como ente certificador de Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional con el estándar de la norma NTC OHSAS 18001:2007, Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2008 y Sistema de Gestión Ambiental ISO14001:2004. • 12-CEP-001 Septiembre 14 de 2012 como ente certificador de competencias laborales en: Transporte de mercancías peligrosas Manejo seguro de montacargas.
Programa formación RigDE Pass CONSEJOde COLOMBIANO SEGURIDAD AlCOTECNA mismo tiempo COTECNA, en Abril de 2013certificó certificalos losSistemas Sistemasdedegestión gestiónISO ISO9001:2008, 9001:2008,ISO ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007 propios del CCS en el mes de abril de 2013, con el 14001:2004 y OHSAS 18001:2007 propios del CCS, con el siguiente alcance: “ Diseño siguiente alcance: Diseño y de prestación de servicios de capacitación, de y y prestación de “ servicios capacitación, realización de eventos,realización producción eventos, producción comercialización material educativo, señalización, software, comercialización de ymaterial educativo, de señalización, software, servicios de información, servicios de de información, evaluación de la seguridad asistencias técnicas yen evaluación la seguridad aérea, asistencias técnicasaérea, y beneficios de asociación, beneficios asociación, en ocupacional seguridad integral, salud ocupacional y ambiente. Estudios seguridaddeintegral, salud y ambiente. Estudios técnicos, interventoría, técnicos, interventoría, evaluación, y auditoría en seguridad integral, salud y evaluación, seguimiento y auditoríaseguimiento en seguridad integral, salud ocupacional, ambiente ocupacional, ambiente y gestión social. “ gestión social. “
Misión Misión Brindarsoporte soportetécnico-científico técnico-científicodedevanguardia vanguardiapara paracontribuir contribuira:a:lalapreservación preservacióndedelala Brindar saluddedelalapoblación poblacióntrabajadora trabajadoray ydedelalacomunidad, comunidad,elelmejoramiento mejoramientodedelalaseguridad, seguridad,lala salud conservacióndel delmedio medioambiente, ambiente,propendiendo propendiendopor porlalacontinuidad continuidaddel delnegocio negociodede conservación nuestrosclientes, clientes,con conununenfoque enfoquesocialmente socialmenteresponsable. responsable. nuestros
Visión2015 2015 Visión año2015 2015elelCCS CCSsesehabrá habráconsolidado consolidadocomo comolalaAsociación Asociacióndedeutilidad utilidadcomún, común,dede EnEnelelaño caráctertécnico-científico técnico-científicodedelos lossectores sectoresempresarial empresarialy yprofesional, profesional,líder líderenenColombia Colombiaenen carácter PrevencióndedeRiesgos RiesgosenenelelTrabajo, Trabajo,Seguridad SeguridadIntegral Integraly yGestión GestiónAmbiental. Ambiental.Adicionalmente Adicionalmente Prevención conreconocimiento reconocimientoy ypresencia presenciacomercial comerciala anivel niveldedeLatinoamérica Latinoaméricay yelelCaribe. Caribe. con
Programa de formación Rig Pass IADC IADC LaLaAsociación AsociaciónInternacional InternacionaldedeContratistas ContratistasdedePerforación, Perforación,IADC IADCpor porsus sussiglas siglasenenInglés Inglés –International –International Association Association ofof Drilling Drilling Contractors Contractors – – desde desde 1940 1940 haha representado representado exclusivamente a la industria mundial de la perforación por petróleo y gas, por exclusivamente a la industria mundial de la perforación por petróleo y gas, porlolocual cualsusu membresía membresíaestá estáabierta abiertaa acualquier cualquiercompañía compañíadedicada dedicadaa alalaexploración, exploración,perforación perforacióno o producción, producción,servicio servicioa apozos, pozos,construcción construccióno ocualquier cualquierotro otroservicio servicioa alocalizaciones localizacionesdede petróleo petróleoy ygas. gas.
Misión Misión Avanzar Avanzarenenlalatecnología tecnologíadedeperforación perforacióny ycompletamiento; completamiento;mejorar mejorarlas lasprácticas prácticas industriales en lo referente a salud, seguridad, ambiente y entrenamiento; así como industriales en lo referente a salud, seguridad, ambiente y entrenamiento; así comoliderar liderar normas normasy yleyes leyesque quefaciliten facilitenuna unaperforación perforaciónsegura seguray yeficiente. eficiente.
Política Políticade decalidad calidad
Declaraciones Declaracionesy ycomentarios comentarios
Estimado Estimadoparticipante participanteenenlalaCapacitación: Capacitación: IADC IADCsesecompromete comprometea agarantizar garantizarque quesus susproveedores proveedoresdedeCapacitación Capacitaciónacreditados acreditadosofrecen ofrecen una enseñanza de calidad y cumplen con altos estándares de conducta. Una de las formas una enseñanza de calidad y cumplen con altos estándares de conducta. Una de las formasenen que quepodemos podemosseguir seguirmejorando mejorandonuestros nuestrosprogramas programasy yprocesos procesosdedeacreditación acreditaciónesesescuchar escuchary y responder respondera alas lasopiniones opinionesdedelos losparticipantes participantesenenlalaformación. formación.IADC IADCdesea deseaasegurarse asegurarseque: que:
Programa de formación Rig Pass IADC IADC • • •
• •
• •
•
• •
hacer un comentario sea tan fácil como sea posible; hacer un comentario sea tan fácil como sea posible; tratamos cualquier comentario desfavorable en cuanto los proveedores de capacitación tratamos cualquier comentario acreditados de una manera seria; desfavorable en cuanto los proveedores de capacitación acreditados de una manera seria; respondemos de la manera correcta - por ejemplo, investigamos, recopilamos más respondemos de la seguros manera de correcta - por ejemplo, investigamos, más información, y estamos que entendemos todos los lados de unarecopilamos situación antes y estamos seguros de que entendemos todos los lados de una situación antes deinformación, tomar las medidas adecuadas; de tomar las medidas adecuadas; aprendemos de las observaciones recibidas y las utilizamos para mejorar la calidad del aprendemos de las observaciones recibidas y las utilizamos para mejorar la calidad del programa de acreditación; programa de acreditación; los proveedores de formación acreditados aprenden de los comentarios recibidos y los los proveedores aprenden de los comentarios recibidos y los utilizan para mejorardelaformación calidad de acreditados las instrucciones que proporcionan utilizan para mejorar la calidad de las instrucciones que proporcionan
¿Cómo hacer un comentario? ¿Cómo hacer un comentario? Usted puede comentar en persona, por escrito, por fax, por correo electrónico , por teléfono, Usted puede comentar en persona, por escrito, por fax, por correo electrónico , por teléfono, o por medio de un formulario en el sitio web del comité a través de las direcciones que se o por medio de un formulario en el sitio web del comité a través de las direcciones que se indican a continuación. Dirija sus comentarios a: Director - Control de Calidad / Garantía de indican a continuación. Dirija sus comentarios a: Director - Control de Calidad / Garantía de Calidad. Sírvase proporcionar suficientes detalles acerca de su experiencia del Calidad. Sírvase proporcionar suficientes detalles acerca de su experiencia del curso para permitir a IADC recabar más información según sea necesario (es decir, el curso para permitir a IADC recabar más información según sea necesario (es decir, el nombre del curso, la fecha y el lugar de entrenamiento, instructor, entrenamiento proveedor, nombre del curso, la fecha y el lugar de entrenamiento, instructor, entrenamiento proveedor, etc.). Su información de contacto es opcional, pero ayudará IADC si las etc.). Su información de contacto es opcional, pero ayudará IADC si las comunicaciones de seguimiento son obligatorios. comunicaciones de seguimiento son obligatorios.
Programa de formaciรณn Rig Pass
Programa de formación Rig Pass Contextualización Asistimos a una creciente evolución del sector hidrocarburos que ubican a nuestro país en un lugar privilegiado en el contexto petrolero regional. Prueba de ello es la confianza inversionista que ha generado el aumento de contratos de exploración y producción, que ha llevado consigo una creciente demanda de personal calificado que las regiones no están en capacidad de suministrar. Se ha optado, por tanto en apoyar al personal de la comunidad, sin mirar en muchos casos que esta nueva mano de obra, no cuenta con una cultura de la protección y el autocuidado, lo que deriva muchas veces en accidentes e incidentes, que afectan gravemente la gestión HSE de contratistas y operadoras. El Curso de Rig Pass ofrecido por el Consejo Colombiano de Seguridad, se convierte en una herramienta para que tanto trabajadores antiguos con amplia experiencia en la industria de hidrocarburos como aquellos que se adentran en este campo, adquieran los conocimientos básicos necesarios, en materia de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente (HSE) para preservar su integridad física y la de sus compañeros de trabajo, prevenir daños a la propiedad, al ambiente, al proceso, a terceros por accidentes y casi accidentes laborales y ambientales.
Programa de formación Rig Pass Objetivos Desarrollar en los asistentes la cultura de prevención y el auto-cuidado requerido para trabajar o permanecer en instalaciones petroleras. -
Lograr que estén en capacidad de identificar para cada una de sus actividades, sus riesgos e impactos asociados y los controles necesarios para su mitigación o eliminación.
