Conoce Los Pinos una residencia con historia
Conoce Los Pinos, una residencia con historia Primera edición, 2010 Presidencia de la República Oficina de la Presidencia Secretaría Particular Coordinación General de Visitas Guiadas D.R. © Presidencia de la República Residencia Oficial de Los Pinos Bosque de Chapultepec, México D.F ISBN:
2
¡Bienvenidos! El C. presidente de los Estados Unidos Mexicanos, te da la más cordial bienvenida a la residencia oficial de Los Pinos. El presidente Felipe Calderón Hinojosa tiene especial interés en que conozcas el patrimonio histórico de la residencia oficial de Los Pinos, y que como mexicano que eres, te acerques a la que ha sido y es hoy la casa de los presidentes de México.
3
Aún antes de los aztecas La historia de la zona de Chapultepec, lugar en el que se ubica actualmente la residencia oficial de Los Pinos, se remonta a la época prehispánica. Cuando los mexicas llegaron al Valle de México, decidieron quedarse muy cerca de Chapultepec, pero fueron combatidos por los tepanecas. Finalmente fundaron Tenochtitlan en donde está hoy el Centro Histórico de la Ciudad de México. Los ojos de agua de Chapultepec se convirtieron entonces en el principal proveedor de agua potable para la gran Tenochtitlan.
El nombre Chapultepec proviene del náhuatl Chapultepetl, que quiere decir “en el lugar del cerro del chapulín” 4
Como aquí había manatiales, se rindió culto a los tlaloques, que eran los dioses del agua. Por la abundancia de agua y la belleza natural del paisaje, el gobernante azteca Moctezuma Ilhuicamina (1440-1469) mandó que se sembrara el bosque de ahuehuetes, unos árboles enormes, en las orillas del cerro de Chapultepec para que se convirtiera en zona de recreo. El propio Moctezuma, junto con el señor de Texcoco, Nezahualcóyotl, ordenó que se construyeran dos canales paralelos a través de los cuales se llevaba agua desde Chapultepec hasta la Gran Tenochtitlan. También plantaron flores de diversas especies y excavaron en las rocas sitios para el agua, como albercas, de las cuales disfrutaban los Tlatoani mexicas, que así se llamaba a los gobernantes. Era una tradición de los gobernantes tenochcas mandar labrar en las peñas del cerro su imagen acompañada de un símbolo o una fecha para que el pueblo recordara su gobierno, así como los acontecimientos importantes que ocurrieron durante su mandato.
Moctezuma Ilhuicamina Los ahuehuetes son árboles representativos de México, su nombre quiere decir viejos árboles de agua porque crecen en la orilla de ríos y lagos. También se conocen como sabinos. 5
Manantiales y molinos A la llegada de Hernán Cortés a este valle, el capitán español preparó la batalla decisiva con la que conquistó Tenochtitlan: mandó cortar el acueducto para quitar a los mexicas el suministro de agua, según cuenta Bernal Díaz del Castillo, uno de los soldados que venía con él. Cuando terminó la conquista, Cortés repartió tierras entre los soldados y así comenzó la historia colonial de Chapultepec. Por la abundancia de agua, los españoles aprovecharon las corrientes que bajaban todo el año de la Sierra de las Cruces para impulsar molinos de trigo. El que se instaló al pie del cerro de Chapultepec se llamó Molino del Rey, pues el dinero de la venta de sus productos se mandaba a las arcas del monarca español; después, en 1550, fue dado en propiedad a Ruy González, un español que ocupó el cargo de regidor en el Cabildo de México.
6
Por operaciones de compraventa, herencias, matrimonios, y hasta por quiebra, el Molino del Rey cambió de propietarios a lo largo de tres siglos, los del periodo virreinal. Entre sus dueños durante los siglos xvi al xvii figuraron Cristóbal Gudiel, Alonso de Alcocer, Juan de Alcocer, don Antonio Urrutia de Vergara y la familia Cervantes. Así fueron añadiendo construcciones y, aunque muchas de ellas eran campestres, llegaron a ser lujosas, pues sus dueños las ocupaban como residencias de descanso, ya que estaban cerca de la ciudad. El agua que proporcionaba energía a los molinos también sirvió para que funcionara la Real Fábrica de Pólvora que se instaló a su lado. Tras la guerra de Independencia, la fábrica de pólvora se convirtió en fundición de cañones, en tanto los molinos siguieron prestando sus servicios y la propiedad y el derecho de aprovechar la corriente de agua pasó de una familia a otra.
7
Valerosos defensores Durante la invasión estadounidense de 1847, el 7 y 8 de septiembre tuvo lugar en estos terrenos una de las batallas más importantes, llamada del Molino del Rey. La Casa Mata, que formaba parte de las instalaciones, fue el principal objetivo militar de los extranjeros el día de la batalla del Molino del Rey. Como aquí se encontraba la Fundición Nacional, el general Winfield Scott creía que encontraría grandes cantidades de armas. Tras dos días de rechazar a los atacantes, el Molino del Rey fue tomado según nos cuenta el escritor y periodista, Guillermo Prieto, quien fue testigo de los hechos: En medio de una lucha encarnizada, los enemigos llegaron a la puerta del molino. Desalojados todos los tiradores y al abrigo de las milpas, penetraron por detrás de los edificios. Los mismos oficiales de las tropas invasoras ponen de manifiesto la heroica defensa del ejército mexicano, ya que de catorce oficiales norteamericanos que conducían la columna de asalto, quedaron fuera de combate once. La posición de los molinos cayó finalmente en poder del enemigo…
8
Gelati, León y Echegaray son apellidos de jefes militares mexicanos caídos en esa ocasión, cuya memoria se conserva en los nombres de calles de este rumbo de Chapultepec, así como el del coronel Lucas Balderas, que se ha puesto a una importante avenida del centro de la Ciudad de México.
Cinco días más tarde ocurriría el asalto al cercano Castillo de Chapultepec, entonces Colegio Militar, episodio donde morirían los Niños Héroes.
9
De Molino del Rey a rancho de La Hormiga La gran propiedad de Los molinos se desmembró debido a las leyes de desamortización de bienes, y fue comprada por don José María Rincón Gallardo, quien construyó un molino nuevo y preservó el derecho a usar el agua que iba de Chapultepec y Tacubaya para él mismo. A su vez, en 1853 vendió una parte de su propiedad al médico Pablo Martínez del Río. Fue este último quien bautizó la propiedad como rancho de La Hormiga, pues se trataba de una de las más pequeñas propiedades entre las que tenía. Martínez del Río utilizaba el rancho como finca campestre para él y su numerosa familia.
10
En el rancho, el médico hizo construir un chalet tipo inglés, plantó cedros con los que adornó varias calzadas, levantó caballerizas e instaló un estanque con peces de colores. El rancho de la familia Martínez del Río pasó a ser porpiedad del gobierno en 1916, durante el régimen de Venustiano Carranza. El objetivo era ampliar las instalaciones de la fábrica de armas que se encontraba en la zona. A partir de este momento llegaron a vivir a La Hormiga importantes militares de altos rangos que formaban parte del gobierno en turno. Entonces los herederos de la fortuna del doctor se inconformaron e iniciaron un litigio es decir, un pleito legal, para recuperarlo.
11
Residencia militar La cercanía del rancho al Castillo de Chapultepec, que en aquellos años era la residencia presidencial, permitió que la casa se utilizara para los mandos militares. El primero en habitarla fue el general Ignacio Enríquez Siqueiros, jefe de Establecimientos Fabriles del Ejército Mexicano. En 1918 la familia Martínez del Río logró recuperar la propiedad, pero después de un tiempo decidieron venderla al gobierno, operación que se llevó a cabo en 1924, pues su ubicación, es decir, la cercanía al castillo y su antecedente militar así lo aconsejaban.
En los siguientes años los habitantes de La Hormiga tuvieron en común ser militares de rango elevado debido a su participación en las batallas revolucionarias y estar trabajando como secretarios de Estado. 12
En 1920 vivió en La Hormiga el general Plutarco Elías Calles, secretario de Gobernación del presidente Álvaro Obregón; tres años después la ocupó el general Manuel Pérez Treviño, secretario de Industria y Comercio, quien se mudó ahí con su familia, y desde 1925 el general Joaquín Amaro Domínguez, secretario de Guerra y Marina en el gobierno del general Elías Calles. Durante su estancia en el rancho se hicieron las caballerizas, una alberca en donde anteriormente estaba el estanque, los frontones, así como el stand de tiro.
Al general Amaro Domínguez se le conoce como el arquitecto legítimo del ejército mexicano moderno, pues entre otras obras también ordenó la construcción de los campos de polo y el Campo Marte en el mismo Bosque de Chapultepec. 13
¿Para qué se necesita una residencia oficial? El Escudo Nacional elaborado en cantera gris que se encuentra a un costado de la Casa Lázaro Cárdenas fue un regalo que le hicieron artesanos del pueblo de Chimalhuacán, Estado de México, al presidente Miguel de la Madrid.
14
Como parte de su trabajo, el presidente debe representar dignamente a todos los mexicanos. A veces tiene que invitar a su casa a personalidades nacionales y extranjeras para tratar asuntos importantes, celebrar acuerdos y realizar reuniones. Por eso es importante que viva en una casa digna y adecuada para presentarse ante cualquier persona, de éste o de otro país, y en la que tenga todos los servicios para atenderlos.
En tiempos anteriores, los presidentes de México vivían en el Palacio Nacional y en el Castillo de Chapultepec. En todos los países hay una casa especial para el presidente o gobernante, pues también necesita contar con las instalaciones adecuadas para realizar todos los asuntos que tienen que ver con su trabajo. Verás que en Los Pinos hay varias oficinas y espacios de trabajo para el presidente y sus colaboradores.
El C. presidente Felipe Calderón Hinojosa recibe al ingeniero José Hernández Moreno, astronauta mexicano, en la residencia oficial.
15
De un lujoso castillo a una casa El 30 de noviembre de 1934, al tomar posesión como presidente de la República, el general Lázaro Cárdenas anunció su decisión de entregar el edificio del Castillo de Chapultepec al pueblo de México, dado su gran valor histórico. Pidió a sus colaboradores que le propusieran lugares a donde pudiera instalar convenientemente la residencia oficial. El presidente Cárdenas del Río tenía convicciones muy sólidas sobre la Revolución; era un hombre sencillo y le gustaba disfrutar de la naturaleza, de los caballos y los deportes al aire libre. Primero le mostraron la Casa del Lago en el Bosque de Chapultepec, y le agradó, pero no contaba con grandes espacios y tampoco había privacidad. En 1940 el Castillo de Chapultepec fue destinado a albergar el Museo Nacional de Historia.
16
Finalmente, eligió el rancho La Hormiga. Cuando se fue a vivir ahí, decidió cambiar el nombre por el de Los Pinos, en recuerdo de la huerta de Tacámbaro, llena de pinos, donde había conocido a Amalia Solórzano, su esposa. Se instaló con su familia en la más antigua de las construcciones que componen el actual conjunto de la residencia oficial de Los Pinos. Al antiguo chalet inglés de los Martínez del Río se le conocía como Casa grande, por su tamaño y porque dominaba la propiedad. Durante su gobierno, el presidente Cárdenas trajo a vivir a Los Pinos a algunos hijos de obreros y campesinos de provincia; llegó a haber hasta treinta de ellos, e incluso algunos pequeños refugiados de la Guerra Civil española. Su esposa creó un establecimiento educativo al que llamó Mi escuela, donde todos estos niños estudiaban. En esta casa se tomó la decisión de decretar la Expropiación de la industria petrolera el 18 de marzo de 1938.
17
Casa Lázaro Cárdenas El aspecto actual de la Casa grande, ya sin tejados, es más propio de la función que tuvo como casa habitación para los presidentes del país. Cuando vivió aquí Lázaro Cárdenas, a la izquierda de la entrada principal estaban los salones para recibir invitados, una sala de música y una terraza descubierta; al lado derecho, además del comedor y la cocina, había algunas habitaciones destinadas al despacho del presidente, de su taquígrafo y de su secretaria. El inmueble, que hoy se llama Casa Lázaro Cárdenas en honor del primer mandatario que la ocupó, también sirvió de habitación a los presidentes Manuel Ávila Camacho desde 1941 y Miguel Alemán, desde 1947. En esta etapa, México estaba en la mirada del mundo, por lo cual el presidente Alemán decidió construir una residencia más amplia y adecuada para recibir a los mandatarios visitantes.
18
Cuando se concluyó la nueva casa, el antiguo chalet fue utilizado para alojar a los huéspedes. Tres mandatarios más, los licenciados De la Madrid, Salinas de Gortari y Zedillo eligieron instalar aquí sus despachos vespertinos. El presidente Vicente Fox solamente la utilizó para oficinas durante el primer año de su gobierno. En la actualidad la casa está ocupada por dependencias del área administrativa de la Presidencia.
19
La Casa Juárez Donde antiguamente el general Amaro había situado las caballerizas del rancho La Hormiga, el presidente Luis Echeverría mandó construir un salón de eventos llamado Benito Juárez, que da su nombre a esta casa. Posteriormente el presidente José López Portillo mandó hacer una capilla donde el papa Juan Pablo II ofició una misa para él y sus familiares, durante la primera visita del mayor jerarca de la Iglesia católica a nuestro país, en 1979. En la actualidad esta casa alberga oficinas de la Red Federal de Servicio a la Ciudadanía, encargada de dar seguimiento a las peticiones y sugerencias que hacen los ciudadanos al presidente, la Coordinación de Visitas Guiadas y algunas oficinas de Comunicación Social e Imagen Presidencial.
20
Otro espacio de trabajo: la casa Adolfo Ruiz Cortines El edificio conocido como Casa Ruiz Cortines cuenta con dos salones empleados para ceremonias de Estado y reuniones de trabajo. El llamado Salón de los Presidentes muestra en sus paredes los retratos al óleo de los mandatarios que han ocupado la residencia oficial. El salón Venustiano Carranza conserva una pintura del presidente de la República que promulgó la Constitución de 1917; es un cuadro de David Alfaro Siqueiros. Actualmente ahí estan las oficinas del Estado Mayor Presidencial, la rama del ejército mexicano encargada expresamente de garantizar en todo momento la seguridad del presidente y la de su familia.
21
Hacia la parte posterior de este edificio está la fachada principal de Los Pinos. Es imponente el escudo nacional que se ve al llegar y que domina el gran muro. La puerta central o puerta de honor fue ordenada por el presidente Miguel de la Madrid, quien asimismo mandó construir enfrente la Plaza Francisco I. Madero, donde ondean los 32 pendones de las diferentes entidades federativas que componen la República Mexicana. Una imagen de Madero, el llamado Apóstol de la Democracia, domina la plazoleta.
Francisco I. Madero es un héroe nacional, pues se opuso a que en 1910 Porfirio Díaz se reeligiera en la presidencia por séptima vez.
22
Consolidar la democracia y la alternancia política El avance de las instituciones democráticas durante el siglo xx costó mucho esfuerzo de los ciudadanos mexicanos; por esta razón en el llamado Camino de la Democracia, que conduce desde la Casa Ruiz Cortines a la Miguel Alemán, se colocaron los bustos de algunas personas que contribuyeron al progreso de una democracia plena. Cada una de ellas buscó que México fuera mejor.
23
José Vasconcelos Calderón (Oaxaca, 1882- Ciudad de México, 1959)
Filósofo y político, José Vasconcelos fue de los primeros en seguir a Francisco I. Madero en su lucha democrática, y tuvo una intensa participación en la vida pública en los años posteriores a la Revolución. Como el gran educador que era, fue rector de la Universidad Nacional entre 1920 y 1921, año en el que dejó este cargo para crear la Secretaría de Educación Pública. Desde allí lanzó el más ambicioso programa de educación masiva en la historia del país, con un proyecto educativo nacionalista que recuperaba también las mejores tradiciones de la cultura universal. Además de lo anterior, diseñó un ambicioso programa editorial, e impulsó el muralismo como un modo de educar al pueblo. Insatisfecho con el rumbo que tomaba la administración pública, es decir, el gobierno y el país, en 1924 decidió dejar sus viejas tareas para impulsar la democracia. Se postuló entonces a la Presidencia del país en 1929, en una polémica elección que perdió, pero en la cual su derrota fue dudosa. Su espíritu de hombre libre lo llevó a oponerse al sistema político de entonces, rígido y excluyente. Al dejar la política activa, se dedicó a su carrera de escritor, filósofo y periodista.
24
Manuel Gómez Morin (Chihuahua, 1897- Ciudad de México, 1972)
Abogado y político, cuando Miguel Gómez Morin universitario, junto con otros destacados compañeros, fundó en 1915 la Sociedad de Conferencias y Conciertos; este grupo recibió el nombre de Los siete sabios de México y lo conformaban jóvenes que más tarde destacaron en distintos ámbitos y posturas de la política. En 1933 fue rector de la Universidad Nacional, su paso por ella fue fundamental para promover su autonomía y la libertad de cátedra. Fundó el Partido Acción Nacional en 1939 y luchó por lograr que en México hubiera una competencia electoral justa y equilibrada; dirigió su partido hasta 1949. Ocupó la presidencia del Consejo Administrativo del Banco de México. Además de su participación política y su trabajo como abogado, impulsó la fundación de la Escuela Bancaria y Comercial. Recibió el doctorado Honoris Causa de la UNAM en 1934.
25
Daniel Cosío Villegas (Ciudad de México, 1898-1976)
Aunque Daniel Cosío Villegas realizó estudios en Economía y Derecho, su obra más importante fue como historiador, puesto que fue el más destacado estudioso de la Constitución de 1857 y de su tiempo. Trabajó en el servicio público, es decir en el gobierno, particularmente en el Banco de México. También colaboró en la diplomacia y reconoció la importancia de apoyar a destacados intelectuales perseguidos por razones políticas en la España franquista; por ello promovió que nuestro país los acogiera, con lo que se fortaleció nuestra vida intelectual y científica. Fue además embajador de México ante el Consejo Económico y Social de la ONU. Creador de instituciones de excelencia en el ámbito de la investigación social, como El Colegio de México, del que fue presidente, también fundó y dirigió la editorial Fondo de Cultura Económica. En sus escritos señaló con agudeza la necesidad de limitar el poder de los presidentes de su tiempo.
Cuando era joven, Cosío Villegas se integró también al grupo de Los siete sabios y fue uno de los intelectuales más importantes del siglo xx.
26
Amalia González Caballero de Castillo Ledón (Tamaulipas, 1898-1986)
Maestra, licenciada en letras y escritora, Amalia González Caballero era una mujer muy activa. En 1945 participó en una Conferencia Internacional que tuvo como resultado que en la Carta de las Naciones Unidas se reconociera en prácticamente todo el mundo, la igualdad de las mujeres con los hombres. Años después se acercó al candidato a la Presidencia de México, Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958), para hacerle ver que era importante establecer la igualdad de derechos civiles y políticos para las mujeres. Al asumir la presidencia, Ruiz Cortines le dijo que si reunía las firmas de por lo menos 20,000 mexicanas, se modificaría la ley para que pudieran votar. Para lograrlo, fundó la Alianza de Mujeres de México, asociación por la cual el 17 de octubre de 1953 el Congreso aprobó otorgar derechos políticos plenos para las mujeres. Como funcionaria del Servicio Exterior, entre 1953 y 1965 representó a México ante la OEA, Suiza, Suecia, Austria y la ONU. Ocupó la Subsecretaría de Asuntos Culturales entre 1959 y 1964.
27
Salvador Nava Martínez (San Luis Potosí, 1914-1992)
Médico y profesor universitario, Salvador Nava se oponía a los viejos moldes de gobierno en San Luis Potosí, donde dominaba el poder de un solo hombre: Gonzalo N. Santos. En 1958 fundó con otros conciudadanos la Unión Cívica Potosina, que lo propuso como candidato a la presidencia municipal de su capital. Tras una dura lucha, su triunfo fue reconocido y, ya como presidente municipal, publicaba cada semana el detalle exacto de cómo gastaba el dinero público. Participó en las elecciones para gobernador en 1961, pero él y sus seguidores fueron duramente reprimidos, encarcelados y torturados. Por eso se retiró durante 19 años de la política activa. Al volver como candidato a la gubernatura postosina representando a una coalición del PAN, PRD y PARM, en 1991, se dijo víctima de fraude y encabezó un movimiento para defender la validez del voto ciudadano en 1992, año en que murió por enfermedad. Nava dejó huella a través del primer movimiento político que se realizó en el interior del país en favor de la democracia, y logró que el pueblo potosino se movilizara y fuera consciente de la importancia de participar en la toma de decisiones.
28
Heberto Castillo Martínez (Veracruz, 1928 - Ciudad de México, 1997)
Ingeniero civil y catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional, Heberto Castillo realizó aportes técnicos muy importantes, particularmente al inventar un sistema de construcción al que llamó Tridilosa. Participante activo de la vida política, en 1961 fue dirigente del Movimiento de Liberación Nacional y más tarde apoyó el movimiento estudiantil de 1968. Por esto último fue perseguido, lo aprehendieron y estuvo preso durante dos años. Convencido de que era necesaria la participación del pueblo en la toma de decisiones, participó en la fundación de dos partidos políticos: el Mexicano de los Trabajadores, en la década de 1970, y el de la Revolución Democrática, en 1988. Fue diputado, candidato a la Presidencia y senador en 1994. Fue un comprometido luchador social, el cual dedicó los últimos años de su vida al proceso de pacificación en Chiapas como integrante del Congreso de la Unión de la Comisión de Concordia y Pacificación (COCOPA), mediadora del conflicto durante el levantamiento del movimiento del EZLN.
29
Manuel de Jesús Clouthier Rincón (Sinaloa, 1934-1989)
Ingeniero agrónomo y empresario, Manuel Clouthier se dedicó a la actividad política para oponerse a las arbitrariedades del gobierno dominante. Para ello, ingresó al Partido Acción Nacional, donde su carisma personal y el dinamismo que imprimía a sus acciones políticas lo llevaron a contender en 1987 por el gobierno de su estado, Sinaloa, una elección que no ganó, y más adelante, en 1988 como candidato a la presidencia. Ante una elección que consideró injusta, encabezó la lucha por despejar las dudas sobre su legitimidad. Organizó varias movilizaciones contra el fraude en las elecciones, así como para promover la Reforma Electoral y la democratización nacional. Falleció en un accidente automovilístico en su estado natal.
La personalidad de Clouthier dio a su partido una imagen de participación activa y despertaron en más mexicanos el interés por tomar parte en la política. 30
Carlos Castillo Peraza (Yucatán, 1947- Alemania, 2000)
Filósofo, escritor y periodista Carlos Castillo Peraza se inició en el periodismo en el tradicional Diario de Yucatán. Impartió cátedra en el Centro Universitario Montejo y en la Universidad La Salle. Muy temprano en su vida comenzó a participar en la política; tras una larga carrera partidista que empezó en 1967, llegó a dirigir su partido, Acción Nacional, en 1993, desde donde contribuyó decisivamente en la reforma electoral de 1994, que colocó la organización de las elecciones en manos de la ciudadanía. Tras participar en las elecciones para jefe de Gobierno en el Distrito Federal en 1997, se retiró de la política para dedicarse al trabajo intelectual, inspirado por el poeta Octavio Paz, quien afirmaba que para ejercer la crítica se debe estar alejado del poder.
Castillo Peraza siempre trató de convencer, pues decía que “Soy de los que creen que las almas pueden moverse, que es la transformación de las conciencias la que produce cambios históricos genuinamente humanos”. 31
Luis Donaldo Colosio Murrieta (Sonora, 1950- Baja California, 1994)
Economista, Luis Donaldo Colosio participó en el Partido Revolucionario Institucional desde 1968; llegó a ocupar la presidencia de su partido. En el servicio público, ocupó diversos cargos y en 1992 fue secretario de Desarrollo Social; en 1985 había sido diputado, y en 1988 fue electo senador. Como presidente de su partido (1988-1992), hasta entonces dominante, tuvo el valor de reconocer el triunfo electoral de un candidato opositor por el PAN, Ernesto Ruffo Appel, en las elecciones de 1989 para la gubernatura de Baja California. A partir de entonces se notó un cambio en el panorama político nacional, ya que hubo una mayor proporción de representantes de diversas fuerzas políticas tanto en el Poder Legislativo como en presidencias municipales y gubernaturas. Era candidato a la Presidencia de la República cuando murió asesinado durante su campaña.
32
Los jardines Los jardines de Los Pinos están poblados por viejos fresnos y otros árboles plantados por los dueños del antiguo rancho de La Hormiga y los sucesivos ocupantes de este conjunto. Varios presentes han sido destinados a los jardines, como una estatua de Manuel J. Clouthier, que recibió el presidente Fox durante su administración; una fuente de piedra, que el estado de Zacatecas regaló al presidente De la Madrid, y un conjunto de farolas provenientes de Lagos de Moreno, Jalisco, que iluminan el parque por las noches, obsequiadas al presidente Salinas.
33
Un regalo de Japón La sombra de la fronda y el verde predominante son apreciados por los visitantes y han sido marco para la reflexión de los hombres que han conducido el destino de nuestro país. Los adorna un estanque estilo japonés, donde nada un grupo de carpas que desciende de las originales, obsequiadas al pueblo de México por el primer ministro japonés durante el gobierno del presidente Echeverría. Con ellas llegaron además la pagoda, el león y el mono tallados en piedra que adornan los márgenes del estanque. Anteriormente este lugar era privado, para uso exclusivo de los presidentes y sus familias; sin embargo, actualmente todas las personas que visitan Los Pinos tienen acceso a este agradable rincón. Un poco más adelante puede verse una copia a escala de la monumental escultura El caballito, realizada por el chihuahuense Enrique Carbajal, Sebastián, para embellecer el cruce de las avenidas Reforma y Juárez de la capital.
34
Calzada de la Independencia Casi frente a la Casa Miguel Alemán arranca esta calzada, donde podemos ver los bustos de destacados personajes de nuestra Independencia: primero, el del cura Miguel Hidalgo, quien junto con el pueblo de Dolores inició el movimiento de Independencia la madrugada del 16 de septiembre de 1810. También hay una efigie de José María Morelos y Pavón, el Siervo de la Nación, y continuador de la obra de Hidalgo. Estableció el Congreso de Chilpancingo e impulsó la primera Constitución de un México libre. Ambos bustos fueron creados por el escultor Ernesto Tamariz y colocados durante el gobierno del presidente Miguel de la Madrid.
35
Rotonda de la Reforma En la plazoleta a un costado de la Casa Miguel Alemán se conmemora el periodo que conocemos como la Reforma, a mediados del siglo xix, cuando se consolidó el sistema político actual: una República federal y democrática con una forma de gobierno en la que el pueblo tiene el poder soberano por medio de sus tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Aquí se encuentran bustos de los más prominentes protagonistas del periodo: el del presidente Benito Juárez fue colocado durante el gobierno del presidente Echeverría, en tanto los de su sucesor Sebastián Lerdo de Tejada y de Melchor Ocampo, fueron colocados en la administración del presidente Fox. Durante esa etapa de nuestra historia ocurrió la Intervención francesa y muchos mexicanos lucharon contra el Imperio de Maximiliano de Habsburgo. Al vencerlo fue cuando Juárez pronunció estas célebres palabras:
Mexicanos: encaminemos ahora todos nuestros esfuerzos a obtener y a consolidar los beneficios de la paz. Bajo sus auspicios, será eficaz la protección de las leyes y de las autoridades para los derechos de todos los habitantes de la República. Que el pueblo y el gobierno respeten los derechos de todos. Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz. 36
Casa Anexa En tiempos del general Amaro se levantó esta construcción para dar cabida a los servicios de baños, vestidores y gimnasio que daban servicio a la alberca que hoy está cubierta, pero entonces se encontraba en funcionamiento. Acondicionada con posterioridad, hoy están aquí las oficinas de Comunicación Social y la Coordinación de Estrategia y Mensaje Gubernamental de la Presidencia. Cuenta la historia que el presidente Cárdenas solía nadar muy temprano, aproximadamente a las seis de la mañana, en la alberca con agua muy fría; hubo ocasiones en las que, con el fin de hacer breve alguna entrevista, citaba a esa hora al solicitante y lo invitaba a nadar con él, para que en esas circunstancias la entrevista fuera más corta.
37
Edificio Bicentenario Debido al paso de los años han surgido necesidades de modernización debido al avance de la tecnología, en general y, en particular, de la cada vez más compleja administración del país. Por eso en el año en que nuestra nación festejó 200 años de vida independiente, se inauguró un nuevo edificio. Al albergar oficinas de la Presidencia de la República en el predio mismo de la residencia oficial, permite ahorrar recursos y hacer más eficaz el trabajo en esta dependencia gubernamental. Se trata del Edificio Bicentenario, que da cabida a diversos funcionarios y empleados de la Presidencia. Sus diferentes tipos de oficinas permiten que casi un centenar de personas puedan trabajar en buenas condiciones. También cuenta con ocho salas de juntas equipadas con la tecnología más actual, y un centro de telecomunicaciones con su área de soporte, indispensable para mantener el contacto con todo el país. Levantado en uno de los jardines, fue inaugurado por el Presidente de la República el 5 de marzo de 2010.
38
Calzada de la Revolución Una de las calzadas de los jardines expone los bustos de los principales representantes de la Revolución Mexicana, que fueron colocados durante el periodo del presidente Fox. Aparece al principio el de Francisco I. Madero, quien dedicó su vida política a combatir el poder absoluto y personal y a promover la democracia. Más adelante se aprecia la efigie del presidente Venustiano Carranza; uno de los aspectos trascendentales de la política de este mandatario fue el proyecto para reformar la Constitución incluyendo los planteamientos de diversos grupos combatientes en la lucha armada.
En 1910 Madero llamó a que se hiciera efectivo el voto de los ciudadanos y se impidiera la reelección, con lo cual se inició la Revolución contra la dictadura de Porfirio Díaz.
39
Aquí trabaja el presidente: la Casa Miguel Alemán Es la mayor de las adiciones desde que Los Pinos sirve como residencia presidencial. La decisión de construirla tuvo que ver con que el chalet donde residían los presidentes ya estaba en un estado de deterioro, sus espacios eran insuficientes para los actos oficiales y también porque la familia Alemán era más numerosa que las de los presidentes Cárdenas y Ávila Camacho. El proyecto original se debió al arquitecto Manuel Giraud Esteva, y fue modificado y concluido por el ingeniero Eduardo Parra Hernández. Designaba la planta superior para las habitaciones de la familia presidencial, mientras los salones de la planta baja y el sótano servían para el trabajo diario del mandatario, para las recepciones y festejos oficiales y para el esparcimiento familiar.
El nombre se refiere al gobernante que decidió su construcción, iniciada en 1947 y concluida en 1952, pocos meses antes de que concluyera su mandato. 40
En su construcci贸n se utiliz贸 piedra mexicana, maderas tropicales y m谩rmoles de Carrara. 41
Las proporciones de la fachada, la escalinata y el pórtico a la entrada principal, así como la ornamentación labrada en piedra, evocan la prestancia de las residencias francesas del siglo xviii. El edificio fue decorado con antiguos muebles de inspiración europea rescatados de viejas casonas de Guadalajara, Guanajuato y la capital. A ellos se añadieron otros nuevos fabricados en estilos que hicieran juego, además de piezas de marquetería tradicional. La decoración y ajuar de la casa incluían tapetes persas y chinos, piezas de cerámica y cristalería europeas, como los jarrones de porcelana de Meissen y las vajillas de Limoges, pues se pretendía demostrar que en México se apreciaba lo mejor del mundo.
42
Estas piezas se acompañaban de otras de factura nacional, como la tradicional cerámica poblana de Talavera.
Los presidentes Miguel Alemán, Adolfo Ruiz Cortines, Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría, José López Portillo, Miguel de la Madrid, Carlos Salinas y Ernesto Zedillo vivieron en esta casa y algunos de ellos tuvieron aquí sus despachos de trabajo. En distinta medida, cada uno de ellos adaptó el uso de los espacios de acuerdo con sus necesidades, las del protocolo y las de sus familias. No fue sino hasta la llegada del presidente Vicente Fox Quesada cuando esta enorme y elegante residencia se destinó únicamente a oficinas y espacios de trabajo, que hoy utiliza también el presidente Felipe Calderón Hinojosa, con su equipo más cercano.
El C. presidente Felipe Calderón Hinojosa recibe a la Secretaria de Estado de EU,Hillary Clinton.
43
Invitados distinguidos Nos cabe el orgullo como mexicanos de haber recibido en la Residencia Oficial a diversas personalidades de la política, la cultura, la ciencia y los deportes. Entre muchos otros visitantes, podemos mencionar a los jefes de Estado de diferentes naciones y épocas, como JulesVincent Auriol y Charles de Gaulle, de Francia; de la India, el primer ministro Jawaharlal Pandit Nehru, su hija Indira Gandhi, y recientemente, la presidenta Pratibha Devisingh Patil; el mariscal Josip Broz Tito, de Yugoslavia; los reyes Juan Carlos y doña Sofía de Borbón, así como los presidentes Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero, de España; John F. Kennedy, Lyndon B. Johnson, Richard Nixon, James Carter y Barak Obama, presidentes de EUA; el Sha de Irán, Mohammad Reza Pahlavi; el emperador etíope Haile Selassie; el canciller alemán Helmut Kohl; la reina Isabel de Inglaterra;
Jorge Luis Borges
44
Los primeros astronautas en viajar a la Luna, Michael Collins, Neill Armstrong y Edwin Aldrin .
María Kaczynska
James Carter
Los reyes Juan Carlos y doña Sofía de Borbón
Plácido Domingo
La reina Isabel de Inglaterra
la reina Margrethe II de Dinamarca; el presidente de Ecuador, Rafael Correa Delgado; el rey Mahendra Bir Bikrman Shah Dev, de Nepal; el presidente de la República de Islandia, Ólafur Ragnar Grimsson; y el primer ministro sueco, Olof Palme. También han estado aquí el papa Juan Pablo II, los primeros astronautas en viajar a la Luna, Michael Collins, Neill Armstrong y Edwin Aldrin y el primer astronauta mexicano, Rodolfo Neri Vela; el escritor Jorge Luis Borges, el tenor Plácido Domingo y otras personalidades como el general estadounidense Dwight D. Eisenhower, el empresario Bill Gates, la Duquesa de Kent; la primera dama polaca, María Kaczynska y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, entre muchos otros personajes.
El C. Felipe Calderón Hinojosa con Barak Obama, primer mandatario de Estados Unidos de América.
45
Calzada de los presidentes Una calzada que recorre parte de los jardines está flanqueada por las estatuas de los 12 presidentes que han habitado Los Pinos hasta 2006. Los diferentes escultores que plasmaron en bronce sus efigies los representaron con algún atributo característico de su gestión o su persona.
46
La escultura del presidente Felipe Calderón Hinojosa, al frente del gobierno desde 2006, se colocará aquí cuando finalice su periodo, en 2012.
Presidente general Lázaro Cárdenas del Río (1934- 1940)
Se trató del primero que gobernó por seis años, ya que antes las administraciones presidenciales sólo duraban cuatro. En el ejercicio del poder, el 18 de marzo de 1938 anunció la expropiación de la industria petrolera, cuyos dueños eran extranjeros. Fue así como se creó la empresa Pemex para explotar la riqueza petrolífera del país. Inició las reformas agrarias y formalizó el reparto de tierras a los campesinos.
Escultor: Sanguino
Fundó el Instituto Politécnico Nacional (IPN) para preparar los profesionales que el país necesitaba y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para proteger el patrimonio arqueológico e histórico de México.
47
Presidente General Manuel Ávila Camacho (1940- 1946)
Escultor: Sanguino
Durante su gobierno México se vio obligado a declarar la guerra a las potencias del Eje: Alemania, Italia y Japón, pues en 1942 fueron torpedeados y hundidos dos buques petroleros mexicanos. Por este motivo se instituyó el Servicio Militar Obligatorio para los jóvenes mayores de 18 años. Durante este periodo se crearon instituciones de salud fundamentales para la mejora del nivel de vida de los mexicanos, como la Secretaría de Salubridad y Asistencia Pública (hoy, Secretaría de Salud) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). También se impulsó la educación, se llevó a cabo la Campaña Nacional contra el Analfabetismo y se hicieron grandes bibliotecas, como la Biblioteca Central y la de El Colegio de México.
Ávila Camacho fue el último de los militares que, habiendo participado en la lucha armada durante la Revolución Mexicana, llegó a ser presidente. 48
Presidente Miguel Alemán Valdés (1946- 1952)
Se le conoce como el presidente que abrió las puertas de México a la modernidad, pues durante su gestión se favoreció el crecimiento de la industria y se construyeron grandes obras de infraestructura en el país como importantes presas, carreteras, el aeropuerto de la Ciudad de México y, entre los proyectos destinados a la educación, destaca el de la construcción de la Ciudad Universitaria en el Pedregal de San Ángel.
Escultor: Sanguino
Después de la Revolución, Miguel Alemán fue el primer presidente civil y de preparación universitaria que no procedía del ejército.
49
Presidente Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)
Este presidente estableció a su llegada al poder una política de austeridad, e incluso su lema fue “Austeridad y trabajo”. Durante su gobierno se redujo la deuda externa de manera considerable y se impulsó el comercio con el extranjero. Destaca la fundación de instituciones como el Patronato del Ahorro Nacional, la Comisión Nacional de Energía Nuclear y el Instituto Nacional de la Vivienda. El logro político más importante durante esta etapa fue que en 1953 se llevara a la ley el derecho al voto para las mujeres.
Ruiz Cortines fue un contador autodidacta, es decir, no tuvo estudios universitarios, pero los suplió con una gran experiencia, pues llegó a la presidencia ya siendo un hombre de 63 años. Escultor: Villarreal
50
Presidente Adolfo López Mateos (1958-1964)
Escultor: Villarreal
Para generalizar la educación, durante este gobierno se inició la edición de libros de texto para su reparto gratuito. Las acciones de gobierno se orientaron a apoyar a las clases populares, como el establecimiento de la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas. En 1960 se nacionalizó la industria eléctrica. Se creó el Instituto Mexicano de Protección a la Infancia (hoy, Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado. López Mateos dio gran importancia a la cultura, creando varios museos, entre ellos el Nacional de Antropología y el de Arte Moderno, que están en el Bosque de Chapultepec.
51
Presidente Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)
Impulsó la ampliación de la infraestructura hidráulica, gracias a lo cual se construyeron 107 presas. Mandó construir la Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas en Michoacán, una de las más grandes de América Latina. En esta etapa se otorgó el derecho al voto a los mexicanos desde los 18 años de edad, y en el plano internacional, se firmó el Tratado de Tlatelolco para proscribir las armas nucleares en América Latina.
Escultor: Villarreal
52
En su gobierno se preparó con todo cuidado la fiesta internacional del deporte, los Juegos Olímpicos de 1968, que resultaron un éxito, pero también se recuerda la represión a los estudiantes que por esas fechas mantenían protestas en las calles.
Presidente Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)
Durante su administración se crearon instituciones de protección social y económica para los trabajadores y para los consumidores, como el Instituto del Consumidor (hoy Procuraduría Federal del Consumidor) y los fondos de vivienda para los trabajadores y los empleados gubernamentales (INFONAVIT y FOVISSSTE). Impulsó la educación y creó el Colegio de Bachilleres, la Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP), la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad de Baja California.
Se caracterizó por una política exterior muy activa, durante la que promovió la Carta de los Deberes y Derechos Económicos de los Estados que fue aprobada en la Organización de las Naciones Unidas.
Escultor: Humberto Peraza
53
Presidente José López Portillo y Pacheco (1976 – 1982)
Durante su administración se creó la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE) que finalmente respondía a las presiones sociales por una mayor apertura política. Para administrar mejor el sector agropecuario, sustituyó varias secretarías de Estado y otras instituciones con una sola, la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Aun cuando la perspectiva económica parecía muy buena por los altos precios que llegó a alcanzar el petróleo, las fluctuaciones en el precio de este producto y otros factores negativos lo llevaron a tomar la decisión de nacionalizar la banca. En el aspecto político, las reformas que culminaron en la LOPPE abrieron el cauce para que hubiera mayor participación en la vida política del país con el registro de más partidos.
Escultor: Humberto Peraza
54
Presidente Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)
Durante su sexenio se formó la Secretaría de la Contraloría de la Federación, antecedente de la Secretaría de la Función Pública, y México se integró al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (conocido como GATT por sus siglas en inglés). Su gobierno debió enfrentar varias catástrofes naturales, las más graves de las cuales fueron el huracán Gilberto y los terremotos que sacudieron varios estados en septiembre de 1985.
Escultor: Humberto Peraza
Al ingresar al GATT se abrieron las fronteras de México a las importaciones y a las exportaciones con más facilidad y así se ampliaron los mercados.
55
Presidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)
Durante su administración se inició el sistema de ahorro para el retiro y se creó el Instituto Federal Electoral, IFE, que garantiza que las elecciones quedan en manos de los ciudadanos, y no del gobierno. Se firmó el Tratado de Libre y Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México, un acuerdo comercial con el que se pretendió aumentar las exportaciones y abaratar los costos de los insumos. Algunas reformas constitucionales permitieron renovar las relaciones entre la Iglesia y el Estado, así como modificar las formas permitidas de las propiedades agrícolas, para impulsar la inversión en el campo. En 1994 debió enfrentar el levantamiento del EZLN en Chiapas.
Escultor: Humberto Peraza
56
Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)
Su gestión se caracterizó por haber enfrentado una severa crisis económica que estalló en los primeros días de su gobierno; esto llevó también a una reorganización del gobierno. En 1996 promovió un acuerdo entre partidos políticos para que se favoreciera la reforma de las leyes con el fin de tener claras las reglas para las elecciones y que se acabaran los conflictos poselectorales. En esta etapa por primera vez candidatos de la izquierda ganaron algunas gubernaturas.
Gracias a su actitud democrática se logró la alternancia en el poder, con lo que se dio fin a la presencia de un partido que había durado 70 años al frente del gobierno. Escultor: Ricardo Ponzanelli
57
Presidente Licenciado Vicente Fox Quesada (2000- 2006)
Después de los turbulentos años que siguieron a la Revolución Mexicana, durante 70 años los gobernantes mexicanos habían provenido de un solo partido, el Revolucionario Institucional. Vicente Fox fue el primer integrante de otro partido, el de Acción Nacional, que llegó con el voto popular a la presidencia de la Republica. Durante su gobierno se crearon importantes programas para atender la enorme desigualdad social, como los de Oportunidades y del Seguro Popular. Con estos programas, más niños pueden ir becados a la escuela y terminar sus estudios, y más personas tienen acceso a los servicios médicos. Promulgó la Ley Federal de Transparencia, con lo que todos los mexicanos tenemos garantizado que podemos consultar la forma en que se ejerce el presupuesto, así como cualquier información relativa a las acciones del gobierno, a través del Instituto Federal de Acceso a la Información.
Escultor: Ricardo Ponzanelli
58
La despedida
Para finalizar la visita, llegamos hasta el Relieve de Emiliano Zapata, mandado colocar por el presidente Carlos Salinas de Gortari. A su espalda, otro gran Escudo Nacional indica al pie: “Los Pinos”. Se instaló durante la administración del presidente Ernesto Zedillo. A un costado se halla el acceso hacia los salones López Mateos y Ávila Camacho, que se utilizan para diferentes eventos presidenciales; es el lugar donde el presidente Calderón presenta diferentes programas, proyectos de su gobierno y se dan condecoraciones a ciudadanos sobresalientes.
Gracias por visitar Los Pin os
59
Glosario agropecuario: Que tiene relación con la agricultura y la ganadería. alternancia: Se refiere a la posibilidad de que diferentes partidos políticos puedan alcanzar el poder mediante elecciones y alternarse al frente del gobierno. ámbito: Se refiere al espacio en el que se reúnen distintos temas o disciplinas que se relacionan entre sí. analfabetismo: Condición de aquel que no sabe leer. apóstol: Se dice de aquel que propaga o predica una idea, tal como hizo Madero con la democracia o, en la religión cristiana, los doce apóstoles con las ideas de Jesús. arma nuclear: Dispositivo de alto poder de destrucción que utiliza energía nuclear. Para funcionar, se provoca una reacción nuclear en cadena no controlada. Se encuentra entre las denominadas armas de destrucción masiva. La bomba atómica fue desarrollada por Estados Unidos durante la II Guerra Mundial, y es el único Estado que la ha usado contra población civil. auspicios: Protección. autodidacta: Que se instruye por sí mismo. buque: Barco con cubierta de gran tamaño, solidez y fuerza. busto: Escultura o pintura donde se representa la cabeza y la parte superior del tórax de un individuo. cabildo: Ayuntamiento. Organismo de gobierno que lleva la administración de un municipio. Lo conforma un presidente municipal y un conjunto de ciudadanos que reciben el nombre de regidores y que toman decisiones en el nivel local. campaña: Conjunto de actos o esfuerzos de índole diversa, a veces impulsados por el gobierno, que se aplican para conseguir un fin determinado. Las campañas electorales las hacen los partidos políticos y sus candidatos para convencer a la población de que vote por ellos. capilla: Lugar utilizado para el culto religioso católico; puede construirse en forma de una iglesia pequeña. carisma: La capacidad que tienen algunas personas para atraer o fascinar. carpa: Pez de color rojo y dorado procedente de China. Vive en las zonas cálidas de Europa y Asia y puede llegar a alcanzar unas dimensiones superiores
60
al metro de largo y superar los 37 kg de peso. Se cría como ornamento por sus bellos colores. catástrofe: Suceso trágico que altera gravemente el orden regular de las cosas y que pone en riesgo muchas vidas. Puede ocasionarse por un hecho natural, como en el caso de terremotos o huracanes, o ser provocada por el hombre, como consecuencia de las guerras o grandes accidentes, por ejemplo. cerámica: Tipo de barro que, sometido al calor, adquiere rigidez. Antiguamente se utilizaba principalmente para hacer vasijas sencillas, pero actualmente se le da formas y usos muy variados según el propósito. chalet: Edificio de una o pocas plantas, con jardín. competencia electoral: Disputa o contienda entre dos o más partidos políticos o entre sus representantes para adquirir el poder a través de las elecciones. condecoración: Insignia que se otorga a manera de reconocimiento y que significa honor y distinción. conflictos poselectorales: Problemas que surgen después de las elecciones y a raíz de ellas. contender: Pelear, luchar por algo. Contraloría: Organismo de gobierno encargado de examinar la legalidad y corrección del gasto público. crítica: Examen y juicio acerca de alguien o algo y, en particular, el que se expresa públicamente sobre una creación o una idea. democracia: Forma de gobierno en la que el pueblo tiene el derecho y la obligación de intervenir en la toma de decisiones del Estado. En antigua Grecia, esto se hacía de forma directa y todos los ciudadanos se reunían a tratar cada asunto político. Hoy, como somos un gran número de ciudadanos, la democracia es representativa, lo que quiere decir que los ciudadanos eligen representantes para que tomen las decisiones políticas necesarias. derechos civiles y políticos: Las libertades y facultades que toda persona tiene por el hecho de formar parte de una sociedad. En la democracia, los derechos buscan garantizar una vida digna, el trato igual a todos y el respeto a cada individuo como persona y como ciudadano de un país. deterioro: Empeoramiento del estado o la condición de algo.
deuda externa: La deuda externa es la suma de las obligaciones económicas (relacionadas con el dinero) que tiene un país con respecto de otros. Esta se compone de deuda pública (la contraída por el estado) y deuda privada, que es aquella que contraen los particulares en el exterior. dictadura: Gobierno en el que un solo individuo impone su autoridad sobre la población sin respetar el interés o la decisión de sus ciudadanos y violando las leyes que había antes de su llegada al poder. Diputado: Persona nombrada por elección popular como representante del pueblo para que, junto con otros, redacte las leyes. efigie: Representación o imagen de una persona. expropiación: es el poder legal del Estado para confiscar propiedad privada sin el consentimiento del propietario, dándole a cambio sólo una indemnización (cierta compensación económica). Se efectúa por motivos de utilidad pública o interés social previstos en las leyes. EZLN: Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Organización político-militar que dice luchar por la democracia, justicia y libertad a partir de la construcción de autonomía y el respeto a la vida indígena. fachada: La parte exterior de un edificio o casa. factura: Hechura, fabricación. federal: Que pertenece a una federación, es decir, al Estado conformado por la reunión de varias entidades territoriales, en donde cada una de estas se rige por leyes propias, pero al mismo tiempo están sujetos en ciertos casos y circunstancias a las decisiones de un Gobierno central. fluctuación: Oscilación. Crecer y disminuir alternativamente. franquista: Perteneciente o relativo al franquismo, que fue un movimiento político y social de tendencia totalitaria, iniciado en España durante la Guerra Civil de 1936-1939, en torno al general Francisco Franco, y vigente durante los años que como dictador ocupó la jefatura del Estado hasta que murió, en 1975. fronda: Conjunto de hojas o ramas que forman espesura.
frontones: Canchas para el juego en el que hay una pared principal muy alta contra la cual se rebota una pelota con la mano o con ayuda de una raqueta. genuinamente: Que se hace en forma genuina, es decir, de modo auténtico o legítimo. gubernatura: Nombre del puesto del gobernador de una entidad federativa o estado. Guerra civil: Conflicto armado cuyos participantes no son en su mayoría fuerzas militares regulares, sino personas generalmente de la población civil. Su característica más común es que se enfrentan entre sí personas de un mismo lugar (ciudad, pueblo o comunidad) defendiendo, dos o más intereses distintos dentro del mismo país. Guerra Civil Española: conflicto bélico que estalló tras un fallido golpe de estado de un sector del Ejército de España contra el Gobierno legal y democrático de la Segunda República Española, ocurrido entre 1936 y 1939. Concluyó con la instauración de un régimen totalitario, encabezado por el general Francisco Franco. hidráulica: Técnica para conducir, contener, elevar y aprovechar las aguas. incautar: Es un término legal que se refiere al acto en que la autoridad le quita a alguien, sin seguir el procedimiento ordinario, el uso de sus posesiones o bienes sin compensación. infraestructura: Conjunto de elementos o servicios públicos indispensables para el mejor funcionamiento de un país, como carreteras, puertos, hospitales, escuelas, etcétera. inmueble: Casa, edificio para habitar o para trabajar. Todos aquellos bienes que son imposibles de trasladar sin destruirlos, porque forman parte de un terreno o están construidos sobre él, se llaman inmuebles. intelectuales: Las personas que dedican una parte importante de su actividad vital al estudio y a la reflexión crítica sobre la realidad. inversión: Depositar el dinero en una actividad económica para obtener frutos de ello a mediano plazo. Jefe de Estado: La persona que representa a un Estado o nación ante el resto del mundo.
61
jerarca: Persona que tiene elevada categoría en una empresa, una organización civil, política o religiosa. libertad de cátedra: Es el derecho que tienen los profesores universitarios de impartir conocimientos sobre diversos puntos de vista sin estar obligados a defender solamente uno de ellos. Limoges: Ciudad en Francia, conocida por la calidad de porcelana que se produce en sus fábricas. litigio: Pleito que se resuelve en un tribunal o un juicio. mandatario: Persona que, por parte de los ciudadanos que lo eligen, recibe el mandato o la orden de gobernar. mandato: Tiempo en el cual el mandatario tiene la obligación de gobernar. mariscal: En ciertos regímenes militares, se trata del oficial que ocupa el puesto más importante en la milicia. marquetería: Trabajo de ebanistería en el cual se calan figuras en una lámina de madera para combinarla con incrustaciones de madera de otros tonos y decorar así muebles y objetos. Suele realizarse en ébano y otras maderas finas. mote: Sobrenombre o apodo que se da a una persona, generalmente referido a una cualidad o condición que tiene. Muralismo: Arte y técnica de la pintura mural, o pintura sobre las paredes o muros. Recibe este nombre el movimiento artístico mexicano del siglo XX que usaba esta técnica. nacionalista: Es la persona que siente un gran apego a su nación y se identifica con sus características, su realidad y su historia. nacionalizar: Hacer que propiedades industriales o servicios explotados por los particulares pasen, a través del gobierno, a ser de la Nación. OEA: La Organización de los Estados Americanos es un organismo internacional de carácter regional creado para fortalecer la paz y seguridad, consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico y promover el desarrollo sostenible en América.
62
óleo: Material o medio para pintar muy antiguo, consistente en la mezcla de un pigmento, o polvo de color, con aceite. Como estos colores tardan en secarse, el pintor puede borrar o corregir detalles. Se llama “óleo” también al cuadro hecho con este tipo de pintura. ONU: La Organización de las Naciones Unidas es el mayor organismo internacional existente. Se trata de una asociación mundial de gobiernos que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos. ornamentación: Adornos pagoda: Nombre que se da a los templos de las deidades en algunos pueblos de orientales. Es una torre con varias hileras de aleros inclinados con las puntas levantadas, que dan la impresión de ser una especie de tejados. partidista: Persona que obedece a los intereses de un partido o agrupación política. patrimonio histórico: conjunto de bienes, tanto materiales como inmateriales, acumulados a lo largo del tiempo. Estos bienes pueden ser de tipo artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, documental, bibliográfico, científico o técnico. Patronato: Consejo formado por varias personas, que ejercen funciones rectoras, asesoras o de vigilancia en una fundación, en un instituto benéfico o docente, para que cumpla debidamente sus fines. pendones: Banderas más largas que anchas; originalmente las utilizaban los militares para distinguir las distintas agrupaciones del un ejército, como regimientos o batallones. plazoleta: Plaza pequeña, como algunas que suele haber en jardines y alamedas. polo: Juego practicado entre grupos de jinetes que, con martillos largos, impulsan una bola de madera hacia una meta. porcelana: Especie de loza de cerámica fina, transparente, clara y lustrosa, inventada en China e imitada en Europa. porcelana de Meissen: La de Meissen es la primera porcelana de Europa, de gran fama por su calidad.
Se hacen figuras de ornato y elegantes piezas para otros usos. Potencias del Eje: se refiere a Alemania, Italia y Japón que, en la Segunda Guerra Mundial, firmaron pactos de alianza para expandir sus territorios. presas: lugar donde las aguas están retenidas o almacenadas. Primer ministro: En algunas naciones se da este nombre al funcionario que ocupa la jefatura del poder ejecutivo (es decir, lo equivalente al presidente). proscribir: Excluir o prohibir una costumbre o el uso de algo. protocolo: Regla establecida por ley o por costumbre que dicta una forma determinada de comportarse en ciertas ceremonias. quiebra: Una quiebra o bancarrota es una situación jurídica en la que una persona, empresa o institución no puede pagar lo que debe, porque sus deudas son mayores al dinero que posee. Rector: Persona que dirige una universidad o centro de estudios superiores. Reforma electoral: Hay leyes que reglamentan las elecciones, y la reforma electoral son los cambios que se les hacen a estas leyes para que sean mas justas. Regidor: Miembro del cuerpo del gobierno local, ayuntamiento o municipio. salubridad: Relativo a la salud pública.
Senador: Persona nombrada por elección popular como representante del pueblo para que, junto con otros, redacte las leyes. A diferencia de los diputados no representan a la población en general, sino a una entidad federativa o estado en específico. siderúrgica: La siderurgia es lo relativo al arte de extraer hierro y de trabajarlo. A las plantas industriales que se dedican a esta labor, se les llama siderúrgicas. stand de tiro: Campo e instalaciones apropiadas para realizar práticas de disparo de rifles y otras armas de fuego. tapetes persas: Alfombras de nudos tejidas a mano procedentes de Persia (hoy, