“Pérdida de identidad, valores tradicionales, así como la falta de
integración comunitaria en la festividad del Santo Patrón de San Miguel Tenochtitlán”
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE MÉXICO
DIVISIÓN DE COMUNICACIÓN INTERCULTURAL
PROYECTO DE TITULACIÓN:
“Pérdida de identidad, valores tradicionales, así como la falta de
integración comunitaria en la festividad del Santo Patrón de San Miguel Tenochtitlán”
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN COMUNICACIÓN INTERCULTURAL
PRESENTA
Ismael Rosas García
SAN FELIPE DEL PROGRESO, ESTADO DE MÉXICO; 20 DE ABRIL 2014
INDICE CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 4 1.1 Planteamiento del problema. ....................................................................................... 4 1.2 Preguntas de investigación .......................................................................................... 5 1.3 Objetivos ...................................................................................................................... 5 1.3.1 Objetivo generaL....................................................................................................... 5 1.3.2 Objetivos específicoS................................................................................................ 5 1.5Justificación .................................................................................................................. 6 1.5.1 Conveniencia ...................................................................................................................... 6 1.5.2 Relevancia social................................................................................................................ 6 1.5.3 Valor teórico ........................................................................................................................ 6 1.5.4 Implicaciones prácticas ..................................................................................................... 7 1.5.5 Unidad metodológica ......................................................................................................... 7 CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 8 2.1 Metodología ................................................................................................................. 8 2.2 Diseño de investigación ............................................................................................... 9 CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 9 3.1 Marco teórico ............................................................................................................... 9 3.1.2 Comunidad ........................................................................................................................ 11 3.1.3 La comunidad una organización .................................................................................... 13 3.1.4 Comunicación ................................................................................................................... 15 3.1.5 Identidad ............................................................................................................................ 19 Conclusiones ................................................................................................................... 21 Bibliografía……………………………………………..………………………………………….24
CAPÍTULO I
1.1 Planteamiento del problema. Hoy en día se observa que las fiestas de las comunidades han dejado de tener el fervor que tenían hace algunos años, a esto se le suma que se rompen lazos de unión entre familiares, vecinos de la comunidad, debido a la pérdida de identidad que sobreponen en dichas festividades; tal es el caso de la festividad del Santo Patrón, San Miguel Arcángel de la comunidad de San Miguel Tenochtitlán. Recordaran que las festividades de las comunidades se hacen no solo con la finalidad de festejar aún santo si no también, el sentido de pertenecer a un lugar, en este caso a San Miguel Tenochtitlán, sin embargo, la adopción de otras costumbres han ocasionado que se deje de lado las nuestras y que en ocasiones se olviden. Anteriormente las festividades seguían un esquema de organización no sólo en la comunidad sino también dentro de las mismas familias de estas comunidades, se reforzaba la integración comunitaria implementándola desde casa; esto ha dejado de ser funcional visto desde un punto de vista organizacional. Las festividades de las comunidades de origen Mazahua como las del norte del Estado de México, dan muestra de la cultura que acoge esta nación, y por ello es de suma importancia conservarla y sobretodo preservarla para que nuestros sucesores conozcan y desarrollen el esplendor de nuestros orígenes, y se sientan orgullosos de pertenecer y vivir en esta casa tú casa. Por ello se considera indispensable
realizar
esta
investigación
para
conocer,
cuáles
son
las
consecuencias que han provocado la pérdida de identidad y que se puede hacer ante esta situación.
4
1.2 Preguntas de investigación 1.- ¿Cuáles son las causas que provocan la pérdida de identidad y de valores tradicionales, y la falta de integración comunitaria en la festividad del santo patrón de san miguel Tenochtitlán? 2.- ¿Cuáles son las situaciones sociales, políticas y culturales actuales de San Miguel Tenochtitlán? 3.- ¿Qué acciones podrían fomentar la identidad, costumbres tradicionales y la integración comunitaria? 4.- ¿Cómo conocer la importancia de la festividad del santo patrón de san miguel Tenochtitlán?
1.3 Objetivos
1.3.1 objetivo general Identificar y analizar las causas que provocan la pérdida de identidad y de valores tradicionales, así como, la falta de integración comunitaria en la festividad del santo patrón de san miguel Tenochtitlán Municipio de Jocotitlán.
1.3.2 objetivos específicos 1.-Describir la situación social, política y cultural actual de los habitantes de la comunidad de San Miguel Tenochtitlán. 2.-Analizar la información proporcionada por los habitantes de la comunidad, en relación con la festividad del Santo Patrón de San Miguel Tenochtitlán. 3.-Identificar, las áreas de oportunidad donde se pueda desarrollar puntos de reunión para fortalecer la identidad, valores tradicionales, así como, la integración comunitaria. Que pueda apoyar a otras investigaciones.
5
1.5Justificación 1.5.1 Conveniencia La presente investigación intenta identificar y analizar la pérdida de identidad, costumbres tradicionales, así como la falta de integración comunitaria de los habitantes de la comunidad de San Miguel Tenochtitlán ante la festividad del Santo Patrón “San Miguel Arcángel”. Debido, a que es evidente que hoy en día, las circunstancias y cambios sociales, económicos, políticos y culturales han influenciado en la vida cotidiana de las comunidades; modificando su forma y estilo de vida. Repercutiendo con ello, las festividades tradicionales de cada una, y como consecuencia tradiciones y costumbres en peligro de extinguirse. Conocer los cambios que provocan la pérdida de identidad ante la festividad, nos dará la pauta para diseñar estrategias que ayuden a fortalecer lazos de identidad y encontrar puntos de unión que permitan mayor integración comunitaria, y que dé, cómo resultado, conservar costumbres y tradiciones vivas que pasen de generación en generación. 1.5.2 Relevancia social Es necesario saber que las costumbres y las tradiciones son el alma de un pueblo, si alguno carece de ellas, sus fiestas, nuestras fiestas, carecen de identidad y se pierde el sentido de pertenencia, aunado a ello existe desintegración de los habitantes. Sin embargo, no tienen la relevancia que deberían en el desarrollo de las comunidades, ya que son estas las que dictamina el comportamiento del ser humano ante otras sociedades, por esta razón considero pertinente realizar mi estudio de investigación sobre este tema y tomar cartas en el asunto. 1.5.3 Valor teórico Se partirá desde un punto religioso, no obstante se basara en un enfoque social, que involucra a todos y servirá a todo aquel que pretenda realizar alguna investigación; que tenga como objetivo analizar la identidad de los habitantes de una comunidad ante sus festividades tradicionales y la manera en que se afecta la integración comunitaria, debido a los cambios actuales, tal es el caso de la globalización y lo que conlleva. 6
Para ello es necesario que realice un análisis profundo de sus habitantes relacionados con el cambio de identidad y la manera que ha influenciado la globalización para adoptar otras costumbres; y así examinar de forma crítica la identidad y su relación con el medio que le rodea. Ya que así, se tendrán elementos suficientes para analizar el papel que juega la Comunicación Intercultural en relación con las personas que conforman la comunidad y el medio donde estos se desenvuelven, sin olvidar el intercambio de información que adquieren y existe con otras culturas y más aún, la manera que ha influenciado la globalización respecto a este ámbito. Ya que hoy en día es inevitable tener contacto con otras culturas por medio de las nuevas tecnologías de comunicación; entonces entender y comprender el intercambio de información, es relevante para interpretar el significado que los habitantes de San Miguel Tenochtitlán le dan a la festividad del Santo Patrón. Teniendo con ello una comunicación intercultural. 1.5.4 Implicaciones prácticas La situación que vive actualmente la comunidad de San Miguel Tenochtitlán, por la falta de participación de sus habitantes ante la festividad del santo patrón “San Miguel Arcángel” es una situación que se percibe en las diferentes comunidades de la República Mexicana y servirá como punto de referencia para identificar y analizar los ámbitos en las que se desarrolla una comunidad. Además, de conocer esta situación podemos identificar aquellas áreas de oportunidad donde se puedan desarrollar puntos estratégicos que
permitan
fortalecer lazos de identidad, costumbres tradicionales e integración comunitaria de sus habitantes. 1.5.5 Unidad metodológica Las comunidades datan de testimonios que pasan de generación en generación y nos da muestra de un antes y un ahora pero sobre todo evidencia la importancia de las tradiciones y costumbres de cada lugar u/o hecho. Por esta razón considero importante contar en esta investigación con entrevistas que nos ayuden a ampliar nuestro panorama acerca de la festividad del santo patrón “San Miguel Arcángel”. 7
El instrumento de entrevista, permite desarrollar y comprender más ampliamente las circunstancias que llevaron a perder la identidad, valores tradicionales, así como la integración comunitaria, ante la festividad.
CAPÍTULO II
2.1 Metodología Para llevar a cabo, el estudio de investigación, se considera muy valioso y más enriquecedor guiarla por medio de la metodología cualitativa, el cual nos permitirá obtener información más sobresaliente relacionada a nuestro planteamiento del problema. Debido a que brinda da la posibilidad de estudiar a personas o grupos de personas en su ambiente natural, además de, que podemos ser partícipes o no de ésta. En el cual el investigador sea el instrumento de recolección de datos y que el contexto o ambiente evolucione con el transcurrir del tiempo, hacen de cada estudio único, debido a que el análisis y recolección de datos va surgiendo desde el planteamiento del problema hasta la inmersión inicial y el trabajo en campo y, desde luego, va sufriendo modificaciones, aun cuando es más bien una forma de el enfocar el fenómeno de interés. (HERNÁNDEZ Sampieri Roberto, 2010:492) Por ello, una de las principales características que comprende, el interés de contar con el enfoque cualitativo y de la importancia que le daremos a ésta, en nuestra investigación, va encaminada a la recolección de datos de los habitantes de la comunidad de San Miguel Tenochtitlán por medio de entrevistas, a sus habitantes e interpretar los datos que arrojen estas; para que el finalizar demos respuesta a las interrogantes planteadas en nuestros objetivos.
8
2.2 Diseño de investigación El diseño de investigación cualitativa más apropiado para el tema de investigación es el diseño etnográfico, es pertinente debido a que parte de describir, analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades (Patton, 2002; Mc Leod y Thomson, 2009). Considerando que la investigación surge de analizar e identificar las causas que provocan la pérdida de identidad, costumbres tradicionales, así como la falta de integración comunitaria, será necesario ampliar el panorama respecto a la comunidad, esto implica realizar una descripción detallada del contexto en el que se encuentra; para que finalmente se presenten datos que resalten las regularidades que implica un proceso cultural (Álvarez-Gayou, 2003) Por esta razón, el estudio de investigación, mediante el diseño etnográfico implica que el planteamiento de problema recaiga sobre un grupo de personas que comparten una base regulatoria por un determinado tiempo, que representan una manera y estilo de vida semejante, que además, comparten creencias y comportamientos entre otros patrones, que los conlleva a una finalidad en común, lo cual, nos exige reflexionar sobre estos aspectos. Es necesario que para lograr el propósito de la investigación, se adentre a la comunidad de tal manera que sea miembro de ésta, debido, a que así, lograremos recolectar datos más concretos y verídicos respecto al tema de investigación,
CAPÍTULO III
3.1 Marco teórico Para descifrar el significado de la presente investigación es necesario acudir a distintos fundamentos teóricos, que apoyaran a comprender más fácilmente la problemática. Para ello se consideran algunos conceptos importantes, tal es el caso de: globalización, comunicación, comunidad, tradiciones y costumbres e identidad.
9
3.1.1 Globalización Es inevitable comenzar desde un punto generalizable para entender la situación que actualmente se vive en un ambiente local. Para ello es necesario adentrarse y entender las consecuencias que trae consigo el fenómeno de la globalización. Al referirse a este concepto se detonan un sinfín de ideas como gotas de lluvias que llegan a nuestra cabeza, pues mucho se ha hablado del tema desde variadas perspectivas. Sin embargo, es indispensable entender como eje de partida, el camino que trazan diferentes naciones del mundo, ya que va encaminado al ámbito de desarrollo financiero, y con ello se pretende implementar un nuevo esquema económico político, donde su filosofía sea ganar - ganar, sin darle mayor relevancia a las consecuencias que se originan a raíz de este esquema globalizador. Las oportunidades para muchos países parecen desalentador y en muchos más, inexistente. A pesar de ello este nuevo modelo económico ha permitido que las brechas que existían anteriormente entre naciones se acorten, permitiendo así el intercambio de información gracias a las nuevas tecnologías de comunicación, o bien mencionadas, nuevas tecnología electrónicas (NTIC) que poseen una portentosa fuerza de configuración sobre el individuo y la cultura (TELLESHI Tiziano, 2007:61) Gracias a estas nuevas tecnologías se ofrece al mundo una nueva perspectiva sobre las culturas desde un ámbito más particular. Es decir se rompe la barrera de espacio-tiempo y esto se destaca los efectos culturales de formas simbólicas (TELLESHI Tiziano, 2007: 61) Estos nuevos sistemas de comunicación nos da la facilidad de conocer otras culturas que están del otro lado del planeta, nos permite adentrarnos a ellas, sin embargo, es necesario comprender que la
cultura no es algo homogéneo es
integrado, es decir que la cultura justamente por ser algo vivo es diverso y está en constante transformación, recibiendo estímulos de otras culturas, igualmente aportando expresiones artísticas producto de la tradición y la modernidad (BLANCO Figueroa Francisco, 2010: 20). 10
Y la diversidad cultural es inevitable y deseable. (GARCIA Canclini Nestor, 1999) Se acude a la globalización debido a que no se puede entender la complejidad de los procesos culturales sin acudir a ella, ya que tiene que ver con la desaparición de las fronteras de las naciones, que cada vez se hacen más flexibles para el comercio y transacciones financieras que de igual manera sucede con productos y las expresiones culturales. (BLANCO Figueroa Francisco, 2010: 19). Sin embargo, comprender este proceso hoy día, nos muestra que existen más culturas, y permite reflexionar sobre el carácter que se debe tomar sobre la nuestra y más aún reconocer aquellas oportunidades de saber que podemos hacer y ser con los otros, de cómo encarar la heterogeneidad, la diferencia y la desigualdad (GARCIA, Canclini García Nestor, 1999 :30) Es importante que se haga un alto y se analicé la situación que conlleva el fenómeno de la globalización, porque debido a esto, los gobiernos pierden capacidad de decisión y no entienden como se organizan y toman medidas que en muchos casos no han sido discutidos en las comunidades o que se consideran inadecuadas para la convivencia social. Pareciera que el fenómeno es un proyecto de desarrollo mundial que debe ser atendido por todos los gobiernos del mundo sin importar el tejido social de cada uno de estos. (BLANCO Figueroa Francisco, 2010:21). No se trata que sea bueno o malo simplemente es una realidad en el cual todas las comunidades del mundo se encontraran involucradas y por ello es momento en que se tiene que empezar a dialogar sobre esta realidad, formas más adecuadas de interacción y aprovechamiento de las riquezas que puedan surgir y aprovecharlas al máximo. Esta situación no tiene porque destruir a la otra. Hasta aquí se ha dado muestra que la globalización no solamente afecta el desarrollo económico de un país como muchos gobiernos lo creen, sino también el tejido social de estos, y con ello las costumbres y tradiciones de las comunidades se van adaptando, moldeando a su medio que les rodea. 