-
Definir y establecer los conceptos para que tengan claridad sobre cómo actuar ante la presencia de emergencias laborales y ambientales en instalaciones petroleras.
- Definir y establecer los conceptos para que conozcan los protocolos de seguridad y permisos requeridos para poder realizar una actividad en una localización petrolera de manera segura.
Justificación El curso de Rig Pass contribuye de manera muy importante a llenar el vacío existente en la inducción general básica de SSOA que se dicta de manera informal al ingreso a las instalaciones petroleras, hasta lograr fortalecer de manera significativa los conceptos en la materia de SSOA necesarios para que el trabajador conozca los riesgos, peligros e impactos, los pueda identificar y aplicar o poyar las medidas que se establezcan para mitigar su exposición y efecto en el trabajador.
Programa de formaciรณn Rig Pass 1.1 Conceptos bรกsicos Rig pass Curso de Seguridad Bรกsica para la prevenciรณn y control de accidentes e incidentes laborales y ambientales en instalaciones petroleras, acreditado por la IADC. Conceptos de HSE
Programa de formación Rig Pass 1.2. Política integral de HSE Busca garantizar y promover la salud ocupacional, la seguridad industrial y el medio ambiente los cuales se convierten en elementos críticos y fundamentales, en la operación de toda organización en las instalaciones petroleras.
Imagen de política
Programa de formación Rig Pass 1.3. Política de alcohol, tabaco y drogas El objetivo de esta política es asegurar un ambiente de trabajo exento del consumo de alcohol, drogas y tabaco, que se refleje en la salud y bienestar de las personas y en la protección de los bienes de la Empresa. Ésta prohíbe el uso, posesión y/o comercialización de drogas ilícitas, bebidas embriagantes y tabaco al igual que el uso inapropiado de sustancias psicotrópicas o químicas controladas dentro de las instalaciones petroleras .
Imagen de política alcohol y drogas
Programa de formación Rig Pass 1.4. Zonas restringidas de uso de celular
Son numerosas las actividades en instalaciones petroleras en las que están presentes sustancias combustibles y/o gases y sustancias inflamables. Además en muchas de ellas se utilizan sistemas electrónicos como generadores y controladores de procesos, los cuales pueden verse afectados por la acción de los celulares. De acuerdo con esto deben establecerse “áreas de riesgo” en las que resulta necesaria la adopción de precauciones especiales para proteger la seguridad de los trabajadores, los bienes y la continuidad de las actividades.
Programa de formaciรณn Rig Pass 1.5. Distribuciรณn de instalaciones y localizaciones petroleras
Imagen de planta
Programa de formación Rig Pass 1.6. Organigrama funcional y cadena de mando en las localizaciones petroleras
Company man:
Es la persona que esta encargada de la locación petrolera.
Toll Pucher:
Es el jefe del equipo de perforación.
Administrador Mecánico Electricista Soldador Supervisor de Perforación:
jefe de cuadrilla de perforación.
Perforador:
controla el proceso de perforación
Cuadrilla de perforación:
personal que ejecuta las diferentes funciones
durante el proceso de perforación:
Encuellador Cuñeros Patieros
Programa de formación Rig Pass 1.7. Derechos/deberes de trabajadores en el sistema general de riesgos laborales Todo afiliado a la Administradora de Riesgos Laborales que tenga un Accidente de trabajo o enfermedad profesional, y como consecuencia de ellos se incapacite, invalide o muera, tendrá derecho a la prestación de los servicios asistenciales y al reconocimiento de las prestaciones económicas a que haya lugar.
Prestaciones asistenciales •
Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica.
•
Servicios de Hospitalización.
•
Servicio Odontológico.
•
Suministro de medicamentos.
•
Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.
•
Servicio de Ambulancia.
•
Prótesis y órtesis.
•
Rehabilitación física y profesional.
Programa de formación Rig Pass 1.7. Derechos/deberes de trabajadores en el sistema general de riesgos laborales Prestaciones económicas •
Subsidio por Incapacidad Temporal.
•
Indemnización por Incapacidad Permanente Parcial.
•
Pensión de Invalidez.
•
Pensión de Sobreviviente.
•
Auxilio Funerario.
Sanciones para el trabajador El grave incumplimiento por parte del trabajador de las instrucciones, reglamentos y determinaciones de prevención de riesgos, adoptados en forma general o específica, y que se encuentren dentro de los programas de Salud Ocupacional de la respectiva empresa, que le hayan comunicado por escrito facultan al empleador para la terminación del vínculo o relación laboral por justa causa, tanto para los trabajadores privados como para los servidores públicos, previa autorización del Ministerio de la Protección Social, respetando el legitimo derecho de defensa.
Programa de formación Rig Pass 1.7. Derechos/deberes de trabajadores en el sistema general de riesgos laborales
Obligaciones del trabajador
•
Procurar el cuidado integral de su salud.
•
Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud.
•
Colaborar y velar por el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los empleadores.
•
Cumplir las instrucciones, reglamentos y normas del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST desarrollados en la empresa.
•
Participar en la prevención de los Riesgos Profesionales a través de los Comités Paritarios de Salud Ocupacional –COPASO- y Vigías Ocupacionales.
•
Los pensionados por invalidez por Riesgos Laborales deberán informar a la ARL, del momento en el cual desaparezca o se modifi-que la causa por la cual se otorgó la pensión.
Programa de formación Rig Pass 1.8. Funciones y Responsabilidades de los trabajadores en HSE. •
Cumplir con las normas y procedimientos del sistema de HSEQ.
•
Colaborar con sugerencias e inquietudes para mejorar las condiciones de trabajo y de calidad dentro de la organización. Éstas pueden ser hechas al supervisor del área o al personal de HSEQ.
•
Consultar inquietudes que se tenga respecto al sistema de gestión de HSEQ.
•
Informar de manera inmediata los accidentes e incidentes ocurridos durante su trabajo.
•
Responsabilizarse por la prevención y control de actos inseguros y condiciones peligrosas durante el desarrollo de su trabajo.
•
Usar y mantener en buen estado la dotación, los equipos de protección personal, máquinas, equipos, herramientas e instalaciones que proporciona la compañía.
•
Mantener en orden y aseado su lugar o área de trabajo.
•
Ser promotores activos del sistema de gestión de HSEQ, de forma que participe proactivamente en todas las actividades que programe el coordinador del sistema de gestión, entre otros.
Programa de formación Rig Pass 1.8. Funciones y Responsabilidades de los trabajadores en HSE. •
Mantener una actitud preventiva frente al cuidado de su propia salud y la de sus compañeros.
•
Revisar previamente el estado de: herramientas, equipos, máquinas y equipos de protección personal antes de usarlos, y si se encuentran en mal estado informar al jefe inmediato o al Coordinador de HSEQ para hacerlos reparar o reemplazar, según sea el caso.
•
Respetar el medio ambiente y alertar si este se ve vulnerado por las actividades de la Empresa.
•
Evitar derrames de crudo u otros químicos.
•
Respetar la fauna y flora silvestre de todos los lugares donde se este trabajando. No comercializar, cazar o maltratar ninguna especie animal o vegetal.
•
Colaborar con la clasificación de los residuos generados y disponerlos de acuerdo con las normas establecidas.
•
Manejar productos químicos de acuerdo con las normas de seguridad.
•
Conocer y aplicar los procedimientos de emergencias y colaborar de acuerdo con sus funciones y capacidades en los casos que se presenten.
Programa de formación Rig Pass 1.9. Responsabilidad civil y penal en caso de accidente de trabajo Responsabilidad civil •
“Reparación plena de perjuicios por culpa patronal en la ocurrencia del ATEP”
•
Artículo 216 del CST “Cuando exista culpa suficientemente comprobada del patrono en la ocurrencia del ATEP, está obligado a la indemnización total y ordinaria por perjuicios...”
•
Artículo 12 del Decreto 1771 de 1994. “...no excluye la víctima o sus causahabientes instauren las acciones pertinentes para obtener la indemnización total y ordinaria por perjuicios...”
Responsabilidad penal •
Surge de la relación contractual art. 216 del Código Sustantivo de Trabajo.
•
Nace de la culpa del empleador debidamente comprobada en el ATEP.
•
Responsabilidad asumida directamente por el empleador (Pago).
•
Los perjuicios o daños causados al trabajador pueden ser materiales, morales o fisiológicos.
Programa de formación Rig Pass 1.10. Importancia de las Inspecciones de seguridad
La Inspección de seguridad es una revisión exhaustiva y directa de las instalaciones, equipos y procesos productivos para identificar los peligros existentes y evaluar los riesgos en los diferentes puestos de trabajo, con el fin de evitar los incidentes que puedan generar accidentes. Esta inspección incluye la evaluación de las condiciones, características, metodología o procedimientos del trabajo. Se complementa con la observación de las actitudes, aptitudes y comportamiento de los trabajadores.
Programa de formación Rig Pass 1.11. La identificación y evaluación de los riesgos ATS Análisis de Trabajo Seguro
Desarrollar o actualizar procedimientos para realizar el trabajo con el máximo de eficiencia. Definir y actualizar los estándares de seguridad. Orientar los programas de inducción, capacitación o entrenamiento según las necesidades de cada una de las secciones. Evaluar el desempeño del trabajador y de sus jefes. Elaborar o actualizar el panorama de riesgos de la sección. Revisar procedimientos de trabajo para realizar investigación de accidentes. Identificar los peligros asociados con los pasos de la tarea.
