SOS

Page 1


ISRAEL

AYUDA AL MUNDO


A manera de presentación --

4

Empezamos esta publicación preguntándonos ¿Por qué Israel debe ocuparse de los problemas de los otros cuando tiene tantas necesidades propias, que requieren fondos y atención?, y ¿Cuál es la urgencia moral, como Pueblo, en término de sus relaciones con las naciones que, tan a menudo, le dan la espalda?

Pero, ¿Cómo se hace? Israel lo realiza a través de su marca-país, llevando sus progresos para el beneficio de todos los hombres, sumando liderazgo capaz de afrontar el desafío de colaborar en casos de necesidad sabiendo que “no se supone que terminemos el trabajo (pero) tampoco somos libres de abandonarlo” (PIrkei Avot, 2:21).

La respuesta, más allá de la necesidad Tikún Olam expresión que, en hebreo, Hace muchos años un científico, ensimismado con sus investigaciones, vio de mejorar la imagen, está en el concepinterrumpir su tranquilidad con la lleto Tikún Olam expresión que, en hebreo, significa “reparar el mundo”. gada de su hijo, de 7 años. Después de significa “reparar el mundo” y que, en su sentido más amplio, explica la concepción judía de justicia social. insistir, una y otra vez, que se fuera del lugar; y viendo que la criatura no obedecía, decidió entretenerlo para lo cual arrancó Pero, ¿qué significa ayudar? Ayudar es actuar y apoyar acciones una página de una revista en la que había un mapa. La partió en que sostienen causas con el único propósito de hacer el lugar que cientos de pedazos, y la pidió que lo armase. El pequeño tardó poco tiempo. El padre, asombrado le preguntó ¿cómo lo hizo? habitamos un poco mejor. La tradición exige a cada uno que cumpla su tarea. Y lo demanda a Y, la respuesta, no se hizo esperar: “vi, cuando la sacaste que, todos, incluso al que recibe. Los cabalistas enseñan que, a través en la parte de atrás, estaba la figura de un hombre. Así es que, de esos gestos, se participa en la “reparación” porque “la visión lo que hice, no fue ensamblar las piezas del mapa sino armar la judía se convirtió en el prototipo de muchos y grandes proyectos, figura del hombre”. tanto en lo divino como en lo humano y, por tanto, los judíos están en el centro del perenne intento de dar, a la vida humana, la dig- Ese hombre constituye, para Israel, un relato que se hace memoria nidad de un propósito”. de acción.

Ese hombre se reconcilia con lo que tiene por delante. Ese hombre ve. Ese hombre no aparta la mirada ni impone silencio. Ese hombre sabe que cualquier comienzo es la alternativa que queda ante la continuidad resquebrajada. Ese hombre está obligado a comprender la reconciliación porque pensar un mundo mejor es apostar a un espacio reconstruido, ir hacia adelante, reparar el presente para dar la oportunidad al futuro. Agradecemos a todos los que colaboraron en este emprendimiento; a los que nos cedieron sus fotos y su interés, a los que nos participaron de sus realizaciones y de sus múltiples por venires. A todos, gracias. Al final de cada capítulo incluímos algunos acontecimientos del mundo. Por último dejar en claro que hay una necesidad; Israel sabe que tiene el imperativo de permanecer en múltiples historias sabiendo que, cada final, es un nuevo comienzo. Y, ese comienzo es la promesa de aquel que sabe que ofrecer ayuda es mantener el compromiso con el género humano. Liliana Isod Directora

5

Israel sabe que tiene el imperativo de permanecer en múltiples historias sabiendo que, cada final, es un nuevo comienzo.


Todos los hombres son responsables el uno por el otro -¿Por qué Israel, un país con tantas necesidades, que requieren fondos y atención, atiende los problemas de los otros? ¿Qué urgencia moral persigue al Pueblo judío para hacerse presente en aquellas naciones que, tan a menudo, le dan la espalda?

6

“Quizás, para nuestra concepción, los israelíes ganaron, hasta hoy, en todas las guerras el lugar del Estado pero hay una en que no dejaron de perder: La del esclarecimiento. Por eso, uno de los principales motivos para la creación de algunas estructuras, además de salvar vidas y cumplir con el precepto de reparar el mundo, es trabajar sobre el modo con el que se presentan ante los otros”. Recordemos que, el “Libro Blanco” británico definió los desafíos de la diplomacia diciendo que hay que “Hacer la política del gobierno de su Majestad comprensible y, si es posible, aceptable para otros países”. Siguiendo esa premisa, Israel intenta mostrar “qué” y “cómo” hace para avanzar en sus objetivos, tanto frente a los

“Dar ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás. Es la única manera”. Albert Einstein

que toman decisiones como para el público del exterior. Pero no siempre fue así. Hasta la década del ´60 no hubo entre los israelíes conciencia de las necesidades de las poblaciones afectadas por desgracias naturales (terremotos, hambre, inundaciones o acciones armadas). Hasta entonces, los voluntarios israelíes actuaban en organizaciones de ayuda internacional estando, al mismo tiempo, atemorizados por los problemas de seguridad, guerras y desgracias que azotaban a los países del Tercer Mundo y, en relación a la situación de las naciones vecinas, la realidad era que, sus gobiernos, se negaban a aceptar cualquier propuesta, ayuda material o envío de equipos médicos.

7


VOLUNTARIADO --

* 8

Ayudar a otras naciones es un pilar integral de la identidad nacional Israelí.

Cortesía de MASHAV (Agencia para el desarrollo de la Cooperación Internacional de Israel) Israel’s Agency for International Development Cooperation El Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel a través de MASHAV y, en cooperación con el Programa Internacional del JOINT, enviaron en febrero de 2008 tres toneladas de ayuda y equipamiento médico para tres hospitales en Kenia – dos hospitales en la capital Nairobi, y otro en la ciudad de Kisumu, al oeste de Kenia – para asistir a la población local.

“Nosotros, el Pueblo judío, sabemos lo que significa ser abandonado y lo que ocurre cuando, países y comunidades, nos ayudaron. De manera que tenemos un mayor y mejor conocimiento, que cualquier otro país, sobre lo que significa compartir y cuidar. “Esto es parte de nuestra cultura, de nuestra filosofía y de nuestro ser”.

Casi un tercio de los israelíes son voluntarios. De hecho, Israel pue- base de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI); el kibutz (asentade ser considerado un esfuerzo voluntario exitoso y es el país, en miento colectivo) como el moshav (aldea cooperativa) represenrelación a su número de habitantes, que más voluntarios tiene en taron el esfuerzo por desarrollar emprendimientos agrícolas bajo el mundo. Más aún, el movimiento sionista creó organismos que condiciones difíciles, por medio del esfuerzo común. Con el correr del tiempo muchas funciones pasaron a brindaban servicios (al individuo y a la comunidad) cuando todavía estaba bajo Casi un tercio de los israelíes son volun- manos del recién formado gobierno. Muy Mandato Británico. Incluso durante los tarios. De hecho, Israel puede ser con- pronto tomaron su rol algunas como, Magen David Adom (Estrella de David Roja 400 años de dominio Otomano, la pequesiderado un esfuerzo voluntario exitoso -equivalente a la Cruz Roja y a la Media ña comunidad judía en Palestina tenía sus propias sociedades de ayuda mutua y es el país, en relación a su número de Luna Roja)1 para primeros auxilios; Akim y relaciones con organizaciones volun- habitantes, que más voluntarios tiene en (para trastornos mentales); Ilan (para tarias en el mundo. Los eruditos, que su- el mundo. niños inválidos); Zehavi (de ayuda a pervisaban los fondos de “beneficencia familias numerosas); Asociación para el comunitaria” en tiempos talmúdicos, eran voluntarios y la tradi- Bienestar de los Soldados y la Sociedad para la Prevención de Accición de la tzedaká (caridad), surgida del mandamiento “Amarás a dentes de Tránsito. Las mujeres no se quedaron atrás. Así, nacieron tu prójimo como a tí mismo”, estimulaba a todo el pueblo a ayudar- Na´amat (Mujeres Trabajadoras y Voluntarias de la Federación del se en tiempos de dificultad o crisis. La mayor parte de la filantropía Trabajo, Histadrut), WIZO (Organización Internacional de Mujeres se realizaba en forma discreta. Las comunidades judías del mundo Sionistas) y Emuna (Movimiento Nacional de Mujeres Religiosas), funcionaban bajo una autoadministración voluntaria. entre otras, a las que se sumaron las de ayuda a los inmigrantes y los movimientos juveniles que jugaron un importante papel. El Ya en el período anterior a la Independencia de Israel (1948) se apremio por hacer y hacerlo rápido era grande. Los que arribaban, contaba con instituciones autónomas. Disponían de un sistema por miles, necesitaban asistencia especial. En ningún otro lugar escolar y de la protección de vidas y propiedades. Crearon la Ha- del mundo organismos gubernamentales brindaron tanta ayuda. gana (organización clandestina de autodefensa que, luego, enca- Los voluntarios cumplieron un rol fundamental. bezó la lucha por la independencia y finalmente se convirtió en la 1

Que ya funcionaba en 1930 y, en 2006, reglamenta su presencia de modo internacional.

9


ALGUNAS INSTITUCIONES -“Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio”. Albert Einstein

10

11

En 1971 la entonces Primer Ministro Golda Meir designó una comisión en la preparación de emergencias en Europa Oriental y la Comupara estudiar la situación de los niños y jóvenes desaventajados. nidad Británica de las Naciones llegaron a Israel para estudiar y Sus recomendaciones enfatizaron el esfuerzo y, al año siguiente, el aumentar sus conocimientos; UNECE con la que se planifica un plan gobierno estableció el “Servicio Voluntario de Israel” para estimu- para Eurasia, destinado a la seguridad en el agua y la UNHCR con la que se promueven temas de cooperación lar y coordinar las actividades. Se nombraron representantes en los ministerios Israel otorgó asilo a cientos de refugia- sanitarias e hídricas, en los campos de de Educación, Bienestar Social, Salud y dos de Darfur (Sudán). De acuerdo con refugiados (Kakoma, Kenia, Bangui, ReAbsorción así como en los consejos loca- la ONU, más de 400.000 personas fueron pública Centro Africana, Burma y Chad). les y organizaciones voluntarias. Hoy ese asesinadas en los seis años de conflicto. Israel otorgó asilo a cientos de refugiaesfuerzo está coordinado por el Consejo Nacional del Voluntariado, financiado por la Oficina del Primer Mi- dos de Darfur (Sudán). De acuerdo con la ONU, más de 400.000 nistro, formado por representantes de organizaciones privadas y personas fueron asesinadas en los seis años de conflicto (include gobierno, instituciones académicas y ciudadanos particulares. yendo asesinatos masivos y limpieza étnica), y más de dos millones Está afiliado a la Asociación Internacional de Esfuerzo Voluntario abandonaron sus tierras. En 2007, dos israelíes, el Dr. Efraim Laor, (AIEV), la Asociación para la Administración Voluntaria (AAV), la presidente de FIRST y Gili Shenhar, regresaron del ejercicio de enAlianza Mundial para la Participación del Ciudadano (CIVICUS), la trenamiento de Naciones Unidas, dando respuesta a los desastres Red Europea de Agencias para la Acción Voluntaria (VOLUNTEURO- a nivel internacional. El adiestramiento se realizó en Nueva ZelanPA), y la Association pour le Volontariat Européen (AVE) y cuenta da. Ambos formaban parte de un equipo a nivel mundial con reprecon representación en los entes gobernantes de muchas estructu- sentantes de 24 países, entrenados para responder como personal de Naciones Unidas en tiempos de desastres masivos tales como ras internacionales. tsunamis, terremotos y catástrofes naturales y las causadas por el También mantiene relación directa con Naciones Unidas a través hombre, principalmente en Asia y la región del Pacífico. de diversos proyectos, como WHO, con quien se implementó un programa conjunto. Los que toman decisiones y expertos involucrados

La ayuda comenzó con los países del Tercer Mundo y en desarro- Internacional, financiado con colaboración de terceros países llo, a través de la Cancillería. Fue la primera en sustentarse sobre y organismos multi-nacionales (OEA, BID, PNUD, UNESCO y la los recursos producidos por la empresa sionista en Israel. Esa ca- Organización de Alimentos y Agricultura). La ayuda se expresaba en una amplia variedad de áreas pacidad fue descubierta por los representantes de los países en desarrollo MASHAV -Centro de Cooperación Interna- (Agricultura, Medicina, Educación, del continente asiático y el liderazgo cional de Israel. Fue lanzado en 1958 con Promoción de la Mujer, Comunidad y de naciones africanas que comenzaron el objetivo de compartir, con el mundo Familia). sus visitas a Israel (1952-1953) con el en vías de desarrollo, el know-how y las Muchas, entre ellas líderes en sus países, cursaron su formación en el Centro objetivo de conocer, de cerca, el país recién nacido. A fines de 1957 se creó tecnologías que sustentaban la base del Carmel, el Centro Internacional de Formación Golda Meir, con sede en Haifa, un marco especial, en el Departamento rápido desarrollo israelí. destinados a permitir - a las que viven en de Asia y África, que concentró los pedidos de diferentes naciones. Se llamó “Sección de Ayuda países en desarrollo- sumarse a los procesos que acontecen en sus Internacional”. Contaba con un sólo empleado. Con el aumento naciones. Así, por ejemplo, los primeros médicos de la Unión de de necesidades quedó claro que se debía crear una estructura Países Africanos fueron graduados en la Escuela de Medicina de la más estable, amplia y organizada capaz de funcionar con efica- Universidad Hebrea y el Hospital Hadassah y las primeras enfermecia y rapidez. En principio se dedicó a dar ayuda en los campos ras recibieron su formación básica en Israel. agrícolas- técnicos. Así nació MASHAV -Centro de Cooperación Internacional de Israel. Lo que comenzó como un modesto programa de un país en desarrollo, El programa fue lanzado en 1958 con el objetivo de compartir, con centrado en niveles básicos de capacidades humanas, floreció con el el mundo en vías de desarrollo, el know-how y las tecnologías que propósito de promover el desarrollo sustentable y la equidad social. sustentaban la base del rápido desarrollo israelí. A principios de MASHAV capacitó más de 200.000 participantes en cursos, cubrienlos ´ 60, verá la luz el “Departamento de Cooperación Internacional do unos 140 países (en Israel y el exterior), y desarrolló decenas -MASHAV” que, con los años, conformó el Centro de Cooperación de proyectos que muestran la pericia y habilidad israelí. La priori-


dad fue mitigar la pobreza, la provisión de seguridad alimentaria y herramientas destinadas a las mujeres, así como la mejora de los servicios de salud básica y educación.

12

En los últimos años hizo llegar numerosos equipos, con personal profesional capacitado en emergencias y desastres. Se encarga, además, de entrenar cuadros de médicos, enfermeras, técnicos en salud y administradores, capaces de enfrentar los acontecimientos masivos en víctimas, tratando a pacientes con traumas múltiples, compartiendo la experiencia clínica, procedimientos y organizando respuestas frente a los hechos. Buenos ejemplos son el hospital de Kinshasa en Zaire, levantado por MASHAV; clínicas oftalmológicas en algunos de los países de África, donde fueron practicadas miles de operaciones y transmitidos conocimientos en prevención del cólera en El Salvador; de SIDA a algunos países de América Latina y sobre gestión de bancos de sangre en Tailandia, Birmania y Nepal. Otro proyecto, funcionando desde hace años, con la dirección del Profesor Dan Engelhard (Director de Pediatría del Hospital Hadassah de Ein Karem), logró reducir la mortalidad, entre mellizos enfermos de SIDA en Etiopía, de 25 por ciento anual hasta, casi, el 0 por ciento. En cuanto a educación, MASHAV se ocupó de variedad de temas. En el presente, se centra en educación inicial, instrucción de científicos, tecnología aplicada a escuelas generales y agrícolas, educación informal, técnica y educación para adultos.

* La agricultura israelí y sus métodos fueron recomendados por la ONU para su utilización en todo el globo 13

“Desde su creación, Israel debe sobreponerse a difíciles condiciones climáticas. Por eso desarrolló una variada serie de productos tecnológicos para la agricultura que le permiten medirse con la crisis alimenticia mundial”.

La actualización y reanudación de relaciones con naciones, a fines de los años ‘80, condujo al aumento de las actividades en China así como India y Turquía. En la década de los ´90, en Egipto, se puso en funcionamiento una granja modelo agrícola, un centro de orientación y un programa para residentes en nuevas regiones. En En 1999, 300 estudiantes egipcios participaron de cursos en 1999, 300 estudiantes egipcios participa- Israel. En ese tiempo se sumó la actividad de orientación, ron de cursos en Israel. En ese tiempo se sumó la actividad de orientación, desti- destinada a 100 estudiantes palestinos y una amplia activinada a 100 estudiantes palestinos y una dad con Jordania en temas de Agricultura, Crianza de Abejas amplia actividad con Jordania en temas y Ovejas y en Medicina, con la creación de una Unidad de Cuide Agricultura, Crianza de Abejas y Ovejas dados Intensivos. y en Medicina, con la creación de una Unidad de Cuidados Intensivos.


El Centro de Cooperación Internacional se adecúa a los cambios del mundo, en general y en los países de Europa Oriental, en particular, adecuando los programas de estudio según las nuevas demandas y actualizaciones tecnológicas en áreas sociales, de la economía y ecología; adicción a las drogas, SIDA y contaminación ambiental como temas que ocupan al mundo entero. Cabe esperar que, el proceso de paz, traiga un rápido desarrollo regional, posibilidades de cooperación y transmisión de nuevas tecnologías, en especial en agricultura en regiones secas, protección del suelo, riego y animales y no sólo por aprender sino para mantener el equilibrio entre “dar” y “recibir”.

14

ONG’s, organismos pertenecientes a Naciones Unidas y otras organizaciones. Además, expandió los lazos con socios del sur, lanzando nuevos proyectos agrícolas en China, Kazakstán, Namibia, Tailandia y Uzbekistán, entre otros. Así, el “milagro” israelí no puede sino ser considerado una excepción a la regla. Es la historia del mundo en vías de desarrollo en su totalidad2.

La cooperación de Israel con países en desarrollo involucra actividades en todo el mundo, en tres modos diferentes: cursos en Israel/ Cursos Inmediatos y a Corto Plazo/Expertos a Corto y Largo Plazo. Basados en planes de trabajo y temas relevantes, MASHAV, en conjunto con académicos y profesionales, realiza cursos avanzados en Israel en cinco idiomas (inglés, francés, * árabe, español y ruso) en áreas de agricultura, salud, desaLos participantes, al retornar a sus hogares, portan el mensaje que rrollo comunitario, educación, cooperación y otros temas. Los el desarrollo rápido y exitoso es posible. No son sólo conocimientos participantes permanecen entre tres semanas hasta cinco meses. Además, expertos viajan, como sino optimismo y mayor fe en sí mismos y en sus capacidades constituyéndose en Algunos lo llaman “milagro israelí” pero, resultado de un pedido oficial, por embajadores de buena voluntad. en verdad, no hubo milagros que nos per- un período de dos a cuatro semanas, mitieran progresar sino que fue la gene- realizando entrenamientos en agricultura, medicina, organización de “La ayuda israelí”, más allá de ser un preración de soluciones creativas, humanas cooperativas, empresariado, entre cepto, “transforma la imagen de Israel a lo largo del mundo”, constituyendo “la y tecnológicas, frente a los severos desa- otros. Las actividades no son sólo de piedra fundamental de nuestra diploma- fíos que debieron enfrentar. Esas mismas capacitación sino que incluye demoscia. Une a Israel con otros pueblos”. Por respuestas son las que MASHAV pone a traciones prácticas. Los principios medio de MASHAV se hacen nuevos amidisposición del mundo. gos y se estrechan lazos con otros países. “Estamos obligados a ayudar, no sólo a nosotros mismos sino al mundo”. Israel tuvo éxito en todas estas tareas y se transformó en la moderna economía actual. Algunos lo llaman “milagro israelí” pero, en verdad, no hubo milagros que nos permitieran progresar sino que fue la generación de soluciones creativas, humanas y tecnológicas, frente a los severos desafíos que debieron enfrentar. Esas mismas respuestas son las que MASHAV pone a disposición del mundo. Hace poco se firmó un acuerdo con USAID Rumania para realizar programas conjuntos y continuar la cooperación con USAID en Asia Central. Se rubricaron nuevos convenios cooperativos con organizaciones, como la Fundación Corvus (Suiza), que co–auspicia las misiones oftalmológicas en países en vías de desarrollo para tratar la ceguera evitable y coopera, en proyectos conjuntos, con numerosas

15

“En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento”. 2

Rivka Borochov.

Albert Einstein


* rectores de los proyectos de MASHAV son la sustentabilidad y la posibilidad de réplica. Esos objetivos son alcanzados cuando cada propósito se acompaña de actividades de desarrollo y capacitación, tanto en Israel como en el lugar; por el compromiso con trabajos a largo plazo y por el seguimiento, incluyendo el envío de expertos consultores en los sitios del programa. De modo similar, las metodologías son diseñadas para ser adoptadas con facilidad por los individuos o pequeñas cooperativas. *

Haigud para la Transferencia de Tecnología

16

Haigud funciona como el brazo financiero y administrativo de MASHAV y opera como una unidad profesional de asistencia. Fue establecido en 1963 como empresa gubernamental y es una organización sin fines de lucro. Actúa como nexo entre las agencias del gobierno y las organizaciones voluntarias. Es gestionada por un Consejo Directivo compuesto por representantes públicos y del gobierno.

3 | Arie Arazi. Director de MASHAV, Vicedirector General de la Cancillería israelí.

ENTRENAMIENTO ISRAELÍ FORTALECE A MUJERES DE NACIONES EN DESARROLLO3 El Centro de Entrenamiento Golda Meir- Mount Carmel es uno de los numerosos sitios de reunión en Israel para mejorar las vidas de los pueblos carenciados en África y Asia. Israelí es el sistema educativo para los docentes en Nepal, revela Yvonne Lipman, vocera del Centro de Entrenamiento Golda Meir Mount Carmel (MCTC). Luego de embarcar hacia el continente africano, hace unos 50 años, Golda Meir reconoció la gran necesidad y, a través de la organización de desarrollo internacional MASHAV, decidió que, en lugar de dar pescados a los africanos y a otras poblaciones desaventajadas, les otorgaría la capacidad de pescar por sí mismos. Ese es un ejemplo de pensamiento sustentable, décadas antes que la idea se pusiera de moda en el resto de los países occidentales. Desde entonces, Israel impactó en las vidas de millones de personas de países en vías de desarrollo a través de sus programas de entrenamiento en agricultura, educación y medicina. Fuera del modelo de MASHAV, y comenzado por Golda misma, está el Centro de Entrenamiento para mujeres en la zona del Monte Carmel en Haifa. Mazal Reinfort dice: “Queremos fortalecer a la mujeres. Ese es el foco principal, el objetivo de este Centro. Deseamos, por un lado, ayudar al más pobre entre los pobres en los niveles más básicos sociales y, además, a las mujeres a alcanzar su mayor nivel posible”. Una de esas mujeres es Yeruti Méndez, de Paraguay. Yeruti convirtió las habilidades que aprendió en el entrenamiento israelí en un exitoso negocio familiar. “Lo que Israel me enseñó fue que uno puede hacer todo de la nada. Me mostraron, con experiencias reales, que puede lograrse”. Tan inspirada estaba Yeruti por lo aprendido en Israel que, hoy, viaja por los países más pobres de América Latina enseñando a otras mujeres esas mismas técnicas. “Algo muy importante de lo que aprendí de Israel es que uno no debe guardarse lo que aprendió sino que debe brindarlo a otros”. Yeruti anhela poder cambiar la percepción negativa que muchos, en esa parte del mundo, tienen de Israel. “Pienso que no conocen el Israel que yo conozco y la colaboración y las grandes contribuciones que este país dio a mi vida. No hay mucha gente en el mundo que venga y diga: ´Estoy aquí para ayudarte´. En esa misma región, un incendio forestal hizo estragos hace apenas un año y medio. Pero, en la conferencia a fines de mayo, más de 70 mujeres de 38 países estuvieron celebrando los logros alcanzados gracias al entrenamiento que recibieron en el Centro Meir.

No es secreto para nadie, incluyendo a Naciones Unidas, que las mujeres pueden ser una fuerza poderosa de cambio en las sociedades en desarrollo. Constituyen la red de soporte que une a la gente, a las familias y a las sociedades. Pero pueden, además, liderar compañías y países. Accedan al entrenamiento de mujeres y podrán cambiar el mundo desde abajo, como indica el lema del Centro. Algunas de las participantes eran líderes mundiales por sí mismas en tres estructuras de desarrollo, incluyendo UNESCO. Vinieron a celebrar el 50º aniversario de un programa para el que fueron invitadas, para entrenamiento, mujeres de más de 140 países que participaron en seminarios de entrenamiento, tanto en Israel o en sus países. El entrenamiento del MCTC fomenta la construcción de redes de apoyo entre las mismas mujeres y, en algunos casos, los entrenadores continúan la labor del Centro implementando programas de enseñanza en sus propios países de Entrenadas en Israel, origen. El Centro provee de talleres “a medilideran internacionalmente da” y programas basados en la necesidad y la solicitud. El feminismo ¿está muerto? “Estábamos a favor de la igualdad de “Fuimos fundados por Golda Meir, en 1962, género antes que estuviera en la agenda de Naciones Unidas, en luego de una visita que realizó a África y se México, en 1975. Israel estaba allí antes que el resto del mundo”, dio cuenta de la necesidad absoluta de ayudice Lipman. “No hablamos de feminismo sino de liderazgo de mudar a las mujeres de las naciones africanas jeres”. En la conferencia las mujeres, una tras otra, se levantaron para convertirse en independientes. (…) “En para describir cómo, en sus países, aún no obtienen mayor reconouna visita, vio que había desesperación para cimiento. Trabajan como maestras o funcionarias civiles. ayudar a entrenar a mujeres y hacer algo con Una de esas líderes es Stella Tamang de Nepal, budista en una nasu pueblo. Junto con Mina Ben-Tzvi y una mución hindú. Llegó a Israel para un curso de entrenamiento en 1979 jer quien, luego, se convirtió en embajadora y, desde entonces, permanece en contacto con otras mujeres de sueca en Israel, Inga Thorsson, fundaron el Nepal con quienes se capacitó. Hoy son las que dirigen el sistema Centro de Entrenamiento Mount Carmel. educativo en Nepal, dice Lipman. “Lo que el MCTC les otorgó les “Su fundación estuvo marcada por una conpermitió establecer el sistema educativo en Nepal”. ferencia internacional de mujeres, y ahora Su organización estuvo en la escena dando apoyo psicosocial a realizamos la 27 ª conferencia de líderes. niños en países golpeados por el SIDA, desde los inicios de la epiEsa es la cadena”, explica Lipman. Entre demia. En el frente interno, provee de programas para potenciar aquellos 27 encuentros bienales, expresa, mujeres a nivel local. “Le damos a palestinas e israelíes fines de 17.000 personas pasaron a través del Centro semana intensivos para construir nuevas realidades” 4. de Entrenamiento. “Tenemos cuatro temas principales: educación infantil temprana, generación de ingresos, desarrollo comunitario e igualdad de género”. 4 | Contacto: Shai Peled 052-6155304 / mctc@mctc.co.il; Yvonne@mctc.co.il Yvonne Lipman, 4-837 5904

17


La figura y acción de Abby Nathan El pionero en la organización y colaboración con las regiones en desgracia fue Abby Nathan quien, en 1968, fundó el “Fondo de Ayuda a los niños de Biafra” en el que incluyó la adquisición de alimentos. En 1976, Abby realizó un operativo parecido en Camboya afectado por el cruel genocidio. Trabajaron, durante seis meses, en el límite entre Tailandia y Camboya, en un campo de refugiados, dirigido por una organización internacional y la Cruz Roja (ICRC). Así se intentó, por primera vez, el tratamiento contra la desnutrición y la anemia de una población que padecía enfermedades tropicales y contagiosas graves (malaria, hepatitis, pulmonía, meningitis e infecciones parasitarias). Se realizaron intervenciones quirúrgicas y ortopédicas fruto de las guerras. Así Israel demostró que era posible articular, con equipos entrenados, ayuda eficaz en sitios golpeados por catástrofes y en condiciones adversas.

18

Yad Sarah (1976) un movimiento filantrópico israelí, cuyas raíces se nutran en la acción. Nathan trabaja aprovechando el relativo beneficio de Israel (como foco de conocimiento y experiencia) confiando que, por la incorporación del gran potencial humano, es posible llevar alivio a los que viven en la miseria. Se trata de una plataforma conjunta de organizaciones de ayuda humanitaria israelíes, con formación internacional y organismos de la sociedad civil que trabajan con comunidades y países en crisis, a partir de catástrofes naturales o conflicto generados por la acción del hombre. Avanza en tres principales áreas: a) por la Unidad Logística (brinda ayuda de apoyo a la vida (RELIEF): alimentos, techo, vestimenta, calor, medios sanitarios e higiene; en cooperación con la empresa de aviación encargadas de trasladar equipos y donaciones) b) por la Unidad Médica (proporciona ayuda y medicina de emergencia, comunitaria y de prevención, saliendo al terreno previa convocatoria. Trabaja con hospitales de Israel y el exterior y empresas de insumos médicos) c) la Unidad de Cobertura Comunitaria (da ayuda emocional y tratamiento individual, socorro pediátrico a jóvenes, ancianos y poblaciones según las necesidades).

En 1985, estableció campamentos en Etiopía azotada por una terrible hambruna. El año anterior, Abby reunió dinero en Israel y Estados Unidos, para los voluntarios que enviaron 600 carpas, alimentos y remedios, creando un cuartel y hospital para 5000 refugiados en la región del Wollo (noroeste de Etiopía), país que sufría de grave sequía, provocando la masiva partida de la población. Más de un millón de habitantes murieron de hambre y enfermedades infecciosas. Ese En 1976, Abby realizó un operativo parecido mismo año estableció, en Colombia, una en Camboya afectado por el cruel genocidio. fábrica de ladrillos como respuesta al te- Trabajaron durante seis meses en el límite rremoto que azotó ese país. A mediados entre Tailandia y Camboya, en un campo de de los ‘90, asistió a los campamentos refugiados, dirigido por una organización para refugiados en Zaire y Ruanda.

Tiene el cometido de perpetuar la labor, entrega y valores de Abby Nathan. Desde el momento del desastre, Nathan se actualiza con informes de la situación, en permanente contacto internacional y la Cruz Roja (ICRC). Así se con la Cancillería y los diferentes orgaEn Israel llevó adelante operativos (su- intentó, por primera vez, el tratamiento nismos de ayuda. Está abierta a toda ministro de calefactores a ancianos, contra la desnutrición y la anemia de una organización o individuo que comparta planificación de una aldea para la recusu visión y objetivos. Muchas trabajan peración de adictos y ayuda a diferentes población que padecía enfermedades tropi- juntas, desde hace años, en operaticales y contagiosas graves. organizaciones voluntarias). vos humanitarios en el mundo, bajo el profundo compromiso de materializar En su nombre se fundó Nathan (2003)5, organización no- gu- los valores de dar, paz y fraternidad; principios que laten en el bernamental que aspira a cristalizar valores básicos de respeto corazón de la cultura y la tradición israelí y judía. al hombre y su libertad, derecho a una vida segura, alimentación y refugio, liberalismo y libertad de expresión por medio de la articulación de recursos, capacidad y más a través de la propuesta de ayuda a toda persona por su sola condición humana, tanto en Israel como en otros países del mundo, como acto de fe en la bondad del hombre y cristalizando una única política 5| Nathan. the Israeli Network for International Disaster Relief, 13, Leoque fortalezca el alma y el espíritu, permitiendo la creación de nardo Da Vinci, (Tel Aviv) nathan.irelief@gmail.com

Esta organización fue fundada por un joven maestro de Jerusalén (Uri Lupoliansky) que adquirió varios aparatos de inhalación para ayudar a niños con problemas respiratorios durante el invierno. Lupoliansky compró otros accesorios y fundó, en su casa, “Guemaj” (fondo de ayuda mutua), habitual en las comunidades judías ortodoxas, que consiste en prestar ciertos artículos y accesorios básicos a quienes lo requieran y éstos, a su vez, puedan donar otros que no necesitan. El nombre fue elegido en recuerdo de su abuela Sarah, víctima del Holocausto. Lupoliansky fue Alcalde de Jerusalén. En diciembre de 2003, Yad Sarah fue aceptada como ONG en el Departamento de Información Pública de Naciones Unidas. Eso ocurrió luego de demostrar su contribución en asistir y rehabilitar a heridos en países del Tercer Mundo y de la ex-Unión Soviética. En enero de 2005, le fue concedido un status consultivo especial (consejera) en el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC) permitiéndole el envío de expertos y consejeros a gobiernos e instituciones de la ONU. La decisión fue unánime por 19 miembros del Comité (con el beneplácito de Irán, Pakistán, Sudán, China, Cuba y Zimbawe). Delegados sirios y palestinos intentaron bloquear su ingreso pero representantes de Alemania instaron a su aceptación en reconocimiento a su apreciable labor humanitaria, en especial con la población Yad Sarah se esfuerza por mejorar la calidad de vida de la gente que atraviesa árabe israelí y palestina.

dificultades. En el corazón de su exis-

Yad Sarah se esfuerza por mejorar la ca- tencia se encuentra el compromiso por la lidad de vida de la gente que atraviesa dificultades. En el corazón de su exis- responsabilidad social mutua. tencia se encuentra el compromiso por la responsabilidad social Unión Soviética; en Camerún se proporcionó material; en Sudáfrica mutua. Voluntarios y contribuyentes comparten esa obligación (dos centros con equipamiento médico y de rehabilitación); en creando gran variedad de servicios (comunitarios y domiciliarios) Uzbekistán diseñaron un plan comunitario para niños con necesipara todo aquel que necesita ayuda (temporal o por tiempo pro- dades especiales; en Turquía se planifica un centro de exhibiciones; longado). En los últimos años, comunidades y países del mundo se en Jordania, uno de exposiciones en cooperación con la Media Luna acercan para conocer sus actividades, intentando desarrollar un Roja jordana; en Angola (2003) se organizó un seminario para repamodelo similar en sus propios países. ración de sillas de ruedas, a pedido de la Cancillería israelí. Yad Sarah, a través de sus divisiones de Cooperación Internacional y Relaciones Públicas, se contacta y en ocasiones, a instancias del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, recibe visitas y solicitud de información realizando un gran esfuerzo por proporcionar la asistencia requerida. Implementó (o se encuentra en proceso) proyectos en Corea del Sur (adoptaron cuatro de los servicios a domicilio en una provincia,Seúl); estableció centros en varios países de la ex-

El operativo continúa. Un proyecto adicional se planifica y tendrá una importante dimensión; en El Salvador está en plena realización de un centro de exhibiciones y seminarios siendo el primero, de muchos países de América Central y Latina, que expresó interés en establecer un modelo de Yad Sarah. Chile, Panamá, Guatemala y Honduras solicitaron información para realizar estudios de viabilidad. Otros proyectos están siendo considerados y programados en Eslovaquia, Rumania e India.

19


Entre los servicios se mencionan préstamos de equipamiento médico y rehabilitación; asistencia y exhibición de artículos de recuperación; sistemas de alarma personales; transporte para personas en sillas de ruedas en camionetas especiales; división de comunidad y hogar; consultoría legal para ancianos; clínica dental geriátrica; equipamiento especial para niños con discapacidad severa; biblioteca de juegos y centro de Trabaja asistiendo a comunidades en cri- enriquecimiento para niños con necesisis en países en desarrollo a lo largo del dades especiales y sus familias. También mundo y, en Israel, desarrolla una nueva hay planes para expandir los depósitos y varios seminarios para el mantenimiento generación de conducción judía orienta- del equipamiento médico y de rehabilida a los valores de “Reparar el Mundo”. tación usado.