3.1.2 Comunidad Al referirme al término comunidad muchos pensarán que son aquellas que han sido delimitadas de tal forma que se conocen como el espacio más local de la 11
sociedad, aquellas que el ámbito legal “reconoce como lo más singular de la estructura de nuestra sociedad, para que después puedan incorporarse en un sistema integral e integradora del desarrollo” (FLORES López Xochilt, 2002: 339) Hay muchas formas de concebir a una comunidad, algunos se refieren a la comunidad simplemente como un denominador, esto es, que la comunidad puede ser y es llamada: como la comunidad mundial, la comunidad humana, la comunidad gay, etc. pues queda claro, que en las “ciencias sociales es un concepto muy utilizado por lo que es considerado un concepto polisémico” (ANDER-EGG Ezequiel, 1998: 26), debido a los variados significados que le han dado a lo largo del tiempo. Sin embargo, en el presente trabajo al referirme al término hago hincapié a aquella o aquellas comunidades en las cuales se lleva a cabo festividades enraizadas en sus costumbres y tradiciones. Las comunidades cuentan con una organización propia que aún persiste a través de los años, la cual guía las actividades y roles de sus habitantes; y cuando una situación externa afecta a estas comunidades, se debe de considerar dicha organización. Es cierto que la comunidad forma parte de una estructura social, “pero
si la
comunidad ha sido concebida como una unidad cerrada” (WOLF, 1957 citado por González Ortiz Felipe, 2005: 18) inerte a los cambios que se produzcan en su exterior, manteniéndose como una organización estática a los cambios que se produzcan en su medio que la rodea, situación que en cierto punto ha limitado la convivencia de dichas comunidades con lo exterior, ya que por el devenir de los años , se han “establecido dentro de cualquier comunidad, por medio de un factor cultural formas de organización social, política, explicable para así mismas”(idem, 2005: 18). Los alcances que el término comunidad tiene, no es solamente en el ámbito de lo científico si no también lo es, en el lenguaje común de las personas mismo que en un principio concebían a la “comunidad para hacer referencia al sentido de común, lo cual determinaba la cualidad de lo común de los habitantes que tienen algo compartido”. (ANDER-EGG Ezequiel, 1998: 27). 12
“Entonces una comunidad es una agrupación o conjunto de personas que habitan un espacio geográfico delimitado y delimitable, cuyos miembros tienen conciencia de pertenencia o de identificación con algún símbolo y que interaccionan entre sí más intensamente que en otro contexto, operando en redes de comunicación, interés y apoyo mutuo, con el propósito de alcanzar determinados objetivos para satisfacer necesidades, resolver problemas o desempeñar funciones sociales relevantes a nivel local” (ANDER-EGG Ezequiel, 1998: 33,34). 3.1.3 La comunidad una organización Los seres humanos por naturaleza al igual que los animales que habitan en el planeta, tienden a vivir en manada, como nosotros en conjunto con otros seres humanos, es decir, que el hombre nace se desarrolla y muere dentro de un grupo de personas; dentro de estas agrupaciones el hombre aprende a desenvolverse en el medio donde el grupo prevalezca. Desde antes de su nacimiento cualquier ser humano está predispuesto a formar parte en algún grupo humano. El primero para todos es el que llamamos familia, misma que será la que nos impulse y nos guíe a incorporarnos a otros tantos más. Un grupo humano se conforma por más de dos personas mismos que se les conocen como organización o comunidad “ya que estos grupos se reúne porque tienen algo en común ya sea un objetivo o una meta que desean realizar de manera colectiva” (DE FLEUR Margaret, 2005: 127) al ser así, con la unión de esfuerzos el objetivo común se facilitará como también las actividades que se tengan que hacer, puesto que si uno sólo se lo planteara no podría, resultaría más difícil lograr lo que se quiere realizar. La comunidad es la unión de personas que se reúnen para conseguir algún objetivo en común, “mediante un patrón de organización social, así lo denominan los psicólogos, para llevar a cabo el objetivo debe existir una colaboración mutua por parte de los integrantes para realizar actividades que conlleven al objetivo deseado. Sin embargo, esto solo será posible si el grupo se organiza alrededor de normas, papeles, rangos y controles” (NOSNIK, 1996: 127).
