Negocios ProMéxico | Para Exportadores
fotos cortesía de canieti
TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS
UNA PERSPECTIVA DE INNOVACIÓN PARA LA INDUSTRIA ELECTRÓNICA
Con el aumento del ingreso medio de la población, una mayor producción local y el lanzamiento de productos tecnológicos innovadores se espera que el mercado de electrónica de consumo en México crezca a un promedio anual mayor a 5% entre 2015-2020. por mtro. víctor gutiérrez martínez, presidente nacional de la cámara nacional de la industria electrónica, de telecomunicaciones y tecnologías de la información
productos tecnológicos innovadores se espera que el mercado de electrónica de consumo en México crezca a un promedio anual mayor a 5% entre los años de 2015-2020. En términos de comercio, como se mencionó, México es el principal exportador de televisores de pantalla plana, equipos de cómputo y teléfonos móviles a
escala mundial. Asimismo, es uno de los principales proveedores de EUA y Canadá en este sector. Sin embargo, el desempeño de la industria electrónica podría mejorar aún más, sobre todo en los procesos y componentes que hacen faltan en la cadena de suministro del sector, en el que existen grandes oportunidades de negocio para promover la
Las tecnologías disruptivas son aquellas que crean nuevos mercados mediante la aplicación de un conjunto diferente de valores que superan los que ya están en el mercado, rompiendo con ello el statu quo. Son producto de la creatividad y la innovación del ser humano.
foto archivo
En los años recientes la industria electrónica mexicana se ha consolidado hasta convertirse en uno de los sectores clave del país. Debido a que México es uno de los principales países exportadores de productos electrónicos del mundo, la mayoría de las empresas trasnacionales más representativas de dicho sector se ubican ya en nuestro país, que gracias a ello se coloca como un importante destino para la inversión en este sector. La electrónica de consumo y entretenimiento es uno de los mayores segmentos de la industria y promete un gran potencial, particularmente en los mercados emergentes. Con el aumento del ingreso medio de la población, una mayor producción local y el lanzamiento de
76
Septiembre 2015
Para Exportadores | Negocios ProMéxico
producción de componentes de alto grado tecnológico. De igual forma, se requieren políticas públicas orientadas a la atracción de inversión en las tecnologías del futuro o “disruptivas”, que en el ámbito global son las que están impulsando el desarrollo y la competitividad del sector electrónico de manera muy dinámica. Pero, ¿qué es una tecnología disruptiva? Como su nombre lo indica, son tecnologías que crean nuevos mercados mediante la aplicación de un conjunto diferente de valores que superan los que ya están en el mercado, rompiendo con ello el statu quo. Son producto de la creatividad y la innovación del ser humano. En cuanto al concepto innovación, el Departamento de Comercio de EUA lo define como: “El diseño, invención, desarrollo o implementación de productos nuevos o modificados, servicios, procesos, sistemas, estructuras organizacionales o modelos de negocio con el propósito de crear nuevo valor para los clientes y retornos económicos para las empresas”. Asimismo, el Manual de Oslo de la OCDE (2005) lo define así: “Innovación es la implementación de un producto o servicio nuevo o significativamente mejorado, un proceso, un nuevo método de marke-
Septiembre 2015
La electrónica de consumo y entretenimiento es uno de los mayores segmentos de la industria y promete un gran potencial, particularmente, en los mercados emergentes. ting, o un nuevo método organizacional en las prácticas de negocio, ambiente organizacional o relaciones externas”. Hay muchísimos ejemplos de tecnologías disruptivas que no es posible mencio-
nar en su totalidad. Sin embargo, destacan algunos ejemplos que han cambiado radicalmente las reglas del juego de su época, como: la energía de vapor en la Revolución industrial, los hornos para producir acero, los ferrocarriles, el teléfono, la electrificación, el automóvil, los vuelos comerciales, el motor de jet, los antibióticos, los plásticos, el chip de silicio, la computadora, internet, la fotografía digital, la medicina genómica y muchos más. Las tecnologías disruptivas como locomotoras, plantas de ensamblaje y aviones de pasajeros eran notables por su tangibilidad. No obstante, la revolución de la conexión a través de las telecomunicaciones –el último eslabón de una cadena de evoluciones tecnológicas que comenzó con el telégrafo eléctrico– resulta más difícil de visualizar que un motor de vapor, pero promete crear una transformación mucho mayor de lo que en su momento significó la Revolución industrial.
77
Negocios ProMéxico | Para Exportadores
CANIETI OCHO DÉCADAS DE APOYAR LA CONSOLIDACIÓN DE LA INDUSTRIA ELECTRÓNICA, DE TELECOMUNICACIONES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN MÉXICO La Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI) cuenta con mil afiliados en sus seis sedes regionales y once oficinas de representación, con presencia en: Aguascalientes, Baja California, Campeche, Ciudad de México, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Mexicali, Nuevo León; así como Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán. En este 2015, la Cámara cumple ochenta años representando una de las palancas más importantes para alcanzar el México próspero que todos queremos. Sólo el año pasado la CANIETI logró impulsar y consolidar diversas iniciativas en los tres sectores que agrupa. En telecomunicaciones la CANIETI ha trabajado en conjunto con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y las Cámaras de Diputados y Senadores para garantizar que las leyes secundarias en materia de telecomunicaciones satisfagan las expectativas, tanto de la industria como de los consumidores. Asimismo, ha participado en distintas consultas emitidas por el IFT con el fin de consolidar las diversas acciones marcadas por la reforma constitucional en la materia. Respecto a tecnologías de la información (TI), la CANIETI junto con la Secretaría de Economía (SE), busca dar continuidad a la tarea de posicionar al país como un jugador global de servicios de TI con iniciativas y acciones que son prioritarias en la agenda, las cuales son impulsadas a través de Prosoft 3.0, un plan para el sector de TI en los próximos diez años cuyo objetivo es convertir a México en un actor en TI fuerte, productivo y un catalizador que fomente la capacidad de innovar de otros sectores, logrando así un país cada vez más próspero. De igual manera, en respuesta a la necesidad de transformar a México, CANIETI se sumó al esfuerzo de la coordinación de la Estrategia Digital Nacional (EDN), con el fin de presentar proyectos enfocados a contribuir en los objetivos estratégicos, ejes rectores y habilitadores de la EDN: transformación gubernamental, economía digital, educación de calidad, salud universal y efectiva, y seguridad ciudadana. En el sector de la electrónica, durante 2014 y lo que va del presente año, CANIETI ha dado impulso para que exista un mayor contenido nacional en productos de exportación, mediante el desarrollo de más proveedores nacionales que se sumen a la cadena de suministro de las empresas del sector. En el tema de desarrollo de talento, la CANIETI contribuye a través del programa MéxicoFIRST, que continúa con su labor de generar capital humano especializado. Actualmente, su catálogo incluye 931 opciones de certificación internacional, en 78 marcas distintas. Con todas estas acciones, en los siete años de existencia del programa, ha realizado 130,138 capacitaciones y 102,257 certificaciones con proyectos estatales en dieciocho entidades federativas. Por otro lado, CANIETI continúa operando el programa MéxicoIT, en conjunto con el gobierno federal mexicano a través de la SE, que fue diseñado para fortalecer las capacidades y competencias de la industria de las tecnologías de la información e incrementar el reconocimiento y valor de México como un destino global de proveeduría de servicios de TI. Por todo ello, la CANIETI continúa sumando esfuerzos de península a península para fortalecer a la industria con innovación y solidez.
78
En mayo de 2013, el McKinsey Global Institute publicó un informe titulado “Tecnologías disruptivas: avances que transformarán la vida, los negocios y la economía mundial”, que identifica una docena de tecnologías que poseen el potencial para cambiar nuestras vidas de manera radical. Los autores del informe reportan que aunque es imposible saber con absoluta certeza cuáles son las tecnologías que verdaderamente importan, intentaron identificar aquellas que tendrán el potencial para impulsar el mayor impacto económico hacia el 2025, y se enumeran a continuación: 1) Internet móvil. Es la transición de la tecnología desde dispositivos fijos o de escritorio como computadoras personales, a dispositivos móviles como teléfonos inteligentes y tabletas. 2) Automatización del trabajo. Sistemas de software inteligentes que permiten aprovechar el internet móvil para automatizar el trabajo en sectores clave como la educación, la salud y la logística, entre otros. 3) Internet de las cosas. Microcontroladores embebidos que pueden encontrarse prácticamente en todas las máquinas y que van desde reproductores de DVD y herramientas eléctricas, hasta automóviles y escáneres de MRI. Se estima que el “internet de las cosas” enlazará cerca de cincuenta billones de máquinas y aparatos de aquí al 2020. 4) Cómputo en la nube. Es la externalización de servicios a través de internet, servicios de cómputo back-end flexibles, en lugar de tener todos los servicios localmente, además de la posibilidad de analizar grandes cantidades de datos almacenados con software especializado Big Data/Analytics para identificar tendencias. 5) Robótica avanzada. La ciencia y la ingeniería para hacer máquinas inteligentes. Nuevos algoritmos de aprendizaje automático, precios más bajos por componentes y un crecimiento en “internet industrial” permitirá el desarrollo del concepto de ciencia ficción de los robots. 6) Vehículos autónomos. La miniaturización, integración y reducción de costos de cámaras, sensores, radares y GPS han permitido que se incluyan como equipo común en los automóviles para
Septiembre 2015
foto archivo
Para Exportadores | Negocios ProMéxico
comunicarse con los demás y su entorno, generando el potencial de vehículos que se “conducen a sí mismos”. 7) Impresión 3D. Impresoras que permiten a los consumidores descargar diseños e imprimirlos en sus propios hogares capa por capa. En el mundo de la manufactura, esto abre caminos para la creación de procesos y estructuras nuevas. De igual forma, el Ciclo de Expectativas 2014 de la firma consultora Gartner (Gartner´s Hype Cycle 2014) considera que varias de estas tecnologías emergentes tienen un alto grado de posibilidad de alcanzar su potencial de desarrollo y productividad dentro de los próximos dos a diez años.
México es el principal exportador de televisores de pantalla plana, equipos de cómputo y teléfonos móviles a escala mundial. Asimismo, es uno de los principales proveedores de EUA y Canadá. Finalmente, cabe subrayar que todas las tecnologías potencialmente disruptivas mencionadas dependen de la miniaturización electrónica y del manejo de datos a alta velocidad. Por ello, más allá de los bajos costos de fabricación y de mano de obra del país, los retos de la industria electrónica mexicana se encuentran en reforzar los
factores determinantes de competitividad específicos de esta industria, que incluyen: economías de escala, recursos humanos calificados, eficiencia productiva, costos de factores, capacidad de respuesta rápida, inversión en investigación y desarrollo, así como acceso a fuentes de tecnología externa. Las oportunidades se encuentran principalmente en fortalecer la integración productiva con EUA, transitar hacia actividades de mayor valor agregado y continuar aprovechando los encadenamientos con otras industrias o verticales, que tengan un alto potencial de crecimiento, como el sector automotriz, la aeronáutica, los electrodomésticos y dispositivos médicos, entre otros. Los ejemplos anteriores dejan muy claro que la convergencia entre los sectores electrónico, de telecomunicaciones y de tecnologías de la información llegaron no sólo para quedarse, sino para revolucionar nuestras vidas al traer consigo una nueva era en la electrónica de consumo y el entretenimiento en todo el mundo. N www.canieti.org
Septiembre 2015
79