EL RENACIMIENTO

Page 1


EL RENACIMIENTO La música del Renacimiento o música renacentista es la música clásica europea escrita durante el Renacimiento, entre los años1400 y 1600, aproximadamente. Las características estilísticas que definen la música renacentista son su textura polifónica, que sigue las leyes del contrapunto, y está regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano. Entre sus formas musicales más difundidas se encuentran la misa y el motete en el género religioso, el madrigal, el villancico y la chanson en el género profano, y las danzas, el ricercare y la canzona en la música instrumental. Entre los compositores más destacados de este periodo se hallan Josquin Desprez,Palestrina, Orlando di Lasso y Tomás Luis de Victoria.

La música renacentista se caracteriza por una suave sonoridad que deriva de la aceptación de la tercera como intervalo armónico consonante (uniéndose en esta categoría a quintas y octavas, ya admitidas en la Edad Media) y del progresivo aumento del número de voces, todas de igual importancia y regidas por las reglas del contrapunto: independencia de las voces, preparación y resolución de las disonancias, uso de terceras y sextas paralelas, exclusión de las quintas y octavas paralelas, etc.


MUSICA RELIGIOSA Durante este período la música religiosa tuvo una creciente difusión, debida a la exitosa novedad de la impresión musical, que permitió la expansión de un estilo internacional común en toda Europa (e incluso en las colonias españolas en América). Las formas litúrgicas más importantes durante el Renacimiento fueron la misa y el motete. Misa de cantus firmus: el autor toma una melodía preexistente, bien procedente del canto llano o bien de alguna canción profana, o incluso popular, y la sitúa en una de las voces, habitualmente la llamada Tenor. Las otras voces son creadas ex novo, completando una textura generalmente a cuatro voces, y son llamadas Cantus o Superius, Contratenor Altus (luego Altus) y Contratenor Bassus. De estas denominaciones proceden los nombres actuales de las voces según sus tesituras. La misa de cantus firmus es típica del siglo XV; ejemplos de ella son las innumerables basadas en la canción L'homme armé, tales como las de Dufay, Busnois, Ockeghem, Guerrero, Morales, Palestrina. •

Misa parodia o de imitación: el compositor toma un motete o una canción polifónica anterior (propio o de otro autor), este ya de tipo polifónico, y utiliza el material melódico y armónico: motivos de imitación, cadencias típicas o a veces incluso fragmentos completos, pero reelaborando el material, añadiendo motivos y a veces voces nuevas, y siempre, naturalmente, cambiando el texto. Este es el procedimiento habitual en el siglo XVI, como ejemplifican la Misa Malheur me bat de Josquin Desprez, basada en una canción de Ockeghem, o la Misa Mille regretz de Cristóbal de Morales, basada a su vez en una canción de Josquin •


LA MÚSICA RENACENTISTA TIENE LAS SIGUIENTES CUALIDADES •

Es música polifónica y plena con cuatro voces (Soprano, Alto, Tenor y Barítono) y todas ellas tienen la misma importancia. –

Hay un solo estilo, es decir, la polifonía para la música religiosa y profana. - Toda la música instrumental se puede cantar y viceversa. –

La letra es fundamental y resalta su contenido a través de la música. Podemos dividir la música en profana y religiosa, y dentro de la religiosa distinguiremos la católica, impulsada por el Concilio de Trento, y la protestante, defendida por Lutero, quien concede a la música gran importancia. Una segunda división sería según el desarrollo cronológico y geográfico de esta música distinguiendo las diferentes escuelas según los países.


El Renacimiento musical en Italia Comienza en el siglo XV con la música profana, con formas como el madrigal y la frotolla y la llegada de músicos flamencos; pero llega a su cumbre con el Concilio de Trento y la figura de Palestrina. Como el protestantismo produce grandes obras, el Concilio de Trento trata de crear un arte musical que sea una defensa ante la situación que esta herejía plantea, con estas dos cualidades: •

música que elimine todo aspecto profano

música que sirva al texto

El renacimiento italiano es bien conocido por sus logros culturales. Esto incluye creaciones literarias con escritores como Petrarca, Castiglione, y Maquiavelo, obras de arte deMiguel Ángel y Leonardo da Vinci, y grandes obras de arquitectura, como la Iglesia de Santa María del Fiore en Florencia y la Basílica de San Pedro en Roma. Al mismo tiempo, los historiadores actuales ven también allí una época de regresión económica y de poco progreso científico, que tuvo su desarrollo principal en la cultura protestante del siglo XVII.


RENACIMIENTO EN ESPAÑA Las características del Renacimiento español vienen dadas por la situación social y política, y por la importancia que tiene lo religioso. El inicio del Renacimiento en España se liga íntimamente al devenir históricopolítico de la monarquía de los Reyes Católicos. Sus figuras son las primeras en salir de los planteamientos medievales que fijaban un esquema feudal de monarca débil sobre nobleza poderosa y levantisca. Los Reyes Católicos aúnan las fuerzas del incipiente estado y se alían con las principales familias de la nobleza para mantener su poder. Una de estas familias, los Mendoza, utiliza el nuevo estilo como distinción de su clan y, por extensión, de la protección de la monarquía. Poco a poco, la estética novedosa se introduce en el resto de la corte y el clero, mezclándose con estilos puramente ibéricos, como el arte nazarí del agónico reino de Granada, el gótico exaltado y personal de la reina castellana, y las tendencias flamencas en la pintura oficial de la corte y la Iglesia. Por la pervivencia hasta muy entrado el s. XVI del Gótico isabelino o Flamígero y la tradición mudéjar, se frena la introducción y total aceptación de los sistemas renacentistas, de manera que el arte del Quattrocento triunfa en España cuando en Italia toca a su fin. La asimilación de elementos dio lugar a una personal interpretación del Renacimiento ortodoxo, que se dio en llamar Plateresco. Asimismo, se importan artistas secundarios de Italia, se envían aprendices a los talleres italianos, se traen diseños, plantas arquitectónicas, libros y grabados, cuadros, etc., de los cuales se inspiran personajes, temas y composición.


RENACIMIENTO EN ALEMANIA Lutero valora la música como lo más importante después de la Teología; el Coral es un canto muy simple, a voces no contrapuntísticas sino acordales, donde el ritmo muy marcado y la melodía muy bella y sencilla sirven para aclarar el texto que se canta en alemán, no en latín. La música sigue rigurosamente los versos del texto, músicas profanas o religiosas existentes que gustan al público. Durante el siglo XVII, Alemania vivía la guerra de los 30 años, el Sacro Imperio Germánico a cargo del Emperador Felipe II y de su hermano Fernando I, enfrentaba a una guerra contra el protestantismo en Alemania, por tanto las artes de Alemania sufrían una fuerte represión por parte del clero antes y durante la guerra; entre otros, no era permitido componer en alemán, sin embargo se dio la paz de Westfalia, por la intervención del cardenal Richelieu en la guerra, y las artes florecieron en Alemania, entre los primeros compositores en destacarse están Esaías Reusner, Johann Pachelbel y H. Schütz, aunque éstos no escribieron la música religiosa en alemán, unos de los primeros en componer en alemán fueron los organistas Johann Sebastian Bach y Diderik Buxtehude.


RENACIMIENTO EN FRANCIA Franci a fue uno de los países que más rápido adoptó la influencia italiana que venía con las características de lo que hoy conocemos como Renacimiento, esta influencia se vio favorecida por la cercanía geográfica, los vínculos comerciales y la monarquía, la cual quería a toda costa adicionar los territorios limítrofes de la península italiana consiguiéndolo en algunos momentos. Si bien esto fue los primeros años de esta influencia durante el reinado de Francisco I se impulsó la adopción de las formas renacentistas, se estima que esto terminó de tomar forma por los años de 1515-1547, es que este rey era un fanático de las artes que en Italia estaban en un gran apogeo siendo un aficionado de todo lo que provenía de estas tierras, protegiendo a diferentes exponentes de las artes italianos, solicitando sus servicios, inclusive con el mismo Leonardo Da Vinci, el cual hay que recordar que murió en el Castillo de Cloux. La primera obra que se conoce del renacimiento francés es el Castillo de Saint-Germain-en-Laye, imponente fortaleza de ladrillo y piedra en la que aparecen pequeños detalles de este estilo arquitectónico, también aparecen dentro de este estilo son los famosos Castillo del Valle del Loira, el cual es un importante conjunto de mansiones que muchas se conservan hoy en día en donde podemos encontrar los rasgos más importantes de este estilo, como por ejemplo la integración perfecta de los edificios con la naturaleza circundante.


INSTRUMENTOS DEL RENACIMIENTO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.