13
Las organizaciones se encuentran conformadas por un público externo así como interno; el público interno son aquellos integrantes que participan en actividades que se realizan dentro de ella, y
el público externo es aquel que recibe o
perjudican todas aquellas actividades que se realizan en el interior de la organización. Sin embargo, estas organizaciones pueden ser abiertas o cerradas concebidas como un sistema complejo que está constituida por una serie de elementos que se encuentran dentro del entorno, de donde ésta se desenvuelve; los cuales son físicos, sociales, económicos, culturales y políticos. “Un sistema integrado abierto o cerrado que actúa en función de un todo” (MICHEL Guillermo, 1974: 27). Entonces, una organización o comunidad es: “1.-La organización debe concebirse como un sistema abierto; es decir, que tiene múltiples relaciones con el ambiente: 2.- la organización debe concebirse como un sistema con múltiples propósitos o funciones necesarias para integrar y coordinar. 3.-La organización conlleva muchos subsistemas en interacción dinámica. 4.- Dado que los subsistemas son mutuamente dependientes, sus cambios afectarán el comportamiento de los demás. 5.- La organización existe en un ambiente dinámico. 6.- Las múltiples relaciones entre la organización y su ambiente dificultan los objetivos, pues todos los aspectos externos son parte del mismo ambiente donde se desenvuelve la organización (SHEIN citado por MENDÉZ S José, 1984: 76). Para entender mejor lo anterior se muestra el siguiente cuadro.
14
Figura 1.3 Diagrama de la interrelación de los elementos que definen a la organización (MÉNDEZ S José, 1984: 77) Por lo tanto, cada uno de nosotros nos encontramos inmersos en una o varias organizaciones a la vez y estamos sujetos a pertenecer a una, ya que es, nuestra condición de ser humanos, vivir en conjunto; porque en el mundo moderno actual en donde la gran mayoría de los logros conseguidos dentro de la sociedad se dan gracias a que existen grupos de personas implicados en esfuerzos conjuntos, un ejemplo de ello son las nuevas tecnologías de comunicación que son las que rigen el mundo de la información. No debemos de olvidar, que el hombre desde que se convirtió en sedentario ha mantenido una relación de colectividad con sus semejantes lo cual le permitió cazar como también lograr la domesticación de alimentos así como de animales, “pues esto sólo se ha podido lograr mediante la acción concertada o la coordinación de esfuerzos de los grupos” (MENDÉZ S José, 1984: 75). 3.1.4 Comunicación No cabe duda que la naturaleza ha dotado al hombre de una supuesta razón para comprender al mundo, lo cual le ha facilitado llegar a ser, un ser vivo aparentemente superior a los demás, de tal forma que ha sido capaz de sorfiar el viento con sus veloces y fantásticos aviones, ha navegado los mares sin dificultad con sus majestuosos buques. Ha construido nuevas tecnologías que le permiten 15
comunicarse sin problema a distancias que eran inimaginables hace unas cuantas décadas; el ser humano al que me refiero ha conseguido gracias a la comunicación una posición indiscutible dentro de este universo al que denominamos planeta tierra. La comunicación como eje importante en la evolución del ser humano le ha permitido y facilitado la adaptación a su medio natural donde éste se desenvuelve, de tal forma que puede comunicarse con sus semejantes gracias a un lenguaje establecido ya sea de manera oral, escrita, pictográfica, mímica; “pues, el ser humano se comunica con otros humanos desde que es, ser humano” (CARBO Teresa, 1981: 16), ya que es ésta la capacidad que lo hace diferente de los demás seres vivos; y es esta la capacidad que ayudó a que el hombre se humanizara. Para llevar a cabo el proceso comunicativo el hombre lo hace mediante el uso de palabras, signos, símbolos para lo cual los demás deben de compartir los mismos significados para establecer el acto comunicativo, ya que sin esto, no sería posible que dos personas se comunicaran y mucho menos que se entendiera una con otra. “Pues esto, nos permite percibir el mundo en el que cada uno de nosotros nos encontramos inmersos, y así comprender, evaluar y respondernos al mundo psíquico y social que nos rodea simplemente por el hecho, de ser humanos” (DE FLEUR Margaret, 2005: 4) Para que haya comunicación es necesario un sistema compartido de símbolos referentes, lo cual implica: “…un intercambio de símbolos comunes entre las personas que intervienen en el proceso. Quienes se comunican deben de tener un grado mínimo de experiencia común, de significados compartidos; no existen dos individuos con experiencias idénticas de aquí que los símbolos del mensaje tengan significado distintos para cada uno de los comunicantes” (FERNÁNDEZ Collado Carlos, 1986: 18). La adquisición de nuestro aprendizaje de día a día nos permite desenvolvernos en el ámbito social donde nos encontremos, pues de nuestra experiencia aprendemos como comunicarnos, pero comunicarse no implica necesariamente que sea solo de manera verbal ya que también con gestos, los tonos de voz, 16
actitud de cara, actitudes, escritos (no verbales) logramos transmitir algún mensaje (COOLEY citado por De Fleur Margaret 2005: 7). El proceso de comunicación comprende varios factores que hacen posible la transmisión de mensajes entre las personas. Para explicar esto, retomaré el modelo más básico o llamado lineal para conocer los factores que intervienen en la transformación del mensaje, esto es:
EMISO
MENSA
RECEP
R
JE
TOR
Figura 1.1 Modelo lineal (DE FLEUR Margaret, 2005: 9) Aquí podemos observar la forma básica en que se da la comunicación y lo que ocurre en cada etapa del proceso comunicativo. El emisor o fuente es aquella persona u organización que inicia con el proceso de comunicación, es ésta la encargada de elegir y codificar el mensaje deseado para transmitir la información (mensaje) a la otra parte. El mensaje contiene información ya sea una idea, sentimientos que el emisor quiere transmitir, entonces, el mensaje son aquellos símbolos que pueden ser comprendidos por el receptor. Por último el receptor es aquella persona a quien va dirigida toda información y sobretodo es aquella que tiene la capacidad de interpretar el mensaje recibido. Este modelo es uno de varios que tienden a explicar el proceso comunicativo, pero no debemos de olvidar que existen otros factores que intervienen el proceso comunicativo, tal como se explica en el caso del modelo: F – M – C – R
17
Figura 1.2 Modelo F-M-C-R (Fuente: Patricia Hayes Bradley y John E. Baird; Communication for the Business and the Professions, Wm. C. Brown Dubuque, Iowa, 1980: 7. Citado por FERNÁNDEZ Collado Carlos, 1986: 21). El canal, efectos, retroalimentación
son partes importantes que componen el
proceso comunicativo. El canal es la vía o el medio por el cual la información que contiene el mensaje se va a transmitir para que llegue al receptor eficazmente, éste puede ser por medio del teléfono, radio, televisión, Internet, carteles, etc. Los efectos son aquellas reacciones en el comportamiento que el receptor va a tener respecto al mensaje recibido, pero dependerá del significado que él le asigne. El receptor al codificar el mensaje da una respuesta a la información que se le ha transmitido, logrando de esta manera que el ciclo de comunicación de cierre de tal modo que el mensaje ha llegado al receptor sin problema ya que este último tiende al responderlo porque ha sido captado y él le ha dado un significado al código recibido. La comunicación entonces, nos permite diferenciarnos de nuestros semejantes, es decir, que “cada uno tiene su identidad de acuerdo a nuestras propias creencias, actitudes y hábitos, mismos que no suelen ser idénticos a las demás personas que habitan el mundo ya que son nuestras perspectivas individuales pero la
18
comunicación nos brinda la habilidad de desarrollar y mantener una sociedad” (DE FLEUR Margaret, 2005: 5) Una comunicación eficiente determina una buena relación entre personas u organizaciones, y es, la que nos va a permitir que nos involucremos total o parcialmente con cualquier grupo de humanos, y los mensajes que se produzcan dentro de
estos grupos serán interpretados por cada persona de manera
diferente, porque “los significados están en la gente y no en los mensajes” (K. BERLO citado por FERNÁNDEZ Collado Carlos, 1986: 19). Hoy en día la comunicación tiene una tarea muy complicada; la cual consiste en entender las consecuencias que tendrán o tiene el reto de la globalización, en donde muchas personas que se encuentran en ambos extremos del planeta se comunican entre sí, gracias a las nuevas tecnologías electrónicas (NTIC) que hoy todos tenemos al alcance de las manos. Está en la comunicación resolver los múltiples problemas que atañen a la humanidad, por mencionar uno de ellos, crear en las personas la conciencia de que el planeta es un lugar, donde si algo hace mal perjudicará a los demás seres humanos. La superioridad del hombre por el hombre es meramente falsa. 3.1.5 Identidad ¿Qué es la identidad? A simple vista parece ser un concepto muy sencillo de comprender, sin embargo, es complejo, porque de éste parte toda la razón de ser; de cómo las personas perciben el mundo. Para desarrollar este concepto será de suma importancia apoyarse de Sergio Tamayo y Kathrin Wildner en el libro identidades urbanas. En primer lugar, la identidad parte de un reconocimiento, es decir saber quién soy yo; en cierta medida es un proceso de auto identificación, autoestima y autodeterminación, aquello que hace diferente a las personas del resto del mundo que además podría decirse que justifica el comportamiento.
19
Segundo elemento que se adjudica dentro de la identidad es la pertenencia. Esto significa que se tiene el dominio de algo e incluso de uno mismo. Es el estar lo que permite entender el comportamiento de los individuos. Tercer elemento es la permanencia, la cual se relaciona con el tiempo y la duración de que un individuo se posiciona en un lugar, en este sentido puede haber identidades con mayor permanencia que otros. El cuarto y último elemento que Santiago Tamayo comenta es la vinculación, la interacción social y simbólica. Es el proceso de compartir con otro una plática, moda, gustos, sentimiento espacios. (TAMAYO Sergio y Wildner Kathrin identidades urbanas 2005: 20) De este proceso de identidad individual emerge la identidad del sujeto frente a los otros y la identidad de grupo para arribar a una identidad colectiva o social; por ende sería imposible separar la identidad social de la identidad individual ya que es en esta, donde se origina la identidad, partiendo de su evolución biológica, psicológica y social (NEBBIA F Ángel, Martín Mora, 2006: 194) Entonces la identidad se conceptualiza como un significado social, construido como otros significados, sin ignorar que la dimensión individual está anclada y señalada en el individuo mismo. Esto es, la identidad individual es una realidad social viva, compuesta por el total de tipos de identidad relacionados a una estructura social, configurada ésta por elementos básicos institucionales (NEBBIA F Ángel y Martín Mora, 2006:195) Para dar mayor explicación se tomara la siguiente definición, las identidades, como todas las realidades, socialmente construidas, son estructuras con lógicas internas de acción pensamiento y sentimiento, que dirigen la conducta, interpretan la experiencia y proveen los materiales de que disponen los individuos y los grupos para dar sentido a su vida (BEJAR Y Capello, 1990: 45) Sin embargo, en la actualidad por consecuencia de las migraciones por la falta de empleo de miles de personas,
la identidad ha dejado de estar anclada a un
territorio en esta medida se habla de un desterritorialización y reterritorialización, 20
en los cuales las identidades locales se ven obligadas a reacomodarse en contextos diversos; dotando con ello, a un sujeto flexible que permite adentrarse a las condiciones del entorno, y sólo será posible con el desarrollo adecuado de la comunicación
(CASTELLANOS
Llanos
Gabriela,
Delfín
Ignacio
Grueso,
Mariángela Rodríguez, 2010 : 23). En el estudio de caso, para desarrollar la investigación teniendo como problemática la pérdida de identidad es necesario adoptar una postura cualitativa para su comprensión, debido a que la identidad no solo se observa, si no también se incluyen en sentimientos y emociones, ya que es en estos aspectos donde se expresan los significados de las personas (TAMAYO Sergio, Kathrin Wildner, 2005: 33)
Conclusiones No cabe duda que la globalización ha repercutido en todos los aspectos de la vida diaria de tal manera, que las consecuencias son visibles. En el aspecto económico, la falta de promoción de trabajo, es insuficiente, para que los habitantes de la comunidad de San Miguel Tenochtitlán puedan cubrir sus necesidades por ello, cada vez, es más notorio la emigración a otros estados de República Mexicana o bien a los Estados Unidos de América. Sin duda alguna, esto trae como consecuencia familias separadas por largos lapsos de tiempo, quebrantándose la organización de cada una de estas familias, lo que al final repercutirá en la integración a la comunidad y más aún a las festividades de las comunidades. El fenómeno de la globalización no es más que un hecho donde se obliga a los habitantes de las comunidades a buscar sueños que son ajenos a la realidad de sus costumbres y tradiciones del lugar de origen. Ha corrompido de una manera inadecuada los pocos espacios donde prevalece parte de la identidad de los pueblos originarios. Esta situación obliga y demanda que se fortalezcan las costumbres y tradiciones, mediante estrategias que impulsen el desarrollo cultural, para enaltecer la 21
identidad de los pueblos originarios y preservar nuestra organización basándonos en la comunidad. Sin embargo, hoy en día no existe el medio que haga posible la urgencia de desarrollar estrategias en pro de las festividades, mediante la preparación continua de los habitantes ante el fenómeno de la globalización. No cabe duda, que México y sus pueblos están frente aún enorme reto pero también de una gran oportunidad que permitirá posicionarse a nivel mundial como uno de los países con mayor diversidad cultural pero sobre todo con costumbres y tradiciones vivas, por encima de todas las circunstancias que actualmente atraviesa el país. Se han identificado diferentes procesos de cambio dentro de ciertas actividades que son importantes en la comunidad de San Miguel Tenochtitlán, y de las cuales algunas siguen persistiendo y otras más tienden a desaparecer porque se van sustituyendo o reemplazando por otras. Las comunidades a medida que pasa el tiempo, tienen que ir cambiando variados aspectos de su vida cotidiana. Una de las actividades por la que los habitantes han mostrado poco interés en seguir es la festividad del Santo Patrón San Miguel Arcángel, en esta actividad los jóvenes son los menos interesados mientras que las personas de edad adulta son los más comprometidos con la festividad del pueblo. Es necesario analizar, si no todo pero parte este proceso de cambio para que se diseñen estrategias para que se rescaten tradiciones y costumbres, para seguir preservando una cultura que siga identificando a sus habitantes y no llevar solo una vida superflua y sin bases donde no se tiene una identidad como pueblo y como nación. No puedo concluir el presente trabajo, sin dar mi punto de vista como futuro comunicólogo en relación al término interculturalidad y lo mucho que tiene que ver con la preparación en comunicación intercultural. En un primer momento mí encuentro con el término intercultural realmente me asombro, por los significados tan completos que ha recibido, de aquí, surgieron varias interrogantes, una de ellas y la más importante es saber si podremos 22
resolver los problemas culturales que en la actualidad persisten en nuestra sociedad mediante el uso y el dominio de la interculturalidad, considero que sí. Debido a que, los actuales tiempos donde múltiples cambios internacionales como también locales están afectando las relaciones de las personas de distintos pueblos, aldeas, regiones, estados, países, continentes, es necesario implementar estrategias que nos permitan entender y comprender las problemáticas en un nivel más local; la interculturalidad que muchos las “relacionan con los modos de vida y de experiencias personales, para tener una interacción armónica entre lenguas y culturas”, de aquí podríamos partir para implementar y diseñar nuevas estrategias para contrarrestar el fenómeno mundial denominado globalización, que trae consigo el arrastre de muchas culturas. Sin embargo, el término intercultural nos exige que la llevemos a la praxis y no solamente quedarnos con la definición pues al creer que con la definición se resuelven los conflictos actuales, es totalmente una falacia, porque “es necesaria la comprensión histórica y contextual de nuestras culturas para comprender y lograr una relación más justa y más tolerante hacia nuestros semejantes para crear de cierta manera un ambiente idóneo para vivir”. Pero las interacciones que prevalezcan entre diversos individuos o grupos humanos necesariamente nos remiten que existe o existirá un conflicto ya que dos individuos de dos culturas distintas interactúan entre sí, con su modo y forma de percibir el medio que los rodea. Por lo tanto es necesario “encontrar similitudes lazos de unión, con el otro individuo u la otra cultura esto nos dará la pauta para interaccionar y poder entrar en el plano de la interculturalidad”. La interculturalidad es la comprensión y entendimiento de las demás culturas, pero este entendimiento solo será posible si se actúa hacia ellas en una manera y forma más tolerante, esto es, hacerlo con el fin de mantener un equilibrio dentro se nuestra sociedad para que cada una de estas culturas se desenvuelvan de una manera más armónica, para lograr con ello el pleno desarrollo de la sociedad. Reconocer la relación intercultural que existe entre ambas partes, es sumamente importante, ya que cada una tiene su forma de percibir el medio que los rodea, 23
para esto, es importante establecer puentes, canales de comunicación en donde ambas partes puedan opinar, discutir pero sobre todo construir conjuntamente soluciones en beneficio de las comunidades o bien sociedades, pues no cabe duda, que la gran mayoría de los problemas mundiales que actualmente nos acontecen son por falta de comunicación debido a que no existen los canales adecuados para que se lleve a cabo el proceso de comunicación. Entonces la interculturalidad un canal idóneo en la actualidad. Finalmente, se sabe que la vida no se puede llevar sin un constante cambio, de otra manera no habría un desarrollo como actualmente se tiene; lo malo resulta cuando el cambio no se sabe sobrellevar pues lamentablemente se vive por vivir, dejándose llevar por lo que los medios de comunicación dicen o hacen. Se olvida el valor como personas y la unión familiar, claro está que si se propone de manera armoniosa, de igual resulta en desarrollo, tomando únicamente lo positivo.
24
Bibliografía
ANDER-EGG Ezequiel. Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad, Argentina, 33ª ed. Ed LUMEN-HVMANITAS, 1998, pág. 26
BLANCO Figueroa Francisco. Cultura y Globalización, Dos Siglos, Dos Milenios, Excelencia y Futuro 2, México, 1ra ed. Ed Universidad de Colima, 2001, pág. 19, 20, 21.
CASTELLANOS Llanos Gabriela, Delfín Ignacio Grueso, Mariángela Rodríguez.
IDENTIDAD,
CULTURA
Y
POLÍTICA,
perspectivas
conceptuales, miradas empíricas, México, 1ra ed.Ed. Programa Editorial Universidad del Valle, 2010.
CARBO, Teresa. “La comunicación humana” Editorial Secretaria de Educación Pública, 1ra ed. México 1981
DE FLEUR, Margaret. “Fundamentos de la comunicación humana” Editorial Mac Graw Hill. México 2005.
F. NEBBIA Ángel, Martín Mora. Análisis social e identidades, México, 1ra ed. Ed. Plaza y Valdés, 2006.
FERNÁNDEZ Collado Carlos. La comunicación humana: ciencia social, México, McGraw-Hill, 1986, pág. 18,19.
FLORES López Xochilt.
El desarrollo local: un desafió contemporáneo,
México, revista IAPEM Gestión Municipal y federalismo, Ene-Abr 2002, pág. 339
GARCIA Canclini Nestor. La globalización imaginada, México, Ed. Paidós, 1999. pág. 30
GONZALEZ Ortiz Felipe. Estudios sociodemográficos de los pueblos y comunidades indígenas del Estado de México, México, CEDIPIEM COLEGIO DE MEXIQUENSE, 2005, pág. 18
HERNANDEZ Sanpieri Roberto, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio Metodología de la investigación, México, 5ta ed. Ed. Mac Graw Hill, 2010
25
MICHAEL Guillermo. Ecología de la organización, México, Trillas, 1974, pág. 27
MENDÉZ S José, Santiago Zorrilla, Fidel Monroy. Dinámica de las organizaciones, México, 3ra ed. Trillas, 1984, pág. 76
TAMAYO Sergio, Kathrin Wildner. Identidades urbanas, México, 1ra ed. Ed. UNIVERSIDAD AUTOMA METROPOLITANA, 2005
TZIANO Telleshi, Eduardo Andrés Sandoval Forero, Espacio y tiempo: Una visión de la transparencia en la información, México, 1ra ed. Ed. COMISIÓN ESTATAL PARA ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE SINALOA, 2007
26