Programa de formación Rig Pass 1.11. La identificación y evaluación de los riesgos ATS Etapas para realizar un ATS •
Establecer las Ocupaciones
•
Identificación y Selección de Trabajos/Tareas
•
Realizar Inventario Crítico
•
Seleccionar el trabajo a analizar
•
División del Trabajo en pasos
•
Identificación de fuentes de ineficiencia y pérdidas y situaciones peligrosas
•
Verificación de la necesidad, validez y eficiencia de cada paso
•
Imagen Establecimiento de los control
•
Emisión del Procedimiento de Trabajo
Programa de formación Rig Pass 1.12. Procedimientos seguros para el desarrollo de las tareas Constituyen el resultado operativo de los ATS, con el fin de: •
Reducir la variabilidad de los procesos
•
Otorgar garantía del Control de Riesgos
•
Formación de nuevos trabajadores
•
Verificación de la forma de trabajar
•
Oportunidad de mejorar
•
Identificación de Fallas
•
Optimizar el tiempo de desempeño
Programa de formación Rig Pass 1.13. Gestión de Permisos de Trabajo Permiso de Trabajo Una inspección antes del trabajo. Un sistema de comunicación que permite que todas las partes interesadas en el eficiente desarrollo del trabajo estén enteradas de los: peligros asociados controles que se deben implementar mediante un documento escrito, con el fin de: minimizar los riesgos identificados, autorizar a determinadas personas, a efectuar un trabajo específico, en un lugar definido con un equipo especial, siguiendo procedimientos establecidos, dentro de un tiempo fijo.
Programa de formación Rig Pass 1.13. Gestión de Permisos de Trabajo Hay diferentes sistemas de Permisos de trabajo Permiso para trabajo
en caliente en frio en alturas en espacios confinados con sustancias peligrosas en contacto con energías eléctricos
Permiso y certificados
Permiso general Certificados de apoyo
El Emisor:
Entrega formato.
El Ejecutor:
Lo diligencia completamente, cumple con las exigencias del mismo, lo socializa con los trabajadores encargados, lo firma y lo presenta a firma del Emisor.
El verificador:
Revisa que efectivamente se ha cumplido con lo exigido en el permiso.
El Emisor:
Una vez verificado Ok, firma el permiso autorizando al ejecutor.
El Ejecutor:
Terminado el trabajo revisa el permiso con el Emisor.
El Emisor: Ambos:
Firma de recibo el trabajo a satisfacción. Archivan el permiso según SG-SST
Programa de formación Rig Pass 1.14. Riesgos prioritarios Riesgo de Trabajo en Altura El trabajo en altura se define como cualquier actividad o desplazamiento que realice un trabajador mientras este expuesto a un riesgo de caída de distinto nivel, cuya diferencia de cota sea aproximadamente igual o mayor a 1.5 metros con respecto del plano horizontal inferior más próximo.
Se considerará también trabajo en altura cualquier tipo de trabajo que se desarrolle bajo nivel cero, como son: pozos, ingreso a tanques enterrados, excavaciones de profundidad mayor a 1.5 metros y situaciones similares, dejando a los trabajadores en superficie trabajando en alturas y a los que están en el fondo comenzando a compartir conceptos de trabajo en espacios confinados.
Programa de formación Rig Pass 1.14. Riesgos prioritarios Riesgo Físico-Químico (Atmosferas Explosivas) Una atmósfera explosiva es una mezcla de gas o vapor inflamable en el aire que, debido a la presencia de un foco de ignición, se pueda inflama en todo su volumen y en un breve periodo de tiempo, produciendo una explosión o deflagración; por reacción en cadena y asociación de material combustible, se puede, acto seguido, originar un incendio o conflagración. Uno y otro, así como su combinación, origina importantes daños a las condiciones humanas, materiales y de proceso de la cadena productiva. Por ello es primordial, que antes de realizar trabajos en caliente, que produzcan chispa o calor, (soldadura, mecanizado, etc...), se revise si existe una atmósfera explosiva, determinando el nivel de concentración del agente explosivo o inflamable en el aire.
Programa de formación Rig Pass 1.14. Riesgos prioritarios Riesgo químico - Reacciones a sustancias químicas peligrosas Material perjudicial que durante: la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede generar: polvos, humos, gases, líquidos, vapores o fibras: infecciosas, irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos, tóxicos, o radiaciones ionizantes en cantidades que puedan afectar: la salud de: personas, animales, vegetación. la integridad de los materiales
Programa de formación Rig Pass 1.14. Riesgos prioritarios Riesgo Mecánico
Se entiende por riesgo mecánico el conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a una lesión por la acción mecánica de elementos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados, sólidos o fluidos. El concepto de máquina comprende a todos aquellos conjuntos de elementos o instalaciones que transforman energía con vista a una función productiva principal o auxiliar, así que les es común el poseer en algún punto o zona concentraciones de energía, ya sea energía cinética de elementos en movimiento u otras formas de energía (eléctrica, neumática, etc).
Programa de formación Rig Pass 1.14. Riesgos prioritarios Riesgo Mecánico
De acuerdo a lo anterior se distinguen en las máquinas 2 partes principales:
1.Sistema de transmisión: conjunto de elementos mecánicos cuya misión es el de producir, transportar o transformar la energía utilizada en el proceso. Esta parte de la máquina se caracteriza porque el operario no debe penetrar en ellas durante el desarrollo de las operaciones de producción. 2.Zona de operación (o punto de operación): Es la parte de la máquina en la cual se ejecuta el trabajo útil sobre una pieza, utilizando la energía que el sistema de trasmisión comunica al elemento activo de la máquina. Esta zona se caracteriza porque el operario o trabajador debe penetrar en ella durante el desarrollo de las operaciones normales, tales como las propias de alimentación, extracción de piezas, o en su defecto, cunado se trata de un proceso automático, para corregir deficiencias de funcionamiento.
Programa de formación Rig Pass 1.14. Riesgos prioritarios y medidas de control Riesgo Eléctrico Se denomina como riesgo eléctrico el riesgo originado por la energía eléctrica, dentro de este tipo de riesgo se incluyen los siguientes: 1. Choque eléctrico por contracto con elemento de tención (contacto eléctrico directo), o con masas puestas accidentalmente en tensión. 2. Quemaduras por choque eléctrico, o por arco eléctrico.
Imagen
3. Caídas o golpes como consecuencia de choque de arco eléctrico. 4. Incendios o explosiones originados por la electricidad.
Programa de formación Rig Pass 1.14. Riesgos prioritario Riesgo Psicosocial Los Factores de riesgo psicosocial son las Interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el empleo y las condiciones de su organización, por una parte; y por la otra, las capacidades del empleado, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo; todo lo cual a través de percepciones y experiencias influyen en la salud y el rendimiento del trabajador (OMS/OIT)
Lo cual define tres principales Intralaboral Extralaboral Individual
Programa de formación Rig Pass 1.15. Uso y Mantenimiento de Elementos de Protección Personal EPP El Elemento de Protección Personal (EPP), es cualquier equipo o dispositivo destinado para ser utilizado o sujetado por el trabajador, para protegerlo de uno o varios riesgos y aumentar su seguridad o su salud en el trabajo. Las ventajas que se obtienen a partir del uso de los EPP son las siguientes: • proporcionar una barrera entre un determinado riesgo y la persona, • mejorar el resguardo de la integridad física del trabajador • disminuir la gravedad de las consecuencias de un posible accidente sufrido por el trabajador. La mayoría de los EPP son de fácil selección, fáciles de utilizar y existe una gran variedad de oferta en el mercado.
Programa de formación Rig Pass 1.15. Uso y Mantenimiento de EPP
Se debe determinar la necesidad de uso de los equipos y elementos de protección personal, las condiciones de utilización y su vida útil, y una vez determinadas, su utilización debe ser catalogada como obligatoria.
Para que los elementos de protección personal cumplan con la función de protegerlo de posibles lesiones, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones generales: • Revise continuamente sus elementos de protección para que sepa reconocer cuál es el momento de solicitar nueva dotación.
• Acostúmbrese a limpiarlos y a desinfectarlos continuamente. Los tapones auditivos, sirven para proteger sus oídos de ruidos dañinos, pero si no se mantienen higiénicamente aseados, pueden causarle una infección. • Almacene su equipo adecuadamente. Las gafas de seguridad se quiebran fácilmente si se dejan en lugares que puedan aprisionarlas. ¿Qué cuidados hay que tener con cada uno de los elementos?
Programa de formación Rig Pass 1.15. Uso y Mantenimiento de EPP Tapones auditivos Lavarlos con agua tibia y jabón suave antes de colocárselos. Tener las manos muy limpias al momento de insertárselos. Cuando no se van a usar, guárdelos secos en un estuche. Reemplazarlos si se quiebran, rajan o deforman parcialmente. Gafas de seguridad Ser limpiadas con un paño húmedo antes de comenzar la jornada, si están sucias o rayadas limitan su visión y pueden ocasionarle un accidente. Casco Revisar periódicamente la suspensión del casco. Examinarlo para verificar si tiene cintas desgastadas, remaches sueltos, costuras deshechas u otros defectos. Reemplazar el casco después de un impacto severo.
Programa de formación Rig Pass 1.15. Uso y Mantenimiento de EPP Orejeras Limpie la parte acolchada con agua tibia y jabón suave. No utilice alcohol o solventes. Cuando las orejeras presenten rajaduras o no tengan todos los empaques, solicite cambio ya que en este estado no le dan la protección necesaria. Botas de seguridad Si trabaja con químicos y sus botas están agujereadas o rotas, no las repare; solicite unas nuevas, en estos casos ninguna reparación que usted pueda realizar le dará una protección adecuada Respirador con filtros para solventes orgánicos Cuando no lo utilice, guardarlo en una bolsa plástica bien cerrada de lo contrario se saturarán los filtros con los vapores de los solventes dispersos en el ambiente.
Programa de formación Rig Pass 1.16. Transporte de Mercancías Peligrosas Resolución 3208 de 2003 de la AERONAUTICA CIVIL Por la cual se incorporan unas definiciones a la parte primera, unas sanciones a la parte séptima y se adiciona una parte décima a los reglamentos aeronáuticos de Colombia, sobre transporte sin riesgos de mercancías peligrosas por vía aérea. Decreto 1609 del 31 de julio de 2002 Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera. NTC 1692. Transporte de Mercancías Peligrosas, definiciones, clasificación, marcado, etiquetado y rotulado. ICONTEC. NTC 3966: Transporte de Mercancías Peligrosas. Clase 1. Explosivos. Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera NTC 2880: Transporte de Mercancías Peligrosas. Clase 2. Gases. Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera NTC 2801: Transporte de Mercancías Peligrosas. Clase 3. Líquidos Inflamables. Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera.
Programa de formación Rig Pass 1.16. Transporte de Mercancías Peligrosas NTC 3967: Transporte de Mercancías Peligrosas. Clase 4. Sólidos Inflamables, Sustancias que presentan riesgo de combustión espontánea, sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables. Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera. NTC 3968: Transporte de Mercancías Peligrosas. Clase 5. Sustancias Comburentes y Peróxidos Orgánicos. Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera NTC 3969: Transporte de Mercancías Peligrosas. Clase 6. Sustancias Tóxicas e Infecciosas. Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera. NTC 3970: Transporte de Mercancías Peligrosas. Clase 7. Materiales Radiactivos. Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera NTC 3971: Transporte de Mercancías Peligrosas. Clase 8. Sustancias Corrosivas. Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera NTC 3972: Transporte de Mercancías Peligrosas. Clase 9. Sustancias Peligrosas varias. Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera.
Programa de formación Rig Pass 1.17. Herramientas y Equipos Mantenimiento El mantenimiento tiene como objetivo principal conseguir la más alta cota de productividad con el menor costo y riesgo; por ello se deben establecer programas de trabajo, que en su desarrollo absorban el mínimo tiempo de producción de las máquinas e instalaciones o, en su defecto, en la mínima proporción posible. Por tal motivo es indispensable para alcanzar este objetivo contar con un sistema de mantenimiento como un elemento dentro del proceso productivo. El perfecto estado de las herramientas requiere una revisión periódica por parte de personal especializado, control que puede realizarse como centralizado o bien mediante supervisión a cargo de jefes de grupo o equipo, ya que en general éstas deben mantenerse limpias y afiladas y las articulaciones engrasadas para evitar su oxidación. Transporte Para efectuar el transporte se deben utilizar cajas especiales, bolsas o cinturones de porta- herramientas según las condiciones de trabajo y los últimos empleados.
No se deben transportar herramientas que puedan obstaculizar el empleo de las manos cuando se trabaje en escaleras, andamios, estructuras, etc. En estos casos se deben colocar en cajas o sacos.
Programa de formación Rig Pass 1.17. Herramientas y Equipos Almacenamiento •
El almacenamiento debe hacerse de tal forma que: su colocación sea correcta, la falta de alguna de ellas sea fácilmente detectada, estén protegidas contra su deterioro por choques o caídas tenga acceso fácil sin riesgo de cortes con el filo de sus partes cortantes.
•
Las personas que trabajan en máquinas deben disponer de armarios o estantes para colocar y guardar las herramientas que usan.
•
Se debe evitar dejarlas en el suelo, en zonas de paso o en lugares elevados como escaleras de mano ya que pueden ocasionar lesiones al caer sobre alguna persona.
•
Las herramientas cortantes o con puntas agudas se deben guardar previstas de protectores de cuero o metálicos para evitar lesiones por contracto accidental.
Programa de formación Rig Pass 1.17. Herramientas y Equipos Elección correcta • Las herramientas de mano deben ser de material de buena calidad, especialmente las de choque, que deben ser de acero cuidadosamente seccionado, fuertes para soportar golpes sin mellarse o formar rebordes en las cabezas, pero no tan duro como para astillarse o romperse. • Los mangos deben ser de madera dura, lisos y sin astillas o bordes agudos y estar perfectamente colocados. • La herramienta debe tener forma, peso y dimensiones adecuadas al trabajo a realizar y no deben utilizarse para fines para los que no han sido diseñadas.
•Las herramientas no deben presentar ninguno de estos defectos: – Cabezas aplastadas, con fisuras o rebabas. – Mangos rajados o recubiertos con alambre. – Filos mellados o mal afilados. •Cuando se trabaje en zonas con riesgos especiales con gases inflamables, líquidos volátiles, etc. la elección de la herramienta se debe basar en el material con el que está fabricada, que no origine chispas por percusión. •En trabajos eléctricos se deben utilizar herramientas con aislamiento adecuado.
Programa de formación Rig Pass 1.17. Herramientas y Equipos Uso Se describen algunas medidas de seguridad mínimas para operar las siguientes herramientas: Destornilladores • El uso de esta herramienta puede producir lesiones por resbalamiento, cuando se hace presión sobre el mismo. • La punta debe encajar con el mayor ajuste, en la ranura del tornillo. No debe tan gruesa ni tan fina ni tan angosta.
ser ni
• Si la cuchilla es demasiado ancha puede dañar el trabajo al apretar el tornillo.
• Los destornilladores se deterioran porque se usan como cinceles metálicos, punzones, raspadores, cuñas o palancas. • Las lesiones más graves suceden cuando se toma con una mano y con la otra se toma la pieza para trabajar; se debe colocar la pieza en una superficie plana o asegúrela en una prensa.
• Al intentar mover un tornillo por primera vez el destornillador puede resbalar; el uso de una lesna o el perforar primero un orificio elimina la posibilidad de accidentes y hace más fácil su trabajo.
Programa de formación Rig Pass 1.17. Herramientas y Equipos Llave de tuerca, alicates, llaves españolas , llaves de tubo •
Las característica más importante, de las llaves de tuerca y alicates es que pueden colocarse en cualquier pieza de trabajo, que encaje dentro del margen de sus muelas.
•
Nunca se ajustan muy bien con una tuerca, un perno o un prisionero.
•
Las llaves ajustables son más seguras de usar con un sujetador que las alicates, tienden a perder su agarre a medida que se trabaja con ellas. En la mayoría de las situaciones ninguna funciona lo suficientemente bien. Bajo presión la herramienta se resbala, redondea las esquinas de la tuerca y posiblemente lleva la mano a hacia puntos peligrosos. Si se redondeara las esquinas de la tuerca ninguna herramienta se acomodará más a ella.
•
Las llaves españolas o de boca son una buena posibilidad para trabajos de giro o viraje mediano, pero si es necesario utilizar gran cantidad de fuerza para aflojar una tuerca o para dar el apretón final a otra es necesario usar una llave de cubo o casquillo rodeando que se quiere girar u ajustar en la forma más segura en tuercas, pernos y prisioneros. Las de boca deben estas asentadas en forma segura y no montadas en cualquier forma.
•
No importa que herramientas esté se esté utilizando se debe asegurar que ajuste debidamente antes de aplicar cualquier presión.
Programa de formación Rig Pass 1.17. Herramientas y Equipos Llave de tuerca, alicates, llaves españolas , llaves de tubo •
Hay lesiones por usar una llave por tubo que es demasiado pequeña para la tubería a utilizar. El diente de la sierra exterior debe llegar más allá del centro del tubo para que ajuste bien y no se resbale. Aunque ajusta en forma segura puede haber un accidente si el operador pierde el equilibrio. Colocarse en posición fija que permita traer la herramienta hacia el operador en vez de tener que recortarse en el trabajo. Si la llave es demasiado corta es posible que sienta la tentación de obtener una mayor palanca utilizando un pedazo de tubo sobre el mango policía o golpeándolo con un martillo. No se debe utilizar herramientas pequeñas para trabajar.
•
Se producen lesiones al intentar que una herramienta pequeña haga el trabajo de una grande.
•
Si una tuerca esta abarrotada utilice aceite penetrante y una llave de tubo de casquillo fuerte. Nunca golpee una llave a menos que se esté usando una llave de golpe y un martillo de bola o una mandarria.