Con la creación de la Unidad de Rescate Nacional llegaron algunas formaciones militares hacia zonas golpeadas por catástrofes y atentados terroristas. Una de las primeras delegaciones militares, enviadas en nombre del Estado, de ayuda frente a una hecatombe partió para paliar las consecuencias del terremoto que azotó el centro de Sicilia, en el invierno de 1968. En 1985, llegaron a ciudad de México. A ella, se le sumó un equipo médico, pequeño, para tratamiento primario destinado a las víctimas rescatadas entre los escombros y otro grupo de apoyo. Estaba formada por tres médicos y dos enfermeros con equipamiento. La delegación llegó a la zona del temblor al cuarto día del suceso. Desde entonces, los equipos fueron enviados, junto a grupos de rescate y salvación, los que arribaron a diversas regiones del mundo.

Trabaja asistiendo a comunidades en crisis en países en desarrollo a lo largo del mundo y, en Israel, desarrolla una nueva generación de conducción judía orientada a los valores de “Reparar el Mundo”. Pone en funcionamiento programas de conducción conjunta para jóvenes, actividad con refugiados africanos que viven en Israel, planes semestrales de educación, delegaciones de ayuda humanitaria y seminarios internacionales en cooperación con organizaciones líderes de Israel y otros países.

La gran experiencia adquirida en rescate de edificios en ruinas mejoró la habilidad y aportó conocimientos a las FDI7. Tras el grave terremoto que azotó Armenia (1988) y que provocó decenas de miles de heridos, fueron enviados unidades y un hospital de campaña de las FDI, con especialistas en pediatría, terapia de emergencia y ginecología. En adelante aprendieron que era imprescindible acortar el tiempo de llegada a la zona de desastre dado que, la posibilidad de sobrevivencia, disminuía, en forma excepcional, en los primeros días. La sangrienta guerra civil en Ruanda, donde murieron más de un millón de habitantes de la tribu tutsi, trajo aparejada la huída de más de un millón de personas hacia países vecinos, en especial a Zaire (actual República del Congo). Los refugiados se debilitaron ante la falta de agua potable, alimentos y frazadas y las plagas de cólera y disentería se propagaron a gran velocidad. Israel envió un hospital de campaña que trabajó durante tres ciclos, de dos semanas cada uno, constituyendo la única sala de internación para más de un millón de habitantes. Ahí se reveló, por primera vez, el peligro del SIDA (que afectaba a un tercio de la población adulta que llegaba al hospital israelí). El costo de la delegación y su manutención fue muy alto, a partir de la decisión de satisfacer las necesidades continuas, volando desde Israel con bebida y comida. En la primavera de 1999, la población albana fue expulsada del distrito de Kosovo (ex-Yugoslavia) a manos de las fuerzas serbias. Alrededor de 600 mil escaparon a Camboya, residiendo en la frontera. Las FDI enviaron al campamento Brazda un hospital de avanzada, que se sumó a la unidad médica de las fuerzas de la OTAN y a organizaciones de voluntarios de la zona. El número de equipos médicos israelíes, llegados por diferentes organizaciones, trabajó en el terreno. Dado que la mayor parte de la población era sana, la tarea se centró en el tratamiento de enfermedades graves y crónicas. Casi el 10% de los que llegaban eran internados ya que, el gobierno de Camboya, no les permitía hacerlo en los nosocomios locales.

* “En julio de 20106, mientras el mundo sólo tenía delante de sus ojos el Mundial de Fútbol en Sudáfrica, un terrible desastre ocurrió en Congo. Un barco petrolero explotó cerca de un anfiteatro al aire libre, lleno de fanáticos, que miraban los partidos en una gran pantalla. El resultado: cientos de muertos y heridos. Congo, sin demasiada respuesta para hacer frente a desastres masivos, requirió ayuda externa mundial para sobreponerse a la tragedia y asistir al tratamiento de víctimas. El primer país en ofrecer asistencia fue Israel, con médicos y enfermeras que trataron a los damnificados a los que lograron curar y rehabilitarlos.

20

Equipo Israelí de Rápida Búsqueda y Rescate (FIRST, 1985) Es una organización no- gubernamental que envía grupos a zonas de desastres en el mundo. Brindó asistencia, entre otros, a Perú, Turquía, India, México, El Salvador, Grecia, Armenia y Nueva Guinea. * Siempre se nos pregunta por qué Israel dedica tanto tiempo a aquellos que no están entre sus propios desaventajados. Y la respuesta es que hay países que no piensan de ese modo. Israel es un estado que agradece la ayuda extranjera, y sabe mejor que ninguna otra nación cuán importante es tener países del mundo amigos y qué ocurrió cuando no lo hubo. Ben Gurion dijo, al comienzo del esfuerzo de ayuda internacional de Israel, “y nosotros, aquí, los judíos en nuestro Hogar Nacional, debemos preguntarnos si Israel puede ayudar en el avance y el desarrollo de los países de Asia y África. Esto es, para Israel, una cuestión tanto moral como política”.

| Vice director general de Mashav.

6

| Fuerzas de Defensa de Israel.

7

Ese mismo año hubo una serie de temblores en Israel. En agosto, un terremoto (7,4 escala de Richter) al noroeste de Turquía, provocó 17 mil muertos y 24 mil heridos. Casi 600 mil quedaron sin hogar. Israel envió su Unidad de Rescate y un hospital. Se salvaron vidas y se trató a la población de los campos de refugiados. No hubo epidemias por el cuidado sanitario, el suministro de agua potable y alimentos frescos. Dos meses después, dos temblores más; uno, en Turquía, al este de la zona del terremoto anterior y, el segundo, en Atenas (Grecia); ambos de baja intensidad y con reducido número de víctimas. Israel envió equipos de rescate. El beneficio de una delegación militar (organización, estructura jerárquica, equipamiento estándar, ayuda logística, comunicaciones y transporte) se transformó en su debilidad por cuanto tenía dificultades de adecuarse, con rapidez, a los cambios requeridos. Se sabía, además, que no tenían posibilidades de llegar a países

Sabía usted que… En 2010, la prestigiosa revista inglesa Monocle dedicó su portada de marzo a investigar dónde están los equipos de rescate más eficientes del planeta, cómo funcionan y de qué modo usan tecnología para rescatar heridos en vez de lamentar muertos. Para saber cuál era el equipo mejor preparado del mundo para enfrentarse a un desastre, el secreto de Monocle fue juntar a varios escuadrones de rescate y contrastar sus experiencias en escenarios bélicos y desastres naturales. El resultado dejó a cuatro países en la delantera: Israel, Japón, Suiza y Estados Unidos, destacados por la rapidez de sus respuestas y la complejidad de las operaciones. Israel, en el primer lugar, está muy por sobre el resto cuando se trata de reaccionar en escenarios urbanos. Para Monocle los rescatistas israelíes son los mejores porque preparan al mundo para enfrentar catástrofes. Por ejemplo, cuentan con un avión -las 24 horas del día, todo el año- en la losa del Aeropuerto Internacional Ben Gurion equipado con taladros de alta potencia, diseñados para cortar concreto, sierras hidráulicas y casi cualquier instrumento necesario para salvar vidas. Basta apretar un botón y el avión estará listo para despegar. Además, cuenta con un numeroso equipo de voluntarios, que se entrenan durante un año y que, frente a cualquier necesidad, dejan sus trabajos y parten a ayudar. En compensación, el Estado les paga los días no trabajados con el mismo sueldo que ganan en sus empleos.

21


con los que no hay relaciones diplomáticas oficiales y, su costo, es elevado. Sin embargo, Israel prefiere enviar ayuda humanitaria a través de la unidad militar, con perfil sobresaliente y rédito político mayor.

Salvar el Corazón de un NiñO (SACH) Surge en 1995 y desde entonces, trató los corazones de más de 2,500 niños de China, Congo, Ecuador, Etiopía, Eritrea, Irak, Jordania, Rusia, Sri Lanka y Ucrania, así como a infantes de territorios controlados por la Autoridad Palestina. Hasta ahora brindó atención a personas necesitadas de 42 países8. Las intervenciones y tratamientos son realizados en el Centro Médico Wolfson (Holón). “Mientras algunos padres contribuyen con lo que pueden, la gran mayoría, desde el momento en que el niño queda bajo nuestra atención hasta que se recupera, por completo -incluso si requiere chequeos de por vida- cada centavo de sus gastos médicos son cubiertos por SACH y sus asociados”. 22

* Acerca del logo Poco tiempo después que SACH comenzara sus primeros esfuerzos, una pequeña niña llamada Katya, de 4 años, llegó desde Moldova con una falla cardíaca muy seria. Estaba casi muriendo y su cuerpo estaba azul por falta de oxígeno. Cinco meses después y luego de operaciones de alta complejidad, Katya volvía a su casa. Unos días antes hizo un dibujo, como sólo un niño de su edad puede hacerlo. Era una mano que sostenía a una pequeña niña con un corazón. Cuando le pedimos que lo explicara contó la historia a su médico y la enfermera: “Tuve un sueño. Había muchos colores sobre mi cama y, luego, una gran mano apareció en mitad de la noche. Volamos juntas a un país lejano y me dieron un corazón nuevo y así pude correr y bailar”.

* SACH está dedicada a la idea de que cada niño merece el mejor tratamiento médico disponible más allá de la nacionalidad, religión, raza, género o situación financiera. Brinda cirugías cardíacas de urgencia y otros procedimientos a niños de países en desarrollo; propone un programa de capacitación para el personal médico de esos países en Israel; lidera misiones de cirugía y docencia en naciones asociadas al desarrollo; mantiene clínicas cardiológicas pre-operatorias y de seguimiento en Israel y en el exterior; busca expandir su capacidad salvaguardando vidas en hospitales en todo el mundo y trabaja para concientizar sobre la importancia de mejorar la atención y las instalaciones, incluso en aquellos lugares donde no existen. En el Centro Médico Wolfson se implementan programas de capacitación desde tres meses a cinco años, bajo el auspicio de la Escuela de Medicina Sackler de la Universidad de Tel Aviv. Desde sus inicios, preparó a médicos y enfermeras, provenientes de diferentes países de todo el mundo, incluyendo: China, Congo, Eritrea, Etiopía, Kenia, Moldova, Nigeria, Autoridad Palestina, Rumania, Rusia, Tanzania, Vietnam y Zanzíbar.

| El 40% son de África; el 49% de la Autoridad Palestina, Jordania e Irak; el 4% pertenecen a Europa Oriental y América y el 7% a Asia. 8

HIBA ES UNA HERMOSA Y MÁGICA NIÑA QUE INGRESÓ AL CENTRO MÉDICO WOLFSON EN MAYO DE 2010, PARA EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO. ES LA PRIMERA PROCEDENTE DE MARRUECOS, TRATADA EN ISRAEL, POR PARTE DE SACH. Es una princesa en potencia. Le encanta posar para las fotos, mantiene conversaciones muy animadas y come enormes bocados de chocolates. Poco después de arribar a Israel, Hiba pasó por una cirugía y regresó a su casa, en Marruecos, donde planea desplegar sus nuevas energías a través de la danza.

23


“La imaginación es más importante que el saber”. Albert Einstein


26

WOODLEY ES UN NIÑO DE 6 AÑOS, DE HAITÍ, ADMITIDO AL CENTRO MÉDICO WOLFSON EN ENERO DE 2010 PARA EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.

BAOXIN ES UN HERMOSO NIÑO DE 18 MESES, HUÉRFANO, QUE VIVE CON OTROS SEIS EN LA CASA DE FAMILIA MORNINGSTAR,

Poco antes de la fecha programada de su arribo, un terrible terremoto azotó a Haití y, Woodley, quedó varado. Un equipo médico israelí fue de los primeros en llegar. Estableció instalaciones médicas del siglo XXI en ese país devastado. Informados sobre la situación de Woodley, se ubicó a su tía y al niño, y volaron a Israel. En febrero, Woodley pasó por una cirugía exitosa. Tres meses después un Woodley completamente recuperado, sonriente y seguro, abordó un avión con su tía y regresó a su hogar.

con el apoyo del “Hospital de Familias Unidas de Beijing”. Ingresó al Wolfson (marzo, 2010) para evaluación y tratamiento. Baoxin es uno de los 18 chinos, designados por la embajada israelí en Beijing, para recibir una cirugía de urgencia, en el marco de la celebración de los 18 años de relaciones diplomáticas de Israel con China. En hebreo “18” significa Vida. Tres meses después de llegar, Baoxin se recuperaba, con éxito, y regresó a Beijing. Durante el verano, SACH recibió una carta contando que estaba muy bien y que había varias familias interesadas en adoptarlo.

27


ZAKA

28

La historia de ZAKA comenzó en 1989, bajo la dirección del Rabino Eleazar Gelbstein, Es la principal estructura civil de rescate y recuperación y ayudando a la recuperación de restos está dispuesta ante avisos repentinos para utilizar sus habihumanos de un atentado terrorista en la lidades, altamente desarrolladas, en catástrofes en el munlínea de autobús 405. Al año siguiente se conformó como red sin fines de lucro y, do. Ayudan en ambulancias, tripulaciones, identificación de en 1995, fue reconocida oficialmente por víctimas, accidentes de tráfico y otros desastres. el gobierno en su trabajo, mancomunado, con la policía israelí. Es la principal estructura civil de rescate y recuperación y está dispuesta ante avisos repentinos para utilizar sus habilidades, altamente desarrolladas, en catástrofes en el mundo. Ayudan en am* bulancias, tripulaciones, identificación de víctimas, accidentes de tráfico y otros desastres. Proporcionan primeros auxilios y brindan servicio en rescates y ayuda de personas desaparecidas. Es la única LA LÍDER DE LA OPOSICIÓN, autorizada, por la policía israelí, para recoger e identificar restos PRESIDENTA DEL PARTIDO KADIMA corporales, combatir incendios y desastres naturales y capacitar en programas de prevención de accidentes. Y MIEMBRO DE LA KNESSET (MK), Cuenta, entre sus voluntarios, con beduinos, musulmanes y drusos TZIPI LIVNI, VISITÓ LA SEDE DE ZAKA, que sirven a sus comunidades. Muchos son israelíes ultra- ortoRECIBIENDO UNA CÁLIDA BIENVENIDA doxos que viven conforme al proverbio talmúdico: “Quien salva una vida, salva al mundo entero”. Cuando una situación es de vida DE SU PRESIDENTE o muerte, tienen la obligación hasta de romper las reglas del día de YEHUDA MESHI-ZAHAV reposo (Shabat) para ayudar. Zaka se encarga de víctimas judías y no- judías, incluso de terroristas. Lo hacen con sensibilidad haY EL CEO ARALE TZUR. cia los principios culturales y religiosos. Al sumar personas intenta hacer un mundo más perfecto. El presidente y fundador de Zaka, le explicó que “ZAKA, Cuenta con más de 1500 voluntarios, incluyendo especialistas en el que es reconocida por las Naciones Unidas como una orgamanejo de perros, buzos y escaladores. nización de voluntariado internacional humanitario, desea compartir su experiencia con la comunidad judía mundial, Prestó ayuda en el World Trade Center y Mumbai, en Texas donde de modo que sean capaces de equiparse y prepararse mejor ocurrió la tragedia de la lanzadera espacial Columbia, en Nueva para cualquier eventualidad.” Orleans con el huracán Katrina, en las ruinas de la sinagoga de EsLivni elogió la organización y a sus voluntarios, señalando: tambul destruida por ataques terroristas, en los lugares afectados por el tsunami del sudeste asiático, en accidentes aéreos como los “Ustedes subestiman el gran honor y respeto que el pueblo de Pukhet (Tailandia), México y Namibia, en el terremoto de Haití y de Israel les tiene.” Añadió que “cambiaron la percepción en diversos y trágicos escenarios. pública de la comunidad religiosa en Israel. Aprecio mucho En ocasiones trabajan en coordinación con unidades de otras nael trabajo que hacen día y noche para salvar vidas y honrar a ciones. En el caso del terremoto de Haití, por ejemplo, lograron los muertos. Mis amigos y yo somos sus socios y le ayudareponer a salvo a 100 sobrevivientes, entre ellos ocho estudiantes mos de cualquier manera que podamos.” 9 rescatados entre los escombros de la universidad.

| Ma´ariv, 10 de agosto, 2011.

9

CUANDO LLEGÓ LA TARDE DEL DÍA DE REPOSO, EN HAITÍ, EL GRUPO LLEVÓ A CABO SUS ORACIONES ENTRE LAS RUINAS, y, más tarde, formaron “Una vista surrealista de judíos envueltos en talitot [mantos de oración] sobre los edificios derrumbados”.

Muchos pensaron que oraban por el bienestar de los heridos y por la memoria de los muertos y se reunieron, a su alrededor, para acompañarlos en las plegarias. Docenas de espectadores se acercaron. Los voluntarios reportaron un momento conmovedor cuando llegaron al versículo: “Él mira a la tierra, y ella tiembla”, tomado del Salmo 104, y que era parte de la oración del mes nuevo, el cual cayó en ese día de reposo. Dijeron que temblaron físicamente en este punto al darse cuenta de las terribles consecuencias de las que habla este versículo. Hay imágenes muy difíciles de soportar. (…) La calma es escalofriante. No hay gemidos ni gritos, solamente una fila de haitianos esperando.


Latet (1996)

30

Esta organización tiene el objetivo de proveer ayuda a las poblaciones necesitadas en Israel y el mundo, sobre una base universal de igualdad, para lo cual movilizó a la sociedad civil a un mayor compromiso a través de la intensa conciencia social y la promoción de valores (responsabilidad mutua y actos de cariñosa bondad). Es una organización no-gubernamental, apolítica, sin fines de lucro que no reconoce fronteras y dispone de un estricto control gerencial; fortaleciendo a más de cien ONG´s locales y contando con, casi, dos mil voluntarios. Cada año se recolectan unas 600 toneladas Provee de ayuda a las víctimas de desasde alimentos, las que se distribuyen a través de más de 100 organizaciones, tres naturales y guerras. Se especializa en llegando a decenas de miles de fami- la inmediata embarcación de equipamien- cuales eran dirigidas desde IsraAID a sus lias necesitadas. El Emergency Relief to de auxilio (medicinas, ayuda médica y “partes”. Todas esas iniciativas fueron Aid de LATET y sus asociados conside- equipos, alimentos, agua, servicios para estructuradas de manera permanente. Así, el 14 de marzo de 2007, IsraAID fue ran a la sociedad israelí como parte de la comunidad de naciones y busca po- bebés, carpas y frazadas, así como la pro- registrada como organización sin fines de lucro. Ese mismo mes, 14 ONG’s israesicionarla en una red internacional de visión de auxilio en ingeniería). líes y judías se unieron a IsraAID, cumorganizaciones humanitarias. Provee de ayuda a las víctimas de desastres naturales y guerras. Se es- pliendo cada una un rol, coordinando sus actividades y promopecializa en la inmediata embarcación de equipamiento de auxilio viendo agendas de concientización y desarrollo de capacidades. (medicinas, ayuda médica y equipos, alimentos, agua, servicios Se eligieron los integrantes del Consejo y se establecieron varios para bebés, carpas y frazadas, así como la provisión de auxilio en comités directivos para avanzar hacia estos objetivos. ingeniería). IsraAID facilitó la asistencia a víctimas del ciclón en Myanmar, Desde su creación, colaboró con poblaciones necesitadas en 17 programas de ayuda para comunidades famélicas de Malawi, rehadestinos, incluyendo refugiados de la guerra balcánica, víctimas bilitación y asistencia en el sudeste asiático luego del devastador de Uganda, del conflicto de Kosovo, de la hambruna en Etiopía, del tsunami, programas psicosociales para los refugiados de Darfur en SIDA, de los dos terremotos turcos, sobrevivientes de los sismos de la frontera de Chad (Sudán, ayuda a los asilados de guerra somaEl Salvador e India, de la erupción del volcán en Congo, de un acto líes); en Kenia, y la lista continúa. Sus miembros “creen que debe brindarse socorro humanitario en todo el mundo a personas necesiterrorista en Kenia, y mucho más. tadas, sin distinción de religión, raza, sexo, nacionalidad, edad o discapacidad”, sumándose a las organizaciones y llevando asistencia a zonas azotadas.

Israaid Foro Israelí para la Ayuda Humanitaria Internacional

Israel Flying Aid (IFA)

Comenzó su tarea en 2001, funcionando como una coalición informal de ONG’s israelíes y judías. Sus miembros intercambiaban información por correo electrónico y participaban de mesas redondas sobre programas de asistencia, desarrollo y sesiones educativas en temas de pobreza mundial. Mientras desarrollaban nuevos programas, proporcionaban información a sus organizaciones- miembros. Recibían una afluencia natural de donaciones, las

Gal Lusky tomó la decisión de poner en riesgo su vida para salvar a otros como resultado de su “negociación con D-os”. Hace unos años, su vida, como residente en un kibutz y azafata, parecía cómoda. “Todo estaba bien hasta que mi hermano fue herido y me detuve”. Eso fue durante la Segunda Guerra de Líbano. Entonces se prometió que si lograba salir cambiaría su estilo de vida. “Me fui del hospital tras un año de recuperación y viajé, a escondidas,

A fin de no obstaculizar la entrega de ayuda en tiempo real, Lusky trabaja en la colecta antes de producirse la crisis. “En momentos de emergencia no hay tiempo. La gente muere. En el mundo de los negocios el tiempo es oro pero, en el nuestro, significa vida y hoy no se puede ganar o corregir después”.

a África hacia el “primer genocidio””. Desde entonces uno trajo al otro; enfrentamientos, sucesos sangrientos y catástrofes naturales: tsunami en Sri Lanka, inundaciones en Georgia, huracán Kathrina, terremoto en Cachemira y Pakistán, sismo en Indonesia y, no hace tanto, el ciclón en Myanmar. Ahí donde es posible ayudar surge, de inmediato, la necesidad de colaborar. Así Israel Flying Aid (IFA), desde fines del 2004, llega a poblaciones en situación de desgracia, crisis o conflicto ofreciendo agua, alimentos, ayuda médica y emocional para sobrellevar el trauma y la dificultad. Más de una vez, Lusky escuchó el argumento “Los pobres de nuestra aldea, primero” y no lo discute. La entrega a Israel es, desde su punto de vista, una obligación civil y no una elección. “Todos nuestros voluntarios trabajan primero en el país. Además, entienden la necesidad de brindarse, sin condiciones, a desconocidos, incluso si pertenecen a poblaciones consideradas “enemigas” para nosotros, como israelíes”. La ayuda del exterior, en cambio, es un derecho. “Un niño es un niño”, agrega, “Y nunca es culpable por haber nacido con cierto color o pertenecer a determinada religión”. IFA se financia con donaciones de organizaciones y diferentes estructuras (entre ellos, el Comité Judeo-Americano (AJC), las empresas israelíes Sony y Lotus, el Joint y las federaciones judías en el mundo). A fin de no obstaculizar la entrega en tiempo real, Lusky trabaja en la colecta antes de producirse la crisis. “En momentos de emergencia no hay tiempo. La gente muere. En el mundo de los negocios el tiempo es oro pero, en el nuestro, significa vida y hoy no se puede ganar o corregir después”. Su valiosa actividad, a lo largo del globo, la convierte en una persona destacada en la “Guerra de Esclarecimiento” de Israel en el mundo. “No hay nada que nos haga más felices que ser

pequeños soldados en esta guerra de desgaste de nuestro nombre en el mundo”, dice Lusky. “Uno de los motivos principales para la creación de la organización, más allá de salvar vidas y reparar el mundo, es el modo en el que somos percibidos a los ojos del otro.” IFA ayuda en la localización y retorno al país de mochileros israelíes en el exterior; se encarga de ubicar a desaparecidos y repatriar restos en caso de muertos y asesinados. Además, brinda ayuda a prisioneros israelíes en el exterior con la convicción que se debe ofrecer una segunda oportunidad a los que cometieron delitos en países que visitaban tras su servicio militar. La ayuda se enfoca en el contacto con abogados locales, mejora de las condiciones de detención, apoyo a las familias y la correcta interpretación de sus derechos en los servicios consulares, en cooperación con los departamentos pertinentes de Cancillería. “Trabajamos con países con los que Israel no mantiene relaciones diplomáticas. Como grupo civil independiente estamos encadenados a nuestra conciencia. No esperamos el permiso de ningún gobierno. Por lo que hacemos es muy difícil que se nos impida el ingreso”. Sus voluntarios provienen de toda la sociedad israelí: especialistas en trauma, logística y médicos, judíos, cristianos, drusos y beduinos; todos excepcionales. El núcleo duro está compuesto por 100 personas, llamados ¡Ahora para ya! en caso de emergencia. Son los que abandonan su hogar, familia y trabajo y llegan al terreno.” Tienen capacidad de supervivencia en terreno hostil, en forma independiente y por largo tiempo. Conocen y saben los riesgos. Y los eligen: el daño físico, enfermedades que se propagan con rapidez en zonas de desgracia y detenciones por trabajar en áreas difíciles, son parte de su rutina y la de sus familias.

31


32

AL JAZEERA (RED DE TELEVISIÓN ÁRABE) DESCRIBIÓ LA ACTIVIDAD DE IFA EN MYANMAR. IFA FUE LA ÚNICA ESTRUCTURA SOLIDARIA QUE DESOYÓ A LA JUNTA MILITAR E INGRESÓ OFRECIENDO SU AYUDA, A PESAR DE LA PROHIBICIÓN DEL GOBIERNO.

“¿Y el mundo? Se sienta afuera, en hoteles y oficinas acondicionadas y solicita, con calma y delicadeza, permisos de acción para salvar vidas de parte de un régimen que entiende que existe una vía, más barata y silenciosa, que el uso de las armas para acabar con sus oponentes”. Cuatro voluntarios se infiltraron, junto a Lusky, a los sitios más postergados de Myanmar con el objetivo de adquirir, conducir y repartir toneladas de alimentos básicos y equipos necesarios. “En el aire había olor a muerte y las imágenes eran muy duras. Refugiados que encontraron un lugar provisorio bajo los puentes; familias que establecieron su hogar cuando, no lejos de allí, se observaban cadáveres, quizás de alguno de sus parientes; cuerpos junto a restos de animales”, cuenta uno de los voluntarios de IFA que retornó de Myanmar.

33


“Cada día sabemos más y entendemos menos”. Albert Einstein


“Tendremos el destino que nos hayamos merecido”. Albert Einstein También se ocupan de la ayuda en catástrofes naturales asistiendo a poblaciones que las padecen o en conflictos territoriales en destinos “complejos”, hostiles hacia el Estado de Israel y/o hacia sus ciudadanos. Hay gobiernos que impiden la entrada de ayuda internacional, utilizando la desgracia como recurso político y, de hecho, como arma de Hay gobiernos que impiden la entrada eliminación masiva y migración de oposito- de ayuda internacional, utilizando la res cometiendo asesinatos. desgracia como recurso político y, de IFA, en su quehacer humanista e independiente, es invitada a conferencias en hecho, como arma de eliminación maparlamentos, universidades y en foros de siva y migración de opositores comenegocios y políticos hostiles amigables y tiendo asesinatos. son los encargados de poner luz sobre los “críticos”. Así conocen otro aspecto israelí mejorando, no poco, el nombre del Estado en el mundo. IFA está comprometida por motivos de conciencia, además de la ayuda física en la rectificación y Eye From reparación de la injusticia que no aparece permanentemente en los medios del mundo.

36

Estamos convencidos que mujeres y niños no son culpables de la decisión que impide la ayuda de emergencia. “IFA condena a cualquier país, ejército, organización o partido que hace uso de las desgracias naturales como instrumento, barato y silencioso, para la muerte masiva y la emigración de oponentes y que no duda en cometer genocidios”. IFA intenta salvar a los niños de nuestros más duros enemigos bajo el lema del honor a la vida en la Ley Judía y la comprensión que, Israel, llegó a la madurez política y de seguridad y no es sólo fuerte para defender a sus ciudadanos y sus fronteras sino, también, lo suficientemente comprometido con sus fuentes.

Zion (2007)

Esta organización reúne en su seno dos desafíos centrales: uno, humanitario, voluntario, libre de cálculos personales y comerciales y, otro, el resultante del aporte valioso y concreto a favor del cambio y mejora en la imagen de Israel ante opinión pública en sus ámbitos de acción en el exterior. Brinda respuesta médica y tratamientos a poblaciones necesitadas a través de profesionales equipados, con especialistas y gente experimentada. Ofrece ayuda médica humanitaria en las mismas poblaciones a condición de ser recibidos como “israelíes” y “judíos”. Actúa en coordinación con las autoridades sanitarias y articulada con equipos Brinda respuesta médica y tratamien- locales. Realiza intervenciones y tratos a poblaciones necesitadas a través tamientos en hospitales y en el prode profesionales equipados, con espe- pio terreno, en unidades móviles que llegan a regiones postergadas. Dona cialistas y gente experimentada. Ofre- medicamentos e instrumental permice ayuda médica humanitaria en las tiendo la continuidad. Las delegaciomismas poblaciones a condición de ser nes sirven como recurso de “ampliarecibidos como “israelíes” y “judíos”. ción” del esclarecimiento destinado al cambio de imagen y de opinión sobre Israel, con el espíritu del valor de ayuda mutua del Pueblo de Israel y la tradición judía. Fue fundada por el empresario israelí Nati Marcus. Cuenta con la cooperación de MASHAV, el American Jewish Joint Distribution Committee (JDC) y de Magen David Adom, lentes Hanita (TEVA Group) y numerosos organismos comerciales y privados.

37

Tevel b’Tzedek (La Tierra - Con Justicia) Organización sin fines de lucro, fundada en 2007, dedicada a crear un sendero, para israelíes y judíos del mundo, dedicados a asuntos urgentes como pobreza, marginalidad y devastación ambiental desde un lugar de profundo compromiso hacia el Pueblo judío y sus tradiciones, espirituales y éticas. Esa misión cobra vida a través de la promoción de la justicia social y el bienestar en países en vías de desarrollo; en lugares de degradación ambiental y con desafíos a los derechos y la dignidad humana, ayudando a mantener la llama encendida, brindando experiencia y entusiasmo a la comunidad. Desarrolló fuertes sociedades con gran variedad de organizaciones y agencias que incluyen al Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, ONG’s locales en Nepal, el Movimiento Kibutziano, IsraAID, Jewish Aid Australia, y otros.


CHINA --

Tres misiones llegaron como apoyo profesional. Una de ellas, estaba compuesta por médicos israelíes del Hospital Infantil Schneider al Hospital de Niños de Shanghai. Ofrecieron una serie de conferencias sobre urología, cirugía infantil y fisioterapia de rehabilitación y realizaron intervenciones quirúrgicas complejas. El nosocomio de Shanghai recibió tres incubadoras para prematuros, donadas por las esposas de los diplomáticos extranjeros en servicio en esa localidad.

ERITREA --

38

2000

Un grupo de expertos de MASHAV llegó a Massaua para reconstruir y equipar una cámara hiperbárica, formando personal local para operarla. La cámara se destina a tratar buceadores con problemas de descompresión, lo que permitirá desarrollar el turismo en la región.

ETIOPÍA --

A petición del Gobierno etíope y los organismos de las Naciones Unidas, ocupados de las víctimas de la hambruna, MASHAV envió un equipo de dos médicos a la región de Welo, en el norte, una de las más afectadas por el desastre. Yosef Baratz, coordinador de la asistencia médica y humanitaria de MASHAV, y Michael Elkan, experto en enfermedades infecciosas y epidemiología del Hospital Soroka de Beer Sheva estudiaron las necesidades de la población damnificada y elaboraron programas de asistencia, en coordinación con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), en los campos de salud, pediatría, tratamiento de afecciones intestinales e infecciosas, suministro de alimentos y agua potable. Asesoraron al gobierno etíope en la organización de las operaciones de ayuda a la población. Otras dos delegaciones salieron; una, trabajó con el PMA estableció reglas y procedimientos para la distribución de las donaciones de alimentos; la otra, en colaboración con la OMS, organizó cursos en Nazareth (Etiopía) destinados a formar personal local en el tratamiento de enfermedades infecciosas.

MICRONESIA --

Se dice que, en dialecto chuuk, las palabras “tiempo” y “salud” no existen. Pero, un médico israelí las introdujo al tratar a tantos pacientes como pudo y formando a un número significativo de paramédicos. Amnon Tsvieli, profesional clínico estuvo, durante tres meses en el Estado de Chuuk, uno de los cuatro que componen Micronesia, en una misión patrocinada por MASHAV. Con casi 30 años de experiencia en medicina rural y emergencias, trabajó con el personal paramédico del Hospital Estatal de Chuuk, en la isla de Weno, tratando de promover la salud pública. Durante su permanencia, llegó a varias de las islas menores y más aisladas, con población necesitada de atención primaria. “Estoy aquí en nombre del pueblo de Israel para mejorar la salud en Chuuk”, declaró. “Israel no es un país rico que puede ayudar financiando grandes inversiones. Sí es rico en experiencia en la solución de algunos problemas que se dan aquí”. En Micronesia y otros países insulares del Pacífico se registra una incidencia alta de diabetes. Poco después de la Segunda Guerra mundial, la ONU estableció un fideicomiso y encargó a EE.UU. su administración. En 1986, los Estados Federados firmaron un pacto de libre asociación con EE.UU., poniendo término al mandato. A pesar de ser independientes, consumen alimentos importados de Estados Unidos y “comida chatarra”.

La elevada mortalidad infantil y la alta incidencia de cardiopatías, aunadas a la carencia de recursos e instalaciones básicas, crean problemas sanitarios. Según la Organización Mundial de la Salud, la esperanza de vida del varón es de 58,7 años (76,7 en Israel). Muchos de los problemas se deben a condiciones deficientes de salubridad e higiene y a la ingesta de agua impura, que contribuyen a las excesivas tasas de mortalidad y morbilidad entre niños y neonatos. La mortalidad infantil se estima en 53 por 1000 nacimientos (en Israel es de 7,7 cada 1000 nacimientos)10. La mayoría de las instalaciones sanitarias sufren de falta de profesionales calificados (médicos, enfermeras, escasez de medicamentos e insuficiencia de recursos para la adquisición de equipos).

| CIA World Factbook, 2001.

10

39


TURQUÍA --

SEGÚN TSVIELI, EN CHUUK HAY 16 MÉDICOS PARA 60.000 ALMAS, CASI LA MITAD DE LOS HABITANTES DE TODA MICRONESIA. “Muchos mueren por falta de transporte”. “Un trauma o una enfermedad aguda es muy complicado. La gente tiene que hacer largos trayectos por mar, en lanchas hasta Weno, la única isla que posee servicios sanitarios básicos.”

No existe transporte regular y barato entre las islas y las distancias son grandes. Los enfermos graves son trasladados, a veces, a hospitales de otros países pero, el lugar es un problema serio porque los países más cercanos (Guam, Hawai y Filipinas), están a miles de kilómetros. “La mayoría de mis años de trabajo médico los hice en condiciones tercermundistas” destaca Tsvieli. “No hay que desalentarse.” Por haber salvado la vida de un bebé, el padre pidió a Tsvieli que le pusiera “un nombre en el lenguaje de la Biblia”. Después de varios intentos, eligió Nolad Bayam (“nacido en el mar”, en hebreo). Además, le puso otro en su propia lengua, Riav Metaw, que corresponde a un pájaro que sirve de indicador, para los navegantes micronesios, que la tierra está cerca.

Se colocó la primera piedra de un Centro de Rehabilitación en la ciudad de Izmit; construido como parte del proyecto de rehabilitación de las víctimas del terremoto, que lleva a cabo MASHAV junto a Hope y ONG’s turcas. Comprende, además, la capacitación estratégica del personal que lo operará. MASHAV donó y construyó tres estructuras, en beneficio de la población damnificada del noroeste de Turquía, afectada por los terremotos de 1999.

41

“Preguntada sobre el éxito de un programa israeli de ayuda y cooperación, Golda Meir contestó: es porque vamos a enseñar. No a sermonear”.