Martillos, mandarrias, porras, achuelas y achas Son causantes de muchas lesiones en los ojos, sobre todo cuando se usan con cinceles, punzones, barrenos y cuñas.
Programa de formación Rig Pass 1.17. Herramientas y Equipos Martillos, mandarrias, porras, achuelas y achas •
Obligatorio usar siempre protección de la vista, cuando se utiliza una herramienta para golpear otra o cuando se golpea alguna que puede astillarse, partirse o fracturarse.
•
Se debe utilizar un martillo de carpintería para clavar sobre madera.
•
El tamaño, peso y forma de los martillos para puntillas lo hace inseguro para otros usos por ejemplo como cortafrío o con los clavos acerados para albañilería.
•
Martillos de bola se utilizan para ser usados con cinceles y punzones y para moldear metal no endurecido. La cara que golpea es más redonda que la diseñada para clavar las puntillas: la forma ayuda a reducir la posibilidad de práctica por un golpe oblicuo dado a un cincel y la de astillas metálicas que salen con fuerza en este caso.
•
Al usar una herramienta para golpear otra, el diámetro de la cara que aplica el golpe debe ser al menos de 3/8 de pulgada más grande que la de la cara que recibe el golpe, para reducir aún más la posibilidad de un golpe de refilón.
•
La cabeza de un cincel deteriorado es muy peligrosa, al dar un golpe de refilón puede desprenderse un pedazo de metal lesionando un ojo y una mano. Afilar los extremos de esta herramienta. Un cincel afilado se resbala mucho menos.
•
Revise siempre martillos, mandarrias, porras por que los mangos nunca estén rotos y las cabezas muy bien acuñadas en ellas.
Programa de formación Rig Pass 1.17. Herramientas y Equipos Cuchillos •
Los cuchillos dan origen a lesiones como cualquier otra herramienta, basta con tocarlos.
•
El mango debe ser seguro y la cuchilla afilada. El cuchillo desafilado es más peligroso que un cuchillo afilado.
•
Un cuchillo usado como destornillador, rallador o palanca pueden estar dañado y ser peligroso cortar colocando el cuerpo en la línea de corte. Si debe usar guantes, que ajusten bien si le aprietan y le cansan las manos o le quedan flojos le costará controlar sus movimientos.
•
Muchos accidentes con cuchillos ocurren cuando se tiene la herramienta en la mano sin usarse al guardarse sin la debida seguridad o llevarla sin la funda. Coloque su funda en la caja de herramientas, puede cortarse al ir a tomar otra cosa. Llévelo siempre en la cadera, derecha o izquierda. Si es posible guárdelo separado del resto de las otras herramientas para cubrir el borde cortante y resguardarse.
•
Se debe usar sólo el cuchillo apropiado y en buenas condiciones.
Programa de formación Rig Pass 1.17. Herramientas y Equipos Cinceles • • • • • • • • •
Son herramientas de acero con alta proporción de carbono que se emplean para labrar, cortar o marcar a golpes de martillo toda clase de materiales. Su elección está condicionada por el tipo de material que se debe cortar, el tamaño y forma de las herramientas así como por la profundidad del corte que se ha de efectuar. Las condiciones de trabajo requieren que el material no se deforme y sea suficientemente grueso para que no se curve al ser golpeado. Se debe escoger un cincel lo suficientemente grande para el trabajo a realizar y emplear un martillo adecuado a su tamaño. Debe agarrarse con el pulgar y el índice de la mano izquierda ceca del extremo superior, firmemente, pero sin apretar y fijando la herramienta en un ángulo vertical que permita que una gran parte biselada del filo esté plana contra el plano de corte. El trabajo se debe efectuar siempre en sentido opuesto al cuerpo del trabajador, fijando adecuadamente las piezas pequeñas a labrar mediante prensa de tornillo. Se deben usar gafas en todos los trabajaos con esta herramienta, así como a otros operarios próximos o bien colocar mampara o pantalla que elimine el riesgo. El cincel debe tener buen filo para poder cortar , debiéndose afilar o rectificar en una muela de esmeril, manteniéndose el ángulo original de la orilla cortante. Se debe tener cuidado para que no se caliente demasiado debido a una presión excesiva contra la muela.
Programa de formaciĂłn Rig Pass 1.18. Manejo de Herramientas y Equipos defectuosos Herramientas daĂąadas, con defectos o gastadas deben ser marcadas y removidas del servicio para ser reparadas (por una persona competente) o desechadas y reemplazadas.
Imagen
Programa de formación Rig Pass 1.19. Certificación de Equipos y Herramientas para tareas criticas
Los equipos y herramientas utilizador para realizar tareas criticas deber ser certificados por un ente certificados debidamente homologado por la entidad competente de ay se determinan características tales como vida útil, resistencias, formas de uso, cuidados al ser utilizados entre otras.
Imagen
Programa de formación Rig Pass 1.20. Sistema de Bloqueo y etiquetado Sistema que se usa para llevar un equipo a “0” energía (eléctrica, hidráulica, neumática, térmica, etc., y allí mantenerlo hasta cuando la labor ha sido totalmente terminada.
UNA LLAVE, UN CANDADO: es el que se prefiere en la mayoría de las instalaciones. Los candados personales se entregan al personal autorizado y ellos tienen la única llave que los operara. Este sistema le da a la persona un control total de su propia seguridad. UN CANDADO, DOS LLAVES: en este sistema existen dos llaves, una para el trabajador y otra que se guarda en un lugar específico tal como la oficina de seguridad, vigilancia. En este sistema la segunda llave está disponible sólo para determinado personal y en situaciones de emergencia previamente determinadas. PORTACANDADOS PARA BLOQUEOS: Cuando son varios los empleados que están autorizados para trabajar en el mismo equipo, es necesario usar con frecuencia un portacandados para bloqueos o un dispositivo múltiple para bloqueos. Los portacandados para bloqueo se usan en un interruptor, para permitir que se pueda asegurar más de una candado. Se han diseñado de manera tal que el portacandados no se puede quitar hasta que se haya sacado el último candado. ETIQUETAS: Con frecuencia, junto con los candados se usan etiquetas de advertencia o peligro que indican la razón por la cual se realiza el bloqueo. También se colocan en los interruptores de operación mientras que el bloqueo está vigente para indicar que se está
Programa de formación Rig Pass 1.20. Sistema de Bloqueo y etiquetado Sistema que se usa para llevar un equipo a “0” energía (eléctrica, hidráulica, neumática, térmica, etc.) cinética o potencial), y allí mantenerlo hasta terminar la labor totalmente, con la seguridad de que la energía no será restituida de ninguna manera. 1.Bloquear y señalizar área 2. Suprimir la fuente de energía 3.Verificar “0“ energía 4. Instalar dispositivo de bloqueo 5.Verificar “0” energía 6. Asegurar dispositivo con candado 7. Aterrizar, cortocircuitar 8. Etiquetar informando labor a realizar 9.Realizar el trabajo 10. Al acabar levantar bloqueo y realizar pruebas 11.Si no pasa la prueba repetir pasos 2 a 10 cuantas veces sea necesario 12.Todo OK, levantar bloqueo, dejar área en perfecto orden y aseo, levantar su bloqueo.
Programa de formación Rig Pass 2. Plan de emergencias - 2.1 Estructura del Plan de Emergencias El desarrollo de las diferentes actividades humanas, cualquiera que éstas sean, está sujeto a amenazas de tipo antrópico o natural, que cuando se presentan como un hecho real sus resultados se reflejan en daños. Se conoce como instinto de conservación a los diferentes tipos de respuesta ante las amenazas, siendo uno de los más típicos la huida del sitio de peligro. Es claro que no basta con poseer dicho instinto, ya que aún en los casos de huir se debe saber para donde, por donde y como. El comportamiento humano ante las emergencias, representa una condición variable muchas veces imprevisible, influido entre otros aspectos, por la personalidad, educación, experiencia, reacción de las otras personas ante el siniestro y el nivel de entrenamiento que se tenga para enfrentar los riesgos. Es claro entonces, que buscar un mecanismo mediante el cual logremos canalizar los diferentes comportamientos, representará, en el evento de un siniestro un factor positivo para el enfrentamiento del mismo. El plan de emergencia, debe presentar una estructura básica que cubra el aspecto legal, análisis de vulnerabilidad, plan de evacuación y brigadas de emergencias.
Programa de formación Rig Pass 2.1 Estructura del Plan de Emergencias Marco legal Las normas legales hacen mención a la necesidad de contar con planes de emergencia a partir de la Ley 9ª de 1979, la cual hace referencia a las instalaciones locativas, puertas y vías de evacuación en sus artículos 155 a 142, y específica el planeamiento de las operaciones de emergencia en su artículo 499 y a los planes de contingencia en el artículo 501, dentro de una visión macro. La Resolución 2400 de 1979, emanada del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en su Título VI, Capítulo II, Artículos 220a 234, se refiere a los equipos para detección, alarmas y extinción del fuego, así como a la capacitación que se debe dar al personal sobre su manejo adecuado, pero sin hacer alusión a la brigada como tal.
Programa de formación Rig Pass 2.1 Estructura del Plan de Emergencias La Resolución 1016 de 1989, de los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Salud, reglamenta en su Artículo 11, numeral 18 la organización y desarrollo de los planes de emergencia teniendo en cuenta las siguientes ramas: Rama preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles y equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa. Rama pasiva o estructural: Diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores.
Rama activa o control de las emergencias: Conformación y organización de brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistemas de detección, alarma, comunicación, selección y distribución . de equipos de control fijos o portátiles (manuales o automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control.
Imagen
Programa de formaciรณn Rig Pass 2.1 Estructura del Plan de Emergencias Anรกlisis de vulnerabilidad La vulnerabilidad se entiende como el grado de sensibilidad que un sistema pueda tener ante un riesgo. Plan de evacuaciรณn
El plan de evacuaciรณn busca establecer las condiciones, que le permita a los ocupantes y usuarios de las organizaciones, protegerse en caso de que un siniestro o amenaza colectiva ponga en peligro su integridad, mediante acciones rรกpidas, coordinadas y confiables, tendientes a desplazarse hacia lugares de menor riesgo
Imagen .
Programa de formación Rig Pass 2.2. Funciones de la brigada para emergencias La brigada de emergencias se conforma para actuar sobre tres aspectos principales hacia los cuales deben dirigirse las acciones de prevención y control de emergencias y contingencias: 1.Proteger la integridad de las personas: - Sistemas de detección - Planes de evacuación - Defender en el sitio - Buscar refugio - Rescate - Atención médica
2.Minimizar daños y pérdidas económicas: - Sistemas de detección y protección - Salvamento 2.Garantizar la continuidad de la operación: .
- Inspección y control post-siniestro - Sistemas de seguridad provisionales - Recuperación de instalaciones y equipos
Programa de formación Rig Pass 2.3. Simulacros de evacuación Como su nombre lo indica es la simulación de un posible hecho futuro, ya sea sismo, incendio o cualquier tipo de situación grave que amerite retirar a personas localizadas dentro de un espacio cerrado que represente peligro, para ser llevadas por caminos seguros hacia puntos estratégicos para evitar pérdidas humanas. Toda instalación debe tener señalizaciones de la ruta de evacuación, un buen equipo contra incendio (mascaras, botas, impermeables, extintores, etc.) y un surtido botiquín, camillas, muletas, sillas de rueda, etc Los trabajadores de la organización son quienes conforman las diferentes brigadas (evacuación, contra incendio, primeros auxilios, etc.) conformadas, como se especificó con anterioridad, con el fin de que sean los primeros que pueden apoyar (ganar tiempo) mientras llegan los organismos competentes (bomberos, cruz roja etc.) . Señales de alarma. Son aquellas señales que avisan la existencia de un peligro inmediato estas pueden ser . a viva voz o con dispositivo sonoro como una corneta, timbre o cualquier otro elemento sonoro.
Programa de formación Rig Pass 2.5. Consideraciones para la planificación, organización, evacuación
•
Establecer los distintos niveles de responsabilidad
•
Seleccionar un número adecuado de personas que se destaquen por su liderazgo
•
Preparación ante emergencias capacitando en métodos de atención de estas
•
Organizar los procedimientos de evacuación en cada área de trabajo
•
Organizar la atención eventual de emergencias desde el punto de vista del otorgamiento de primeros auxilios y coordinación con las entidades de apoyo
•
Descripción de responsabilidades
.
Programa de formación Rig Pass 2.4. Procedimientos en caso de incendios, sismos, patada de pozo, robo, atentado, explosión, asonada
En caso de presentarse un evento de esta naturaleza visualice la ruta de evacuación y proceda al punto de encuentro destinado dentro de la locación petrolera donde se encuentra.
Dé aviso a la brigada de emergencia y permanezca en el punto de encuentro hasta que el evento sea controlado y se de la autorización de ingreso al sitio de trabajo nuevamente para continuar con sus labores. En caso de presentarse un atentado acuéstese boca abajo con las manos sobre la cabeza en las cunetas de la locación hasta que el evento termine o en su defecto siga las instrucciones de los . facinerosos, no exponga su vida.
Programa de formación Rig Pass 2.6. Control de Incendios Incendio es la pérdida de control del fuego que de manera creciente ocasiona grandes temperaturas y tiende a consumir todo el combustible a su alcance, generando daños, perdidas, contaminación y lesiones. Clasificación: Los incendios se clasifican principalmente por el material combustible que se quema en: CLASE A Involucran combustibles corrientes como madera, papel, tela, goma o ciertos tipos de plásticos CLASE B Involucran gases y líquidos combustibles e inflamables tales como gasolina, kerosene, pintura, disolventes de pintura, grasas, propano, etc. CLASE C Involucran equipo eléctrico energizado tales como artefactos eléctricos, interruptores o herramientas eléctricas CLASE D Involucran ciertos metales combustibles como el magnesio, zircanio, potasio, sodio, titanio, etc. . CLASE E En nuestro medio no son tan comunes, involucran isótopos radioactivos
Programa de formación Rig Pass 2.6. Control de Incendios Prevención Incendios clase A Los incendios clase A pueden ser evitados a través de una simple rutina de mantenimiento:
-
Asegúrese que las áreas de almacenamiento y de trabajo estén libres de basura
-
Coloque trapos con grasa y desechos similares en recipientes metálicos cubiertos y lejos de cualquier fuente productora de calor
-
Vacíe los recipientes de basura diariamente
-
No deje encendidas las veladoras
-
No almacene papel y madera cerca a fuente de calor
Incendios clase B Este tipo de incendios pueden evitarse tomando ciertas precauciones especiales:
-
Use líquido inflamable solamente en áreas bien ventiladas
-
Mantenga los líquidos inflamables guardados en recipientes herméticamente cerrados, a prueba de derrames y con cierre automático
Programa de formación Rig Pass 2.6. Control de Incendios Prevención Incendios clase B -
Almacene líquidos inflamables lejos de fuentes productoras de chispas
-
Limite los recipientes portátiles a un máximo de 18.9 litros cada uno
-
Nunca guarde más de 95 litros de líquido inflamable dentro de un edificio a menos que este en un lugar de almacenamiento aprobado
-
Asegúrese que el lugar donde almacena los líquidos inflamables este por lo menos a 6 metros de distancia del edificio
Prevención Incendios clase C Los incendios clase C que involucran el uso o mal empleo de equipos eléctricos son la causa numero uno de incendios en el lugar de trabajo: -
Revise cables viejos o dañados, partes sueltas o partidas en los equipos eléctricos. Reporte a su supervisor cualquier condición peligrosa
-
Prevenga el recalentamiento de los motores manteniéndolos limpios y en buen estado deoperación
.
Programa de formación Rig Pass 2.6. Control de Incendios Prevención Prevención Incendios clase C -
Nunca instale en un circuito un fusible de un voltaje mayor al especificado
-
Nunca sobrecargue los enchufes de las paredes
-
Un tomacorriente no debe tener más de dos enchufes
-
No enchufe más de un artefacto productor de calor en un tomacorriente revise de inmediato cualquier artefacto o equipo que tenga un olor peculiar. Casi siempre este olor peculiar es la primera señal de que un incendio está a punto de ocurrir.
-
Use bombillos que estén protegidos. El contacto directo con un bombillo descubierto puede encender el material combustible.
Prevención Incendios clase D La mejor forma de prevenir los incendios clase D es siguiendo siempre las instrucciones de uso de su compañía cuando utiliza metales combustibles tales como magnesio, . potasio, titanio y sodio. No hacer esto puede significar un desastre.
Programa de formación Rig Pass 2.6. Control de Incendios Métodos de extinción Para controlar un incendio es necesario tener presente los elementos generadores de fuego. El control sobre uno de ellos determina el método utilizado: •
Enfriamiento Consiste en disminuir la temperatura de manera tal que el combustible no alcance su punto de ignición. Ejemplo: extinción con agua
•
Sofocación Consiste en disminuir la proporción de oxigeno en el ambiente, hasta el punto de neutralizar la combustión (menos del 16%). Ejemplo: CO2, cobija.
•
Remoción Consiste en eliminar el material combustible de manera que el fuego no tenga otro elemento que consumir
•
Inhibición de la reacción química en cadena Consiste en bloquear mediante algunos químicos la reacción en cadena que hace que el fuego se autosostenga. Ejemplo: polvo químico seco, solkaflan, etc.
Equipos de extinción .
Para la extinción de incendios se dispone de diferentes tipos de equipos según la necesidad, el área a cubrir y la organización por emergencias existentes. (Extintores portátiles, extintores satélites, equipos, equipos fijos, etc.)
Programa de formación Rig Pass 3. Salud
3.1 Exámenes médicos
Lo más valioso para un ser humano es su salud, por ello, cuidarla y prevenir cualquier enfermedad debe de ser una prioridad, para lo cual se cuenta con los exámenes médicos ocupacionales que identifican tempranamente la posibilidad de que puedan presentarse enfermedades o si ya lo están, pero en una fase en donde aún son curables; esta es la idea que origina los 3 tipos de exámenes médicos ocupacionales: Ingreso, Periódicos, Egreso Un examen de ingreso consiste en realizar una serie de Exámenes Clínicos Médicos, practicados por Especialistas Certificados apoyados y complementados por diferentes estudios de Laboratorio con el fin de diagnosticar el estado de salud de un individuo: •Relacionando el perfil del paciente con las necesidades del cargo dentro de las exigencias laborales existentes. •Teniendo en cuenta todos los riesgos ocupacionales detectados, contando con los factores inherentes al cargo a desempeñar. •La conformación ergonómica de los candidatos. .
Programa de formaciรณn Rig Pass 3.2. Examen de aptitud para trabajo en alturas
.
Programa de formación Rig Pass 3.3. Ruido y sus efectos en la salud Los efectos se catalogan en tres tipos de: fisiopatológicas, psicológicas y lesivas. •Fisiopatológicas: Son aquellas que afectan físicamente al organismo en sus funciones y entre ellas cuando los ruidos son más de 60 decibeles: aceleración de la respiración y del pulso; aumento de presión arterial y disminución del peristalismo digestivo, que ocasiona gastritis o colitis; problemas neuromusculares que ocasionan dolor y falta de coordinación, disminución de la visión nocturna, aumento de la fatiga y dificultad para dormir, entre otros. •Psicológicas: Se ha observado que ante el ruido excesivo y constante, disminuye la concentración, la efectividad y la productividad y aumenta la frecuencia de accidentes de trabajo, la irritabilidad y los estados histéricos y neuróticos. •Lesivas: Los que ocasionan daños orgánicos, cuando una persona está expuesta a más de dos horas diarias a ruido excesivo, se producen lesiones de mayor o menor gravedad en el oído. Inicialmente los daños pueden recuperarse en más o menos 10 días, con una exposición más prolongada, las lesiones son irreparables y la sordera se va desarrollando de forma crónica y permanente. Entre los efectos físicos más serios está la pérdida auditiva o presbiacusia que afecta principalmente a personas mayores y la . socioacusia que es medible después de algunos años. Otra de las consecuencias es el silbido en los oídos, efecto que se presenta después de una intensa agresión acústica.
Programa de formación Rig Pass 3.4. Radiación Solar El sol es imprescindible para la vida, tiene efectos sobre el organismo, y ha sido siempre fuente de vida, ya que sin él no podrían sobrevivir animales, ni plantas. En relación al metabolismo humano, tiene efectos beneficiosos sobre nuestro organismo al estimular la formación de vitamina A y D, que contribuye a la formación y consolidación de los huesos y dientes. No obstante, tal como lo plantea la OMS, la excesiva exposición a las radiaciones solares producen efectos negativos en la salud, principalmente vinculados a diversos tipos de cáncer de piel, envejecimiento prematuro de la piel, cataratas y otras enfermedades oculares., riesgos que dependen de la tolerancia a la radiación solar y la exposición. Efectos perjudiciales •Insolación: Es el conjunto de trastornos derivados de una exposición demasiado prolongada a un foco intenso. Los primeros síntomas son: rostro congestionado, sed y traspiración intensas seguidos de cefalea, vértigo y ganas de vomitar. En niños puede agravarse el cuadro con delirio y convulsiones. •Quemaduras: Es la manifestación clínica de la respuesta inflamatoria que . acontece tras una exposición solar excesiva. Es debida mayoritariamente a la acción de UVB, aunque en ocasiones los UVA y los UVC pueden ocasionaría.
Programa de formación Rig Pass 3.5. Levantamiento de Cargas Cuando no sea posible evitar la manipulación manual, se procurará manipular las cargas cerca del tronco, con la espalda derecha, evitando giros e inclinaciones y se realizarán levantamientos suaves y espaciados. Lo ideal sería que todos los factores que a continuación se exponen se encuentren en condiciones favorables:
Peso de la carga: A modo de indicación general, el peso máximo que se recomienda es no sobrepasar (en condiciones ideales de manipulación) de 25 kg; si la población expuesta son mujeres, trabajadores jóvenes o mayores, o si se quiere proteger a la mayoría de la población, no se deberían manejar cargas superiores a 15 kg. . Condiciones ideales: Las que incluyen una postura correcta para el manejo carga cerca del cuerpo, espalda derecha, sin giros, ni inclinaciones, una sujeción firme del objeto con una posición neutral de la muñeca, .
levantamientos suaves y espaciados, condiciones ambientales favorables.
Programa de formación Rig Pass 3.7. Riesgo Biológico Por riesgo biológico se entiende la exposición a agentes vivos capaces de originar cualquier tipo de infección, aunque también pueden provocar alergia o toxicidad, la cual es una enfermedad transmisible originada por la penetración en el organismo de microbios o gérmenes (virus, bacterias, parásitos, hongos). Aunque, en general, el riesgo biológico suele tener menor entidad que otros riesgos laborales (químicos, físicos, psíquicos o biomecánicos), afecta de forma muy especial a colectivos como agricultores y ganaderos o personal sanitario y de laboratorios. El crecimiento del sector terciario y, más concretamente, los servicios de atención al público (educación, servicios sociales, Administración pública) multiplican los contactos interpersonales y aumentan el riesgo de transmisión de enfermedades. Los trabajadores de compañías aéreas y del comercio internacional están expuestos a contraer enfermedades tropicales como el paludismo. El hacinamiento y la falta de higiene y limpieza adecuada en locales de trabajo favorecen, también, la aparición de enfermedades infecciosas. Es conocido, en fin, el riesgo de tétanos en todos aquellos trabajos que entrañan la posibilidad de contaminación de heridas. .
Programa de formación Rig Pass 3.7. Riesgo Biológico Control en el trabajo
Medidas generales Las medidas de prevención y control deben adecuarse en cada caso al tipo de germen, a la fuente de infección y al modo de transmisión de la enfermedad de que se trate, no obstante, se pueden formular algunas recomendaciones generales:
• Evitar la proliferación de gérmenes — Control veterinario de los animales. — Control sanitario de pieles, lanas, pelos, etc. — Desinsectación y desratización. — Desinfección y esterilización de productos contaminados. — Diseño de locales de trabajo evitando lugares susceptibles de acumulación de suciedad. .
— Limpieza y desinfección de locales de trabajo, lavabos, duchas y servicios higiénicos.
Programa de formación Rig Pass 3.7. Riesgo Biológico Control en el trabajo •
Evitar la exposición
— Reducción del número de trabajadores expuestos. — Técnicas y métodos de trabajo que impidan el contacto directo con material contaminado. — Utilización de material desechable. — Ventilación forzada o aspiración para eliminar polvo. — Planes y pautas de actuación ante emergencias. — Transporte y almacenamiento en condiciones de seguridad. — Señalización adecuada y restricción de acceso. .
Programa de formación Rig Pass 3.7. Riesgo Biológico Control en el trabajo •
Protección individual
— Formación e información de los trabajadores. — Limpieza y desinfección de ropas y utensilios. — Higiene personal. — Uso de jabones antisépticos, especialmente en heridas. — Protección personal: ropa, guantes, mascarillas. — Vacunación cuando sea efectiva y aplicable. — Prohibición de comer, beber, fumar o aplicarse cosméticos en lugares de riesgo. .
Programa de formación Rig Pass 3.8. Riesgos de Salud Pública Este está asociado al ambiente, considerando como aspectos fundamentales la percepción acerca del entorno y sus determinantes sociales y económicos y los hábitos ambientales riesgosos para la salud; además de describir los riesgos presentes en su ambiente social, físico y natural de cada
.
Programa de formación Rig Pass 3.8.1 Riesgo por presencia de vectores Las ratas y ratones han sido portadores de múltiples enfermedades contagiosas en las personas y las mascotas, entre las cuales cabe destacar Hanta virus, Peste bubónica, Fiebre Hemorrágica, Leptospirosis, Neumosistitis, Meningoencefalitis, Tifus Murino, Toxoplasmosis, amebiasis, cuya nefasta propagación ha provocado muchas muertes. Las plagas de roedores son frecuentes y causan muchos problemas: se comen los cultivos, contaminan los alimentos almacenados, dañan las edificaciones y nuestras pertenencias.
En comparación con las plagas de insectos, controlar a ratas y ratones puede parecer difícil, pero la experiencia ha demostrado, que armados con el conocimiento y las herramientas apropiados es posible reducir las poblaciones de roedores de una manera sostenible y rentable, así que su detección temprana se transforma en una inestimable ayuda para el especialista, permitiéndole abordar el problema cuando éste aún no ha llegado a sus etapas más graves.
Programa de formación Rig Pass 4. Gestión Ambiental – 4.1. Clasificación de Residuos Residuo solido Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento solido resultante del consumo o uso un bien en actividades domesticas, industriales, comerciales, institucionales, servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o disposición final.
de de de de
Residuo Aprovechable Cualquier material, objeto, sustancia o elemento que no tiene valor para quien lo genera, pero se puede incorporar nuevamente a un proceso productivo (Decreto 1713 de 2002). Residuo No Aprovechable Todo material o sustancia que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o reincorporación a un proceso productivo. No tienen ningún valor comercial, por lo tanto requieren disposición final (Decreto 1713 de 2002). .
Programa de formación Rig Pass 4. Gestión Ambiental – 4.1. Clasificación de Residuos Residuo orgánico biodegradable Son aquellos que tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica. Ejemplo: Los restos de comida, de fruta, cascaras, carnes, huevos. Residuos Peligrosos Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, toxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo a la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques o embalajes que hayan estado en contacto con ellos. (Decreto 4741 de 2005) Residuos Especiales Residuos solidos que por su calidad, cantidad, magnitud, volumen o peso puede presentar peligros y, por lo tanto, requiere un manejo especial. Incluye a los residuos con plazos de consumo expirados, desechos de establecimientos que utilizan sustancias peligrosas, . lodos, residuos voluminosos o pesados que, con autorización o ilícitamente, son manejados conjuntamente con los residuos solidos municipales.
Programa de formación Rig Pass 4.2. Control de Derrames Definiciones • • • • • • • • .
•
Incidente por fuga o derrame: emisiones no previstas hacia el medio ambiente. Derrame: pérdida de contención de una limitada cantidad de sustancia líquida contaminante de su sitio de almacenamiento o confinamiento (hasta 200 litros). Fuga: derrame masivo de una importante cantidad de sustancia líquida contaminante, de su sitio de almacenamiento o confinamiento (más de 200 litros). Fuga Contenida: fuga contenida dentro de un recinto de contención de derrames emplazado a los efectos de evitar o minimizar la potencial afectación de medios físicos que resultaría sin dicho recinto de contención. Fuga controlada: fuga cuyos impactos sobre los componentes ambientales se halla minimizado, en virtud de la aplicación (conformación) de diques, bermas, cunetas de recolección del material contaminante, material absorbente, etc. Barreras naturales: barreras que están conformadas por materiales propios del área donde ocurre el derrame, como barreras con ramas u hojarasca sobre el agua. Barreras absorbentes: barreras conformadas por material absorbente o telas oleofílicas. Puntos de control: puntos predeterminados donde se colocan las barreras para confinar el derrame de tal manera que no salga al medio externo. Paños oleofílicos: son productos elaborados con mantas, rollos de tela almohadas que tienen la propiedad de absorber los productos derivados del petróleo.
Programa de formación Rig Pass 4.2. Control de Derrames Recomendaciones • • • • • • •
• • • • • • • .• •
Identificar y controlar las fuentes de escape e impedir el mayor derrame de ser posible. Identificar el área susceptible, acorde a la ruta del derrame por los canales o drenajes. Establecer puntos de control dentro de la ruta de derrame. Colocar barreras y/o diques en los puntos de control identificados, estas barreras deben ser absorbentes, tales como: pacas de heno, barreras en tela oleofílica, estopas. Para la construcción de diques se podrá utilizar sacos de arena. Controlar el riesgo de incendio. Se deberá evitar que el flujo de combustible se mezcle con aguas superficiales, realizando desvíos y depresiones en el suelo. Obturar y cerrar bien las fugas. Colocar polvo absorbente sobre el derrame y material inerte en sus alrededores. Remover con palas el material contaminado y colocarlo en tambores o contenedores. Si el derrame fuera sobre cauce de agua se deberá bombear. Reponer con material limpio el área afectada. Disponer el residuo contaminado en el acopio transitorio. Luego del almacenamiento transitorio se efectuará su posterior gestión conforme el procedimiento de residuos especiales/peligrosos. Recoger el material vegetal contaminado si lo hay. Todos los residuos generados en el control y contingencia del derrame se gestionarán conforme al procedimiento de residuos especiales/peligrosos.
Programa de formación Rig Pass 4.2. Control de Derrames En cada frente de obra se instruirá a todo el personal en el Plan de contingencia ante derrames, especialmente se capacitará/entrenará a aquellas que manipulen las sustancias potencialmente contaminantes. Las bodegas contarán con los elementos de seguridad industrial indispensables para el control y recolección de residuos contaminantes tales como: •
guantes de acuerdo a las sustancias ,
•
anteojos de seguridad,
•
botas de seguridad,
•
máscaras dotadas de filtros acordes a las sustancias,
suministrando dicho material a la brigada de emergencias/cuadrilla ambiental, cuando el personal responsable de la obra así lo disponga, ante eventuales contingencias. Para el control de derrames se debe contar con algunos elementos indispensables . que deben estar almacenados, este material no podrá ser utilizado salvo en casos de contingencias ambientales de este tipo de fuentes.
Programa de formación Rig Pass 4.2. Control de Derrames La Bodega general deberá contar con un stock de uso permanente diferente al del frente de obra establecido para contingencias y estará formado por los siguientes elementos: 1. Plástico suficientemente amplio para abarcar el área de labores 2. Tela o paños oleofílicos 3. Paños absorbentes 4. Skimers 5. Recipientes (baldes, canecas) 6. Bolsas plásticas y sacos de fibra 7. Barreras absorbentes o estopa y pacas de heno o aserrín 8. Herramientas menores (picas, palas, carretillas) 9. Arena o aserrín 10. . Patios de químicos para el almacenamiento de sustancias contaminantes. Estos patios deberán tener como mínimo recubrimiento en el suelo
Programa de formación Rig Pass 4.3. Buenas prácticas ambientales
.
•
Reducir el consumo de energía
•
Reducir el consumo de agua
•
Reducir el consumo de materiales e insumos
•
Reducir la generación de residuos
•
Adquirir y fortalecer la cultura de reciclaje
•
Reducir las emisiones atmosféricas y los ruidos
•
Reducir los vertimientos de aguas residuales
Programa de formación Rig Pass 5. Responsabilidad social
Las organizaciones se encuentran en el proceso de comprender e integrar la responsabilidad social como iniciativa voluntaria, involucrando los conceptos, términos y tendencias como materia fundamental en los asuntos de su organización.
El término responsabilidad social, comenzó a utilizarse de forma generalizada a comienzos de la década de 1970, aunque organizaciones y gobiernos ya realizaban acciones en algunos de los aspectos considerados como responsabilidad social desde tiempos tan antiguos, como finales del siglo XIX, y en algunos casos, incluso antes. .
Programa de formación Rig Pass 5. Responsabilidad social Responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medioambiente, ciñéndose a los siguientes principio y fines: •
Rendición de cuentas
•
Transparencia
•
Comportamiento ético
•
Respeto a los intereses de las partes interesadas
•
Respeto al principio de legalidad
•
Respeto a la normativa internacional de comportamiento
•
Respeto a los derechos humanos
•
Contribución al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad,
•
Integrada en toda la organización y se lleva a la práctica en todas sus relaciones.
.
Programa de formación Rig Pass 6. Incorporación - 6.1. Riesgos Transporte Aéreo •
Problemas relativos al tiempo de trabajo, trabajo por turnos, horarios de trabajo irregulares,
•
Condiciones ergonómicas, espacios reducidos, por ejemplo, en el caso de los asistentes de vuelo,
•
Radiación cósmica,
•
Adaptación a cambios horarios en los vuelos de larga distancia,
•
Reacción a los cambios climáticos súbitos,
•
Ruidos muy fuertes y vibraciones,
•
Levantamiento de cargas pesadas y condiciones climáticas en el caso de los manipuladores de equipaje,
•
Aumento de las exigencias de los clientes,
•
Presión de tiempo y problemas relativos a la organización del trabajo en el caso de los controladores aéreos,
•
Vehiculares y caídas.
Programa de formación Rig Pass 6.2. Riesgos Transporte Marítimo Caídas por deslizamientos en las cubiertas. alteraciones psicológicas derivadas del aislamiento social y de la soledad que imponen las circunstancias del trabajo (marinos mercantes). naufragios y catástrofes cambios súbitos en las condiciones climáticas, cambios súbitos en las condiciones del entorno, Alteraciones músculo esqueléticas derivadas de manipulación manual y mecánica de cargas.
Intoxicaciones por inhalación de emanaciones de gases y otros productos tóxicos almacenados en bodegas. Accidentes derivados de la manipulación mecánica de cargas, como golpes por desprendimientos de objetos.
Programa de formación Rig Pass 6.3. Plataformas petroleras de perforación Es una estructura de grandes dimensiones cuya función es extraer y/o almacenar petróleo y gas de yacimientos del lecho marino, que luego serán enviados a la costa; dependiendo de diferentes condiciones pueden ser fijas, flotantes o suspendidas. Para tal efecto agrupan vivienda y las facilidades de manutención de los trabajadores que la operan; compartimentos de suministro de diferentes fuentes de energía; bodegas de materiales; compartimentos de maquinaría, equipos y herramientas; base de operaciones de buceo y de transporte aéreo (ala móvil) y marino; y como torre de telecomunicaciones. Debido a su actividad principal, a un estado de hacinamiento y aislamiento, así como a una mayor tecnología operativa, las plataformas petroleras son más propensas a sufrir accidentes que pueden ocasionar pérdidas de vidas humanas, derrames de petróleo y graves daños ecológicos; también pueden sufrir vandalismos o ser el blanco de terrorismo, razón por la cual varios países entrenan unidades especialmente para combatir este tipo de acciones. Por lo demás están presentes todos los riesgos inherentes hidrocarbuaos que hasta aquí hemos venido tratando.
la cadena productiva de los
Programa de formaciรณn Rig Pass Evaluaciones
Instructor: Virgilio Echeverry Mora Consejo Colombiano de Seguridad