10 DE ENERO

15 DE DICIEMBRE

Se produce la fusión más grande de la historia: AOL anuncia el acuerdo para comprar la empresa Time Warner. 7 DE FEBRERO

Nace la segunda mayor entidad bancaria del mundo tras la fusión de los alemanes Deutsche Bank y Dresdner. 1 DE MARZO

Se re-escribe la constitución de Finlandia. 7 DE ABRIL

El grupo alemán Bertelsmann y la empresa televisiva del grupo británico Pearson se unen para crear el mayor complejo de radio y televisión y el principal productor televisivo de Europa. 5 DE MAYO

Conjunción de todos los astros conocidos de la antigüedad: Mercurio, Venus, Marte, Jupiter, Saturno, la Luna y el Sol. 4 DE JUNIO

Se descubre cerca de Alejandria, la ciudad sumergida de Herakleion.

TRAS MIEN

TANTO EN EL MUN D

O...

20 00

Central nuclear de Chernobyl. El presidente ucraniano da una orden directa, por teleconferencia, de apagar el último reactor en funcionamiento de esa planta nuclear. 3 DE NOVIEMBRE

Estación espacial internacional: primera tripulación permanente. El montaje se inició en 1998. 8 DE OCTUBRE

Michael Schumacher se proclama campeón de Fórmula 1, consiguiendo su tercer título mundial. 15 DE SEPTIEMBRE

Inauguración de los Juegos Olímpicos de Sidney 2000, la XXVII edición de las olimpíadas de la era moderna. 8 DE AGOSTO

En Estados Unidos el submarino confederado H.L. Hunley es sacado del fondo del océano después de 136 años de su hundimiento. 13 DE JULIO

(1934) Nace en Abeokuta, Estado de Ogun, el escritor y poeta nigeriano Wole Soyinka, primer nigeriano que consigue el Premio Nóbel de Literatura. En el 2000 da a conocer The gay´s never die.


ASIA CENTRAL --

Se firmó el Acuerdo de Subvención con USAID -Región de Asia Central, para la co-financiación de una amplia variedad de proyectos conjuntos, con especial atención en Kazakstán, Uzbekistán y Kyrgyzstan para fomentar la industria y el comercio en pequeña escala, incluso con el establecimiento de centros de consultorías agrícolas y granjas; edificar una cultura más democrática; lograr el mejor manejo de los recursos hídricos y energéticos, incluyendo demostraciones en temas como pantanos en la zona del Mar de Aral, utilizando técnicas biológicas para drenar suelos inundados en el Valle de Ferghana y mejorar la atención primaria de salud.

44

2001

JAPÓN --

En marzo hubo un terremoto de 7.9 en la Escala de Richter. Murieron 20.000 personas y miles fueron heridos. Ese mismo día Israel envió más de 65 toneladas de equipaje en 5 aviones (4 de la Fuerza Aérea israelí; más de 170 médicos, enfermeros y paramédicos). El operativo “Mano Tendida”, fue el hospital al “aire libre” más grande que, hasta ese momento, tuvo Israel en el extranjero. Se montaron más de 100 camas y comenzó a funcionar cuatro horas después de la llegada de los aviones.

MAURITANIA --

El Dr. Yossi Baratz, asesor senior de MASHAV, informó sobre el establecimiento de una unidad oncológica para diagnóstico y tratamiento del cáncer y formó a su personal. En 1999 se equipó y abrió, en Nuakchot, un laboratorio histopatológico (básico para el diagnóstico de neoplasias). La iniciativa se completó en 2001.

MICRONESIA --

Israel envió dos oftalmólogos que implementaron una clínica itinerante. Atendieron a cientos de isleños. Luego, otros dos médicos realizaron un programa de formación en anestesiología y atención en emergencias en Chuuk, Yap y Pohnpei. Además, donó una unidad láser para tratamiento de glaucoma y retinopatías así como medicamentos.

45

* INDIA -Uno de los casos más recordados del terremoto en India y la ayuda israelí fue el del nacimiento de un bebé en la noche de la elecciones en Israel y sus padres decidieron llamarla Ariel Sharon para mostrar la manera en que le agradecían la ayuda otorgada.


”Nunca he sido partidaria de la inflexibilidad, excepto cuando la cosa atañe a Israel. Si se nos critica por quÉ no nos doblegamos, por quÉ no somos flexibles en la cuestión de “ser o no ser”, es porque hemos decidido que, sea como fuere, somos y seremos”. Golda Meir 46

47

“La caridad es ofensiva, a menos que ayude a quién la recibe a ser independiente de ella”. Anónimo


7 DE DICIEMBRE.

1 DE ENERO

El euro entra en circulación en los países europeos. 18 DE FEBRERO

En Berlín 2001, la producción francesa del director Patrice Chérau con “Intimidad” consigue el Oso de Oro en la LIº edición del Festival de Cine. 23 DE MARZO

La estación espacial rusa Mir reingresa en la atmósfera terrestre y se desintegra antes de tocar la superficie terrestre. 23 DE ABRIL

Madrid es elegida Capital Mundial del Libro. 20 DE MAYO

Se inaugura la versión española de la enciclopedia WIKIPEDIA. 16 DE JUNIO

Después de 10 años de trabajo, se reabre la Torre de Pisa.

TRAS MIEN

TANTO EN EL MUN D

O...

20 01

Lanzamiento del satélite artificial TIMED dedicado al estudio de las capas altas de la atmósfera. 14 DE AGOSTO

Un avión experimental de la NASA, Helios, alimentado por energía solar, bate el récord mundial de altura de vuelo, llegando a 29.520 metros. 23 DE OCTUBRE

Se crean los reproductores iPod. 11 DE SEPTIEMBRE

Atentados simultáneos contra las Torres Gemelas en Nueva York y el Pentágono en el condado de Arlington, Virginia. 12 DE JULIO

Lanzamiento del satélite de comunicaciones experimental europeo Artemis.


COSTA RICA --

Fue construida y equipada una unidad de trauma, y personal local fue entrenado en Cártago.

EL SALVADOR --

Una unidad de diálisis fue construida y equipada, y personal local fue entrenado en Santa Ana.

GEORGIA --

Después del terremoto que azotó a Tbilisi (mayo), MASHAV donó equipamiento médico, incluyendo antibióticos, vendajes, guantes quirúrgicos y más, recibido por el Alcalde de la capital, Ivane Zodelava.

50

2002

HONDURAS --

A raíz de las devastadoras inundaciones, Israel donó alimentos básicos. La ayuda fue organizada por el personal de la Embajada de Israel en Guatemala y entregada a la organización asistencial COPECO.

NIGER --

El IPALAC (programa internacional de cultivos para tierras áridas) es una iniciativa destinada a promover la productividad en zonas semiáridas, mediante una selección de plantas y tecnologías de cultivo. Dov Pasternak, de la Universidad Ben Gurion en Beer Sheva, aceptó la invitación para dedicar un doble año sabático a trabajar en el ICRISAT (Instituto Internacional de Investigación de Cultivos para el Trópico Semiárido) en Niamey, capital de la república africana de Niger. Se pidió a Pasternak ampliar las especies arbóreas, evaluando el potencial de nuevas tecnologías aplicadas a pequeñas explotaciones. Durante los ocho primeros meses en el ICRISAT de Niamey creó un Centro de Capacitación para el Huerto de Mercado Africano, con pequeños modelos de “agricultores líderes”, un vivero de árboles-madre de especies de valor económico en condiciones semiáridas y un plan de producción de semillas de hortalizas11. Cada día de permanencia en Niger se reforzó la fe de Pasternak en el potencial del “Huerto de Mercado Africano” (African Market Garden - AMG). A instancia suya se sometió una propuesta conjunta IPALAC-Netafim al concurso del Banco Mundial (“Mercado del Desarrollo”). De las más de 2.400 ofertas recibidas, 34 fueron seleccionadas y la del AMG fue una de las tres que tuvieron la asig-

51

nación máxima (250.000 dólares). Se basa en la creación de 900 AMGs en el curso del próximo año. Un grupo asesor, integrado por ONG’s, el gobierno de Niger, un representante de la Organización de Agricultores, IPALAC y Netafim, avanzaron en la preparación de su implementación. Pasternak afirma: “Algunos dicen que me admiran por lo que estoy haciendo. Trato de explicarles que no me mueve un fervor misionero (de salvar al mundo). Lo que hago me interesa y si, el producto final, ayuda a la gente a vivir mejor, me alegro mucho.”

| CIPALAC es financiado por un consorcio formado por el gobierno de Finlandia, MASHAV, la Universidad Ben Gurion, varios filántropos privados y fundaciones.

11


“El internacionalisMO no significa el fin de las naciones individuales. Las orquestas no significan el fin de los violines”. Golda Meir

PALAU --

Un experto proveniente de Israel entrenó a personal local sobre problemas clínicos en el buceo y protocolos de apoyo médico para buzos.

PERÚ --

52

La Primera Dama de Perú, Eliane Karp de Toledo, y el Ministro de Salud Fernando Ignacio Carbone Campoverde, inauguraron en Chimbote una sala de vanguardia de trauma instalada por expertos de MASHAV y donada por Israel. Está ubicada en el Eleazar Guzman Barron Hospital (Chimbote), la cual ofrece servicios médicos a la población desaventajada de la zona. A principios de año, Israel a través de MASHAV modernizó la unidad de diálisis en el Lima Medical Center, incluyendo la donación de 3 máquinas de diálisis.

REPúBLICA CHECA --

TONGA --

Dos médicos israelíes se trasladaron para tratar a cientos de isleños afectados por enfermedades oculares. El doctor Amir Alhalel y la Dra. Iris Moroz, del Instituto de Investigación oftalmológica Goldshleger (perteneciente al Centro Médico Tel Hashomer), permanecieron diez días. Atendieron a pacientes en el hospital principal de la ciudad capital Nuku’alofa. Tonga es parte de Polinesia. Su superficie es de 750 kilómetros² y una población de 104.200 habitantes, en su mayoría cristianos. “hay pocos médicos y en todo el reino no hay ningún oftalmólogo”. Las necesidades se centraron en oftalmología, lucha contra la diabetes, alta mortalidad infantil, cardiopatías y falta de recursos médicos e instalaciones.

A continuación de las desastrosas inundaciones en la capital, Israel envió bombas eléctricas, alimento para bebés, frazadas, bolsas de arena y materiales precintados.

“En la clínica realizamos tratamientos con láser y operamos cataratas. Hicimos lo máximo que pudimos. Atendíamos a unos 40 pacientes por día.”(…) “Además, trajimos equipos para tratamiento de cataratas, que quedaron allí, como obsequio de Israel”.

SENEGAL --

Israel y Tonga mantienen relaciones diplomáticas desde 1977. El rey y el príncipe heredero visitaron Israel, al igual que muchos tonganos, que cruzaron medio mundo para venir a Israel a perfeccionarse en los campos de agricultura, salud pública, educación y comunicaciones.

En una ceremonia en el Hospital General de Dakar, el embajador de Israel en Senegal, Shlomo Morgan y el personal de la embajada, entregaron una unidad de diálisis, donada por MASHAV y el Instituto Nacional de Salud Kupat Holim.

TANZANIA --

Después del choque de trenes, ocurrido cerca de Dodoma, que dejó a más de 200 personas muertas y numerosos heridos, Israel donó equipamiento médico incluyendo 54.130 kits de primeros auxilios.

53

UZBEKISTAN Y LAS ISLAS MARSHALL --

Oftalmólogos israelíes examinaron y trataron a cientos de personas y practicaron decenas de operaciones, restableciendo la visión de centenares de pacientes.

“El hombre encuentra a D-s detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir”. Albert Einstein


5 DE ENERO

La oveja Dolly padece artritis, lo que plantea dudas sobre los riesgos de la clonación. 19 DE FEBRERO

La nave Mars Odyssey de NASA comienza a cartografiar la superficie de Marte. 3 DE MARZO

Suiza aprueba su adhesión a las Naciones Unidas en un reñido referéndum.

10 DE ABRIL

Se crea el Cuarteto para la Paz en Medio Oriente.

25 DE MAYO

En Tallin, Letonia gana el Festival de Eurovisión. 10 DE JUNIO

Comienza la II Cumbre Mundial sobre Alimentación promovida por la FAO.

19 DE NOVIEMBRE

TRAS MIEN

TANTO EN EL MUN D

O...

20 02

En la provincia china de Guangdong aparece el primer caso de Síndrome Agudo Respiratorio Severo (SARS). 19 DE SEPTIEMBRE

En Corea del Sur comienzan los XIV Juegos Asiáticos. 10 DE JULIO

Entra en vigencia el Estatuto de Roma que crea la Corte Penal Internacional.


“Quien ha visto la esperanza, no la olvida”. Octavio Paz

56

2003

57

* MISIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LA CEGUERA Y EXÁMENES OFTALMOLÓGICOS

Foto: cortesía de MASHAV Agencia para el desarrollo de la Cooperación Internacional de Israel (Israel’s Agency for International Development Cooperation). Fondo de ojos en el Campo de Refugiados de Kakuma -al norte de Kenia, a unos 50 kilómetros de la frontera con Sudán- que alberga a más de 75.000 personas, en su mayoría refugiados del sur de Sudán. MASHAV estableció una clínica de ojos temporaria cerca del campo, utilizando material médico que fue obtenido con anterioridad. La clínica funcionó como base para dos oftalmólogos israelíes que arribaron en una misión de dos semanas de duración, en julio de 2007, para realizar procedimientos quirúrgicos para recobrar la vista, y tratar enfermedades oculares.

Durante muchos años, MASHAV envió misiones para la prevención de la ceguera y exámenes en países asociados a limitaciones en las instalaciones para tratamientos oftalmológicos. Esos cometidos, con el objetivo de tratar pacientes que sufren de diversos grados de falta de visión y enfermedades oculares, llevadas a cabo por equipos de 2-3 oftalmólogos israelíes, funcionan en hospitales o clínicas locales. Cientos de procedimientos son realizados por israelíes en conjunto con el staff local, devolviendo la vista a muchos pacientes. Además, los oftalmólogos israelíes capacitan al personal local, y se donan equipamientos y dispositivos oftalmológicos por parte del Gobierno de Israel. Durante el 2003, se llevaron a cabo misiones en Angola, Burkina Faso, Camerún, Costa de Marfil, Etiopía, Mauritania, Palau y Uzbekistán.


GHANA -MASHAV construyó unidades de trauma y emergencia en el hospital Komfo Anokye en Kumasi. El personal local fue capacitado en su mantenimiento y administración.

ABEENA, VETERANA EN LOS PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO ISRAELÍ, SE DIRIGE UNA VEZ MÁS A ISRAEL PARA RECIBIR AYUDA. “Israel fue socio de Ghana durante muchos, pero muchos años, incluso en nuestros días coloniales. Encontramos en Israel a un grupo de personas que tenía el know-how y quienes no sólo nos alentaron a adoptarlo sino que intentaron adaptar lo aprendido para adecuarlo a los sistemas de mi país”. Tomó lo aprendido y modernizó el sistema de entrenamiento de maestros en la ciudad y, al cabo de un corto período, la tasa de deserción escolar en Kumasi comenzó a reducirse. “Por el adiestramiento que adquirimos en Israel, veo un futuro brillante para Kumasi y el resto del país”.

COSTA RICA / EL SALVADOR --

Una de las áreas de expertos de MASHAV es la planificación y construcción de unidades médicas especializadas, en pequeña escala, en instalaciones existentes. Una unidad de trauma fue levantada en el hospital de Cartago (Costa Rica), a 25 Km. al este de la capital, San José. Se estableció, además, una nueva unidad de diálisis en un hospital en Santa Ana, la segunda ciudad más importante de El Salvador. Fueron enviados expertos israelíes para capacitar al personal local.

CHINA --

El Centro de Pruebas de Xinjiang-Israel para la Agricultura en Zonas Áridas fue establecido en el noroeste, en el marco de la cooperación conjunta del Ministerio de Agricultura de China y el de Relaciones Exteriores de Israel. El proyecto es manejado a través de MASHAV y el Gobierno de la Región Autónoma de Xinjiang Uygur. Es el primero destinado a la cooperación agrícola entre China e Israel. Esa industria depende de la irrigación y la tecnología. Los recursos hídricos son limitados y es grande la salinización del suelo.

MAURITANIA --

Centro de tratamiento del cáncer en Nuakchot.

RUMANIA --

Expertos israelíes asistieron a productores rumanos, luego de un acuerdo firmado con USAID - Rumania para el financiamiento de proyectos conjuntos en la industria de la agricultura; programa iniciado con el fin de incrementar las exportaciones agrícolas rumanas y desarrollar empresas de biotecnología basadas en la agricultura. Se incrementaron sus exportaciones de ganados, frutillas, avicultura y biotecnología. MASHAV apoya a los cultivadores locales de cereal, lanzando variedades de pan de trigo resistentes a hongos y de trigo candeal de alta calidad para exportación.

UZBEKISTÁN --

MASHAV, en cooperación con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -Misión Regional para Asia Central (USAID/CAR), trabaja en el valle Ferghana, desarrollando un Programa Educativo Comunitario de Enfermeras. Desde el 2001, más de 150 enfermeras de Uzbekistán recibieron capacitación a través de la Escuela de Enfermería Kaplan (Universidad Hebrea de Jerusalén) y la Escuela Académica de Enfermería Dina (Centro Médico Beilinson) y en cursos de enfermería en Uzbekistán mejorando la solvencia profesional en la administración, diagnóstico y asesoramiento comunitario.

59


12 DE ENERO

12 DE DICIEMBRE

El británico Seb Clover se convierte, con sólo 15 años, en el navegante más joven que logra cruzar, en solitario, el Atlántico. 14 DE FEBRERO

Muere la oveja Dolly, primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. 11 DE MARZO

En La Haya se constituye el Tribunal Penal Internacional. 28 DE ABRIL

60

Lanzamiento del observatorio espacial Galaxy Evolution Explorer. 28 DE JUNIO

Aterriza el Harley Davidson Open Road Tour en Barcelona. Más de 15 mil motocicletas se dan cita haciendo posible una de las mayores fiestas moteras de la historia de España.

Muere la orca Keiko en Noruega, famosa por su participación en la trilogía “Liberen a Willy”.

TRAS MIEN

TANTO EN EL MUN D

O...

20 03

3 DE NOVIEMBRE

Primer centenario de Panamá tras su separación de Colombia. 24 DE OCTUBRE

Último vuelo de la aeronave Concorde desde el aeropuerto inglés de Heathrow a Bristol. 14 DE SEPTIEMBRE

Suecia es el segundo país que rechaza, en referéndum, la adopción del euro. El primero fue Dinamarca, dos años antes. 28 DE AGOSTO

Un apagón eléctrico corta el suministro a casi medio millón de personas que viven al sureste de Inglaterra y hace que el 60 por ciento de Londres se detenga. 30 DE JULIO.

De la planta de Puebla, en México, sale el último Volkswagen Escarabajo, el automóvil del siglo, con más de cincuenta años de producción. Se transporta, de inmediato, al Museo Autostadt de Wolfsburg, Alemania.

61


62

2004

63

“El futuro de los niños depende del mundo en que vivan”. Anónimo


DARFUR --

IFA puso en funcionamiento un proyecto único en campamentos de refugiados, permitiendo el acceso a la cocción de alimentos y calefacción dado que, por esa carencia, se veían obligados a salir fuera de las fronteras del reducto y recoger madera. Se sabía que, los hombres que transgredían los límites eran asesinados y las mujeres violadas. IFA empleó un equipo de trabajadores de Chad, que se encargó de juntar madera y material para el encendido. Se distribuyó en los campamentos de refugiados al norte del eje de Darfur, evitando así un gran sufrimiento. Israel y organizaciones judías de Estados Unidos se unieron para concretar acciones humanitarias conjuntas, en cuyo marco enviaron aportes económicos destinados a la educación y a los niños refugiados en Chad.

ERITREA

Israel envió a Indonesia 60 toneladas de -ayuda, bien recibidas por el país con la IFA mandó y distribuyó alimentos y otros objetos por medio de la mayor población musulmana del mundo, y embajada de Israel en Eritrea. que no mantiene relaciones diplomáticas con Israel. SRI LANKA/indonesia

64

--

El tsunami fue uno de los peores desastres naturales de la historia. Israel envió a Indonesia 60 toneladas de ayuda, bien recibidas por el país con la mayor población musulmana del mundo, y que no mantiene relaciones diplomáticas con Israel. El gobierno israelí envió un pequeño número de miembros de las Fuerzas de Defensa de Israel con 82 toneladas de provisiones, incluyendo medicamentos, agua, alimentos, frazadas, carpas, láminas de nylon y generadores eléctricos a Sri Lanka. La organización israelí ‘Coaj Latet Meir Panim’ (La fuerza de dar e iluminar rostros) contribuyó con 250.000 tabletas purificadoras de agua, 1.000 contenedores de agua, equipo médico y medicamentos. El Hospital Herzog, a través de su departamento de psicotrauma (ICTP) envió equipos12.

| El ICTP (Tratamiento de psicotrauma) del Hospital Herzog recibe apoyo de “UN”, la campaña internacional de conocimiento en apoyo de Israel que diseña y vende camisetas para promover su causa. Sus co-directores, David Kramer y Michael Lawrence se asocian con músicos, autores, grupos sin fines de lucro y otras organizaciones para promover el bien que los israelíes hacen en casa y en el extranjero –rápidamente está convirtiéndose en una de las más originales e innovadoras plataformas de acción social de Israel. “Aquí en la Campaña UN nuestro objetivo es inspirar a la gente del mundo a apoyar las causas israelíes a través de la moda, el arte y la cultura pop”, explicó Kramer. “Israel es líder mundial en innovación y activismo social, y creemos que es algo de lo que hay que estar orgullosos y tomar parte en ello”.

12

Tailandia --

RICARDO NAJMAN (39 AÑOS), ISRAELÍ DE ORIGEN ARGENTINO, SUBDIRECTOR DEL INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA FORENSE DE ABU KABIR, con un equipo de casi 20 expertos en identificación forense, fue enviado a la zona de la catástrofe del tsunami en Tailandia por iniciativa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel. Reconoció, durante dos semanas, a personas de 10 países incluyendo musulmanes y latinoamericanos13.

“Yo no puedo estar furioso con D-os, aunque no soy creyente. Viéndolo de afuera -muy de afuera, ya que esto no pasó con ningún familiar mío afortunadamente- creo que D-os sabe por qué hace las cosas. Pero, a pesar de que estoy tanto tiempo enfrentándome a la muerte, hay cosas que nunca voy a entender. Las cosas que tienen que ver con D-os, son las que menos se entienden”.

| Reportaje Jana Beris para la BBC Mundo.

13

65


11 DE ENERO

Fernando Sanz, estudiante argentino, de nivel secundario, crea el sitio web de la comunidad virtual de Internet, Taringa. En febrero, Mark Zuckerberg funda la red social de Internet, Facebook. 1 DE FEBRERO

Un equipo de científicos rusos y estadounidenses dan a conocer dos nuevos elementos químicos: el ununtrio y el ununpentio. 1 DE MARZO

66

La revista National Geographic publica el fin de los trabajos del primer mapa unificado de la peligrosidad sísmica de Europa y el Mediterráneo. 2 DE ABRIL

Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania y Rumania se asocian a la OTAN como miembros de pleno derecho. 1 DE MAYO

Se integran a la Unión Europea, Chipre, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y Polonia. 15 DE JUNIO

Es probada, en Estados Unidos, con éxito en humanos, una vacuna contra la adicción a la cocaína.

8 DE DICIEMBRE

En la ciudad de Cuzco (Perú) se crea la Comunidad Sudamericana de Naciones.

AS TANTO EN EL MUNDO R T N E ... MI

20 04

1 AL 30 DE NOVIEMBRE

III Congreso Internacional de la Lengua Española realizado en Rosario (Argentina). 8 DE OCTUBRE

El Consejo Olímpico de Asia aprueba el Reglamento Antidopaje que aplicará para los juegos y cualquier otro evento deportivo asiático. 8 DE SEPTIEMBRE

La sonda espacial Génesis de la NASA se estrella en tierra luego que su paracaídas fallara al abrirse. 3 DE AGOSTO

La nave Messenger parte desde Cabo Cañaveral con la misión de estudiar el planeta Mercurio. Alcanzará la orbita del planeta más cercano al sol en marzo de 2011. 15 DE JULIO

Lanzamiento del satélite estadounidense de observación terrestre Aura.

67


68

2005

69

“Dame los primeros siete años de vida de un niño y te diré quÉ será el hombre del mañana”. Albert Einstein


ESTADOS UNIDOS --

70

La unidad de psicotrauma del hospital Herzog llegó para ayudar a las víctimas del huracán Katrina. IFA envió una delegación (18 personas), expresando su solidaridad y afán de socorrer a las víctimas y a las fuerzas de rescate militar. Fue la única organización, fuera de los límites de Estados Unidos, que actuó en terreno militar cerrado. Durante dos semanas se realizaron actividades de búsqueda de sobrevivientes, localización de cuerpos, liberación y salvataje. Cinco médicos de la delegación ayudaron en la vacunación y la protección de las fuerzas de rescate, adecuándose a las necesidades del terreno, dictaminadas por la catástrofe. El equipo de psicólogos fortaleció y trató a los rescatistas locales, quebrados emocionalmente por la cercanía con las víctimas. Un grupo de logística ayudó en el desalojo de los objetos y el movimiento de estructuras que afectaban al salvamento y la supervivencia. A pesar del temor de la Cancillería israelí y la Embajada de Estados Unidos en Israel y de la negativa del gobierno norteamericano a permitir el acceso a las comisiones extranjeras a la zona de desastre, la delegación llegó a la zona y obtuvo permiso oficial por parte de la Office Governement of Homeland Security. Se produjo una cooperación fructífera con el ejército norteamericano, la gente de la Oficina local del Sheriff, el Presidente del Distrito, FIMA, las unidades de rescate especial de la Academia de Bomberos y la Cruz Roja.

FILIPINAS --

En mayo se firmó un Acuerdo de Implementación para el establecimiento del Centro de Capacitación Agrícola Filipinas-Israel (PICAT), que se puso en funcionamiento en junio del año siguiente. Su principal objetivo es lograr un servicio de extensión y llegada más eficiente para los granjeros así como dar capacitación en cultivos fuera de estación, cría y producción de ganado. Está coordinado, en conjunto, con la universidad agrícola regional y sirve, como lugar de experimentación, para prácticas avanzadas en agricultura y el uso de tecnologías israelíes innovadoras relacionadas con el riego y la ferti-irrigación, entre otros cambios.

GEORGIA --

IFA envió ayuda y equipamiento, en una caravana, destinada a las víctimas de las inundaciones. Se distribuyeron toneladas de alimentos y equipamiento básico (harina, aceite, azúcar, cajas de enlatados y abrigos en regiones extendidas por 2500 Km.) Los voluntarios llegaron hasta la frontera con Chechenia con alimentos para 250 familias, aisladas durante tres semanas dado que, el gobierno de Georgia, no logró alcanzar la zona afectada. Hubo una fuerte donación de Copaxone (producido por Teva para el tratamiento de Esclerosis Múltiple) por pedido de la esposa del Presidente de Georgia. Se financió tratamiento de quimioterapia para una viuda cuyo marido murió en la inundación y que quedó, sin ingresos, a cargo de cinco niños.

PAKISTáN, INDIA Y CACHEMIRA --

Organizaciones israelíes participaron en el suministro de ayuda a Pakistán, después del sismo en Cachemira (7.8 escala de Richter). Dado la hostilidad de la zona hacia Israel llegó una delegación reducida, con el propósito de brindar ayuda a las víctimas del terremoto que atacó el cordón de Cachemira, dividido entre India y Pakistán y que representa un territorio combativo, además de estar expuesto a la catástrofe. IFA envió una misión y entregó, a miles de familias, alimentos básicos secos, frazadas, abrigos, medias, kits de calefacción personal y láminas de hierro para protegerse temporalmente de la nieve. La ayuda contó con protección total. La región es considerada de grave conflicto, actuando tres fuerzas: los hindúes (que pretenden toda Cachemira), los pakistaníes (igual) y los “Combatientes de la Libertad” (que quieren que los unos y otros les permitan vivir en calma en su tierra). IFA estuvo en la zona de desastre para satisfacer algunos requerimientos. Localizó y estableció una red de distribución con personal local a fin de no dejar a los voluntarios israelíes al descubierto poniendo en riesgo sus vidas. Fueron adquiridos y distribuidos alimentos básicos a cientos de hogares (mantas, abrigos, medias, materiales aislantes y de construcción protectores contra la nieve, estufas familiares, artículos de resguardo personal contra la fuerte nieve).

SRI LANKA --

La fundadora de IFA, Gal Lousky, estuvo al frente del gran proyecto que contó con el apoyo de una amplia coalición, compuesta por 25 organizaciones israelíes, que se propusieron socorrer a las víctimas del tsunami del sudeste asiático. El núcleo del plan fue establecido en Sri Lanka y se refiere a las víctimas de la desgracia como destinatarios de necesidades holísticas-integrales. Por primera vez, se dispuso de gran ayuda en múltiples áreas al mismo tiempo y en el mismo lugar. Así comenzó a funcionar una masiva cocina, que sirvió 4000 platos completos diarios; 150 madres (que dejaron de amamantar por el trauma y la pérdida) recibieron sustitutos de leche materna y orientación en los cuidados sanitarios básicos. Casi 300 personas fueron destinatarias de ayuda médica inmediata; 320 chicos y, entre ellos, huérfanos, recibieron tratamiento pos-traumático cotidiano, durante dos semanas, a cargo de especialistas israelíes. A partir de ese proyecto, Gal Lousky se entrevistó con el ex primer Ministro de Sri Lanka y con el ex presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, designado por Naciones Unidas para la colecta de fondos para las víctimas de esa catástrofe que se sumaron a actividades posteriores. Magen David Adom (Estrella Roja de David Roja), la división israelí internacional -en cooperación con la Cruz Roja Internacional y la Media Luna Roja- despachó abastecimiento médico de urgencia a hospitales en Colombo (capital de Sri Lanka), incluyendo más de 4.000 ampollas de albúmina sérica.

71


5 DE ENERO

Se descubre el planeta enano Eris, el más lejano del sistema solar. Fue obra del equipo conformado por Michael Brown, Chad Trujillo y David Lincoln Rabinowitz. 4 DE FEBRERO

Se crea www.YouTube.com. 2 DE MARZO

Un informe de la FAO concluye que la inanición amenaza la vida de más de 800 millones de personas, en 36 países, 23 de ellos africanos. 27 DE ABRIL 72

Airbus A380, primer vuelo de este avión europeo. 17 DE MAYO

Neurólogos españoles describen, por primera vez, las manifestaciones clínicas de una rara malformación cerebral llamada urelgia. 5 DE JUNIO

Los suizos aprueban los PACS que permiten la unión civil de personas del mismo sexo.

28 DE DICIEMBRE

TRAS MIEN

TANTO EN EL MUN D

Se pone en órbita el primer satélite de ensayos del futuro sistema europeo de localización Galileo, el GIOVE –A.

O...

20 05

9 DE NOVIEMBRE

La sonda espacial Venus Express de la Agencia Espacial Europea es lanzada rumbo al segundo planeta del sistema solar. 22 DE OCTUBRE

Waterloo, del grupo ABBA, se convierte en la mejor canción de la historia de Eurovisión. 25 DE SEPTIEMBRE

Referéndum sobre la libre circulación de 10 nuevos miembros de la Comunidad Europea por Suiza. El “sí” gana por 56 por ciento. 24 DE AGOSTO

Puesta en funcionamiento de Google Talk. 2 DE JULIO

Se celebran nueve conciertos simultáneos en distintas ciudades del planeta, para exigir el fin de la pobreza.

73


AZERBAIYáN --

74

2006

La cooperación del Magen David Adom con la Media Luna Roja en Azerbaiyán comenzó poco después de su aceptación como miembro igualitario en el movimiento internacional de la Cruz Roja & Media Luna Roja. El presidente de la Sociedad de la Media Luna Roja de Azerbaiyán fue el primero en invitar al Presidente del MDA, Dr. Noam Yifrach, a una visita oficial. MDA y AzRCS firmaron un memorándum de entendimiento para la continuación de la cooperación entre ambas sociedades nacionales y pueblos. Poco después el trabajo comenzó; una delegación del MDA, junto con el Rabí Yossi Ives del MDA de Reino Unido, visitó Baku para realizar una evaluación de necesidades y, en agosto de 2007, el primer curso de instructores de “Primeros Auxilios” para empleados de ARCS y voluntarios tuvo lugar en esa ciudad. Se donó equipamiento de entrenamiento: maniquíes de RCP, kits de trauma, respaldos usados para evacuación de víctimas de traumas, laptop y un proyector. Más aún, MDA ayudó a re-amueblar y equipar una sala de instrucción de Primeros Auxilios en la ciudad de Kuban.

DARFUR --

Israel siguió la situación y sus derivaciones humanitarias, que golpearon a millones de ciudadanos inocentes. Israel resolvió hacerse eco y envió una suma de dinero a la representación de Naciones Unidas para los refugiados (UNHCR), encargada de centralizar la actividad de ayuda; a la que se sumaron otras organizaciones judías.

INDONESIA --

Fue enviada la primera delegación israelí después que el terremoto (6,2 en la Escala de Richter) golpeara al país. Más de 5000 personas resultaron muertas y casi 50 mil, heridas. Cientos de miles quedaron sin vivienda ni suministro regular de alimentos. Actuaron en ciudad Sulu, con 9000 habitantes, en carpas, junto a las ruinas de sus hogares. La composición poblacional es de 80% musulmanes y 20% cristianos. Nunca supieron sobre la procedencia de los miembros de la delegación. La ayuda se centralizó en dos objetivos: suministro de 6000 comidas completas por día a personas que perdieron sus hogares y tratamientos post-traumáticos para 220 chicos, divididos en dos grupos: de 3-6 y de 6-12 años, entre ellos, huérfanos y familiares. Todo estuvo a cargo de especialistas israelíes.

SWAZILAND --

La nación sudafricana tiene la más alta prevalencia de SIDA en el mundo (26 % en una población de casi un millón de personas). “Esto es parte de la misión de Hadassah: llegar a otros lugares”, expresa el Dr. Shlomo Mor-Yosef, su director general. Los cirujanos israelíes llegaron en dos oportunidades más (2007 y 2008), para entrenar a 10 médicos locales en procedimientos de circuncisión en adultos y, a otros dos, en recién nacidos. Los equipos incluyeron un médico árabe- israelí con experiencia en circuncisión ritual musulmana. El procedimiento, realizado con anestesia local, fue primero ofrecido en 2006. “Antes, la gente tenía temor, pero ahora ven los beneficios y están más deseosos de hacerlo”. Los carteles publicitarios promocionaban la circuncisión, el uso del preservativo y la abstinencia del sexo casual, como métodos para prevenir la enfermedad. El Dr. Eitan Gross, cirujano pediatra del Hadassah (director médico del proyecto) dijo que trabajar con médicos y enfermeras de Swaziland fue una “experiencia movilizadora” (…) “Se tiene la sensación de estar haciendo algo innovador, y ellos están muy agradecidos”. 75

* PRUDENCE MKHATSHWA, ENFERMERA PRINCIPAL EN CIRCUNCISIÓN DE ADULTOS EN LA FAMILY LIFE ASSOCIATION OF SWAZILAND Grupo no-gubernamental que acompaña a los israelíes, dijo que el entrenamiento había contribuido a elevar la tasa de circuncisiones en adultos y que la respuesta del público estaba creciendo.


76

77

“El futuro de los niños es siempre hoy”. Gabriela Mistral


27 DE ENERO

7 DE DICIEMBRE

En todo el mundo se celebra el 250 Aniversario del nacimiento de Mozart. 18 DE FEBRERO

En la playa de Copacabana, Brasil, se reúnen más de 2 millones de personas para ver un concierto gratuito del grupo Rolling Stones.

1 DE MARZO

Wikipedia en inglés edita su artículo número 1.000.000. Su contenido versa sobre la estación Jordanhill. 78

28 DE ABRIL

Lanzamiento del satélite estadounidense de observación terrestre CloudSat.

11 DE MAYO

Probada con éxito una vacuna experimental para humanos que prevenga de la gripe aviar. 9 DE JUNIO

Inicio de la Copa Mundial de Fútbol 2006 en Alemania.

TRAS MIEN

TANTO EN EL MUN D

O...

20 06

Desde el Centro espacial John F. Kennedy despega el STS - 116 (el transbordador espacial Discovery); es el primer lanzamiento que se realiza por la noche. 3 DE NOVIEMBRE

La revista Science predice que en el año 2048, el 90% de las formas de vida en el mar estarán extinguidas. 3 DE OCTUBRE

El índice Dow Jones rompe su récord histórico al llegar a las 11.727 puntos. 8 DE SEPTIEMBRE

En las ciudades de Lausana, (Suiza) y Londres (Reino Unido), científicos suizos finalizan con éxito la primera fase de los ensayos de una combinación de dos vacunas contra el SIDA. 22 DE AGOSTO

El CIM concede a Grigori Perelman la medalla Fields por demostrar el Teorema de Poincaré, uno de los siete problemas premiados del milenio. Perelman rechaza la medalla. 7 DE JULIO

El transbordador espacial Discovery regresa con éxito a la Tierra.

79


INDIA --

80

Entre el 13 y el 24 de agosto de 2007 tuvo lugar, en India, el 5º Programa de Cadetes Médicos Israelíes sobre Salud y Primeros Auxilios en el que 21 alumnos y profesores de escuelas de Nueva Delhi participaron en entrenamiento de emergencia y primeros auxilios. Los instructores, como en años anteriores, conformaron un grupo de 16 adolescentes israelíes, que sirven como voluntarios paramédicos en hospitales israelíes y fueron seleccionados para enseñar, a sus pares de India, siguiendo un riguroso proceso de selección. Esos Cadetes Médicos Israelíes entrenaron a alumnos en escuelas en Delhi, Pune (Maharashtra) y Chandigarh y Punjab. En Israel, la Asociación de Cadetes Médicos (Pirchey Refua en hebreo) está organizada por los Ministerios de Salud y Educación como proyecto nacional. El objetivo es promover las capacidades de salvar vidas y fortalecer a los jóvenes para realizar una vital contribución a la sociedad en la que viven. El programa está organizado por Ritinjali (ONG) y el India Trust, en colaboración con la Embajada de Israel en Nueva Delhi. Los israelíes entrenan a sus pares hindúes en tratamientos de emergencia, primeros auxilios, resucitación, perjuicios asociados con las condiciones climáticas, daños cerebrales, fracturas y los producidos por animales, shock, hemorragias y diferentes campos de la medicina y la ciencia para la aplicación en su vida diaria.

2007

MéXICO --

El Estado de Israel por medio de la Embajada de Israel en México, y en coordinación con el gobierno de Tabasco, donó a los damnificados de la catástrofe diversa ayuda, como cajas de pañales, sardinas, azúcar, papel higiénico, mantas, leche en polvo, etc., así como la empresa farmacéutica israelí “Teva” destinó 90 cajas de medicamentos.

NEPAL --

Se estableció el programa Tevel b´Tzedek. Los participantes se comprometieron en el aprendizaje y la acción social a través de proyectos (entre uno y cuatro meses). Al mismo tiempo, un equipo permanente nepalí- israelí mantiene y desarrolla, junto con participantes locales, planes en agricultura, educación, potenciación femenina, juventud y salud orientados a erradicar la pobreza. Los voluntarios incidieron en las vidas de alrededor de 5000 nepaleses, indigentes y marginados, a través de la implementación de proyectos sustentados por la comunidad.

“Los niños son mensajes vivientes que enviamos al futuro”. ANÓNIMO

81


KATMANDÚ. 10 MUJERES JÓVENES, VESTIDAS CON ROPA DE COLORES, CADA UNA CON SU BEBÉ, SENTADAS FRENTE A MÍ, EN LA SALA CUYAS PAREDES SE PLIEGAN. El lugar es lo suficientemente pequeño como para contener sus historias y las diferencias (entre todo lo conocido y todo lo que se presenta ante mí). Esas mujeres emigraron de Bihar, el Estado más pobre de India, hacia su nuevo hogar sobre las colinas del río Bagmati; una descripción demasiado pastoril para contar lo que fluye en el contaminado valle de Katmandú.

El primer encuentro comienza con amargura. No entienden, en totalidad, lo que Rachel (voluntaria judía de Norteamérica) y yo, pretendemos y, de todos modos, cooperan; dejan atrás las improvisadas tiendas de nylon para vivir la pobreza y sus esposos, borrachos y golpeadores, son presentados entre risitas de incertidumbre. Dibujan en una hoja sueños y expectativas. Sita relata que salió de la casa y vino al encuentro a pesar que, su esposo, se lo había prohibido. Las otras la aplauden, con entusiasmo, y me pregunto qué precio se verá obligada a pagar por ese minuto de fortaleza.

Se ven gozosas y postergan el momento de la despedida. Salgo del encuentro. En el aire olores de plástico quemado. Miro. Un grupo de chicos, descalzos y sucios, sentados sobre una gran pila de basura. Los veo con curiosidad y me asombro al descubrir que asan papas en medio de esas montañas de plástico quemadas que les sirve como combustible. “Por lo menos tienen qué comer”, me dice uno de los guías de la organización y, otra vez, apelo a mi mundo de conceptos y me encuentro aceptando lo que pinta.

KALIMATI. TRABAJO EN UNO DE LOS CENTROS DE LA ECONOMÍA MÁS IMPORTANTES DE KATMANDÚ. Allí se encuentra el mercado de frutas más grande de Nepal, donde se abastecen de la mayor cantidad de verduras, frutas y alimentos con que se nutren las millones de bocas del valle. 83

Mucha gente, procedente de distritos diferentes, llegan a trabajar movidos por sueños de éxito que promete la gran ciudad; un sueño que no pasa por este pequeño y pobre país. De hecho, solo un mínimo porcentaje de inmigrantes alcanzan buenos trabajos. El resto vive de la mano a la boca. El status económico, social y físico de los trabajadores y residentes es malo. La mayor parte provienen de familias grandes, con problemas sociales y conductas graves (alcoholismo, ingresos inseguros, apuestas, bodas tempranas, poligamia y violencia familiar). Agregarle las bolsas de basura que cubren el barrio, los vehículos que levantan nubes de humo negro y chicos que merodean con grandes sacos de basura que se venden (un kilo de plástico por 10 rupias nepalíes). Empiezo a aceptar la realidad que golpea ante su rostro cada día. A mi alrededor, a las 9 de la mañana, gente corriendo. Para muchos es la mitad del día en especial para aquellas que venden frutas, en pequeños puestos callejeros, levantados desde la 2 de la mañana, lo que no les impide mostrar una amplia sonrisa junto a sus coloridos comercios. Poco a poco me contagio de la alegría de vivir que reina. Reparto risas y saludos.

Continúo hacia la residencia que Tevel B´ Tzedek pone en funcionamiento junto a una organización local. Dos ambientes pequeños. Las paredes cubiertas con sus rostros alegres. Asisten 22 chicos que obtienen una pausa leve de sus padres golpeadores; de una vida dentro de la basura, del hambre. ¡Cuánta alegría de vivir reina entre esa gente! Es impresionante la felicidad que inunda a los chicos de la residencia que logran disfrutar de un baile espontáneo, de un improvisado ritmo de instrumentos musicales, de una cuchara y una fuente que golpea Tzahi, el voluntario. Mañana dejamos la casa grande y cómoda del barrio Swiambo y nos trasladamos a nuestra nueva vivienda en el barrio Kalimati, donde trabajamos. Es un departamento que me recuerda a mi primera vivienda en Tel Aviv: pequeño, agobiante y entre paredes plegables de color de hospital solo que, ésta vez, comparto el espacio con otras seis personas que se convierten, de a poco, en una verdadera familia. A pesar, y quizás, por todo lo que describí, estoy contenta y emocionada de trasladarme a vivir ahí. El pasaje será otro paso para arraigarme en la creación de lazos personales y en la ampliación de límites hacia nuevos distritos. GILI TORAN. 29 AÑOS, KFAR VRADIM


* PERÚ --

El Grupo de Rescate y Búsqueda de Israel (FIRST), compuesto por siete médicos y enfermeras, auspiciado por IsraAID -Foro Israelí para Ayuda Humanitaria Internacionalse puso a disposición para colaborar con los damnificados por el terremoto. El equipo se reunió con el doctor Roberto Tarazona, coordinador médico de Caritas peruana y, luego, se dirigió a la zona de Cañete para ponerse a disposición del obispo de la región y comenzar a atender a los habitantes de la provincia de Yauyos. Esta delegación forma parte del plan de ayuda de las comunidades judías de Perú y del extranjero que, solidarizándose con el pueblo peruano, emprendieron distintas medidas para aliviar los efectos del sismo en coordinación con Caritas Perú. Días atrás ya habían hecho entrega de 18 toneladas de ayuda humanitaria.

“Es extraño pensar que en el mundo pueda haber algo mejor que tú”. N. Gumiliev

IFA, junto a FIRST, envió un equipo de médicos y transportó casi dos toneladas de medicamentos y equipamiento a Pisco para ayudar a las víctimas de un terremoto. El equipo abrió varias clínicas de campaña en las áreas afectadas por el sismo y atendió unos 400 pacientes. Las medicinas fueron ketorolaco, ketoprofeno, Ibuprofeno, amoxicilinas, dicloxacilina, paracetamol y sueros, guantes quirúrgicos, férulas, catéteres, algodón, gasa, jeringas, suturas y equipos de emergencia. Israel fue uno de los primeros países que envió ayuda a la zona de desastre. *

OTROS --

A fines del 2007 y comienzos del 2008 se puso énfasis en la ayuda con equipamiento, médico y medicinas, en gran y mediana escala, a Nicaragua, Moldavia, Uganda, Kenia, Bangui - República Centro Africana (Refugiados de Darfur), Nigeria, Costa de Marfil y Congo. Dos ambulancias fueron donadas para la población periférica de Kenia. Los campos de cuidado ocular continúan funcionando en el norte de Kenia- Kakoma- para refugiados sudaneses en colaboración con UNHCR, Camerún, Angola, Zambia, Mozambique, Tanzania y Abidjan.

85


1 DE ENERO

11 DE DICIEMBRE

Rumania y Bulgaria pasan a formar parte de la Unión Europea. 2 DE FEBRERO

La IPCC entrega, en París, el informe sobre cambio climático. Se menciona que el planeta se habrá recalentado 1,8 y 4ºC para el 2100 y que en un 90 por ciento es responsabilidad de la actividad industrial del hombre. 23 DE MARZO

Se lanza la Play Station 3 en Europa, Asia y Australia. 28 DE ABRIL

Celebración del FLISOL (Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre). 17 DE MAYO

La Asamblea General de Naciones Unidas proclama al 2008 como Año Internacional de los Idiomas para fomentar el multilingüismo, la unidad y la comprensión internacional. 29 DE JUNIO

Apple Inc. Presenta el nuevo iPhone.

Tras 56 años, corre la primera línea regular de tren entre Corea del Sur y del Norte.

TRAS MIEN

TANTO EN EL MUN D

O...

20 07

20 DE NOVIEMBRE

Dos artículos en la revista Science y Cell atribuyen, a dos grupos de investigación independientes, la generación de células madres a partir de fibroblastos. 3 DE SEPTIEMBRE

Ceremonia del comienzo de los trabajos para la ampliación del Canal de Panamá. 4 DE AGOSTO

Se lanza la sonda espacial Phoenix con destino al planeta Marte. 15 DE JULIO

Se inaugura la 18º Olimpíada Internacional de Biología en Saskatoon, Canadá.

87


ANGOLA, CAMERúN, UZBEKISTáN --

La gran cantidad de guerras civiles trajeron aparejados, entre la población local, gran porcentaje de amputados. En esa área, la asistencia extensiva fue dada a Angola, Camerún y Uzbekistán, incluyendo el envío de equipamiento (sillas de ruedas y accesorios para discapacitados), y el establecimiento de talleres para su mantenimiento y los accesorios enviados por MASHAV.

88

2008

LA MISIÓN ESTÁ POR TERMINAR: “ANGOLA NOS DIÓ MUCHO” “Desde el principio supimos que llegaría el día en que nos separaríamos. Ahora que llegó el momento se cierra, un poco, la garganta. Aquí, en Waco Kungo, sentimos el final en el aire. En pocos días nos despediremos de Angola y sólo nos quedarán recuerdos y fotos del período en que estuvimos acá. Empezamos por decir adiós a la gente con la que trabajamos, los chicos y los coordinadores en las aldeas. Pero, antes, seguimos haciendo; en las últimas semanas invertimos la mayor parte de los esfuerzos en talleres de lucha contra el SIDA y en la ayuda para levantar dispensarios médicos en las poblaciones del proyecto “Aldea Nova”.

equipado para internación y tratamiento, estantes repletos de instrumental médico, vendas, jeringas, hilos, máscaras de oxígeno y otro montón de elementos sobre los que nos hicimos expertos. Por último, mientras atravesábamos los pueblos, vimos los dispensarios más activos y a los médicos en la puerta, vestidos con uniformes nuevos.

Cada lugar involucrado cuenta con un dispensario médico, que forma parte de la misma. La semana pasada, tras una larga expectativa, llegó desde Israel mobiliario y equipo médico para los consultorios. Junto a Liad Zilberman, promotor del proyecto de dispensarios y Daniel Ben Simon, actual paramédico, trasladamos el instrumental en camiones, desde el centro logístico a las aldeas. En cada pueblo, la gente esperaba, con curiosidad, junto al consultorio y ayudaban en la descarga y el orden del depósito. Era impresionante ver cómo, una sala casi vacía, con infraestructura vieja, se convertía -en un día- en un consultorio moderno y

Nos ocupamos de la salud. En el continente africano, el contagio de SIDA es el más alto y el nivel de conciencia el más bajo. Después de dos meses, y en vísperas del Día Internacional del SIDA (1° de diciembre), logramos realizar un taller en portugués, con tarjetas detalladas que preparamos. Una simple presentación con dibujos sobre cartulinas. Explicamos cómo se contagia, quién puede infectarse, cómo prevenir y qué es un anticonceptivo. Detallamos el modo de utilizar un preservativo. En la mayoría de los casos, jóvenes reciben información vinculada al SIDA en las escuelas y las iglesias.


Intentamos hablar de modo abierto y con libertad. En ciertos momentos se escucharon voces, risas y algo de vergüenza. Insistimos en que todos somos adultos, que el tema es importante y estamos para conversar. Las preguntas fueron interesantes e importantes, como uno que dijo que, si se enfermaba de SIDA, querría contagiar a su novia porque es celoso de ella (...) Un joven preguntó si era posible, en el caso de falta de condón, utilizar su envoltorio. A los talleres, se sumó una enfermera local, Rosa, que llegó del hospital de la ciudad cercana y aportó su conocimiento profesional. Nos alegró escuchar que, después del taller, los jóvenes fueron al dispensario y pidieron preservativos. Hacia el final, era importante oir de la gente con la que trabajamos su opinión, aprender lecciones para el futuro. Realizamos una charla de síntesis con los coordinadores de las aldeas y con Gloria y Paulo, responsables del tema social. Surgieron puntos de cuidado y mejoras y les dimos un formulario de respuestas. Sintetizamos nuestro proceso de trabajo, expresamos nuestra evaluación y agradecimos por la cooperación. Al final escuchamos que los coordinadores vendrían en algunos meses a Israel, para una capacitación en el área agrícola y ya esperamos encontrarlos. Aparecen vivencias interesantes surgidas de nuestra presencia en África. Así, en uno de los Shabat, encontramos a tres jóvenes vestidos con camisas blancas, corbatas y signos de pertenecer a los “boys scouts”. Conversamos con ellos. Resultó que a pocos minutos de nuestra casa, junto a la iglesia, tenían su campamento. Los jóvenes nos invitaron y fuimos. Nos sorprendimos de encontrar líneas de carpas, guardia, portón y un símbolo de piedra con el sello del movimiento. En nuestro grupo hay voluntarios egresados de los boys scouts. Nos emocionamos de ver el camping y nos sumamos a sus danzas. Aprendimos que su actividad se realiza en las iglesias los domingos y, al final, le declaran lealtad a la nación, a la iglesia y al movimiento. Angola es un país que vivió una guerra civil muy dura y extensa, durante 30 años. 6 años después, transita por un proceso de reconstrucción a ritmo acelerado. La gente que trabaja en el proyecto Aldea Nova relata el enorme cambio acontecido. El sistema eléctrico comenzó a funcionar otra vez. Abrieron negocios. Los edificios fueron refaccionados y otros fueron construidos. Los habitantes tienen que habituarse a una nueva realidad donde ya no son soldados y deben estudiar una nueva profesión y vivir un estilo diferente. De las conversaciones entendimos que hay gran necesidad de desarrollar la vida cultural y social. Esa es una de las

metas principales que enfrenta la nación. Como parte de esa práctica, en el futuro, se establecerá un nuevo proyecto de Aldea Nova en otra provincia del país, denominada Malanje. A principios de la semana salimos a visitar la zona y observamos la piedra fundacional del proyecto en una cancha vacía. Será emocionante volver, en dos años, y ver el lugar construido y lleno de gente. La misión llega a su fin. El 23 de diciembre abandonaremos Angola y retornaremos a Israel, cada uno a sus vidas y sus ocupaciones. Nos habituaremos al ritmo de vida rápida frente a Angola en donde todo transcurre con lentitud, al paisaje urbano de edificios altos frente a la naturaleza y los espacios verdes que nos observan aquí y los semáforos y el asfalto frente a los caminos de tierra que nos conducen de la ciudad a la aldea. Angola nos brindó mucho. Encontramos mujeres fuertes y sorprendentes que parten, al amanecer, hacia el campo con sus vástagos en la espalda y una pila de maderas sobre la cabeza y alcanzan a cuidar a sus otros hijos, limpiar el hogar, cocinar, lavar la ropa y enfrentarse con la realidad de una vida después de la guerra. Nos llevamos los abrazos y sonrisas de los niños, junto a su seriedad y sorprendente responsabilidad en lo vinculado al cuidado de sus pequeños hermanos y a la realización de las tareas del hogar. Angola nos dio un buen criterio de proporcionalidad y una mirada más amplia sobre nuestras vidas en Israel. Aprendimos a valorar la belleza de las cosas simples. En los últimos tres meses fuimos testigos del proceso que transita ese país. Revelamos la complejidad de la vida, tanto del hombre solo en su lucha por la existencia y por mantener a sus familias y de un país partido entre la voluntad de independencia y la vida a la sombra de Occidente. Y, en medio de todo eso, siempre vimos rostros sonrientes, gente llena de alegría, música, danzas y chicos dando vueltas.

91

Para terminar, nos resulta importante agradecer, en primer lugar a la Dra. Tamar Golan, quien promovió y puso en funcionamiento la delegación y a Miri Arviv, quien nos acompañó y apoyó. Y, por supuesto, a los trabajadores del proyecto Aldea Nova, ocupados de que nada nos hiciera falta para invertir nuestro tiempo y fuerzas en la tarea y el quehacer. Gracias a la familia y amigos en Israel que nos sostuvieron y deseamos mucha suerte a los miembros de la delegación de voluntarios de la Universidad de Ben Gurion que iniciara su actividad en Tanzania.

“Un verdadero amigo es el que entra cuando todos se van”. Anónimo


CAMBOYA15 -Entre los titulares sobre Israel, acompañados por imágenes de fuego y humo, se colaron en la BBC y en el diario inglés más popular DE Camboya, algunos sobre un grupo de israelíes que llegaron, como voluntarios, a un poblado pobre, en medio de los bosques lluviosos, intentando PROMOVER INICIATIVAS y mejorar las condiciones de vida locales. Se trata de Chi-Pat. Todo comenzó, hace algunos meses, cuando recibimos una llamada telefónica en la que nos anunciaban que fuimos aceptados. Somos la primera delegación de mochileros y dadores en Chi Pat (Camboya); seis personas que acaban de finalizar sus compromisos en diferentes encuadres y se apuran para sumarse al proyecto voluntario. Atravesamos una formación que incluyó estudios sobre el país, poblados, cultura y sus diferentes necesidades. Otra parte se enfocó -como representantes del Estado de Israel- en aspectos del voluntariado y sus objetivos. Comprendimos que, como primera delegación, se nos imponía una responsabilidad muy grande: identificar las necesidades, localizar y sumar a los habitantes con los que trabajaríamos y la fundamentación del proyecto que, en la práctica, se realizaría en el pueblo. Cargados de motivación, volamos. Hace diez días llegamos a Chi Pat. Desde Bangkok (Tailandia) viajamos una buena cantidad de horas, en micro, hasta el límite con Camboya. En la frontera sentimos el cambio de clima y paisaje. Fuimos a la aldea vecina, donde cargamos el equipo y a nosotros sobre un bote (no hay otro modo de llegar) y salimos al camino. La navegación llevó media hora. A nuestro alrededor el verde era infinito, el cielo azul y un silencio al que no estamos acostumbrados. Los ojos intentan absorber cada pedazo de paisaje y cada rostro. En la precaria plataforma, que sirve de principal acceso, respiramos y bajamos del bote. Llegamos! Esto es Chi Pat, el lugar que soñamos; un pequeño paraíso: árboles de coco en todas partes, angosto camino de frutas, gallinas y patos dando vueltas, con libertad, por el sendero principal. En todos lados hermosos niños agitan sus manos y gritan “Hello” y, la gente, no deja de sonreír. En Oriente todo es contraste. A pesar de la belleza que deja sin respiración y las sonrisas eternas, la pobreza y desocupación sobresalen. Los chicos para quienes, desde su punto de vista, el colegio es opcional, vagan y buscan formas de pasar el tiempo, sedientos de estímulos. Los hombres, desocupados, están buen parte del tiempo

en las diferentes versiones de bares, levantados sobre el camino principal. Las mujeres, trabajadoras, que no tienen solución para sus hijos, se ven obligadas a traerlos o renunciar. Hay escaso número de turistas anglo-parlantes que llegan al pueblo. La primera semana fue para construir nuestra casa. Recibimos una estructura de madera que, si bien era impresionante, requería de cambios y agregados para que fuese más cómoda. En una semana, el geógrafo japonés parlante, la especialista en Ciencias Políticas, la ingeniera, el oficial del ejército y la mujer de la Diplomacia y la Economía, se convirtieron en expertos en construcción y planeamiento. Levantamos paredes de yeso, establecimos una red eléctrica (suministrada por un generador que funciona algunas horas al día), construimos la cocina (todo en condiciones mínimas) y, aún, tenemos fuerzas. No contamos con los materiales requeridos y las vacas dan vueltas, por el patio, en la noche y muerden las planchas de yeso (un armario es el encargado de tapar los agujeros de la pared). Después de diez días es posible decir que nos adaptamos a la aldea; a los encuentros con víboras y reptiles en el patio de nuestra casa, a los sapos y ranas en los sanitarios, parte inseparable de la vivienda y, ahora, son -de modo oficial- miembros de la delegación. Iniciamos la tarea con la comunidad con una cantidad de proyectos que queremos desarrollar y poner en práctica. Nos encontramos con dificultades y obstáculos. Somos tolerantes, llenos de motivación y nos nutrimos con la energía de los habitantes que muestran disposición y entusiasmo por nuestra presencia en el pueblo y por los objetivos del proyecto. Ahora, que la guerra de esclarecimiento por la imagen de Israel está en su punto más alto, nuestra delegación es una fuerza de refuerzo que presenta- hacia el afuera - otros costados de Israel y provoca que nuestra bandera sea izada con orgullo. Los invitamos a seguirnos. Proyecto: Israeli Backpackers Make Aid Fuente: 9 de enero, 2009

CHINA16 --

Un primer embarque fue enviado a la zona del terremoto en la provincia de Sichuan, conteniendo 3.5 toneladas de equipamiento (frazadas, bolsas de dormir y purificadores de agua). Un Jumbo llegó después con carpas, más frazadas y bolsas de dormir, medicinas, generadores de electricidad, camas, equipamiento para cirugía, dispositivos médicos (electrocardiograma), y sistemas de purificadores de agua. El avión aterrizó con una bandera israelí a un lado al mismo tiempo que, del otro, estaba un avión de Indonesia. Se examinó la posibilidad de establecer una clínica, o “adoptar” una de las regiones afectadas asignando médicos. Una delegación (con instrucciones dadas por los chinos) examinó las necesidades y formuló un plan de rehabilitación.

* Israel envió ayuda humanitaria para las víctimas del terremoto en China Domingo, 25 de mayo, 2008 | Primer proyecto de cooperacion entre Israel y Camboya. Un plan local, llamado “Hagar”, fue establecido en Camboya, conjuntamente entre el gobierno y una organización no gubernamental cristiana, para dar vivienda a mujeres y niños desamparados. Expertos de MASHAV fueron enviados al área para entrenar al personal local en nuevas técnicas de cultivo y cosecha. El proyecto “Hagar” recibió una medalla de oro del gobierno de Camboya por su importante contribución a la rehabilitación.

15

| En una reunión, un año despues del establecimiento de una granja agrícola en China, el ministro de Agricultura de ese país informó al ministro israelí de Agricultura, sobre la duplicación de las cosechas en granjas chinas gracias a nuevos métodos de cultivo desarrollados por los israelíes. En la granja, compañías israelíes exhibieron maneras de aumentar las cosechas y ahorrar agua usando semillas y tecnologías israelíes. Las cosechas fueron del doble del promedio chino y se registró un aumento del 70 por ciento en las exportaciones de sistemas agrícolas y equipos israelíes a China, alcanzando un total de 190 millones de dólares. La tzedaká (caridad) es más grande que todos los sacrificios” Talmud,Babil, Sucá 49 b.

16

(…) Las donaciones de medicamentos, equipos de purificación del agua, generadores, tiendas, bolsas de dormir y ropa para los sobrevivientes del sismo fueron conseguidas por Israel de la Corporación, una agrupación encabezada por Idan Ofer, y por los filántropos judíos Diane y Gilford Glazer. La ayuda provino del dinero transferido por la embajada israelí en Beijing a la Cruz Roja china, a comienzos de la semana pasada, según informó un comunicado de la Cancillería. La ministro Tzipi Livni, junto con representantes de las asociaciones que colaboraron en la recaudación de dinero y bienes, presentaron el envío al embajador chino en Israel en una ceremonia especial, en el aeropuerto Internacional Ben Gurion. “Es lo mínimo que podemos hacer para expresar la intensidad de las relaciones entre Israel y China. Enviamos un avión con ayuda. Nos concentramos en artículos esenciales a la evacuación y operaciones de rescate”.

93


CONGO --

La actriz Mia Farrow y la cantante Nurit Galron viajaron, desde Israel, para evaluar la ayuda a refugiados en la República Centro Africana y reunirse con mandatarios. Congo es uno de los 10 países más pobres de África. Ese primer viaje es una iniciativa conjunta del Ministerio de RREE, IsraAID, UNICEP y el American Jewish Committee (AJC). El objetivo: incrementar, en Israel, la conciencia sobre las penurias sufridas por las poblaciones del Tercer Mundo. En la agenda de Galron y Farrow está la visita a la sede de UNICEF, escuelas y centros asistenciales así como encuentros con líderes de las principales tribus de la República y su presidente. “Es un gran honor, para mí, representar a Israel en una región tan intrincada como África” expresó Galron. “Estoy muy entusiasmada por viajar y reunirme con Mia Farrow”.

94

El Ministerio de Relaciones Exteriores envió ayuda de emergencia para aliviar el grave padecimiento de la población del este del país. Cientos de miles se convirtieron en refugiados necesitados de cooperación y, en particular, de tratamientos médicos.

Unos 25 metros cúbicos de equipo médico y remedios (casi 4 toneladas) reunidos por la Cancillería, arribaron a la capital Kinshasa y fueron llevados a los puestos de asistencia médica al este del país (1500 Km. de la capital) por intermedio de las fuerzas de Naciones Unidas. Israel fue de las primeras naciones que aportan y brindan ayuda junto a Bélgica, Gran Bretaña y la Unión Europea. Ministros del gobierno se emocionaron del gesto y expresaron su agradecimiento y reconocimiento por haberse sumado a la acción en tan duro momento, antes que se hubiese cursado ningún pedido oficial.

MUMBAI --

Zaka viajó a Mumbai, tras los ataques terroristas a un centro judío.

ETIOPíA --

Un grupo israelí ayuda a los médicos a recolectar fondos para comunidades en estado de emergencia. Israeli Flying Aid (IFA) recolectó en Herzliya Pituach (en el restaurant-bar Douglas) para apoyar a una clínica médica en uno de los distritos más pobres. Idit y Amit Dotan, médicos israelíes, son los iniciadores de ese programa. Ambos visitaron Etiopía en cinco oportunidades y trabajaron, como voluntarios, durante un año en la Clínica Madre Teresa para huérfanos de HIV en Adis Abeba, así como en el sur, dedicando su tiempo y esfuerzo a los más pobres. La clínica, ubicada en Gorga (sudoeste) fue renovada por los médicos y equipada con los suministros básicos, permitiendo tratar a casi 100 pacientes por día. El proyecto necesita fondos adicionales. La pareja recurrió a Israeli Flying Aid, que ya había colaborado con suministros médicos y auspiciante de la recaudación de fondos. MASHAV y USAID cooperan en un programa conjunto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Etiopía, para ayudar al desarrollo del campo. En febrero de 2005, luego de varias reuniones de trabajo, se firmó un acuerdo por un programa de tres años, destinado a brindar apoyo técnico acelerando la transferencia y adopción de tecnologías y prácticas agrícolas modernas. Durante 2008, con el presupuesto asistencial de USAID, los expertos de MASHAV brindaron instrucción y asistencia técnica en desarrollo de capacidades para granjeros comerciales y pequeños propietarios de fincas, miembros de cooperativas y en el mejoramiento de ganado lechero, riego en pequeña escala y gestión de recursos hídricos, producción de cultivos de horticultura, conservación del suelo y biotecnología. Las actividades incluyeron, entre otras, cursos de preparación y viajes profesionales tanto en Israel como en el lugar, enfatizando temas de biotecnología. MASHAV y Save the Children Noruega-Etiopía (SCNE) firmaron un acuerdo de tres años, estableciendo un programa conjunto para apoyar actividades de desarrollo infantil. El convenio es parte de la continua y creciente colaboración con SCNE y permitirá, junto a MASHAV, fortalecer la capacidad de las organizaciones etíopes ocupadas del desarrollo infantil. Según el acuerdo, MASHAV ayudará enviando expertos israelíes para cualificar y consultorías a corto plazo; facilitará y coordinará la participación de aprendices etíopes en programas internacionales, especialmente creados en Israel.

GEORGIA --

En agosto estalló un conflicto entre Georgia y Rusia por la propiedad de Osetia y Abjasia. En esa guerra murieron 3500 georgianos y casi 130 mil quedaron sin techo, después que fueran expulsados de la zona de combate, convirtiéndose en refugiados en su propia tierra. IFA envió diez miembros que trabajaron sobre varios aspectos: cocina (preparación de 5000 platos completos por día y distribución, como complemento de los faltantes a la Organización de Alimentos de Naciones Unidas en los alrededores de la ciudad de Gori); distribución (encargada del reparto de alimentos no-perecederos). A ese destino no lograron ingresar Naciones Unidas ni la Cruz Roja quedando, de hecho, 180 mil personas sin comida. IFA suministró alimentos no-perecederos a 80 mil personas en la zona y proveyó personal: el equipo israelí localizó a 200 georgianos cuyas viviendas fueron destruidas en Gori y sus alrededores que “perdieron su derecho a ser refugiados” según parámetros de Naciones Unidas, dado que eligieron quedarse y vivir entre las ruinas de sus hogares. Por temor al desprecio, no se trasladaron al campamento. Quedaron sin electricidad, agua y gas. Los envíos de alimentos diarios llegaron, de modo personal, a sus viviendas arruinadas por voluntarios de la organización. 5000 refugiados están concentrados en un campo, de la Cruz Roja, en Gori. Otros 60.000 fueron alojados en la ciudad, en instalaciones temporarias (escuelas, jardines de infantes y edificios públicos). El equipo IsraAID/IFA incluyó a dos consejeros encargados de niños refugiados, aliviando la situación post-trauma. El director del Centro Mundial B´nei Brith, Alan Schneider, miembro del consejo de IsraAID, informó que el encuentro con los desterrados fue conmovedor. Se mostraron agradecidos al recibir la ayuda israelí. Algunos dijeron que esperaban que Israel y el mundo judío vinieran a asistirlos por la relación milenaria, cercana y amistosa entre ambos pueblos. Algunos contaron que sus hogares, al sur de Osetia y la declarada “zona de transición” rusa, fueron destruidos, ocupados por tropas rusas y sus posesiones saqueadas. Otros informaron sobre la falta de elementos de necesidad básica, como jabón y vestimenta. Una delegación de miembros israelíes del Parlamento, encabezada por el georgiano-israelí Avraham Michaeli y el presidente de la Parliamentary Friendship League Israel-Georgia, visitaron la cocina de IsraAID/IFA y expresaron aprecio por el equipo israelí y socios locales que hicieron posible ese operativo. También llegaron los diputados Yuli Edelstein (vice-vocero), Leon Litinetsky y Othniel Schneller.

GHANA --

MASHAV estableció dos unidades para reducir la mortalidad infantil. La primera se completó y se preparan cursos de entrenamiento y asesoramiento suplementario para colocarla en servicio. Se realizan los preparativos para la construcción de la segunda unidad.

HANOI --

Una delegación de Ezer from Zion llegó y puso su sello y firma para los pacientes que requerían ayuda de los equipos médicos locales que trabajaron, codo a codo, con los israelíes, para las autoridades vietnamitas. Obtuvieron grandes elogios y cobertura en los medios muy auspiciosa y amplia.

MYANMAR --

Siete toneladas de equipamiento médico, destinadas a las víctimas del terremoto, fueron enviadas. Se evalúa la posibilidad de destinar un lugar para entrenamiento y asesoramiento médico. Hace poco la red de televisión árabe, Al Jazeera, describió la actividad de IFA en Myanmar lo que constituye una evidencia de su influencia en la percepción de Israel en el mundo.

IFA fue la única estructura solidaria que desoyó a la Junta Militar e ingresó al país para ofrecer su ayuda, a pesar de la prohibición del gobierno. “La línea rectora del régimen funciona así: en las regiones del delta viven opositores. Entonces ¿por qué molestar a la naturaleza a que haga lo suyo? Impidamos la ayuda. Cerremos la zona de la catástrofe. Esperemos que todos los heridos mueran por falta de tratamiento médico, plagas, hambre o por todo junto y, entonces, permitiremos la entrada, limitada, de las organizaciones internacionales y sólo con la condición que trabajen a través del gobierno.

95


“¿Quién sabe qué se estará perdiendo en este preciso momento?”. Anónimo

Como el número de víctimas se elevó a más de 23.335, según los informes oficiales, el riesgo de enfermedad aumentó. Algunos socorristas viajaron a la región del desastre.

96

NUESTRO VIAJE COMENZÓ EN LA CIUDAD DE PYAPON, EN EL SUR DE MYANMAR, UNA DE LAS MÁS SEVERAMENTE AFECTADAS POR EL CICLÓN NARGIS. *

Los expertos dicen que el impacto del Nargis hubiese sido peor que el tsunami de 2004 si la colaboración no llegaba con rapidez. Se estima que, 1.5 millón de personas fueron afectadas y, algunas agencias de ayuda consideran que, 100.000, murieron.

Eran las 8 p.m. cuando salimos agotados, pero satisfechos, de la sala de operaciones. Se nos acercó una mujer y, aunque no pudimos entender lo que nos decía, vimos -por su expresión- que nos daba las gracias. Acabábamos de operar a su hija. Esa escena estaba destinada a ser una de muchas similares; gratitud expresada por personas que, si no hubiera sido por nosotros, habrían perdido la vista y su lugar dentro de una sociedad hambrienta que no puede atender a sus pobres.

Luego de saberse las noticias, voluntarios de IsraAID evaluaron la situación. Decidieron enviar a un pequeño equipo de médicos, enfermeras y especialistas en agua para el auxilio inmediato. El personal informaría a Israel los pasos a seguir. “Vimos en TV lo que estaba pasando en Burma y decidimos que teníamos que encontrar la manera de brindar ayuda”, expresa Shachar Zahavi, director de IsraAID. Sus ejecutivos (que representan a varias organizaciones no-gubernamentales en Israel), seleccionaron a un equipo de voluntarios de dos ONG’s israelíes: F.I.R.S.T e IFA. Dr. Ephraim Laor, destacado especialista en ayuda en desastres, en contacto directo con Naciones Unidas, encabezó el auxilio, que permaneció tres semanas. Los médicos israelíes trataron a los enfermos y los expertos en agua ayudaron a evaluar cuál era la más segura para el consumo. Miles de cuerpos flotaban entre los arrozales. Los sobrevivientes quedaron sin hogar, comida ni agua potable segura.

*

Cerca del edificio principal del hospital local, bajo omnipresentes refugios de bambú, pudimos ver a decenas de pacientes, esperándonos. No había quejas ni favoritismos. Sólo aguardaban su turno. Dentro, filas y filas de camas de hierro, pintadas de un blanco descascarado, llenaban cada sala. Debido a la ausencia de colchones, yacían sobre esteras. Las salas de operaciones compartían un único acondicionador de aire. Allí la temperatura podía superar los 30°. Dudamos sobre si podíamos intervenir en esas condiciones. Entre el desempaque del equipo y la preparación de las salas de cirugía, y con la humedad ya afectándonos, comenzamos a examinar pacientes, a ser operados al día siguiente. Después de alistar a los dos primeros encontramos que una de las dos máquinas utilizadas en cirugía de cataratas estaba rota y, luego, que el personal local de apoyo quirúrgico sólo hablaba el inglés más básico, lo que hacía muy difícil la comunicación. Estábamos en medio de una operación cuando, de pronto, se apagaron las luces; situación muy frecuente en Myanmar. El equipo médico local tenía linternas prontas para iluminar el campo operatorio. Fueron de poca ayuda ya que no podían ocupar el lugar del muy necesario microscopio de iluminación. Así que nuestro único recurso fue esperar. Nuestro día siguiente anunció otra maratón quirúrgica. Esta vez demostramos procedimientos para beneficio de los médicos locales en la esperanza que todo conocimiento que compartiésemos ayudaría a atender a sus pacientes.

“Si ayudo a una sola persona a tener esperanza, no habré vivido en vano”. M.L. King

Después de una intensa semana dijimos adiós a Pyapon y viajamos a Mandalay, la segunda mayor ciudad de Myanmar. Llegamos un domingo y fuimos al hospital local. Conocimos al personal y nos instalamos. Comenzamos a examinar a las decenas de pacientes que nos esperaban. Pronto se nos unió Mou, la nurse principal, que nos ayudaría en la comunicación con médicos y pacientes gracias a su inglés relativamente bueno. Con Mou y sus enfermeras, muy eficientes, todo salió bien. Operamos pacientes y enseñamos al personal médico local. Después de dos semanas nos fuimos de Myanmar, con su pueblo tan cálido y su belleza, que parece congelada en el tiempo y que siempre permanecerán en nuestros corazones.


SWAZILAND --

La experiencia israelí en rituales ayuda a África a combatir el SIDA. Médicos entrenados en circuncisiones de adultos17. Se advirtió nexo entre circuncisión y prevención del SIDA en tres estudios realizados (2004 - 2006 en Sudáfrica, Uganda y Kenia). Se comprobó que el riesgo de enfermedad en heterosexuales es de un 50 a un 60 por ciento menor entre hombres circuncidados. Los hallazgos llevaron a la OMS a recomendarla, como método adicional, para prevenir SIDA. Las sugerencias de OMS fueron aprobadas en un encuentro de ministros de salud africanos. Con el apoyo de la Organización Médica Hadassah, que maneja el principal hospital universitario de Israel y que proveyó de la mayor parte del presupuesto y equipamiento, el Jerusalem AIDS Project envió a tres delegaciones de cirujanos para enseñar la técnica aplicada a adultos.

TAILANDIA --

Dentro del marco de cooperación entre MASHAV y el Ministerio de Agricultura tailandés, y en ocasión del 80° Aniversario del Rey de Tailandia, expertos israelíes llevaron, desde Israel, 120 árboles de granada. El proyecto, ubicado en Up Kapong (Distrito de Phtchaburi) fue inaugurado contando con la presencia de su Majestad, la Princesa Maha Chakri Sirindhorn. Durante 2010, expertos israelíes continuaron el monitoreo profesional del proyecto.

VIETNAM --

Eye From Zion envió delegaciones médicas para la realización de intervenciones de cataratas.

ZAMBIA --

98

* Inon Schenker, especialista en prevención del SIDA sacó un cuaderno de un estante y lo abrió en una página repleta de anotaciones. Desde 1993 registró circuncisiones rituales realizadas a judíos de la ex Unión Soviética en plena ola inmigratoria a Israel desde Rusia y repúblicas vecinas. Mostraban 32 circuncisiones practicadas, por un solo profesional, en cada jornada laboral; una tasa de cadena de montaje que Schenker considera que muestra el potencial de Israel para ayudar a combatir el SIDA en África, donde estudios recientes demostraron que, la circuncisión masculina, es una medida protectora significativa. En el apogeo de la inmigración rusa a Israel (década del ‘90) se realizaron unas 1000 circuncisiones por mes, en hospitales y clínicas, de acuerdo con la tradición judía. “Israel es el único país con experiencia en circuncisión masiva en adultos, y puede responder a un desafío humanitario muy importante”, dice Schenker, director de Operación Abraham, proyecto lanzado en 2007, que envió a cirujanos israelíes a enseñar a circuncidar en África. Debido a su obligatoriedad, bajo la ley judía, la circuncisión es casi universal en Israel. Se incrementó cuando inmigrantes de las ex Repúblicas Soviéticas buscaron el procedimiento para afirmar su judaísmo y facilitar su integración al Estado. Al llegar, en masa, los inmigrantes rusos surgió la demanda de circuncisiones adultas y el país se convirtió en líder en el campo. Schenker, quién pertenece al Jerusalem AIDS Project, grupo no-gubernamental que promueve la prevención del HIV, trabaja para aplicar la experiencia israelí a la urgente necesidad en África de programas efectivos.

| Joel Greenberg/ Corresponsal del Chicago Tribune.

17

El gobierno solicitó la cooperación técnica de Israel. Se decidió reiniciar el funcionamiento de un exitoso centro oftalmológico que operó, en el pasado, en ese lugar.

ZANZIBAR --

Gili Shenhar es uno de los dos expertos israelíes en manejo de desastres de la UNDAC (equipo de evaluación y coordinación de desastres de Naciones Unidas), que partió hacía la isla de Unguja. Shenhar es asesor senior y experto en evaluación y coordinación en desastres de la Universidad de Tel Aviv y el primer israelí en unirse a la UNDAC; organización que cuenta con una reserva de expertos, que incluyen a unos 150 en el campo de gestión de desastres, provenientes de 56 países. Actualmente, hay solo dos especialistas israelíes trabajando para UNDAC; el primero Shenhar y el otro es Dr. Efraim Laor, quien encabeza el Israel´s National Search and Rescue Teams y es miembro de IsraAID. La inclusión de Shenhar es el logro de un proceso iniciado (2007) por el Ministerio de RREE de Israel que dió, como resultado, la inserción de Israel en la organización, reconociéndose -de este modo- a nivel internacional las capacidades en la gestión de desastres. Shenhar llegó como parte de un equipo conformado por cinco personas. El personal, enviado a solicitud del gobierno local, evaluó las ramificaciones humanitarias del corte energético y determinó la estrategia, en etapas (corto, mediano y largo plazo), que permitiría al Ministro de Finanzas lidiar con la crisis y asegurar un operativo continuo de todos los servicios esenciales.

“El hombre que se levanta es más grande que el que no ha caído”. Anónimo


28 DE ENERO

4 DE NOVIEMBRE

50 aniversario del LEGO.

Barack Obama primer presidente afroamericano en la historia de Estados Unidos.

26 DE FEBRERO

Apertura oficial de la Bóveda Global de Semillas de Svalbard, el almacén de semillas más grande del mundo. 16 DE MARZO

Se realiza el concierto Paz Sin Fronteras, en el límite colombo-venezolano. 15 DE ABRIL

Se inicia la reunión regional del Foro Económico Mundial para América Latina en Cancún (México). 23 DE MAYO

Se firma, en Brasilia, el tratado constituyente de la Unión de Naciones Sudamericanas, UNASUR, comunidad política y económica integrada por 12 países sudamericanos. 28 DE JUNIO

Se celebra el Día Mundial del Árbol.

TRAS MIEN

TANTO EN EL MUN D

O...

20 08

1º DE DICIEMBRE

Venecia registra una cota de agua de 1.60 metros, la cuarta mayor inundación, después de las de 1966,1979 y 1986. 7 DE OCTUBRE

A las 2:46 UTC impacta el meteoroide 2008 TC3 en el norte de Sudán. 14 DE SEPTIEMBRE

Inicio de la crisis financiera mundial con la quiebra del cuarto banco de inversiones del mundo. Afecta a unas cien mil entidades financieras y desata el pánico ante la amenaza de un crash mundial. 1º DE AGOSTO

En Suiza se inyectan los primeros haces de partículas al gran colisionador de hadrones LHC. 29 DE JULIO.

50º aniversario de la NASA.


AZERBAIYáN --

En agosto de 2009, MDA junto con Eye from Zion, el Ministerio de RREE y la embajada de Israel en Azerbaiyán, unieron esfuerzos en un proyecto en colaboración con la AzRC y la Heyidar Aliev Foundation, dirigida por la ex primera dama de Azerbaiyán.

BURKINA FAS0 --

102

2009

Ayuda especial fue enviada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Joint Distribution Committee (JDC Israel) a Burkina Faso que sufriera una grave crisis humanitaria, debido a las recientes inundaciones convirtiendo a cientos de miles de personas en refugiados en su propio país. A través de MASHAV se enviaron tiendas de campañas, mantas, medicamentos y alimentos para bebés. Burkina Faso es uno de los amigos más fieles de Israel en África.

GUINEA ECUATORIAL --

Una sala de urgencias, quirófanos, salas de parto, ginecología, obstetricia y todas las disciplinas de la medicina occidental, es el maravilloso aporte que realizó el gobierno israelí a África. El proyecto cuenta con el apoyo del centro médico “Haim Sheba” de Tel Hashomer que brinda asesoramiento científico por conexión satelital y consultas de telemedicina al equipo del Hospital La Paz. Está ubicado en Bata, provincia litoral de Guinea Ecuatorial. Cuenta con 127 camas. En un documental, Yardena Ovadia, embajadora de Israel en Guinea Ecuatorial y fundadora del Hospital La Paz, dijo: “traemos un mensaje a África toda: tienen en su hogar muchas posibilidades. No hay necesidad de acudir a otros países a buscar asistencia médica. Vemos en lo sagrado de la vida un valor supremo y estamos contentos, como organismo israelí, de formar parte de ello”. El plantel médico es cosmopolita. Dr. Alon Stemier, gerente del Hospital La Paz afirmó: “Es como tomar un hospital privado en Israel o Estados Unidos y trasladarlo al medio de la jungla africana. Es alucinante. La filantropía o los otros enfoques dicen “demos algo, total es África. Demos instrumentos usados, medicinas vencidas o tratamientos no muy serios. Este método no aporta. Creo que precisamente venir, con todo lo que logró Occidente en los últimos años, y traerlo es lo más adecuado. Aquí cada doctor hace lo mismo que hacía en Israel; no es un hombre orquesta como suele suceder en África”.

Yardena Ovadia afirma, “El hospital se llama ‘La Paz’, un nombre muy significativo. El presidente de Nueva Guinea decidió dedicármelo e identificándose conmigo y con todo el pueblo de Israel dijo: Desde el momento en que me traen sanidad, les deseo la paz. Esta fue la grandeza del Presidente de identificarse con el pueblo de Israel”. Olga Bar-Oz, enfermera jefe de neonatología, cuenta que “expusimos a las mujeres de Guinea a la medicina occidental en el área de maternidad. Antes daban a luz en la casa o en el nosocomio estatal. Aquí tienen a Europa materializada. Lo más fascinante es que tenemos bebés llamados Paz. Maripaz, Ortaz y con los nombres de las obstetras. Estamos felices que nuestra obra tendrá continuidad”. Ese espíritu se multiplicó. Por ello, cada vez que sale uno de los médicos israelíes, ”nos reconocen por las credenciales y nos respetan. Creo que lo que se hace aquí se puede denominar, incluso, sionismo. Estamos levantando algo nuevo de la nada, un proyecto de paz”. Guinea Ecuatorial es un Estado independiente (1968). Limita con Camerún y Gabón en la parte continental. Su territorio incluye islas en el Atlántico, la principal de las cuales es Bioko, en la que se encuentra la capital, Malabo. Bata es la segunda ciudad del país y la cabecera de la región continental, en donde se encuentra el Centro Médico La Paz. Las lenguas oficiales son el español y el francés. Es muy común el uso de idiomas de las diversas etnias y por el boom económico de los últimos años, el inglés.

103


* INDIA --

Se firmó un Acuerdo de Cooperación Agrícola entre los ministros de Agricultura de Israel e India (2006). En ese marco, se formuló un Plan de Acción, que implementa MASHAV. La primera fase (2009- 2011) tiene lugar en Haryana, Maharashtra, Rajasthan, y los Estados de Gujarat, y se centra en la transferencia de tecnologías agrícolas, incluyendo el establecimiento de centros de experimentación en cada uno de los cuatro Estados. En Haryana y Maharashtra, el foco se encuentra en los mangos, olivos, granadas y cítricos, vegetales y especias. En Rajasthan y Gujarat, las prácticas se focalizan en la irrigación y el manejo del agua, incluyendo la utilización de tecnologías de purificación de aguas residuales para riego. La capacitación profesional de MASHAV tiene lugar en India y en Israel, incluyendo cursos y misiones de asesoramiento. Un experto agrícola, a largo plazo, de MASHAV acompaña este programa.

104

Uno de los empresarios líderes israelíes, Nochi Dankner, presidente de IDB, auspicia una nueva iniciativa, destinada a jóvenes en un programa voluntario de dos meses en India. El grupo, llamado “Backpackers 4 Peace” aúna esfuerzos y ayuda a la población local, mejorando la vida de comunidades en Rajasthan, ofreciéndoles a los israelíes modos de ejercer el voluntariado en instituciones educativas y médicas.

CONVERSACIONES EN EL HIMALAYA En el poblado de Suspa, al nordeste de Nepal, al final de un sendero de tierra, a la sombra de una montaña blanca y entre dos colinas verdes, se ubica mi nueva casa. El límite con el Tibet está a tan solo algunos kilómetros de aquí y las aldeas atraen a los que buscan productos chinos a precios de oferta. La vivienda es de barro y madera. Mi nueva familia se compone de seis voluntarios israelíes, una de Boston, un padre adoptivo de Nepal y una madre del lugar, que comparten su atención con nosotros y mis nuevas cinco hermanas más pequeñas que huyen, con sus mejillas coloradas de vergüenza, cada vez que intento, siquiera, acercarme. Tras un mes en Katmandú, cargada de humo y contaminación, el aire limpio de Suspa me aclara como el río. Respiro y aspiro profundo todo lo bueno que se me ofrece: el cielo azul sin una sola nube y, por supuesto, el Himalaya, que adorna el paisaje. Cada mañana le digo a esa montaña: “buenos días”, le cuento mis sueños; la jornada que me espera, aspiraciones y miedos. Por supuesto que me responde; me cuenta sobre los agricultores que, durante miles de años, pierden sus tierras rocosas y escasas de vida, sobre las decenas de alpinistas y sobre los miles de criaturas vivas que encontraron refugio del viento y el frío. Los rayos del sol radiante pintan su cumbre en tonos rosado, rojo leve y forman una corona en un mundo de gigantes. Hoy me dirijo a “Child Club” el club de niños del poblado, para ayudar. La subida a la colina me resulta suficiente para eliminar de mis ojos el resto del último sueño de la noche y, con la energía que fluye de la naturaleza, voy hacia mi destino. Janoka de 10 años, abre su libro de inglés y se sienta sobre el frío banco de madera que no logró calentarse en la noche. Dice que es muy difícil. Me impresiona ver que la niña se siente fracasada. El libro está destinado a niños australianos cuya lengua madre es el inglés. La pobre Janoka, que jamás salió del poblado, debía responder a la pregunta ¿“Qué hace un canguro y cómo se ve un koala?”. Aprieto los dientes y le cuento sobre el vecino continente, hogar de crecimiento de criaturas extrañas que aparecen en su libro de lectura. Muy rápido, su frustración se transforma en curiosidad y todo el tiempo dice, “Quiero aprender”. Me mira con ojos interesados y la diferencia - entre Janoka y sus pares en Israel- es mayor que la distancia que separa Israel de Nepal. Estos niños, cuya rutina comienza en la madrugada con el trabajo en el campo y finaliza por la noche y sólo después de terminadas las labores de la casa, se dedican a repasar lo que se les enseñó. La cena (arroz y lentejas, por supuesto) se sirve a la nueve. En la entrada a la casa, mi padre adoptivo trabaja sobre una madera que, bajo sus manos artesanas, se convertirá en una cama que me separará del suelo de barro helado de las frías noches. Le pregunto si no tiene amigos que lo ayuden en la difícil tarea y, en lugar de responder, me mira. No comprende la pregunta. “No tengo amigos”, dice, “Sólo familia”.

“Y yo ¿qué?”, le pregunto: - “¿Soy tu amigo, o no?”. Su mirada seria llena de arrugas se quiebra en una sonrisa enorme. -“Está bien”, dice. Arriba, la madre adoptiva, prepara el plato picante al que se le agrega el arroz. Los componentes son sencillos: sal, chile y un condimento nepalés de nombre sian. Las lágrimas me brotan en los ojos cuando intento esconder lo más cómico sucedido en Suspa desde hace mucho tiempo, y brindo alegría a la madre que estalla en risas profundas y se apura a contarle al padre. La próxima estación es la escuela de Jegran, a una hora y media de caminata a través de las montañas. Uno de mis temores más grandes se relaciona con la cuestión de la continuidad. En Nepal funcionan 20 mil organizaciones sin fines de lucro, muchas internacionales, bajo cuya protección llegan cientos de voluntarios del mundo desarrollado, a ciudades y maravillosos pueblos, acarician a un niño, que proporcionan un gran lavado de conciencia y retornan a casa, a sus cómodas existencias, a la carrera de sus vidas y a sus registros en grandes letras: “El tiempo vale oro”. Vine a Nepal por un corto período (cuatro o cinco meses), en una suerte de paseo “pos- ejército”, y también retornaré a mi buena vida. El problema surge cuando, la práctica, no es parte del proceso y se reduce a la atención de los síntomas, a veces bajo el costoso precio de generar dependencia y un espacio que, en ausencia del voluntario, es muy difícil de llenar. En una hora estaré enfrente de algunas decenas de alumnos maravillosos. Jugaremos con elementos para explicar sobre higiene y después de unos meses, subiré a un avión enorme y desapareceré. ¿Cómo dejo una marca que influya y mejore a la gente con tan poco tiempo y sin ocasionar un daño? La respuesta me encuentra en un puente sobre el río que representa el límite con Suspa y los dos distritos en los que trabajamos. No estoy solo sino que pertenezco a un proceso que se realiza desde hace más de dos años por voluntarios. Mi lugar será ocupado por otro, que continúe y, a su partida, otro. Cada ciclo de “Tevel b’ Tzedek” repite, con propiedad, su tarea, los sistemas y métodos, los desafíos, objetivos y resultados y deja tras de sí un conocimiento práctico y material, para los próximos que lleguen. Además, por medio de detalladas encuestas, se sigue los progresos, se aprende de los errores y se hace más eficiente la práctica. Los cientos de cultivos, por ejemplo, que se distribuyeron y sembraron en los jardines verdes de parte de los agricultores en el poblado, con algunos de los anteriores voluntarios de Tevel b’ Tzedek, son ahora un proyecto que continuamos. En una casa de barro en un poblado pequeño, al nordeste de Nepal, nos sentamos al finalizar la semana, ocho voluntarios israelíes a recibir el Shabat. Después que la comida estuvo lista y tras una ducha relajante (en un río helado que es el deshielo del Himalaya), cantamos Leha Dodi. Salgo. Miro las estrellas, sonrío y repito para mí las palabras de la canción... y me siento feliz18.

MYANMAR --

Una misión de médicos, patrocinada por Eye from Zion, fundada por el empresario israelí Nati Marcus, llegó a Myanmar. Cuenta con la colaboración de MASHAV, el American Jewish Joint Distribution Committee (JDC) y Magen David Adom, así como el apoyo de Hanita (TEVA Group) y numerosos organismos comerciales y privados. La misión incluyó cuatro oftalmólogos quirúrgicos. Marcus encabezó el equipo. La gira comenzó en Pyapon, afectada por el ciclón Nargis. Cerca del edificio principal del hospital local se concentraron decenas de pacientes. Los profesionales realizaron maratones de intervenciones quirúrgicas. Trabajaron en Mandalay, segunda ciudad más grande de Myanmar.

NEPAL --

Street Smart es un nuevo programa de Tevel b´Tzedek, destinado a enseñar a los que llegan a Katmandú sobre la crisis de los niños de la calle, y cómo se exacerba ese problema sin, siquiera, conocerlo. Street Smat expone los diferentes aspectos de Nepal, introduce nuevos modos de viajar y ofrece oportunidades de voluntariado a corto plazo, en los que los participantes ayudan a los chicos a encontrar mejores modos de vida.

| Zacki Jamal, Ynet, 24 diciembre, 2009.

18

105


SENEGAL --

*

Una delegación de cinco médicos senegaleses llegó a Israel para aprender una técnica especial de circuncisión para luchar contra el SIDA. La idea es participar en un taller conjunto en Hadassah Ein Kerem Medical Center de Jerusalén. Los estudios médicos revelaron que la circuncisión logra reducir en un 65% las probabilidades de infectarse con el virus del VIH a través de relaciones sexuales. Los contactos entre Israel y Senegal dieron, como resultado, un acuerdo oficial de cooperación entre las organizaciones de profesionales en ambos lados: en el lado israelí, Operación Abraham (organización que incluye ocho hospitales israelíes e instituciones médicas) y en la parte senegalesa, la Asociación Médica Nacional y el Ministerio de Salud. Se implementó un taller, de una semana de duración, destinado a establecer un método de trabajo coordinado, entre judíos y musulmanes, cuyo propósito es formar un equipo para ser enviado a África meridional y oriental y ayudar en las cirugías.

SUMATRA --

Ocho voluntarios ingresaron con una autorización histórica por parte del gobierno, y trabajan bajo protección absoluta, a partir de la alta presencia de estudiantes árabes de Medio Oriente y su gran hostilidad hacia Israel. La ayuda transferida consta de alimentos (huevos, aceite, arroz y más); tratamiento de trauma y orientación del equipo de instrucción local para la identificación de señales de quiebre emocional, brindando ayuda primaria. Un payaso médico realizó las actividades en grandes grupos; llevó risa, felicidad y preparó el terreno para tratamientos futuros. Días antes del final, pasó la caravana de voluntarios junto a la mezquita de 400 años (la más antigua del oeste de Sumatra) que cayó durante un terremoto y cuya demolición fue ordenada. La organización decidió construir otra mezquita temporaria a fin de permitir, a los fieles, un lugar protegido y seguro.

106

SWAZILAND --

“Sólo una vida dedicada a los demás merece ser vivida”. Albert Einstein

Israel envió tres delegaciones a fin de realizar cirugías de circuncisión, como proyecto experimental y en un intento de ayudar al continente, donde son pocos los médicos familiarizados con la técnica.

Israel se une al esfuerzo de UNAIDS en África El Proyecto Jerusalem AIDS está al frente de la batalla contra el mortal virus19 A través de las operaciones de circuncisión, miles de africanos mejoraron sus opciones de alcanzar su vejez en un 60 %. Este antiguo ritual judío probó reducir la epidemia del AIDS/HIV de manera considerable, y la experiencia judeo-israelí está transfiriendo esta herramienta de salud pública a África. Ahora un nuevo acuerdo con Naciones Unidas hace a Israel una “nación contribuyente” oficial con los esfuerzos de Naciones Unidas para combatir la mortal enfermedad. Los ministerios de Salud y RREE de Israel destinarán un fondo inicial de $250.000 hacia una fuerza especial de tareas llamada UNAIDS (www.unaids.org). El acuerdo fue firmado en abril por Aharon Leshno Yaar, embajador de Israel ante instituciones de Naciones Unidas en Ginebra, para combatir la enfermedad infecciosa que no conoce fronteras políticas y que ya mató a millones de personas en África durante los últimos 30 años. Con falta de acceso a medicación anti-viral, o refrigeradores para mantener efectiva la medicina, las naciones africanas están agobiadas por la tasa de muertes relacionada con la enfermedad, y los millones de huérfanos que el virus ha creado. Este desarrollo ejemplifica el compromiso de Israel para proveer ayuda extranjera y además, da crédito a la labor de cientos de voluntarios israelíes que han estado formando a sudamericanos en la prevención del SIDA durante más de dos décadas, principalmente a través de kits de tarjetas ilustradas pensadas por la organización sin fines de lucro Jerusalem AIDS Project. Su director, Dr. Inon Shenkar, comenta que el compromiso de Israel data de 1988, cuando el Ministerio de Relaciones Exteriores logró que MASHAV, su centro de cooperación internacional, trabajase con la organización para implementar educación acerca del HIV en América Latina, comenzando en Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Perú y, luego, Argentina y Brasil. “El Ministerio de RREE de Israel allanó el camino a esos países para lanzar programas educativos escolares”, expresa Shenkar, destacando el compromiso de su organización en el entrenamiento según el modelo de MASHAV: No den pescado al hambriento, sino las habilidades para que puedan pescar. Los programas se convirtieron en un éxito rotundo, dice Shenkar, y forman parte de los planes de entrenamiento nacional en los respectivos países. Hoy, el Jerusalem AIDS Project es muy activo en África. En tanto se halla coordinado a través del gobierno israelí, su labor se hace posible gracias a las donaciones. El Jerusalem AIDS Project mantiene su área de foco en la educación en naciones africanas tales como Sudáfrica, Swaziland, Etiopía y Uganda y, hace poco, dirigió un taller de entrenamiento de docentes en Myanmar. Lo que motiva a Shenkar es un deseo de aliviar el sufrimiento humano pero, al mismo tiempo, está orgulloso que la labor de su organización ayude a “renombrar a Israel, para mostrar que somos mucho más que un país en conflicto”. Shenkar dice que está recibiendo llamados de mochileros solicitando una copia de su kit de tarjetas ilustrativas: “Viajan con esos elementos y hacen milagros”.

| Rivka Borochov.

19

107


7-18 DE DICIEMBRE

19 DE ENERO

Se celebra, en Copenhague, la XV Conferencia Internacional sobre Cambio Climático.

200º aniversario del nacimiento de Edgar Allan Poe. 9 DE FEBRERO

Eclipse lunar visible en Europa Oriental, Asia, Australia y Estados Unidos. 28 DE MARZO

Se reivindica la lucha contra elcambio climático mediante “La hora del planeta”. 26 DE ABRIL

El Polo Norte geográfico fue alcanzado, por primera vez, por la expedición rusa MLAE-2009 de Vasil Yelagin. 1º DE MAYO

Suecia se convierte en el séptimo país en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. 11 DE JUNIO

La Organización Mundial de la Salud clasificó el brote de gripe porcina como de nivel de alerta seis, lo que lo convierte, oficialmente, en la primera pandemia del siglo XXI.

TRAS MIEN

TANTO EN EL MUN D

O...

20 09

8 DE NOVIEMBRE

Por primera vez, en España, se afirma que más del 50 por ciento de electricidad es producida por energía generada por parques eólicos. 12 DE OCTUBRE

Es elegido Río de Janeiro sede de los Juegos Olímpicos 2016. 26 DE SEPTIEMBRE

Se constituye el Banco del Sur, integrado por siete países latinoamericanos. 5 DE AGOSTO

Wikipedia en español alcanza el medio millón de artículos. 22 DE JULIO

Eclipse total de sol. Es el más largo del siglo XXI, con una duración de 6 minutos y 39 segundos.


ALBANIA --

Luego de las devastadoras inundaciones y el pedido de ayuda, por parte del Gobierno albano y la OTAN, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel a través de MASHAV, envió 307 carpas para ayudar a las miles de personas que necesitaron ser evacuadas de las áreas afectadas. La lluvia y nieve derretida causaron las peores inundaciones en casi el último medio siglo, con el resultado de unos 2500 hogares que debieron ser evacuados de las regiones del oeste y noroeste del país.

ANGOLA -*

110

2010

Niños angoleños serán sometidos a intervención quirúrgica en Israel Un grupo de cinco niños angoleños parten para Israel, con el objetivo de ser sometidos a intervenciones quirúrgicas en el ámbito del proyecto “Salve el Corazón de Un Niño”. De acuerdo con una nota de prensa recibida por la ANGOP, el proyecto, que ya benefició 53 niños menores de cinco años, es financiado por la Fundación LR Arte y Cultura20, a través de un protocolo firmado con la ONG israelí “Save the Child’s Heart”. Ese protocolo se asocia al Hospital Pediátrico de Luanda y persigue salvar niños con problemas cardíacos graves. Los infantes son tratados en el Hospital Wolfson.

111

BRASIL --

MASHAV, en cooperación con la Embajada israelí en Brasil, la Agencia Brasileña para la Cooperación (ABC), y el Cuerpo de los Bomberos Militares Federales, realizaron en Brasilia, un curso diseñado sobre la “Movilización de fuerzas, reclutamiento y respuesta frente a situaciones de emergencia”. Más de 60 profesionales participaron tratando temas como manejo de desastre y triage. Incluyó la simulación de posibles situaciones.

| La Fundación LR Arte y Cultura fue creada por lo Grupo LR, líder económico en Israel. Está presente en Angola hace más de 18 años, contribuyendo en el desarrollo del país en los sectores agrícola, construcción, defensa, telecomunicaciones, inversiones y gestión de proyectos públicos y privados .

20

“Ningún hombre necesita poco”. Arthur Miller


BENIN --

EL LUGAR DONDE TODOS TE DAN LA MANO Benin. África. 15 horas de vuelo. Dos aeropuertos en el camino y el cansancio acumulado de los estudiantes que acaban de finalizar sus obligaciones académicas e inician la expedición hacia el continente del sufrimiento. No cabe duda que, los próximos tres meses, constituirán una vivencia de amplio espectro y quehacer. Es la cuarta vez, en los últimos cuatro años, que delegaciones israelíes de estudiantes (voluntarios de la Universidad de Ben Gurion) parten hacia el continente africano. La iniciativa fue de la Dra. Tamar Golan, ex embajadora de Israel en algunos países africanos y a cargo del “Centro África” de la Universidad de Ben Gurion en el Negev. La República de Benin es una ex colonia francesa que mantiene un regimen democrático estable desde los `90 del siglo pasado. En su rica historia se perciben signos del culto Vudú, reinados antiguos y pasado de comercio esclavo. Es un pequeño país de clima tropical y paisaje variado. Son casi siete millones y medio de personas, que residen, en su mayoría, en Cotonou, la capital económica del país. El francés es su lengua oficial, que convive con dialectos locales. Benín no es diferente a otros países del Tercer Mundo y sufre de porcentajes de desocupación, mortalidad infantil y pobreza alta. Se reconoce una tendencia, en alza, en la instrucción académica entre la joven generación y signos de desarrollo en diferentes aspectos. Al aterrizar nos reciben, en conferencia de prensa, en el aeropuerto y, por primera vez, se nos pide ser la cara de Israel en África. Con algo de francés, algo de inglés y mucha emoción explicamos la esencia y el motivo de nuestra llegada. A cargo de nuestra bienvenida está el embajador de Israel en Benin, Beny Omer, encargado de acompañarnos a Songhai, aldea agrícola de jóvenes, nuestro hogar durante los próximos tres meses. En el camino descubrimos un paisaje africano de árboles junto a cocos, mujeres cargando cestos en la cabeza y a sus bebés en la espalda y espacios para la venta de combustible, en botellas de diferentes tamaños; todo entre cientos de motocicletas, algunos coches, puentes y caminos. Nos acercamos a Porto Nuevo (capital histórica del país) donde, entre los mercados, encontramos la perla verde de nombre Songhai. La aldea agrícola es una iniciativa ambiental con obje-

tivos sociales que aspira reducir la pobreza. Fue creada en 1985 por el Padre Godfrey, cura afro-americano crecido y educado en Nigeria. Durante su estadía en Estados Unidos por motivos académicos vió, por la televisión, el hambre de Etiopía y eso le despertó el instinto de compromiso a sus raíces africanas. Godfrey retornó y creó la aldea agrícola, basada en el uso del mínimo de recursos para una producción máxima. El proceso de gestación de energía y reciclado de basura se realiza con recursos naturales aminorando el daño ambiental. Songhai, el nombre de la aldea, fue elegido como recuerdo de la reina que gobernó la zona en el siglo XV y se caracterizó por su fortaleza interior y su existencia independiente. El Padre Godfrey estableció un sistema integral basado en valores de cooperación, responsabilidad personal e intervención social. Israel, considerado “País Sagrado”, es fuente de valoración como potencia de conocimiento, desarrollo e innovación. Por medio del Departamento de Cooperación internacional de la Cancillería, se mantiene un vínculo profesional-agrario y ayuda en la ampliación de la base de conocimiento del centro agrícola. Obtuvimos una idea de la vida de los agricultores de las aldeas de Benin cuando anduvimos por sus diferentes sectores: pollos, pescados, frutas y verduras, producción de jugos y jabones naturales. Es absurdo que viniendo de la tierra de la leche y la miel, conocida por su capacidad agrícola, nos alejamos hasta el oeste de África para experimentar la tarea manual de los pioneros. Con nuestra llegada traemos los valores y la ideología con la que crecimos y la humildad, tolerancia y voluntad, intentando encontrar el lugar desde el cual podamos aportar. El Padre Godfrey y su acción son signos que no son indiferentes a la pobreza y la desocupación. No hay rendición frente a la miseria. Se lucha por el derecho a la educación, el desarrollo y la auto-realización; aquí convierten las palabras en hechos como la frase expresada por el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama: Yes, We can!!

CAMERúN --

Dos médicos israelíes restablecieron el regalo de la vista a pacientes en Camerún, mientras que galenos locales recibieron instrucción para practicar los procedimientos.

TRANSCURRIERON TAN SÓLO 5 DÍAS DESDE QUE COMENZAMOS LA EXPEDICIÓN EN EL AEROPUERTO BEN GURION Y, AHORA, PREPARAMOS, COMO UNA SOLA FAMILIA, LA PRIMERA CENA DE SHABAT EN CAMERÚN. Ya nos acostumbramos al agua fría de la ducha, las interrupciones de electricidad y no damos, por sobreentendido, la presencia de servicios en condiciones aceptables. Santchou está en el corazón de Camerún. Esa es nuestra casa; la música, los olores y los rostros parecen conocidos. Antes de la cena, los representantes de la organización que nos aloja, “Edingue”, nos muestran una verdadera fiesta del país. Bailamos, sentimos el ritmo y la alegría de su música y les hicimos oír la música israelí. Residimos en un albergue, localizado en el centro, donde se encuentran los grandes mercados. Además de nosotros, Santchou es el hogar de 51 mil habitantes, pertenecientes a dos tribus que habitan 28 aldeas. Desde el punto de vista demográfico, la mayoría son cristianos. Hay pocos musulmanes. Los casamientos son monogámicos o poligámicos, según la elección de la pareja. En las aldeas es posible ver más vínculos poligámicos que en la ciudad. Según la tradición la primera mujer tiene derecho a elegir la segunda y eso es para mantener relaciones cordiales familiares y mejor cooperación en las tareas del hogar. 72% de su economía se basa en la agricultura (café, cacao, choclo, arroz, banana y más). La labranza es tradicional. La educación de los niños es obligatoria y, en las escuelas se enseña cultura general y tecnología (en inglés y francés). Los niños visten un uniforme único, usan cabellos cortos, son muy disciplinados y entregados, ya que comprenden que su instrucción es fundamental en su futuro. El nivel de los contenidos nos sorprendió. La mayoría de las materias del secundario son las mismas que en las universidades

israelíes. El número de alumnos por clase oscila entre algunas decenas hasta 130 alumnos. En las universidades, hasta mil alumnos pueden sentarse juntos en la misma conferencia. Creen en los milagros y actos de brujería y hay médicos tradicionales que tratan a los embrujados. En caso de necesidad, la gente celebra ceremonias de catarsis para lograr que se interrumpa la lluvia. Después de un largo día de viaje desde Israel, llegamos al aeropuerto en Douala, capital económica de Camerún. Fuimos recibidos por los funcionarios de la embajada de Israel y los empleados de Edingue. Viajamos juntos hacia Yaounde, la capital, donde pasamos dos días, hermosos e inolvidables. El equipo de la embajada de Israel se ocupó y preocupó que tengamos los recursos y el conocimiento necesario para vivir en paz en Camerún. Los habitantes nos hicieron sentir cuán felices estaban de recibirnos. Tras una corta estadía, podemos decir que contamos con una voluntad compartida por conocer y cooperar creando un clima profundo y significativo para todos. Y nosotros...Estamos felices! Trabajamos duro en nuestro tiempo libre para adecuar nuestro hogar a las necesidades y comodidad; intentamos adaptarnos a esa vida donde las cosas triviales no existen. Sabemos que debemos poner todo en proporción y estamos ansiosos por empezar. Nos espera una aventura emocionante. Sólo así podremos producir lo mejor. Somos fuertes juntos y la experiencia nos refuerza como grupo e individuos”.


CONGO --

COLOMBIA --

Israel envía un avión para colaborar en las labores de asistencia a los damnificados por las lluvias. Transporta alimentos de primera necesidad, mantas y otro tipo de asistencia para paliar la situación de los afectados. La misión, integrada por varios oficiales, fue encabezada por el General de Brigada Shalom Ben Arie.

“LA SENSACIÓN DE SALVAR UNA VIDA NO TIENE PRECIO”

114

El segundo viernes de julio, cuando el mundo miraba el partido de fútbol entre Brasil y Holanda, en el poblado de Sangha (al este de Congo) volcó un tanque transportador de combustible. El camión derrapó y el carburante no se derramó. Al atardecer algunos pobladores se precipitaron sobre la presa. Los empleados locales de Naciones Unidas, que intentaron alejarlos, fracasaron y una lámpara, que servía a los lugareños, provocó un estallido inmenso. Murieron 250 niños, mujeres y hombres y decenas resultaron víctimas de quemaduras graves. La mayor parte eran espectadores del partido de fútbol que se proyectaba en dos televisores en el centro de diversión y comunicación del poblado en el que, según parece, no hay otros aparatos de televisión. Ahí llegaron tres médicos y una enfermera de la unidad de quemados del Hospital Sheba. La ayuda se implementó a través de MASHAV. El equipo fue enviado en coordinación con las autoridades congoleñas y con la bendición del presidente Joseph Kabila y los ministros congoleños de Asuntos Exteriores y de Salud. La fuerza de Naciones Unidas en la zona (MUNISCO) se unió a la misión humanitaria y garantizó su seguridad. En el Congo, quemaduras -incluso moderadas- pueden significar la muerte, y los médicos y cirujanos plásticos, con experiencia en su tratamiento, son escasos. A principios de este año el centro médico Rambam21 en Haifa trajo al cirujano congoleño Dr. León Mubenga a Israel para entrenarlo en los conceptos básicos de tratamiento, gracias a una iniciativa de Estados Unidos-Israel. Los del Sheba conocemos la maniobra. Desde el momento en que se resolvió enviar una delegación comenzamos a actuar. Media tonelada de material quirúrgico, medicamentos, elementos de

CHILE --

Una nueva actividad benéfica, destinada a los afectados por el terremoto en la zona centro-sur del país, realizó en Coquimbo el equipo chileno de Copa Davis, quienes disputaban, ante Israel, la serie de la primera ronda del Mundial. Encabezados por Fernando González y Nicolás Massú, el conjunto nacional llegó al Mall Plaza La Serena junto a la escuadra israelí, para entregar ayuda a los miles de víctimas que dejó el fuerte sismo. Fueron los jugadores, que desde un pequeño camión con un lienzo que decía “Chile-Israel ayudan a sus hermanos”, realizaron una cadena humana para entregar cajas con alimentos no perecederos y agua embotellada. Luego de una visita del Director de la Agencia para la Cooperación Internacional de Chile (AGCI) y su equipo, y gracias a la colaboración en el campo de la Educación en la Temprana Edad, se inició la actividad de capacitación en Latinoamérica, para 31 profesionales de 12 países diferentes. Según la evaluación realizada, AGCI continuará cooperando en el 2011 con cursos en Israel, y organizando un Seminario Regional en Chile con la participación de oradores israelíes. Representantes del Rambam Teaching Center for Trauma Emergency y Mass Casualty Situations viajaron a Chile para enseñar a profesionales locales cómo proceder frente a acontecimientos con víctimas masivas.

enfermería y más, fueron puestos en las maletas personales, no antes de ser registradas, reunidas, revisadas y apiladas por los administrativos, depósito, farmacia y transporte. En un día, programamos, preparamos y aterrizamos en Congo. La foto que aparece ante nuestros ojos es difícil. A pesar de ser éste mi décimo aterrizaje en el Tercer Mundo, debo ejercitar mi corazón. Otra vez, el rostro de los chicos, que esperan la muerte, un quirófano sin electricidad y esta vez una carpa de nylon, ubicada en el césped del hospital, en cuyo interior son ingresados los heridos para tratamiento antes de la cirugía. Las imágenes y las voces son duras, incluso para los locales que ya están acostumbrados al clima del lugar. Flaquean las piernas. ¿Quizás el fuerte olor de los líquidos de limpieza? Nos ocupamos de decenas de heridos. Realizamos cirugías en quemaduras y reemplazo de piel. El personal vive su primera experiencia. Trabajan con entrega y profesionalismo sin igual. En el instante en que sentimos sobrevolar alguna sospecha alrededor del equipo israelí, nos intercambiamos con la gente de la organización “Médicos sin Fronteras” y, en especial, con nuestros colegas, trasladados con una orden de sus gobiernos desde la capital de Kinshasa. No hay duda que, junto al grupo de avanzada, los materiales de enfermería y medicamentos, trajimos el espíritu israelí. A ese ritmo podremos retornar a casa en los próximos días, con amigos en el mundo que nos miran con gran valoración profesional y humana. En nuestros recuerdos permanecerán las imágenes y las fotos junto a la sensación de entrega sabiendo que, cada uno, salvó algunas vidas. Esa impresión, ¡créanme! no tiene precio. Son los momentos en los que me queda claro por qué elegí la medicina como forma de vida22.

| Existe, en Israel, un Taller de Investigación Avanzado sobre Situaciones de Víctima Masivas. Fue establecido en 2005 por la OTAN. Se sabe que “cuando se enfrenta a esa situación, la organización, coordinación y colaboración, entre las diferentes fuerzas de rescate, son la clave para un resultado exitoso”. Funciona en el Centro Médico Rambam, donde se entrena a equipos de la OTAN, durante tres días, para aprender a responder, con rapidez, a las emergencias. Los cursos son para 30 personas. Eric Frykberg, jefe de cirugía de la Universidad de Florida, Estados Unidos, viajó para adiestrarse en Rambam. Dijo: “ Veo a 450 pacientes al mes y hago un buen trabajo. Puedo atender 3 ó 4 durante una agitada noche de sábado, pero imagine qué pasa cuando 450 tocan tu puerta al mismo tiempo”. Y esa respuesta es la que transforma a Israel en el país mejor preparado para responder a prácticamente cualquier catástrofe. Lo mismo sucede en todos los grandes hospitales israelíes. El Centro Médico Sheba, por ejemplo, cuenta con un Departamento de Simulación Médica en donde es común encontrarse con actores fingiendo un ataque con armas químicas y con médicos enseñando qué hacer. Los visitantes pueden practicar con robots que simulan estar heridos y toda la operación queda grabada en un video para, después, estudiarla y sacar conclusiones.

21

| Dr. Eyal Winkle. Departamento de Cirugía Plástica del Hospital Sheba, Tel HaShomer.

22

115


CHINA --

Un acuerdo de cooperación agrícola entre MASHAV y la provincia de Heilongjiang fue firmado en Jerusalén. Se refiere a la asistencia en el establecimiento de granjas de productos lácteos de Yongledian, cerca de Beijing, continúa diseminando su influencia positiva a través de la industria láctea en la región. Su diseño fue realizado de acuerdo a la experiencia israelí; toda la actividad, como la producción y calidad de la leche, fertilidad y salud del ganado son monitoreados, a diario, a través de una computadora central, con el software más avanzado de manejo de ganado, desarrollado y hecho en Israel. Aplicando los últimos diseños, tecnología y conocimientos israelíes sobre sus 800 vacas lecheras y 650 novillos, incrementaron su producción láctea, durante 2010, a más de 11.500 kg. por vaca (la más alta en China). La granja sirve como centro de capacitación para miles de productores lácteos de toda China y de países vecinos.

UN GINECÓLOGO-ONCÓLOGO VIAJÓ A UNA CIUDAD CHINA para compartir conocimientos y realizar cirugías de vital importancia23. Con la ayuda de una intérprete y un conocimiento rudimentario de improvisada pantomima, un ginecólogo-oncólogo de Haifa, pasó tres semanas en el noreste de China, trabajando con cirujanos locales. El Dr. Amnon Amit demostró los avanzados procedimientos laparoscópicos al tratar a 18 mujeres con tumores ováricos y uterinos. Cuando llegó a Xinghua, aldea de 120.000 personas, Amit esperaba reunirse con el cirujano jefe para trabajar en exclusividad con él. Pero, el equipo y 1200 camas, lo recibieron con gran fanfarria y excitación: “Tuve una sorprendente recepción”, dice Amit. “Hubo gran fiesta de bienvenida”. Ahí descubrió que a pesar que, los trabajadores del hospital chino no sabían dónde se ubica, geográficamente Israel conocían sus logros. “Creen que el pueblo israelí es muy inteligente y exitoso dado que hicimos, en sólo 60 años, cosas sorprendentes. Los chinos, sin conexión con el mundo occidental, ahora, quieren seguir nuestro ejemplo de éxito rápido”. Funcionar “sin limitaciones” En agosto, durante tres semanas, el equipo trabajó con Amit. Lo invitaron a cenar a sus casas de manera que pudiera conocerlos en la intimidad y en lo profesional e, incluso, asistió al casamiento de una de las enfermeras. Los encuentros, en su mayoría, se centraron en los pacientes. “Vine a trabajar. Estuve disponible todo el tiempo que me necesitaban”. “Funcionamos sin limitaciones”. Tanto los médicos como los enfermos expresaron cálida gratitud al doctor israelí, que realizó ocho histerectomías y quitó tumores a diez mujeres. “Los días eran tan extensos que la traductora estaba exhausta y la envié a casa a las 6 o 7 PM cada día, comunicándome con mis manos y gestos”. “Fue una especie de aventura”. Amit describe al hospital chino como superpoblado y primitivo. No cuenta con aire acondicionado ni oficinas para médicos ni administrativos. “No tienen Internet, ni inglés –lengua indispensable de la literatura médica- y se mantienen

aislados”, informó. “Ese fue el comienzo, aunque tuvimos la posibilidad de exponer medicina moderna”. Amit destaca que, el aprendizaje, no fue unidireccional. Estuvo abierto a descubrir tratamientos chinos, impartida por los médicos anfitriones. “Gané un modo diferente de pensar sobre las cosas. Les enseñé la técnica. Me preguntaban por qué lo hice así explicándoles que ese era el modo en que me lo habían enseñado. Decían:”Mira, pienso que podemos hacerlo diferente”, y me detenía a pensar que, tal vez, tenían razón”(...). “Siempre hay múltiples modos de resolver los problemas”. El Campus de Cuidado de la Salud del Rambam destinó a Amit al sector de misión humanitaria médica, organizada por MATAT, organización israelí sin fines de lucro, de 16 años de trayectoria que envía, a pedido, a expertos a zonas desaventajadas. El gobierno chino pagó a Amit los vuelos y el alojamiento. Amit espera regresar para ver las nuevas instalaciones médicas que servirán a la creciente población de Xinghua. Mientras tanto, mantiene contacto regular con los cirujanos, ofreciéndose de guía en la aplicación de las técnicas que domina. Los planes están en marcha para traer a un equipo chino al Rambam, así como para un viaje del personal de Rambam. “Deseo que sea sólo el comienzo”, dice Amit, comprometido en facilitar una relación laboral entre el jefe del Hospital de Xinghua y el jefe del RHCC, con el objetivo de ampliar sus áreas de cooperación más allá de la ginecología oncológica. A pesar que la misión voluntaria fue una ardua tarea, Amit disfrutó ser “embajador”. La gente recibió la necesaria atención médica. Obtuvieron conocimiento sobre Israel y estuvieron agradecidos de nuestros servicios. “Ésto no sólo cubrió una amplia necesidad médica sino que fue el mejor modo de ejercer la diplomacia para Israel”. | Por Avigayil Kadesh

23

117

“Todo debe hacerse tan simple como sea posible, pero no más simple”. Albert Einstein


** EN LOS BOSQUES DE LLUVIA La gente de aquí sabe que no somos revoltosos. Para que algo me emocione, debe ser emotivo. Nos encontramos en Chi Path hace tiempo. No siempre es sencillo. Vivimos no pocas decepciones empezando por chicos que no llegan a sus clases de inglés y siguiendo por una conducción que no comprende qué es lo que vinimos a hacer y, a veces, hasta pareciera que hacen bastante para dificultarnos el camino. Los motivos para las desilusiones son muchos y variados. Las lluvias cercanas provocan que, familias enteras, salgan de sus pueblos hacia los campos y, en esos casos, no hay nadie exento. Todo niño, que puede ayudar a sus padres en las tareas, va a trabajar. Aquí no creen en sí mismos ni en sus fuerzas de cambio. Y, a pesar de todas esas causas que dan una explicación lógica para la falta cooperación, a veces golpea el lugar más sensible; desde el sitio del cual llegaste como voluntario, sin esperar nada a cambio ni siquiera el agradecimiento sino que, simplemente, deseabas que lleguen a tus clases, ver que las cosas funcionan. Ese es el pago para el voluntario. Pero, en general, es frustrante y hasta decepcionante. Y, de pronto, ocurre un cambio. Un chico te llama por la calle por tu nombre; un adulto se dirige a ti por un tema no vinculado al trabajo, solo quiere saber cómo te sientes o sugerirte que pruebes un fruto y, a veces, ocurren – como ahora - cosas de una magnitud mayor. En las últimas semanas trabajamos contra reloj para levantar la nueva casa de la comunidad. No es solo una construcción. Es una muestra de la disposición de los locales en convertirse en comunidad. Habrá quien diga, y con justicia, que un día de fabricación, con mucha participación y voluntarios, no da cuenta de la disposición de un grupo para convertirse en comunidad pero, en relación a nuestras expectativas, no siempre son racionales o reales pero es nuestro único recurso para decidir sobre nuestra actividad y su continuidad. En vísperas del día de la construcción, iniciamos una campaña local, al mismo tiempo aprendemos cómo mezclar el cemento, levantar techos y paredes. Preparamos un programa mientras damos las clases de inglés y organizamos actividades para la casa de la comunidad y la biblioteca. Entre bambalinas tiene lugar un trabajo no menos intenso: la reserva de materiales, la preparación de un contrato de alquiler del terreno y el trabajo con la conducción y, al mismo tiempo, el intento de sumarla a la acción. En medio de todo ese quehacer las cosas no parecen estimulantes. Realizamos una reunión con la gente de los pueblos en donde nos disponemos a detallar el plan para el día de la construcción, escuchar propuestas e ideas y reunir a los voluntarios. Llegan sólo

15 personas. No podemos dejar de mirarlo como señal de futuro. No vendrán tampoco para el día de la edificación. Al mismo tiempo, no logramos firmar el contrato de alquiler. La arrendataria nos exige cosas irracionales. Domingo. Una semana antes de comenzar parece que todo se termina. Nos sentamos y pensamos cómo seguir entendiendo que, tal vez, nos adelantamos. Quizás en 20 años nuestro estilo sea el adecuado. Y entonces, primer indicio de fe: nuestros maravillosos traductores deciden hacer algo y van a lo de la mujer, frente a la cual firmamos el contrato. Vuelven tras una hora y anuncian: hay acuerdo. No tenemos claro cómo lo lograron. Hace sólo una hora estaba montada en su negativa y parecía que buscaba un modo de esquivar el contrato. La versión de los tres, con respecto al modo en que la convencieron, es diferente. No sabemos, hasta ahora, qué ocurrió. Uno lo resumió muy bien: hablamos y no puedo explicarles cómo, hay acuerdo. Es el primer paso. Pero el examen verdadero es la disposición de los locales a trabajar con nosotros, crear ‘para’ ellos y no esperar que hagamos ‘por’ ellos. Por eso redactamos una carta, dirigida a todos, que explica el objetivo de la construcción de la casa comunitaria y los llama a devolverla, hasta mañana, firmada, a lo que funciona hoy como casa de la comunidad. Nos fijamos una cantidad de 100 cartas para continuar con el proyecto. A decir verdad, no esperábamos que las devuelvan. Nos encontramos dando vueltas por cuatro pueblos y distribuyendo 450 misivas, de casa en casa. Los traductores explican, uno por uno, cuál es el sentido de la nota. El operativo continúa hasta la noche. Recorrimos pueblos con linternas. El martes, nos dispusimos a continuar la distribución hasta la hora final y, de repente, soy llamado a sumarme al grupo grande de los chicos de la preparatoria. Parece que se dirigieron a su maestro y le pidieron suspender la clase y recorrer las casas del pueblo para convencer a la gente de devolver sus cartas. Quieren esa casa de la comunidad. Entienden que existe la necesidad de hacerlo juntos y, por su iniciativa, lo hacen. No fueron hacia nosotros o esperaron que lo promovamos y hagamos. Lo hicieron solos. Nos sumamos y fuimos de casa en casa hasta el fin del día. Reconozco: no era tan optimista. A las 9 de la mañana del martes, dos horas antes de la hora fijada, había 34. Estaba seguro que llegaríamos a las 94. Fui a dar mi clase a cuarto grado y al retornar me esperaba una sorpresa impresionante. ¡¡¡106 sobres!!! Pasamos la expectativa en una hora. No podía creerlo. Las volvimos a contar. Las colocamos en la bolsa y escribimos en la etiqueta: 106.Cada uno que volvió a su casa llevó las que esperaban en el buzón que emplazamos en la casa de la comunidad. No pasaron 10 minutos y otras 5. Actualizamos el conteo. Pasó media hora, otra puesta al día: ahora había un salto: 50. Hay emoción en el aire porque, después de atravesar los 100, cada una alivia el ánimo24. | Fuente: Ynet, 11 de junio, 2009.

24

* EL SALVADOR -Sara Magdalena Reyes, una niña de un año y nueve meses de Salvador, cuya familia de seis miembros tiene un ingreso de solo $5 por día fue traída al Centro Médico Wolfson, en Holon, para someterse a una operación a corazón abierto, no disponible en su país. Es la primera niña salvadoreña en beneficiarse de los activistas voluntarios de SACH. Sara vive en Ahuachapán, remota área sin acceso a agua limpia, electricidad o adecuados servicios de cuidado de la salud. Es la hija más pequeña. Vive con su madre, un ama de casa, y su padre, un trabajador agrícola, en una diminuta vivienda de adobe de un solo cuarto, localizada a tres horas del hospital más cercano. Su madre la acompaña. Un representante de SACH, junto con un médico, los esperó en el Aeropuerto Ben Gurion y las llevó a la casa de descanso de SACH en Azur. Después de una primera ronda de exámenes –pruebas de sangre, rayos X y eco-cardiografías –regresó a Azur y esperó pocas semanas hasta estar preparada para la intervención. El resto es una historia de éxitos.

GUATEMALA --

La Embajada de Israel donó un lote de medicamentos -enviados por el gobierno israelí- para colaborar con Guatemala ante los desastres naturales provocados por la tormenta tropical Agatha y la erupción del volcán Pacaya. El cargamento comprende Paracetamol, jarabe pediátrico Dexamol Kid, Penicilina, Solucion Rafapen V-K Forte, Atrospan gotas oftálmicas, Sulfacid gotas oftálmicas, kits con material quirúrgico descartable, tubos de extensión, catéteres y Vicryl.

HAITÍ --

Más de 60 equipos internacionales de búsqueda y rescate acudieron tras el devastador terremoto del 12 de enero. Situado a 16 horas de vuelo de Port-au-Prince, el diminuto Estado de Israel no perdió un minuto siendo uno de los primeros en llegar. La experiencia en el campo de batalla convirtió a esa Unidad Nacional de Búsqueda y Rescate de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en un equipo de élite internacional. En cuestión de horas, enviaron a cinco miembros para averiguar qué tipo de ayuda era más urgente. Utilizando telefonía vía satélite, el equipo reportó que miles de personas yacían, muertas o vivas, bajo bloques de cemento y otro millón vivía en las calles mientras las réplicas continuaban sacudiendo la ciudad. Así se tradujo la información. El 14 de enero, IsraAID desplegó su primer equipo de ayuda a través de F.I.R.S.T. Aterrizó en la República Dominicana y viajó, por tierra, a la zona del terremoto. Estuvo conformado por 15 personas (médicos, enfermeras, paramédicos y logística) los que dieron asistencia médica de emergencia y distribuyeron suministros médicos necesarios. Hubo necesidad de intervenciones quirúrgicas de huesos rotos y quebrados y heridas profundas. La meta fue instalar un hospital de campo, hasta la llegada de fuerzas médicas adicionales de otras naciones, capaces de lidiar con la magnitud de la situación. Minutos después de la decisión de Israel de enviar un equipo médico, el comandante del hospital de campo recibió más 200 llamadas. Dijo que más de 300 médicos querían servir como voluntarios. Al día siguiente, representantes israelíes se encontraron en el parque industrial de Puerto Príncipe, propiedad de la familia Bigio, junto con miembros del grupo de avanzada del Comando Civil de las FDI y Bigio les ofreció un campo de fútbol, propiedad familiar, para establecer el hospital. La tarde del viernes, el Boeing 777 de El Al y el 747 de las FDI aterrizaron en Haití. A bordo iban oficiales médicos y enfermeros israelíes y 80 toneladas de equipo para un hospital de campo de 90

119


camas y una unidad quirúrgica completa. Trabajaron toda la noche y 10 horas después, los doctores realizaban las primeras cirugías. Con rapidez se dio a conocer como la operación mejor administrada y equipada de la ciudad, integrada con personal voluntario del Cuerpo Sanitario del Ejercito de Defensa de Israel y profesionales que sirven en la reserva (como el Director de la Sala de Emergencias del hospital Soroka de Beersheba, un especialista en ortopedia del Hospital Infantil Shneider de Petaj Tikva y un cirujano cardíaco del Hospital Shaarei Zedek de Jerusalén). El hospital disponía de médicos y enfermeros, equipos de paramédicos, máquinas de rayos X, sala de emergencias, dos quirófanos, una sala de incubadoras, una sala de pediatría, una sala de maternidad y una farmacia. Durante los primeros diez días fue el único lugar en la ciudad donde se efectuaron cirugías. De hecho, en ese tiempo, ninguna otra nación (incluyendo Estados Unidos) había establecido nada, ni remotamente cerca, de algo tan avanzado ni completo.

*

120

El periódico “Israel Hayom” informó sobre la labor de cuatro enfermeras, todas madres de dos o más hijos, que abandonaron sus familias para integrar la misión.

“Comienza a manifestarse la madurez cuando sentimos que nuestra preocupación es mayor por los demás que por nosotros mismos”. Albert Einstein

Nadie fue obligado a hacerlo. Véase el caso de la enfermera-mayor Ela Ben-Nifla, madre de tres chicos (9, 6 y un año y medio). Fue elegida porque tenía experiencia previa. Participó en otra misión de rescate similar cuando, en el 2000, ocurrió un terrible seísmo en Macedonia. Pero entonces, “no tenía hijos”. “Pregunté a mis superiores si no podían reemplazarme por una persona más joven. Insistieron: te necesitamos. Pero fue mi esposo quien en última instancia me convenció que fuera.

Comenzó sus operaciones cerca de las ruinas de la sede de la ONU en Puerto Príncipe y trabajaron para encontrar sobrevivientes en áreas devastadas. Trataron a más de 1.100 pacientes. Efectuaron 319 cirugías y atendieron 16 partos.“Aquí presenciamos escenas muy duras y para ello se precisa mucha fortaleza mental”, señaló Gali Wiest, enfermera jefe de la delegación. “Dimos contención a 87 pequeños, la mayoría en estado moderado a grave; realizamos cirugías y amputaciones, y siguen llegando niños”. Wiest habló de la supervivencia de un bebé que quedó atrapado bajo los escombros durante 5 días y que ahora se encontraba en estado de shock en el pabellón pediátrico: “Sus padres no están aquí -tal vez estén muertos- pero las enfermeras israelíes lo cuidan con cariño y lo alimentan con biberones de leche tibia”. El equipo de las FDI concluyó su labor de dos semanas y los pacientes, que necesitaban cuidados adicionales, huérfanos y bebés prematuros, fueron transferidos a otros hospitales de campaña y al buque Comfort de la Marina de EE. UU. Más de 24 países participaron en el esfuerzo pero, la mayoría, invirtió las más preciadas primeras horas y días trabajando en planes de ayuda o enfrentando problemas de logística. Los equipos israelíes, discreta, eficientemente y sin alboroto, reunieron a su personal y el resto de sus efectos esenciales, de alguna manera sortearon o despejaron todos los obstáculos y llegaron. El Mayor General en Jefe dijo que los otros ejércitos estaban asombrados ante la rapidez con que estuvimos listos. “Un equipo de avanzada japonés se asesoró con nosotros sobre cómo montar un hospital de campo similar”. El programa Nightly News de NBC llamó al hospital israelí “el modelo de respuesta médica ante desastres” y la CBS lo etiquetó como el “Rolls Royce” de las instalaciones médicas en Haití.

* 121

Daniel Kedar, israelí que vive en Haití, jugó un papel importante. Volaba hacia Israel cuando sucedió el terremoto. Después de aterrizar contactó a conocidos de su paso por el ejército israelí, y se integró a la operación de rescate. Para el ejército fue un guía sin igual. Conocía la ciudad. Hablaba hebreo, francés, criollo haitiano e inglés. Kedar se convirtió en “coordinador de facto”. Su tarea era ser puente entre médicos y pacientes, y entre soldados y familiares que buscaban ayuda para desenterrar a sus parientes entre los escombros. Kedar dio su teléfono personal a la estación local de radio y pidió que la gente, que supiera del paradero de sobrevivientes, lo llamara.


122

ABC LOS ALABÓ POR ASISTIR A UN PARTO DE PROCEDIMIENTO COMPLEJO. SU REPORTERO, MÉDICO, SE ENCONTRÓ CON UNA MUJER A PUNTO DE DAR A LUZ. Intentó ayudarla pero cuando se complicó la situación, recordó al hospital israelí de campo y llamó al consulado israelí en Nueva York, el cual lo dirigió al campo de las FDI. Cuando llegaron, fue internada y ocho horas después nació un bebé sano. ABC dio un amplio informe de la historia y enviaron una carta de agradecimiento al representante israelí en Nueva York. “Fueron momentos muy conmovedores -dijo Lion-. Fue asombroso poder salvar una vida y traer a un bebé al mundo. Y lo más admirable es que todo fue dirigido por un teléfono celular. Otro bebé, prematuro, nació en el hospital de campo y alcanzó la primera plana de todos los periódicos de Israel. La madre agradecida lo llamó “Israel”. En Haití la mayoría de los bebés no nacen en un hospital. ¡Pero este niño nació con la ayuda de uno de los médicos más famosos de Israel! El papá no fue encontrado.

La capacidad de los israelíes para improvisar estuvo “a la orden del día”. En cuestión de horas ya no había clavos de fijación, utilizados para estabilizar caderas y pantorrillas rotas. El equipo planificó y creó uno nuevo. Se lo enviaron a un fabricante local quien lo produjo en serie. Doctores y enfermeros trabajaron hasta el cansancio. Dijeron que era imposible para cualquier cerebro absorber la cantidad de cuerpos que vieron los primeros días en Haití. El olor era indescriptible. El 27 de enero desmontaron sus tiendas y regresaron. El trabajo había terminado. Israel dejó 30 toneladas de equipo médico y se despidió de los equipos IsraAID25 y ZAKA que quedaban.

“UNO DE LOS ACÉRRIMOS CRÍTICOS DE ISRAEL RECONOCIÓ: CUANDO ES UN ASUNTO DE VIDA O MUERTE, [LOS ISRAELÍES] TIENEN LOS CORAZONES MÁS GRANDES. Así que, el hospital de campo de las FDI en Haití, es un reflejo de algo muy profundo de su carácter nacional”. El editor del Jerusalem Post lo resumió de esta manera: “Si estás en problemas y no estás intentando matarnos, no hay nadie, como los israelíes, para ayudarte”. | IsraAID trabajó con Operation Blessing [Operación Bendición] de Pat Robertson, ya que su programa operó en Haití durante años.

25

123


* Reportera de CNN “Asombrada”

124

Siete días después del terremoto, la corresponsal de CNN, Elizabeth Cohen, se encontró con médicos estadounidenses en el hospital principal de la ciudad el cual estaba mal equipado y desprovisto (aún abierto) y escuchó a la Dra. Jennifer Furin, de la Facultad de Medicina de Harvard decir, ante la cámara, que sus pacientes estaban sufriendo “una muerte lenta a causa de la piel podrida porque las infecciones están fuera de control y necesitan cirugía. La situación es más que desesperante en este punto”, dijo Furin. Los pacientes estaban muy agradecidos de haber sobrevivido al terremoto, pero “ahora están muriendo lentamente en estos hospitales”. Y añadió: “Ningún otro hospital más que el israelí atendió a nuestros enfermos”. Cohen, intrigada, fue a verificar personalmente el hospital de campo de las FDI. “Me asombra lo que hay. Este es otro mundo en comparación con el otro hospital —estaba maravillada mientras pasaba de una tienda israelí a la otra—, ¡Tienen máquinas aquí! ¡Tienen quirófanos reales! ¡Es asombroso!”. De vuelta con la Dra. Furin, Cohen inquirió: “Entonces los israelíes montaron un hospital de campo. ¿Los estadounidenses, o su gobierno levantaron un hospital de campo?”. Furin: - “Hasta el momento, no”. Cohen: - “¡Los israelíes vinieron desde el otro lado del mundo!”. Furin, haciendo ademanes de sobrecogimiento: “Es una situación frustrante que no puedo explicar”.

Clínica de cólera de IsraAID gana designación oficial26 El punto de partida era desolador: antes del terremoto, sólo el 12 por cien de la población de Haití tenía acceso a agua tratada y sólo el 17 por ciento al saneamiento adecuado. Después, las cosas empeoraron. A las condiciones para la expansión de enfermedades transmisibles por falta de higiene, recogida de residuos y aguas residuales hubo que sumar las lluvias torrenciales. Los primeros casos de cólera se detectaron entre los campesinos dedicados al arroz, coincidiendo con el paso del huracán Thomas. Casi todos bebieron agua no potable del río Artibonito o de canales donde la población hacía sus necesidades. El brote es parte de una pandemia global. El tratamiento es rápido y sencillo, a base de fluidos intravenosos, rehidratación oral y antibióticos. La población haitiana no tenía inmunidad ante el cólera por la ausencia del vibrio en los últimos decenios. El origen de la epidemia es, casi, irrelevante. Lo importante es que no se propaga en un país con acceso a agua potable y donde la red de purificación es adecuada. En agosto, y por primera vez en la historia, fue enviada una fuerza policial israelí a prestar servicio, en el marco de Naciones Unidas, en Haití. El objetivo fue el cuidado del orden público y la prevención de la anarquía. Sus miembros dejaron tras de sí a sus familias, mujeres embarazadas y partieron en una misión de largo plazo y muy complicada. El vice-Canciller los saludó: “Son el buen rostro de Israel. La valoración por la vida humana es, para nosotros, lo más importante y, por eso, Israel estuvo entre los primeros países que se sumó a la ayuda en Haití. Son los continuadores del operativo. Más allá de salvar vidas, representan a Israel y ayudan a mejorar su imagen. Es importante explicar al mundo que Israel no es sólo el conflicto israelí-palestino. Ustedes son la prueba”.

125

“Hay dos formas de ver la vida: una es creer que no existen los milagros. La otra es creer que todo es un milagro”. | Avigail Kadesh.

26

Albert Einstein


*

126

ARELE KLEIN, UNA DE LAS VOLUNTARIAS, ESCRIBIÓ: ES IMPOSIBLE DESCRIBIR CON PALABRAS EL DOLOR Y LA PENA QUE ENFRENTAMOS, IMÁGENES MUY DIFÍCILES DE SOPORTAR. Hombres, mujeres y niños tienen heridas de diversa índole, desde sencillas a graves, muchos con miembros cortados o colgando esperando, en silencio, en fila. La calma es escalofriante.

No hay gemidos ni gritos. Sólo una fila de haitianos esperando. Aunque trabajamos como máquinas, la hilera parece aumentar. ¿Pero, quién puede detenerse al ver a gente que busca, con desesperación, ayuda? Siento la fuerte necesidad de poner mis sentimientos a un lado e intentar trabajar como robot. Pero, esa estrategia, no funciona durante mucho tiempo. Cuando nadie se da cuenta, salgo de la tienda y me quiebro. Lloro por la tristeza y el profundo dolor que embarga al pueblo de Haití. Aquí hay seres humanos, gente como yo, en un estado de completa impotencia y horror27.

| Jerusalem Post, 31 de enero, 2010

27

Cuando los titulares se detuvieron, Israel fue uno de los países que permaneció allí, en el esfuerzo de ayudar a los haitianos a recoger los restos. ONG’s israelíes, entidades gubernamentales, especialistas en educación, medicina y salud, visitaron el país con cierta frecuencia para colaborar en la reconstrucción del país, ya conocido en el mundo como uno de los más pobres, aún antes del terremoto. Rubie Rogel, vice director del Centro Comunitario de Prevención del Stress (CSPC), organización establecida en Kiryat Shmona, llegó a Haití dos veces desde el terremoto, trabajando con la Coalición de Trauma de Israel (ITC)), organización que lidera el equipo de ONG y de entidades gubernamentales especializadas en servicios de psico-trauma. Rogel recuerda que, en su primera visita, hubo una réplica del terremoto, y el pánico se apoderó del lugar. No había procedimientos de evacuación. Se dio cuenta que podía enseñar a los haitianos las técnicas que aplicó con los ciudadanos del norte de Israel. Hoy, ocho meses después del terremoto, organizaciones miembros de la ITC aseguran los fondos para tres proyectos: organizar a la comunidad para promover salubridad en las tiendas de campaña y encontrar donantes para ese equipamiento; hacer que los niños vuelvan a la escuela y establecer un comedor para los heridos y los impedidos de esperar en largas colas para la entrega de alimentos. La CSPC e ITC no son las únicas organizaciones trabajando en Haití. MASHAV, bajo los auspicios del Ministerio de Relaciones Exteriores, viene haciéndolo desde hace cinco años, antes del terremoto. Ahora ayuda a reestructurar la unidad de trauma del Hospital de Puerto Príncipe, entrega de equipos, entrenamiento en el lugar y supervisión. Además planea desarrollar un proyecto agrícola a largo plazo, en colaboración con el Ministerio de Agricultura de Haití. Otra organización israelí especialista en ayuda humanitaria que permanece es Tevel b’Tzedek, fundada por el rabino y escritor Micha Odenheimer. Llegó, estableció escuelas y tiendas comunitarias en algunas carpas operando en actividades que van desde las clases de artesanía en centros de educación inicial, enseñanza de higiene, primeros auxilios y deporte. La ayuda continua. Save a Child´s Heart, localizada en el Centro Médico Wolfson de Holon, llevó a Israel a tres niños haitianos para ser operados del corazón.

Stephanie Ann Elisabeth, de 12 años nunca asistió a una clase de gimnasia ni anduvo en bicicleta. Un defecto coronario congénito le dificulta realizar cualquier tipo de actividad física. Ahora, será capaz de cumplir su sueño de jugar al voley. Stephanie llegó a Israel desde Haití junto con Jacqueline Santos de 2 años y Jean Francois Drensky de 3. Los tres, junto a sus madres, sobrellevaron cirugías de corazón por sus variados defectos de nacimiento, como parte de un proyecto organizado por la Fundación Save a Child´s Heart. “Todos aquellos que nos dijeron que era imposible ejercitarse o andar en bicicleta” tienen en Israel una respuesta diferente. “Ahora, se supone, nos quedaremos tres meses y tenemos muchas esperanzas”. Stephanie Ann dice tímidamente que es alumna de 7º grado en la escuela de Port-au-Prince, que no tiene muchos amigos y que su sueño es jugar al voley. Lydia dice que escuchó poco acerca de Israel antes de llegar. “Buscamos Israel en Internet y vimos a religiosos vestidos de negro”, relata. “En Haití la gente viste de negro cuando alguien fallece”. La familia fue afortunada durante el terremoto, cuenta la madre. “Nadie resultó herido y la casa tampoco quedó arruinada. Mi lugar de trabajo quedó destruido. Tengo una amiga cercana que perdió a su marido y su pierna. Haití nunca volverá a ser la misma. Muchos hogares están en ruinas”, comenta. El Dr. Huri explica la importancia de los procedimientos a los que los tres niños se someterán en Israel. “Espero que podamos operarlos prontamente(…) debido a los defectos que padecen no pueden realizar ningún deporte. Están bien en tanto no hagan ningún esfuerzo”. “Su condición es dinámica y podría haberse deteriorado si no los hubiésemos tratado”, agregando que los niños están en riesgo de desarrollar problemas neurológicos pero que espera que poder regresar a su país dentro de los siguientes 90 días.

127


*

INDIA --

Clínica de cólera de IsraAID gana designación oficial29 También intervino Nathan en el marco del proyecto “Con la mirada hacia Haití”28, enviando más de diez delegaciones con ayuda médica, apoyo psico-social, refuerzo del liderazgo local, desarrollo de la cobertura comunitaria e institucionalidad en relación con organismos internacionales, adquiriendo conocimiento por parte de los elementos locales en los focos de ayuda. Envió seis delegaciones, conformadas por 10 voluntarios en cada grupo, en áreas de la medicina, tratamientos de traumas y pediátricos y reconstrucción social y comunitaria. Durante el 2010, Nathan envió 12 delegaciones más para ayudar en la reconstrucción interdisciplinaria.

128

| Fue conformado por la Asociación de Estudiantes de la Universidad de Tel Aviv, la Asociación de Fans de Radio, Organización de Farmacéuticos israelí, Brit Olim, Los Hospitales Hadassah, Rambam, Ichilov, la Sociedad de Defensa del Medio Ambiente, La Asociación Nacional de Voluntarios en Israel, el Instituto Académico Sapir, el Instituto Tel Hai, la Coalición Israelí de Trauma, el Fondo Humanitario del Movimiento Kibutziano, Topaz, Yad Sarah, Lev Ehad, Magen David Adom, Instituto Reut de Pensamiento Estratégico, Joint Israel, Ruah Tova, Movimientos Juveniles, Boys Scouts. 29 | Avigayil Kadesh. 28

El sistema clínico en Haití, establecido por IsraAID y su organización miembro Tevel b´Tzedek (The Earth in Justice) recibió la designación - por parte de Naciones Unidas- de “instalación oficial” para el tratamiento de cólera. Está ubicada en Leogane, una de las tres ciudades donde IsraAID ofrece asistencia médica y social desde el terremoto. Está compuesta por personal israelí, canadiense y haitiano. Funciona como clínica para la familia. El Director Ejecutivo y fundador de IsraAID, Shachar Zahavi, sostiene que en respuesta a la epidemia del cólera que, desde octubre, se cobrara 1250 vidas, el equipo médico preparó el lugar para más pacientes. Decenas de camas se agregaron, suministros fueron traídos y el equipo local recibió entrenamiento saliendo hacia la comunidad para educar a los nativos sobre cómo evitar el contagio adquirido por consumir agua contaminada. “Estamos comenzando a tener casos”, dice Zahavi, “Dentro de una semana a diez días esperamos que la gente llegue en masa”. Las autoridades se preparan para unos 200.000 casos de cólera durante los próximos 6 a 12 meses. El equipo clínico permaneció en contacto con el gobierno local, agencias internacionales y de ayuda de Naciones Unidas para sincronizar los esfuerzos sobre la epidemia. De acuerdo a las estadísticas de WHO, alrededor de 20.000 habitantes fueron, hasta ahora, tratados en hospitales por la infección, que puede llevar a una deshidratación mortal. La cantidad de casos reportados entre el 20 de octubre y el 16 de noviembre, fue de 49.418 personas. Complicando la situación está la convicción popular que, las tropas de ONU, son las culpables de importar la enfermedad, llevando a disturbios en Puerto Príncipe. Zahavi dice que el equipo internacional judeo-israelí bajo el auspicio de IsraAID, sus agencias miembro y el Negev Institute for Strategies of Peace and Development (http://www.nisped.org.il/) proveyeron de numerosas formas de asistencia. Voluntarios ofrecen programas de salud, educación, producción de alimentos, micro-finanzas y fortalecimiento de la mujer en Puerto Príncipe, Leogane y Jacmel. La clínica de Leogane envía a los pacientes que necesitan cirugía u otros tratamientos de avanzada a un hospital dirigido por Médicos sin Fronteras. IsraAID no recibe ayuda financiera gubernamental. Actúa como coalición paraguas para 22 diferentes organizaciones no-gubernamentales sin fines de lucro, israelíes y judías, que proveen de alivio humanitario en el mundo.

* Enviando sonrisas30 En Israel, el Sistema Nacional de Salud asegura que todo bebé nacido con labio leporino o fisura palatina obtiene, tan pronto como sea posible, la cirugía correctora. Pero no es el caso en otros países de manera que, dos médicos, del Campus de Cuidado de la Salud del Rambam (Haifa) descubrieron que algo podían hacer durante una misión a una zona remota de India, bajo el auspicio de la organización internacional médica Operation Smile. “Estoy orgulloso de ser israelí, porque aquí no existe que alguien no tenga acceso a esa operación”, dice el Dr. Itzhak Ramon, médico senior del Departamento de Cirugía Plástica. “Allí, deberían ir a una práctica privada y, la mayoría, no puede afrontarla”.

“Muchos galenos querían escuchar sobre Israel”, relata Ramon. “Sabían de nuestra nación ´high-tech y start-up´.

Ramon y su colega, el Dr. Zach Sahrony se postularon, como voluntarios, para unirse a un equipo de personal médico de 50 integrantes del mundo, en una misión de 10 días31. El equipo de cirujanos plásticos, dentistas, anestesiólogos, pediatras, enfermeras y fonoaudiólogos trataron a más de 200 pacientes, entre 6 meses y 40 años, provenientes de la región norteña de Assam.

Ramon participó de dos viajes de Operation Smile a Filipinas, hace más de una década habiendo conocido a su fundador, el Dr. Bill Magee, mientras cursaba una beca de investigación en EEUU (1993). “Comenzaba la práctica privada y estaba tan ocupado”, relata. “Esta vez, a uno de nuestros residentes (Sharony) se le solicitó unirse a la misión y le dijeron que necesitaban más médicos. Él sugirió llamarme. Dudé pero mi esposa dijo: ‘Cada vez que participaste, quedaste tan feliz’. Esta vez fui capaz de estar como médico experimentado”. La cirugía de labio leporino provee de una recompensa inmediata. “Ya al final del procedimiento, los que lo padecen pueden ver resultados y sus sonrisas nos dan una tremenda motivación”.

Ramon explicó que la incidencia de esas deformidades faciales es alta en Assam (unas 30.000 personas) como resultado de matrimonios consanguíneos. Los hijos de primos casados entre sí tienen gran riesgo de contraer defectos de nacimiento. “Cuando llegamos al hospital local, cientos de personas estaban esperándonos”, recuerda. Nos alojamos en un hotel. Su dueños nos albergaron gratuitamente y el Operativo Smile trabajó desde las 6.30 am hasta las 5.30 pm en 10 salas de operaciones. Debido a que los locales hablan un dialecto único, los profesionales no podíamos comunicarnos. Fueron socorridos por médicos indios de habla inglesa.

El Operativo Smile voló, con todo el equipamiento médico, desde EEUU en un avión Boeing junto con enfermeras, odontólogos y anestesiólogos. Otro personal vino de China, Australia, Noruega y Colombia. Es un viaje extenso desde Israel (9 horas hasta Bombay, y luego otro de 6 horas y dos paradas hasta la llegada a Guwahati, capital de Assam). Ramon sintió que valía la pena. “Todos aprendemos otras maneras diferentes de hacer las cosas”, expresó. “Siempre traigo algo de vuelta de esas misiones”.

Contactos de Prensa: Dganit Kenig 972-4-854-2718 Dr. Itzhak Ramon 050-206-3227

| Por Avigayil Kadesh. | Diciembre, 2010.

30

31


130

KENIA --

NEPAL --

MALDIVAS32 --

Los gobiernos de Alemania e Israel deliberan sobre el avance en la realización de los proyectos existentes en Etiopía y Ghana, resolviendo la creación de un nuevo plan para Kenia, alrededor del Lago Victoria, que padece de contaminación y problemas ecológicos. El Victoria es una de las fuentes del Nilo, a cuyas orillas se asienta Kenia, Uganda y Tanzania. Constituye un recurso estratégico, razón de supervivencia y existencia de los habitantes del lugar. Es proveedor prioritario de agua y ámbito de pesca. Alemania e Israel resolvieron unir sus manos y asistir a Kenia en sus esfuerzos por reconstruir regiones vecinas al Lago Victoria, dañado por procesos de contaminación. A partir del gran perjuicio provocado a la vida de sus residentes, se proyecta una acción conjunta de KeniaAlemania- Israel a fin de salvar y reconstruir regiones importantes. El vice-Canciller dijo: “En momentos en que somos testigos de la inestabilidad en algunos países, dados los contextos de brechas económicas y sociales insuperables, las acciones de ayuda, a fin de fortalecer el tesoro social y económico de países en desarrollo, se vuelven más importantes y urgentes. La ayuda internacional es una de las herramientas diplomáticas más útiles. La asistencia triangular estrecha, los vínculos de Israel con los países que asiste y, al mismo tiempo, los que son asistidos expanden la tecnología israelí y ofrecen a sus naciones como tesoro social y económico”. En sólo tres semanas, un equipo de trabajadores de ayuda humanitaria israelí completó la construcción de una sala de emergencias en un hospital - el único de su tipo - en Kisumu. Enfermos y heridos reciben atención de emergencia de calidad en la tercera ciudad más grande de Kenia. Un equipo, de 10 ingenieros israelíes, terminó su edificación. Cuenta con una sala de emergencia totalmente equipada y de primera tecnología. Planeada y construida bajo los auspicios de MASHAV, proporciona no sólo tratamiento sino la formación médica necesaria mediante el envío de especialistas que capacitarán a los profesionales locales, con la esperanza de elevar el nivel de atención disponible en la ciudad y su periferia. El proyecto fue iniciado por el asesor médico de MASHAV, el Dr. Yossi Baratz, a cargo de numerosas misiones de salud pública emprendidas por MASHAV. El trabajo se realizó en tiempo récord (tres semanas) por equipos de ingenieros y médicos de los Servicios de Salud Clalit, la mayor organización de salud de Israel y una de las más progresistas en el mundo. Puede contener cerca de una docena de pacientes, pero ya se están llevando a cabo gestiones para expandirlo. “Sin duda, es digno de mención que el pueblo judío y Alemania unan sus manos en un esfuerzo conjunto para ayudar a África”, dice Haim Divon, director de MASHAV.

Fue firmado un Memorándum de Cooperación en el área del Manejo de Aguas, incluyendo Sistemas de Riego y Agua Potable. Tiene, como objetivo, brindar un marco para esfuerzos conjuntos de programas y actividades internacionales, identificando áreas de interés común y prioridades basadas en las estrategias de desarrollo de Nepal. Ese marco de cooperación incluye mejorar los programas y el fortalecimiento de capacidades institucionales. Un Memorándum de Cooperación en el área de Educación y Desarrollo en la Infancia Temprana, en cooperación con el Gobierno de Nepal, fue firmado entre las partes en Katmandu. Brinda un marco para los esfuerzos conjuntos sobre programas y actividades, con especial atención en Educación y Desarrollo en Infancia Temprana.

La República de Maldivas, país insular musulmán en el Océano Índico, no mantiene relaciones diplomáticas con Israel. No obstante, ambos se encuentran conectados y, los maldivenses, se beneficiaron con los servicios y la visita de oftalmólogos israelíes. La misión tuvo lugar cuando la organización humanitaria israelí Eye from Zion (www.eyefromzion.com) se unió a MASHAV y el Comité Judeo americano Joint (www.jdc.org) con el objetivo de capacitar al personal médico local y tratar pacientes en una innovadora clínica ambulante. “Las personas de Maldivas son muy pragmáticas, y considerar a Israel como una fuente de conocimiento para sus necesidades”, dice el Dr. Yossi Baratz, asesor médico de MASHAV desde hace 15 años. “Es aquí donde nosotros entramos en escena”.

NIGERIA -Cortesía de MASHAV (Agencia para el Desarrollo de la Cooperación Internacional de Israel)Israel’s Agency for International Development Cooperation Expertos de MASHAV, junto a un equipo de 10 ingenieros israelíes finalizaron, en octubre de 2010, la construcción de una Sala de Emergencias completamente equipada en el Hospital del Distrito Este de Kisumu, la única sala de ese tipo en la tercera ciudad más importante de Kenia. Funcionará como centro de respuestas a emergencias en la ciudad, así como centro para múltiples capacitaciones para otros profesionales médicos en toda la ciudad y región. Además de donar y construir esta instalación de última generación, MASHAV ha enviado recientemente a especialistas israelíes para capacitar a profesionales médicos locales en medicina de emergencia. Los médicos recibieron los conocimientos esenciales y las herramientas clínicas necesarias para facilitar la toma de decisiones avanzada al tiempo de tratar pacientes con enfermedades agudas y graves. Estas herramientas permitirán a los profesionales médicos de Kisumu responder mejor a las emergencias y traumas, mejorando significativamente el nivel de atención disponible en la ciudad y su periferia.

La expectativa de vida para la mujer es de 48 años, razón por la cual el ginecólogo/obstetra Gerald Nkwocha viajó a Israel para recibir entrenamiento avanzado. “Fui destinado al Centro Médico Wolfson para trabajar bajo la tutela del Profesor Golan quien, pienso, es uno de los expertos en laparoscopía en Israel”. Ese procedimiento de investigación menos invasivo remueve tumores, al tiempo que reduce el riesgo de infección y acorta el tiempo de recuperación. Nkwocha quiso aprender esa técnica para salvar vidas de mujeres en su país. “En Nigeria no hay entrenamiento alguno”. En Israel, Nkwocha recibió más que un avanzado adiestramiento médico. “Antes de viajar no quise conocer nada sobre el país, excepto lo que leía en periódicos sobre la guerra y el conflicto. Estoy feliz que llegará el día en que de testimonio al mundo cómo el Estado de Israel reescribió la historia de mi vida y la de muchos otros”. Ayudar a otras naciones es un pilar integral de la identidad nacional de Israel. “Nosotros, el Pueblo judío, sabemos lo que significa ser abandonado y, también, lo que ocurre cuando países y comunidades nos ayudan, de manera que tenemos un mayor y mejor conocimiento, que cualquier otro país, sobre lo que significa compartir y cuidar”. “Para mí es un componente muy, pero muy, importante de mi vida. Debemos participar con otros lo que tenemos”. Esto es parte de nuestra cultura, de nuestra filosofía y de nuestro ser”.

| Por Avigayil Kadesh.

32

MASHAV ayudó al gobierno de Maldivas a generar protocolos de preparación para situaciones de emergencia y desastres. Ese proyecto culminó en dos simulacros. “Cuando nos encontrábamos para la capacitación en situaciones de emergencia, tratamos otras áreas de cooperación”, dice Baratz. Cuando quedó claro que una clínica de ojos sería de ayuda crucial, se coordinaron los temas para el viaje a través de la embajada israelí en India, y MASHAV se ocupó de los arreglos administrativos y diplomáticos. “Las clínicas de ojos fueron parte de los servicios de MASHAV durante más de 50 años”, explica. “Enviamos oftalmólogos-cirujanos a países en desarrollo, con equipamiento sofisticado, para operar a personas ciegas y quienes se encuentran en peligro de perder la vista. Un grupo de estas características puede operar a cientos de personas”. Desde su creación (2007), Eye From Zion es la institución a la cual recurre MASHAV para misiones oftalmológicas. Su fundador y presidente, Nati Marcus, comenta que alrededor de siete millones de personas en países en desarrollo son ciegos por cataratas. “Debemos hacer algo como israelíes y como judíos”, dice. Un equipo voluntario, compuesto por cuatro especialistas oftalmólogos de diferentes hospitales israelíes, una enfermera instrumentadora quirúrgica y un técnico médico llegaron a Maldivas, preparados para tratar a 300 pacientes. Su tarea de salvar la visión es llevada a cabo en una singular sala de operaciones ambulante que Marcus, empresario israelí, inventó y patentó. “Me siento bien al llegar a lugares, alejados de centros médicos, y en 20 minutos instalamos una sala de operaciones, con el equipamiento más moderno para tratar a personas que no pueden beneficiarse de servicios médicos de otra manera”. Su equipo de cirugía portátil cuenta con un aire acondicionado, diseñado de tal manera en que sólo la cabeza del paciente

131


* recostado sobre una mesa con ruedas- se halla dentro del área estéril de operación. Así, las personas que llegan sucias del trabajo en el campo pueden estar listas para la cirugía en sólo seis minutos. Protocolos estrictos garantizan un sistema eficiente y acotado. Los voluntarios se ocupan de las tareas de rutina (administrar colirios, por ejemplo). “Nos movilizamos de una isla a otra con la ayuda de un bote-ambulancia, provisto de equipamiento médico para emergencias, donado por MASHAV, Maguen David Adom (www.mdais.com) y el JDC, durante el tsunami del 2009”, dice Marcus, quien se ocupó de la logística. “Las personas que fueron sometidas a una revisión nos estaban esperando y la bienvenida fue maravillosa”. El equipo de Eye from Zion capacitó al personal local. Este es uno de los objetivos centrales, además de ser embajadores de buena voluntad de Israel. “Con la cooperación de MASHAV vamos a un hospital central en la capital de un país en desarrollo y hacemos una demostración para médicos de todo el país; por ejemplo, un trasplante de córnea y ofrecemos conferencias. Luego, nos movilizamos con ese personal local hacia zonas rurales y trabajamos juntos”. 132

Durante el año, una enfermera voluntaria de Eye from Zion viajará a Ruanda y dará a jóvenes, de 18 años, en un orfanato las lecciones de cómo realizar los trámites para las próximas clínicas de ojos en Burundi y Etiopía. Se planifica tratar pacientes en Nepal. “Algunas personas son un poco desconfiadas de los israelíes”, dice Baratz. “Pero los pacientes son muy agradecidos en todos los lugares donde vamos y no dudan en expresarlo”. Durante su estadía, el presidente de Maldivas invitó al equipo israelí a su despacho, y un ministro del gobierno los acompañó. De hecho, luego de la misión, el gobierno de Maldivas hizo planes para viajar a Israel a fin de tratar la reanudación de los lazos diplomáticos. “Esto es el éxito de MASHAV!”, dice Marcus.

MICRONESIA E ISLAS MARSHALL -Se llevó a cabo una misión para el restablecimiento de la visión en Micronesia e Islas Marshall, y llegó ayuda humanitaria de MASHAV a Moldava, Uzbekistán y República Democrática del Congo.

MÉXICO --

* PANAMÁ -Los niños Jeremi Miller y Migdalia Milagros Cedeño, ambos de un año, llegaron a Israel para someterse a una cirugía de corazón con la cual les salvarán la vida. Fueron recibidos en el aeropuerto por personal de la fundación israelí Save a Child ’s Heart (SACH) y el embajador de Panamá en Israel, Roberto Arango. La operación de los menores es parte del seguimiento de la visita realizada por la primera dama, Marta Linares de Martinelli, junto a la esposa del embajador de Israel en Panamá, Adi Magen y una delegación, que visitó el Centro Médico Wolfson y SACH.

Ron Rosenberg33 A veces, la música provoca melancolía; el recuerdo de algo pasado, primario, un espacio espiritual que existe en nosotros, quizás, desde otras vidas. Esa es la sensación que tuve al escuchar la radio durante el viaje que realicé, en ómnibus, desde la ciudad de Oaxaca a México City. El sonido de la quena me provocó tristeza y nostalgia. Pero, ¿por qué? Una unión cósmica, con algo que no podía nombrar (pero lo sentí en cada parte de mi cuerpo). Cerré los ojos y recordé los últimos días en los que trabajé como voluntario en Oaxaca, en el Hogar de Niños Huérfanos y en el Centro de Chicos de la Calle llamado “Centro de Esperanza Infantil”. -¿Qué es eso? - “Un zorro” - Zorro, dijo Carlos (4 años) mientras pasaba las hojas del libro. Carlos estaba sentado frente a mí en el centro de una ronda de almohadones en la sala de lectura y juegos. Se nos sumó Guadalupe, su hermana (8 años) y otra hermana, Blanca (11), con ojos grandes y serios de una mujer de 40. No pude dejar de comparar a Blanca con mi sobrina de su misma edad. ¿Acaso sabrá mi sobrina la suerte que tuvo? Ella calza zapatos adecuados mientras Blanca unos que, con dificultad, cubren sus dedos pequeños. Mi sobrina jamás necesitará pararse, día tras día, afuera, bajo cualquier clima y vender chicles y cigarrillos o, en otras palabras, trabajar a su corta edad. ¿Acaso Blanca podrá imaginarse cómo se crece en un hogar cálido y amoroso? ¿Acaso se quejará porque no se le permitió finalizar ocho años de estudio? El último diciembre trabajé, como voluntario, del Centro de Chicos de la Calle de Oaxaca, con otros cuatro voluntarios. El hogar se encuentra en el centro histórico de la ciudad, al sur de México. La ciudad tiene aire colonial, muy bonito y colorido, con una plaza enorme, el Zócalo con impresionantes iglesias, museos y restaurantes. La urbe es un entretejido colorido de tradición indígena, rica cultura y arte local y representa un destino turístico. Frente a la fortuna cultural, Oaxaca es uno de los Estados más pobres de México y, su capital (del mismo nombre), representa un factor de atracción para muchos indígenas del interior que llegan en búsqueda de oportunidades económicas y soluciones a su miseria existencial. La migración de los pueblos hacia la gran ciudad no siempre trae una mejoría en su situación y, por supuesto, provoca un cambio demográfico; el aumento, importante, en el número de pobres, de barrios marginales de la ciudad y muchos delincuentes o homeless que forman parte del paisaje urbano oaxaqueño. Muchas familias viven bajo una gran pobreza y sobreviven con algunos dólares al día. La tragedia no olvida a los niños. Aquellos que llegan desde zonas rurales duermen en

la calle sobre el sucio suelo, o sobre colchones rotos, pilas de cartones, sin acceso al agua corriente y sin condiciones sanitarias básicas. A veces, mueren por contaminación y sub-alimentación. No cuentan con servicios básicos por lo cual, la situación de los niños pobres, no es mejor de lo que eran sus vidas en el pueblo. La supervivencia de muchas familias depende, en muchos casos, de los jóvenes que salen a recolectar monedas u objetos desvencijados. El Centro de Chicos de la Calle de Oaxaca es parte del programa que ofrece un techo y apoyo a los que provienen de familias sin recursos. El lugar sirve como hogar de huérfanos. Brinda servicios a 600 chicos con familias, que llegan por el día, dándoles educación, comidas calientes y nutritivas, ropa, ayuda en los estudios para que no abandonen la escuela, servicios médicos, actividades en el jardín y todo lo necesario para tener la oportunidad de un cambio de rumbo en sus vidas. El Centro se sustenta en su totalidad con dinero de donaciones y en los voluntarios, en su mayoría de todo el mundo, que llegan por períodos diferentes y ayudan a los chicos en las tareas, en la cocina, limpieza, y en todo lo necesario para convertir sus vidas en más fáciles. “Con mi pasado de enfermero militar, me centré en el dispensario. Proporcioné primeros auxilios y presté servicios de salud primarios y básicos hasta llegar a la consulta con el médico. Organicé talleres de higiene para adolescentes, donde repartí pasta dental y cepillos. Les enseñé a cuidar la higiene bucal en forma eficaz y les expliqué la importancia de cuidar la salud corporal y el lavado de manos”. Lejos de la política o temas presupuestarios, los voluntarios intentan trabajar por mejorar la situación de quienes carecen de oportunidades. Las actividades son simples y no requieren entrenamiento especial. Todo lo que se necesita es tolerancia, sentido del humor y buena voluntad. “Ahora, de regreso en casa, veo que hay más habitaciones de las necesarias, siento que soy un privilegiado. Las cosas que no puedo conseguir, me parecen innecesarias. Creo que tengo, y muchos como yo, más de lo que necesitamos. Sé que me hará bien volver a la práctica, a los días de puro desafío que traen el crecimiento personal. Recuerdo a los chicos tímidos, a los alegres, a los que agradecen y el amor sincero; chicos siempre dispuestos a saltar en un abrazo, cantando y bailando”. | El responsable de la nota vive en México en misión familiar por parte de la Cancillería de Israel.

33


REPÚBLICA DOMINICANA --

El Ministerio de Educación y la compañía Haigud Society for Transfer of Technology firmaron un convenio mediante el cual, la empresa del gobierno israelí donará productos y servicios satelitales e inalámbricos a la cartera educativa, valorados en US$1.5 millones. Educación recibirá una banda base de estación Hub SkyEdge II que incluye el sistema de administración de red, tres VSATs SkyEdge II y refacciones, así como el derecho a utilizar el software cargado en la estación Hub SkyEdge II. El equipo central satelital permitirá que centros educativos de apartadas zonas rurales puedan conectarse a Internet, con la cual podrán acceder a la televisión educativa en el marco de los proyectos que ejecuta el Ministerio. Haigud es una Sociedad para la Transferencia de Tecnología del Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de Israel. La donación tiene como base las relaciones amistosas existentes entre Israel y República Dominicana, en vista de su cooperación fructífera y constructiva en el campo de la tecnología y las telecomunicaciones y la importancia de promoverlos en el país. Durante el período de garantía la empresa israelí proporcionará al Ministerio de Educación el resguardo estándar del fabricante del equipo. 134

TONGA --

MASHAV, en cooperación con “Insulin for Life -Australia” y la Embajada de Israel en Canberra organizaron la donación y el envío de abastecimiento médico de calidad para el tratamiento de la diabetes. Más del 30% de los tonganos sufren de esta enfermedad. Entre el equipamiento donado se incluyeron programas de testeo de la glucosa, distribuidos entre las clínicas locales.

TURQUÍA -Una delegación, que incluyó a 10 profesionales de la AKUT (Unidad Turca de Rescate), arribó a Israel para capacitarse, junto a miembros de la Unidad de Rescate y Búsqueda de la Arava israelí. Ese programa especial, bajo el auspicio de MASHAV, fue realizado en el marco de cooperación existente entre ambas unidades, y que incluye el intercambio de conocimiento profesional y capacitación en técnicas de rescate frente a desastres naturales. Las actividades se realizan tres veces al año, tanto en Turquía como en Israel. 135

SRI LANKA -En coordinación con el Gobierno, Israel envió ayuda de emergencia para aliviar las penurias de miles de sus residentes, que quedaron sin refugio luego de las devastadoras inundaciones que azotaron la región este del país. La ayuda, suministrada a través de MASHAV, incluyó media tonelada de comprimidos de purificación de agua, diseñados para situaciones de emergencia. Además, se incluyó cantidades de agentes de desinfección multipropósito para uso en hospitales y clínicas.

SWAZILAND -Israel envió tres delegaciones para realizar cirugías de circuncisión, como proyecto experimental y en un intento de ayudar al continente, donde son muy pocos los médicos que están familiarizados con la técnica.

“Todo lo que tiene valor en la sociedad humana depende de la oportunidad que le da al individuo para desarrollarse”. Albert Einstein


4 DE DICIEMBRE

1º DE ENERO

Magnus Carlsen, el joven jugador de ajedrez noruego, logra clasificarse Nª1 del mundo a los 19 años y un mes, pasando a ser el más joven en alcanzar esa posición. 22 - 23 DE FEBRERO

Se celebra en Playa del Carmen, México, la XXIº Cumbre de Río con la participación de 32 países de America Latina y el Caribe. 7 DE MARZO

136

Kathryn Bigelow es la primera mujer en ganar, en la historia del Oscar, el galardón a la mejor dirección en la entrega nº 82. 30 DE ABRIL

Se inaugura, en Shangai, China, la Exposicion Universal que se celebrará hasta el 31 de octubre bajo la consigna “Mejor ciudad, mejor vida”. 20 DE MAYO

Creación de la primera célula sintética con genes artificiales (Estados Unidos). 11 DE JUNIO

Inicio oficial de la Copa Mundial de Futbol de 2010 en Sudáfrica.

Científicos de la NASA descubren una bacteria capaz de sintetizar el arsénico, elemento químico que se creía venenoso para cualquier forma de vida.

TRAS MIEN

TANTO EN EL MUN D

O...

20 10

29 DE NOVIEMBRE - 10 DE DICIEMBRE

XVIº Conferencia sobre Cambio Climático (COPA 16). 3 DE OCTUBRE

Se hace público el descubrimiento del primer planeta extrasolar en condiciones habitables, el Gliese 581 situado a 20 años luz de la Tierra. 5 DE AGOSTO

Se produce el derrumbe de una mina, situada cerca de la ciudad de Copiapo (Chile), quedando atrapados 33 mineros a 700 metros de profundidad. 11 DE JULIO

Eclipse total de sol visible en el Océano Pacífico sur y parte de Sudamérica.

137


138

2011

CHILE --

CHINA --

Promoción del tratamiento integral de niños enfermos con cáncer, a través de la realización de talleres de arte-terapia y la posterior producción de una exposición de dibujos. Ese fue el objetivo del proyecto: “El día que nunca olvidaré”, desarrollado por la Embajada de Israel en Chile en conjunto con el Hospital. Llegó, desde Israel, la arte-terapeuta y psicóloga Analía Magen, quien aplicó en el Hospital Calvo Mackenna su amplia experiencia en el trabajo con niños enfermos que padecen patologías oncológicas. En el contexto del Modelo de Atención de Salud Amigable, el Hospital Calvo Mackenna consideró de gran valor introducir, como técnica de conocimiento, acercamiento y tratamiento de los niños, en especial en sus unidades de Oncología y Trasplante. Producto de ese trabajo, unos treinta dibujos fueron seleccionados para formar parte de una exposición internacional, producida por el Hospital Rambam de Israel, que incluye obras de niños de distintos países de Medio Oriente. La exhibición fue presentada en el Centro Cultural Estación Mapocho y fue inaugurada por el embajador de Israel, David Dadonn, y el director del Hospital, Dr. Osvaldo Artaza, en coincidencia con el 63° aniversario del Estado de Israel.

Expertos israelíes en combatir el fenómeno del abuso infantil llegaron a China. Un equipo del Instituto Haruv (Jerusalén), provee de innovador entrenamiento capaz de identificar y combatir el abuso y abandono de niños. Se dictó un seminario, para 40 pediatras, dirigido por los doctores Yoran Ben Yehuda y Gabriel Otterman.

En el marco de la relación de cooperación entablada, la Embajada de Israel destinó los dineros, que habitualmente se utilizan en su recepción del Día de Independencia, para la futura habilitación y puesta en marcha del innovador proyecto TROI (Centro del Trasplante y Oncología Integral), entregando atención de salud integral y de calidad que incluye aspectos educativos y lúdicos con participación de la familia.

COSTA DE MARFIL --

Ese pequeño país africano sufre una guerra civil debido a la negativa de Laurent Gbagbo de abandonar el poder tras perder las elecciones generales. La guerra civil, además de ocasionar miles de muertos, originó que más de un millón de personas huyesen de sus hogares, cruzando unos 150.000 la frontera con la vecina Liberia. Israel, a través de IsraAid, envió ayuda a esos refugiados.

El objetivo fue dar a los profesionales, que detectan e identifican abuso infantil, nuevas herramientas y habilidades clínicas capacitándolos para su localización temprana. El entrenamiento, que tuvo lugar en Xi´an, incluyó métodos para documentar y tratar casos de abuso de niños. El Hospital Shaanxi en Xi´ang invitó a médicos del Haruv para que hablasen sobre el tema. Se incluyeron talleres, evaluación de casos de estudio, discusión clínica y prácticas de entrenamiento. Algunos de los médicos chinos viajarán a Jerusalén para ampliar su entrenamiento. Es la primera vez que una delegación israelí es invitada para capacitar a otros en el tema de prevención y tratamiento de niños que padecen abuso y es de las primeras veces, sino la primera, que un instituto chino solicita al exterior ayuda en la materia. El objetivo es formar a un grupo de pediatras para convertirlos en expertos que, a su vez, sean capaces de transmitir su conocimiento y nuevas herramientas a colegas de todo el país, el cual alberga a una de las poblaciones infantiles más grandes del mundo.

“Los chinos se dieron cuenta de que, el rol de los pediatras, es esencial para combatir el abuso y siempre será el primer lugar al cual un niño acude luego de ser lastimado”, dice Hillel Schmid, Director de Haruv. “Este seminario, innovador y pionero, apunta a entrenarlos con las habilidades necesarias y el conocimiento para captar cuando un chico está en peligro y tener los recursos y medios para tomar la acción adecuada”. De acuerdo con Schmid, la invitación china evidencia el crecimiento de la influencia internacional del Instituto Haruv, como líderes en la provisión de conocimiento y entrenamiento en la prevención y tratamiento del abuso infantil. “Nuestro objetivo es expandir el alcance y profundizar la colaboración con la comunidad profesional en China, compartiendo los conocimientos y habilidades que obtuvimos en Israel para combatir este fenómeno”.

139


GHANA -PROGRAMA DE CUIDADO NEONATAL COMBATE LA MORTALIDAD INFANTIL EN GHANA34 Ocho años atrás el Dr. Yossi Baratz, Asesor de Salud para el Ministerio de Asuntos Exteriores Israelí, fue enviado en misión para evaluar la necesidad de ayuda médica israelí en la región. Baratz regresó conmocionado por el deficiente estado de los hospitales ghaneses y los altísimos índices de mortalidad infantil. En Kumasi, el segundo poblado más grande de Ghana, uno de cada cuatro bebés murió durante o poco después del parto, debido a la tasa de ocupación de los hospitales (300 por ciento). En 2007, Baratz, junto con MASHAV, y en cooperación con la Iniciativa Ciudades del Milenio, lanzó un proyecto neonatal en la región de Kumasi. Desde entonces, más de 10,000 madres y bebés recibieron cuidado en clínicas construidas por Israel. “Los principales problemas eran la falta de instalaciones y de conocimiento médico”. Además, “muchas mujeres en Ghana trabajan duro y no se les da el período de descanso después de dar a luz, lo cual aumenta el riesgo de enfermarse ellas y sus bebés”. De acuerdo a Abenaa Akuamoa-Boateng, representante de Iniciativa Ciudades del Milenio en Ghana y África Occidental, “las posibilidades de que un bebé saliera vivo [de cuidados intensivos] era algo así como del 40 o 50 por ciento”. MASHAV, junto con especialistas de universidades y hospitales israelíes, introdujeron el Sistema Canguro, el cual se enfoca en la madre tanto como en el recién nacido. Canguro enfatizó el contacto regular, piel con piel, entre madre e hijo así como la alimentación por lactancia materna y el descanso prolongado para la madre. Dos clínicas fueron construidas en la periferia de Kumasi, la primera en el sur, cerca de barrios marginales y la segunda en Suntreso. MASHAV llevó a médicos y enfermeras ghaneses a Israel para estudiar el sistema de cuidado neonatal del país. Hoy esas clínicas operan de modo autónomo, en su mayor parte y Suntreso trata a 450 bebés al mes. La línea de comunicación, Ghana- Israel, se mantiene abierta y el personal médico israelí es enviado, con regularidad, para ayudar, “Se ve un verdadero esfuerzo conjunto entre dos países”(…) Las clínicas neonatales son muy populares entre la gente local. Observaron y confirmaron que reducen la mortalidad materna y aseguran el nacimiento de niños saludables”. El proyecto neonatal de MASHAV es un ejemplo que tiene un efecto multiplicador en la comunidad. “Creó más conciencia sobre la importancia del cuidado neonatal con un énfasis incrementado en la salud de las madres así como en los beneficios de la lactancia

* ECUADOR -9 de Enero del 2011 Señores Consulado de Israel Ciudad Con enorme alegría recibí este e-mail, que trajo a mis ojos lágrimas de emoción y a mi corazón palpitaciones llenas de recuerdos. Me considero una cirujana afortunada por haber podido compartir, desde octubre de 1998 hasta enero de 1999, con el Profesor Dr. Bernardo Vidne, como becaria del grupo MASHAV en el Hospital “Rabin Medical Center” de Tel-Aviv. Sin duda el Profesor Dr. Vidne, es un “hombre semilla”, quien lo conoce sabe que sólo puede dar frutos y florecer, de carácter duro para la cirugía y bondadoso con sus pacientes para quienes tiene siempre una sonrisa, una voz de aliento, una palmada en el hombro. Anécdotas muchas, sin duda todas rodeadas de su fuerte personalidad y carácter, verlo operar todo un show académico y asistirlo era un correr de emociones a toda velocidad, de pensamientos, acciones, raciocinios pero, sobre todo, respuestas rápidas. Aprendí mucho de él como cirujana, pero sobre todo como persona, me encantaría decirle, “que aunque se retire de la cirugía siempre existirá como cirujano en nuestras mentes y corazones, muchas gracias jefe, buen trabajo!!!!” Dra. Sara Salvatierra Villavicencio

“Si perdemos el sentido del misterio, la vida no es más que una vela que se apagará”. Albert Einstein

materna por tiempo prolongado, mejor diagnóstico, cuidado apropiado y nutrición, así como también un progreso de la capacidad médica”. “El gobierno ghanés convirtió en una política el desarrollar al menos 30 hospitales más”. Baratz lo ve como “un programa piloto que estamos esperanzados en que promoverá la disciplina en otros lados”. Al mismo tiempo, MASHAV comenzó un proyecto de tratamiento del agua para proveer agua más limpia a los hospitales en la región.35

HAITÍ -El embajador de Israel y el ministro de Salud de Haití colocaron la primera piedra de la infraestructura que albergará la unidad de trauma donada por Israel al hospital universitario Justinien de Cabo Haitiano. La construcción, bajo los auspicios de MASHAV, incluye el edificio de unidad de trauma, equipamiento y capacitación del personal. Para este fin llegaron desde Israel 13 técnicos que realizarán el proyecto junto con sus pares haitianos. Una vez terminada, arribarán desde Israel un grupo de médicos y enfermeras que impartirán el entrenamiento y asesorarán en el método de trabajo y el uso de los equipos. Ese es parte del esfuerzo continuo de Israel junto a la comunidad internacional para ayudar al pueblo haitiano. Se trata de un plan piloto identificado entre las necesidades por el gobierno haitiano y dirigido a la consecución de los objetivos fijados en el ámbito de la salud. Se centra en la introducción de nuevas disciplinas y métodos de trabajo, proporcionando un verdadero potencial para el avance de los servicios de salud en Cabo Haitiano y el resto de la región. Yosi Pérez, médico israelí dice: “Lo situaremos (al hospital) en un lugar donde no esté nadie. Acá hay muchos grupos humanitarios. Algunos no gozan de buena reputación ni se coordinan de la manera adecuada. No disponemos, todavía, de lo necesario al cien por cien… decidimos colocarlo en la segunda ciudad de la isla, Cap-Haïtien, que necesita contar con una unidad de calidad, y permanente. Dispondrá de la categoría que se requiere en Israel para funcionar como tal siguiendo el precepto: ‘Es mejor enseñar a pescar que dar peces’. Su construcción terminará en cuatro meses. Las estimaciones de la ONU hablan que, la infección de cólera, puede alcanzar los 200.000 casos. La ayuda internacional llega de manera corta y escasa. | Maya Ehrmann. | Traducción: Consulado General H. de Israel en Guayaquil.

34 35

141


UN AÑO DESPUÉS DEL TERREMOTO, HAY UNA ENORME DISPARIDAD ENTRE LA NOCIVA POLÍTICA DEL PAÍS Y EL ESPÍRITU DE LA MAYOR PARTE DE SU POBLACIÓN. 142

Un año después del terremoto del 12 de enero de 2010, que se llevó 220.000 vidas y dejó un millón de personas desplazadas, locos rumores se extienden como tormentas tropicales, llevándose consigo su propia forma de devastación: la desconfianza y la desesperanza. “La epidemia del cólera (miles de haitianos murieron por un brote que comenzó a mediados de octubre) está fabricada por la ingeniería genética de manera que sólo los habitantes de Haití están infectados”, es un rumor que se diseminó en mi última visita. O este otro, que me lo contó un hombre acaudalado y educado, pero vuelto casi loco por las desgracias de su nación: “Escuché que el terremoto fue artificial. Es una nueva arma que está siendo testeada por el gobierno de EEUU”.

“¿Y lo cree?”, pregunté. “Estoy prácticamente a punto de creerlo”, respondió. “Estoy a punto de creer cualquier cosa”. Y entonces señaló uno de los distinguidos supermercados, ubicados en las áreas montañosas más ricas de Port-au-Prince; llenos de marcas de cereales, quesos elaborados, snacks y otros artículos procedentes de Miami. - “¿Ud. sabe por qué hay tantos supermercados como éste? - ¿Ud. piensa que ganan lo suficiente con estos artículos como para justificar el gasto de su negocio? - Ellos viajan, ida y vuelta, a Miami bajo la apariencia de obtener productos para sus supermercados. Pero, su real propósito, es llevar cocaína desde Colombia; cocaína y, ahora, heroína”. - ¿Heroína?, pregunté. - ¿De dónde es la heroína?” “No tengo idea. Pero sé que es verdad”. (…) Pero hay un solo Haití y no es el que vine a visitar cuando llegué. Sí! vi ese Haití pero, también, vi un Haití de trabajo arduo, fe y esperanza perdurable hacia el futuro. Estuve en Haití para evaluar el progreso del proyecto IsraAID-Tevel b´Tzedek. IsraAID se involucró desde el sismo, enviando, primero, equipos de rescate y ayuda médica y de búsqueda y estableciendo un hospital de campaña, uno de los primeros, junto con las FDI. Tevel b´Tzedek, estuvo, a través de IsraAID, durante tres semanas después del terremoto. Desde que llegamos recibimos una extraordinaria ayuda y bienvenida de la población. Los primeros equipos -de ex alumnos israelíes y americanos judíos veinteañeros de nuestro programa de servicio de aprendizaje en Nepal- participaron con una organización de Haití llamada Prodev. Pusieron en funcionamiento escuelas para 460 chicos, en dos de las masivas y pobladas tiendas de campaña que proporcionaron refugio a las víctimas. Crearon una carpa comunitaria, el primer espacio público que albergó a 50.000 personas, que llenaron de asombro a los impacientes haitianos, incluyendo un grupo de unos 30 adolescentes que nuestros voluntarios llamaron “Dream Team”. Entrenados por nuestros voluntarios en primeros auxilios y educación para la salud, el Dream Team continúa su misión a pesar que sus miembros atraviesan duras circunstancias (sus familias no tienen lo suficiente para comer o dinero para enviar a los chicos a la escuela). El Dream Team termina cada reunión con bellos himnos gospel y se unen a mí en una

melodía de Shlomo Carlebach luego de pedirme que recite una plegaria en hebreo. IsraAID-Tevel b´Tzedek trabajaron en Leogane. En colaboración con el Profesor Eli Schwartz del Sheba Hospital Center for Tropical Medicine, establecieron una clínica de atención primaria de salud. El principal hospital en Leogane colapsó y recién ahora está comenzando a resurgir- con médicos y enfermeros israelíes y norteamericanos judíos y locales. La clínica atiende a 1000 personas por mes y el equipo médico local trabaja con los israelíes. El equipo israelí/norteamericano/europeo está en tres zonas aledañas a Leogane ayudando a establecer centros para adultos, proyectos generadores de ingresos y, en nuestras próximas fases, esperamos traer conocimientos y recursos para fomentar la producción agrícola, infiltraciones que controlarán ciertas enfermedades y más. La respuesta es asombrosa. Cuarenta voluntarios están enseñando en escuelas de adultos, incluyendo clases de literatura básica y nociones elementales de cálculo, francés e inglés. Aunque estén desempleados y hambrientos, los voluntarios nativos - todos más educados que la mayoría de sus pares- están ávidos de contribuir con su comunidad. Nuestros voluntarios, algunas jóvenes mujeres recién salidas del ejército, viajan sólo a las ciudades, incursionando en duros terrenos de calles sucias y, sin embargo, se sienten seguras y protegidas. Desde los líderes y mandatarios se tiene la sensación que cualquiera sea el saber o la ayuda que traigamos, será recibida con entusiasmo y aprovechada para el bien de la comunidad. Hay gran disparidad entre la nociva política de Haití y su paralizado sistema macroeconómico y el espíritu de la mayor parte de su pueblo. Es importante “adecuar” el plan económico y político en un nivel macro, para revocar acuerdos comerciales que destruyen la producción alimenticia local y asegurar una verdadera democracia. Pero es a un nivel básico que puede hallarse la verdadera fuente de esperanza. Siempre que permanezcamos trabajando en las comunidades, jugaremos un rol de conexión entre el dedicado liderazgo local y los recursos masivos de financiación y apoyo que aún no fueron gastados. La esperanza de Haití radica en su base, sus ciudades y comunidades y en la capacidad de conectarse con los grandes recursos del espíritu que allí se pueden encontrar.

143


INDIA --

“EL ÚLTIMO PENSAMIENTO QUE SUBIÓ A MI CABEZA, ANTES DE DORMIRME sobre el colorido techo amarillo limón en mi nueva casa, en India, es cuánto tiempo me tomará hasta que logre pronunciar el nombre del lugar en el que me encuentro, sin confundirme...”

144

Hace tan sólo algunos meses estaba sentada en una de las más prestigiosas Universidades de la costa Este de Estados Unidos intentando encontrar respuestas a las preguntas en la cima del mundo como, por ejemplo, ¿Cómo educar a la nuevas generaciones para que crezcan siendo más activas y conscientes y menos apegadas a su playstation? Y hoy estoy aquí, en Abttirooklokonderm, alrededor de 35 horas de viaje desde Bombay, en el estado de Tamil-Nadu al sur, un lugar mágico; una pequeña aldea, no demasiado cerca del circuito del humus del viajero israelí y, de todos modos, estamos aquí seis israelíes que abandonamos todo y vinimos para ser voluntarios. ¿Qué hacemos? En el intento por responder a esa pregunta, me surgen las reacciones que recibí antes de empacar mi valija y viajar, empezando ¿Por qué justo India? ¿No hay suficientes israelíes que requieren ayuda? ¿Crees que no te voy a extrañar? ¡Momento! ¿Viajas a India para ser voluntario? Dale! trabaja conmigo en el jardín. Estamos aquí para apoyar a la población local en el incentivo a la agricultura orgánica y biológica. El sol salió hace media hora y salimos a trabajar al campo piloto, que sirve de centro a los agricultores locales interesados en aprender el tema y practicarlo. El primer día recibimos la cálida bienvenida de Efrat, representante israelí en India de la Organización Adam Le Adam y de Sami, el Presidente local del Centro de Desarrollo Cultural para los pueblos de la región. Cuando pienso que estamos hace dos días, creo que hicimos bastante. Alcanzamos a conocer a un grupo de agricultores locales, saber sobre sus trabajos y revisar sus necesidades y ver cómo podemos sumarnos; visitar la escuela primaria y sorprendernos de la mirada que tienen los chicos con sus uniformes y sus trenzas e, incluso, ocuparnos de los preparativos para el campamento de día que organizaremos, el fin de la semana, para los que, quizás, no tengan playstation, pero sí mucha energía positiva.

145

“Si no puedo dibujarlo, es que no lo entiendo”. Albert Einstein


JAPÓN -Luego del devastador tsunami que azotó el país, Israel envió una delegación médica para establecer una clínica orientada a ocuparse de las víctimas y refugiados concentrados en la Prefectura de Miyagi, a seis horas al norte de Tokio. En coordinación con las autoridades japonesas y, en base a los requerimientos del Centro de Desastres Nacionales de Japón, los Ministerios de Relaciones Exteriores y Defensa de Israel enviaron, más tarde, una remesa que consistió en 10.000 abrigos, 6.000 frazadas, 6.000 pares de guantes y 150 baños químicos/móviles.

“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad”. Albert Einstein

* Médicos israelíes informan desde Japón- afectado por el terremoto Trabajadores de la salud enviados por Israel establecieron una clínica médica portátil que está proveyendo de un espectro de cuidado para poblaciones rurales . La primera persona tratada fue el alcalde de la ciudad, quien fue controlado por su fractura de costillas. Al arribar a Japón un equipo de unos 55 integrantes de personal médico y colaboradores, organizado por las Fuerzas de Defensa de Israel, informó que la devastación del terremoto era tangible. Mientras el destino de sus reactores nucleares aún es incierto, la sensación es que los japoneses tienen el control de la situación; al menos en términos del manejo de los problemas médicos, dice Hadas Meitzad, del Ministerio de RREE de Israel. El equipo médico israelí voló a Japón para ayudar a aliviar algunos tratamientos del día a día en cuestiones médicas persistentes. Planifican permanecer durante un mes y están trabajando en la ciudad pesquera de Minamisanriko, en el distrito Miyagi, alrededor de 640 km. al norte de Tokio. La clínica israelí es la primera en su tipo en ser establecida por cualquiera de los países que ofrecieron asistencia a Japón. Israel es líder en preparación en emergencia. Ese nosocomio es el 12º que Israel abrió para misiones humanitarias de emergencia desde que comenzó, en 1979. Es el mismo hospital que inauguró tres días después del devastador terremoto en Haití y, comparado con otros, fue el “Rolls-Royce de la asistencia médica de emergencia”, de acuerdo con un reportero de la CBS. “Si nos tiran en medio del desierto, podemos trabajar”, dice el Dr. Ofer Merin al periódico ‘Toronto Star’ en una entrevista reciente.

A pesar de las diferencias culturales, y una ley que prohíbe a no-japoneses tratar a japoneses en su tierra soberana, el equipo israelí se considera en misión diplomática. Unidos a los voluntarios en la clínica en Japón están los trabajadores asistentes del equipo de la organización de búsqueda y rescate ZAKA. A comienzos de este mes, los voluntarios israelíes se encontraron en una situación inusual; estaban trabajando junto con sus pares iraníes para distribuir alimentos en una ciudad al noreste de Japón. Los voluntarios de ZAKA buscaron sobrevivientes en edificios colapsados. Cuando su misión finalizó, permanecieron para ayudar con la distribución de alimentos. “Fue sólo mientras estábamos trabajando que nos dimos cuenta que, la bandera iraní, flameaba sobre el puesto de comida”; explica el presidente de ZAKA, Yehuda Meshi-Zahav. “Luego de la vergüenza inicial en ambas partes, todos colocamos al margen nuestros puntos de vista políticos realizando un esfuerzo humanitario compartido”. “Y son desafíos: una cantidad de factores convergentes -el masivo terremoto, un tsunami y luego los peligros del reactor nuclear- colocaron a Japón en una posición difícil”, dice Meitzad, quien fuera vocera en la embajada en Tokio. Fue designada para coordinar la ayuda humanitaria ofrecida por Israel. El equipo médico israelí de trabajadores de la salud incluye a 14 médicos, especialistas en áreas de medicina interna, ortopedia, urología, ginecología y medicina familiar. “Llegamos dos semanas después del terremoto. No es un acontecimiento de trauma sino de servicio a la comunidad”, dice Meitzad. “Hay enfermedades que están siendo causadas por la situación o porque

viven en condiciones más desagradables que las anteriores, y no hay suficientes médicos para atender a todos”. Ubicada en un lote de estacionamiento, la clínica portátil permitió que el equipo israelí tratara alrededor de 60 personas en sus primeros dos días de operativo. Unos pocos miles viven en las zonas aledañas. La Dra. Orly Weinstein, oftalmóloga israelí, dice que su paciente más joven -hasta ese momento- fue un bebé de ocho meses con una infección en el ojo y, el mayor, fue un hombre de 80 años. Al trabajar con el equipo médico existente en Japón y un traductor, Weinstein y sus colegas están extendiendo sus servicios a una ciudad que se vio inundada de refugiados, que quedaron sin hogar luego que el tsunami arrasara las ciudades cercanas. “La mayoría de las personas que nos rodean están sin lugar alguno donde vivir”, “Los servicios médicos son escasos y básicos”. El hospital más cercano está a una hora y media de viaje”. La gama de tratamientos va desde resfríos hasta enfermedades coronarias y monitoreos a embarazadas. Los médicos israelíes ya vieron una variedad de pacientes, con enfermedades agudas y crónicas, que no cuentan con acceso a consulta. En un caso, médicos israelíes y japoneses recibieron a una mujer en la última etapa del embarazo, haciendo monitoreos fetales para aliviar sus temores. Algunos perdieron contacto con sus propios doctores debido al desastre. “Israel decidió enviar equipos para asistir y trabajar con médicos japoneses. Lo hicieron para suministrar más mano de obra, y que los especialistas extendieran el nivel de atención que, los japoneses, ya estaban brindando al público”, dice Meitzad.

En el transcurso de su labor, afirma Weinstein, el equipo vio “algunos casos trágicos”. “Había un hombre de unos 50 años que perdió a su mujer. Fue arrastrado desde la costa pero se las arregló para nadar. Vino a verme porque sintió una disminución en la visión de uno de sus ojos pero, mientras me contaba que había tenido presión arterial alta, lo derivé a nuestro médico de medicina interna quien le ordenó exámenes de sangre y medicación. Esperamos que regrese para ver cómo se siente”. El equipo israelí fue instruido sobre la cultura japonesa: “Son bastante tímidos y muy linda gente. Muy cordiales. Antes que llegáramos, nos dijeron que podría haber algunas diferencias culturales. Los israelíes son gritones y los japoneses, callados”. Ahora, en el sitio, informa: “La interacción es fantástica. Están muy agradecidos, contentos y gustosos de vernos”. Los israelíes comparten comidas y conversaciones con sus contrapartes japoneses. El equipo israelí está preparado para permanecer cuatro semanas, dependiendo de la necesidad. Meitzad destaca que, Japón, es un país desarrollado y que, a nivel básico, sus ciudadanos tenían preparación; sabían cómo evacuar, y se ayudaron unos a otros a través de pequeñas comunidades, creadas a consecuencia de la crisis. “A diario, (los japoneses) están comenzando a limpiar los campos de todo el daño producido. Hay alrededor de 22 centros de evacuación cerca de nosotros. Esos son los lugares donde se encuentra la gente. Es triste ver tantos que quedaron sin nada”.


KENIA -Un grupo de israelíes completó la construcción de una sala de emergencias de un hospital -el único en su tipo- en Kisumu38. Enfermos y heridos reciben cuidados en ese lugar de la tercera ciudad más grande de Kenia, dado que un equipo, de 10 ingenieros israelíes, completaron la construcción de la primera sala de emergencia equipada. Planeada y construida bajo el auspicio de MASHAV dará no sólo tratamiento de emergencia sino entrenamiento médico. “No hay otra instalación como esa en una región de 6 millones de habitantes”, dice el director de MASHAV, Haim Divon. Se envían especialistas para entrenar a profesionales médicos locales en medicina de emergencia. Divon dijo que, Israel y Kenia, gozan de relaciones amistosas y estrechas desde los ´50, cuando MASHAV estableció “campos” oftalmológicos. “Tenemos un sentimiento especial hacia Kenia porque fue uno de los primeros países con los que establecimos relaciones diplomáticas”. Los esfuerzos de MASHAV en Kenia están focalizados en seguridad alimenticia, salud, educación y fortalecimiento de la mujer. “Además trabajamos para vigorizar el planeamiento estratégico en municipalidades, incluyendo Kisumu, nuestra ciudad socia número uno en el mundo”, agrega Divon. “No es suficiente tener buenas políticas provenientes del capital si las municipalidades no tienen la capacidad para implementar los programas”. El modelo de Kisumu será introducido en otras ciudades a lo largo del pintoresco Lago Victoria, no sólo en Kenia sino además en Uganda y Tanzania. Kisumu es la ciudad en la que nació el padre de Barack Obama. Pero mucho tiempo antes Israel ayudaba a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Durante una visita del ministro de RREE israelí, Avigdor Lieberman, los representantes locales expresaron su interés en modernizar los servicios del hospital del distrito. Baratz determinó que una sala de emergencias y la provisión de entrenamiento médico de emergencia podría ser un buen punto de comienzo. La unidad puede albergar una docena de pacientes, a pesar de los planes de MASHAV para expandirla -posiblemente con la cooperación de Alemania, que ya se unió a programas con MASHAV en Etiopía y Ghana. “Es digno de mención que el pueblo judío y Alemania estén uniendo sus manos para asistir a África”, dice Divon. “El director del programa de ayuda alemán me contó que le gustaría agregar otras unidades (al Hospital, en Kisumu), tal vez una de cuidados intensivos o neonatal, para fortalecer la capacidad de Kenia de proveer los mínimos servicios de salud”. “Cuando el ministro de Salud de Kenia

148

SIBERIA41 -estuvo en Israel expresó interés en nuestro sistema de Magen David Adom (equivalente en Israel a la Cruz Roja). En Kenia, no hay adecuado conocimiento médico ni instalaciones para el tratamiento de víctimas en el lugar del accidente, de manera que las ambulancias sirven sólo para transporte. En nuestro sistema, los paramédicos de ambulancia administran el cuidado de emergencia y ese es un concepto que quieren adoptar”, explica. Divon cita el “respeto y el aprecio” como el beneficio que Israel saca de esos proyectos. “El intendente, el ministro de Salud y todos los demás representantes vierten sus elogios y felicitan a Israel y a nuestra embajada. Eso abre puertas. Cuando nuestro embajador llama, levantan el teléfono porque lo consideran importante para el desarrollo de Kenia. Ese es el dividendo inmediato que recibimos”.39

NIGERIA -Creciendo en un hogar pobre en Nigeria, Sunday Olasanmi nunca esperó convertirse en médico. Sin embargo, fue su deseo de ayudar a la gente de su país lo que le dio el impulso para terminar la Facultad de Medicina y, diez años después, el mismo deseo lo trajo a Israel. Olasanmi está estudiando para un Master en Salud Pública en la Universidad Hebrea, a través de una beca de la Pears Foundation. Cada año, Pears Foundation patrocina a 16 estudiantes africanos para llegar y aprender en los programas de Salud Pública y Nutricional de la Universidad Hebrea. Después regresan a sus países de origen para implementar las estrategias de salud aprendidas.40

La Dra. Maurit Beeri, que sucedió a la Dra. Shirley Meyer como directora general de ALYN después de más de 25 años, dijo que el hospital considera como muy importante sus esfuerzos para rehabilitar a niños de todas partes del mundo. “Estamos orgullosos que fuéramos escogidos por nuestro profesionalismo”. Beeri pidió a personas que hablen ruso que los asistieran, voluntariamente, para ayudarlos en la comunicación con los niños y madres y participando, en las tardes, en actividades sociales. Un año atrás, los especialistas de ALYN hicieron lo mismo con niños de Haití, heridos o discapacitados en el terremoto haitiano. | Julio 11, 2011, The Jerusalem Post. | Traducción del Consulado General H. de Israel en Guayaquil. 41 | Judy Siegle-Itzkovich. 39

“Tendremos el destino que nos hayamos merecido”. Albert Einstein

40

| Por Avigayil Kadesh.

38

Un niño, de cinco años, de Siberia, que sufre parálisis infantil y nunca caminó, aprendió a hacerlo después de cuatro días de rehabilitación en el hospital ALYN de Jerusalén. Ahora podrá asistir, por primera vez, a preescolar. En esta parte de Rusia, de acuerdo a expertos en el centro de rehabilitación pediátrico y adolescente, los niños que no se pueden mover antes de la edad escolar tienen que permanecer en casa, con sus madres, en lugar de salir, aprender y jugar con otros. Igor (uno de los seis niños con parálisis cerebral [CP] llegados a Jerusalén con sus madres, que conforman el primer grupo de niños rusos, entre 2 y 6 años que llegaron a ALYN para rehabilitación física) dio sus primeros pasos después de recibir un andador especial y de someterse a fisioterapia y terapia ocupacional. Su madre, Natalya, dijo que no podía parar de llorar de alegría. “No sabía que era capaz de hacerlo. Es un buen niño y está haciendo su trabajo, muy duro. Estoy feliz que lo lograse y comenzaba a caminar”. “El potencial de Igor estaba ahí, pero nunca pudo beneficiarse del conocimiento y el equipamiento adecuado. En ALYN fue capaz de caminar”. La fisioterapista Nurit Stern dijo que Igor gateaba en su casa, en Siberia, y tenían gran dificultad en la movilidad de sus dedos y manos. Después de enseñarle a mover sus miembros, los cuales no había usado, fue equipado con un andador y enseñado a moverse. El gobierno ruso está pagando por la rehabilitación de los 50 niños que llegarán, en grupos, durante el resto del año. ALYN tiene una excelente reputación por su trabajo con niños discapacitados físicamente. El gobierno eligió el hospital de Jerusalén, además de uno en Alemania, para evaluar los problemas de los niños y ponerlo en sus pies. Después de cinco días de evaluación en ALYN, se les entregó, a cada uno, equipamiento y rehabilitación adecuados.

149


*

150

TANZANIA --

ZANZíBAR --

Un grupo médico de la organización Salve el Corazón de un Niño (Save a Child`s Heart - SACH) realizó, con éxito, la primera cirugía a corazón abierto en Mwanza, al niño más pequeño del país. Laurencia Simon tiene cuatro años. Es hija de dos granjeros y vive en una casa de barro, sin electricidad ni agua corriente. Hace dos años le diagnosticaron una enfermedad congénita del corazón. Debido a la falta de infraestructura, dinero y entrenamiento, los médicos de Tanzania no pueden hacer cirugías a corazón abierto en niños pequeños. “En los últimos dos años, Laurencia estuvo demasiado enferma para ir al colegio. Llegamos al centro médico Bugando una vez por mes. Pero Laurencia necesita una operación. Gracias a SACH se realizará.” “Tengo miedo, pero también fe”, dijo su madre, Paulina Bujiku, de 27 años. Luego de una larga cirugía Laurencia se va recuperando. “Se necesitó un increíble equipo médico para crear un cuarto de operaciones que cubriese nuestras necesidades. Pero lo hicimos. Creamos un ambiente donde pudiéramos realizar la intervención de corazón abierto de manera cuidadosa y consciente, y salvamos la vida de la pequeña Laurencia. ¿Qué puedo decir? Me siento increíblemente orgulloso”, dijo el Dr. Lior Sasson, jefe cirujano de SACH y jefe del Departamento de Cirugía Cardiotorácica en el Centro Médico Wolfson.

Es la segunda vez que Haji Hamis, de Zanzíbar, visita Israel. La primera fue cuando tenía 15 años. Fue intervenido en el Centro Médico Wolfson42, gracias a la actividad de SACH. Por entonces vivía con sus padres y seis hermanos en la aldea Mondoli. Apenas si podía caminar y tenía dificultades para respirar. Después de la operación, caminó y jugó como todo chico de su edad. Ahora volvió a ser llevado, junto a otros cuatro niños de Zanzíbar, que necesitaban urgente tratamiento cardiológico. Haji dijo que estaba muy feliz de volver a Israel y muy entusiasmado con la perspectiva de retornar a su casa a su trabajo. “Cuando atendemos a un niño, es nuestro de por vida”. El Dr. Tamir dice: “Nuestra manera de ayudar a Israel es presentarlo como es: un país con buenas intenciones, capaz de ayudar a los palestinos y a niños de todo el mundo sin enfocarnos, en absoluto, en agendas políticas”.

Los médicos y personal de SACH trabajaron en colaboración con el equipo del hospital Bugando en Mwanza y con el Consulado Honorario de Israel en Tanzania. “Hay cerca de 200 niños enfermos en Tanzania que serán examinados por el equipo de SACH”, dijo el Dr. Akiva Tamir, jefe cardiólogo de SACH y de la Unidad de Cardiología Pediátrica del Centro Médico Wolfson. “Estoy revisando a más de 20 niños por día y estamos comprometidos en hacer lo necesario para ayudarlos y salvar sus vidas”, agregó. Ocho de las diez cirugías de corazón pediátricas se llevarán a cabo en Tanzania. El resto de los niños que necesiten operaciones volarán al hospital Wolfson de Israel este año, con todos los gastos pagos por SACH. Desde su nacimiento en 1996, el grupo médico SACH trató a más de 2.600 niños de 42 países, examinando y evaluando a más de 6.000 niños.

| En el Centro Médico Wolfson 70 miembros de su personal entregan, voluntariamente, su tiempo al proyecto junto con sus capacidades profesionales. Desde 1996, ayudó a más de 2600 niños, desde recién nacidos a adolescentes, de 42 países, el 50 por ciento de la Autoridad Palestina e Irak y el 43 por ciento de países africanos. El resto provienen de China, Ecuador, Rusia y Vietnam. El hospital cobra una tarifa muy reducida por las operaciones lo que significa una donación, indirecta, de Israel.

42

Escalando nuevas alturas para salvar corazones La organización israelí Save a Child’s Heart (Salve el Corazón de un Niño) alcanza la cumbre del Monte Kilimanjaro y sigue escalando hacia el objetivo de un millón de dólares para salvar las vidas de 100 niños africanos. 15 de agosto, 2011, Monte Kilimanjaro: Médicos, voluntarios y auspiciantes de la organización humanitaria Save a Child’s Heart (SACH) -con base en Israel, alcanzan la cima del pico más alto en África, el Monte Kilimanjaro, en un esfuerzo por reunir un millón de dólares que salvarán las vidas de 100 niños africanos que necesitan desesperadamente cirugía de corazón. Los doce alpinistas (de Estados Unidos, Canadá, Israel, Etiopía y Sudáfrica) alcanzaron el pico de 19.345 pies de altura, luego de 6 días de caminata a través de selva, semidesiertos, desierto alpino, páramos y terrenos árticos. “Los montañistas llegaron de diferentes países. Hablan diversos idiomas y son de distintas edades, pero todos comparten el mismo objetivo: salvar las vidas de niños en África”, dice Emma Hacohen, Coordinadora del Proyecto de “Climb Your Heart Out”: Monte Kilimanjaro 2011. “Nunca me sentí más fortalecido”, dice Simon Fisher, Director Ejecutivo de Save a Child’s Heart. “Al ver al equipo médico de Save a Child’s Heart llevar a cabo la primera cirugía cardiovascular pediátrica a cielo abierto en Mwanza, Tanzania, y luego escalar el Monte Kilimanjaro con la absoluta conciencia que ayudaría a que 100 vidas más de niños serán salvadas -creo que nunca alguien se ha sentido tan importante”. Cada escalador se comprometió a recaudar un mínimo de 10.000 dólares, el costo de salvar la vida de un niño. El resto de los fondos son generados por donaciones realizadas por auspiciantes de Save a Child’s Heart. “Fue una experiencia estimulante”, dice Emma Hacohen. “Al pie de la montaña, parecía insuperable -pero tomándose un día por vez, lenta y cuidadosamente, sentí que lo conquistábamos. Imagino que debe ser algo similar a lo que estamos haciendo en Save a Child’s Heart”. “Salvar a niños con enfermedades cardíacas en África también, parece ser, algo insuperable. Pero un corazón a la vez, estamos haciendo la diferencia”.

151


4 DE AGOSTO

1 DE ENERO

Estonia adopta el euro como moneda oficial. 2 DE FEBRERO

Descubrimiento del sistema planetario Kepler – 11. 18 DE MARZO

La misión New Horizons alcanza la órbita de Urano después de un viaje de 5 años. 16 DE MAYO

El transbordador espacial Endeavour, despega en su vigésima quinta y última misión espacial. 9 DE JUNIO

Desde la base Vandenberg en Santa Bárbara, California, , la NASA y la CONAE ponen en órbita el satélite argentino SAC- D Aquarius, que medirá la salinidad de todos los océanos del planeta.

TRAS MIEN

TANTO EN EL MUN D

O...

20 11

La Organización de Naciones Unidas declara oficialmente la hambruna en otras tres zonas de Somalia y alerta que, en cuestión de semanas, se extenderá a todas las regiones del sur amenazando a 12 millones de personas. 23 DE JULIO

La revista Astrophysical Journal Letters publica el hallazgo de lo que, hasta el momento, se configura como la mayor reserva de agua del Universo. El descubrimiento fue realizado por un grupo de astrónomos del JPL (Jet Propulsion Laboratory) de la NASA y del Caltech (California Institute of Technology).


* S.O.S ISRAEL AYUDA AL MUNDO

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES MASHAV Publications mashav.mfa.gov.il avnit@haigud.org.il --

Yad Sarah www.yadsarah.org.il info@yadsarah.org.il --

IsraAID www.israaid.org.il szahavi@hotmail.com --

Revel beTzedek www.tevelbtzedek.org.il tevel.tiful@gmail.com --

IFA. Israeli Flying Aid www.ifaid.org.il gal@ifaid.com --

Save a Child’s Heart www.saveachildsheart.com sach@barak-online.net --

Adam le Adam www.adamleadam.org uri@adamleadam.org --

GoEco www.goeco.co.il goeco@goeco.co.il --

Nathan nathan.irelief@gmsil.com --

*

ALGUNOS PAÍSES A LOS QUE ISRAEL HA BRINDADO AYUDA HUMANITARIA



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.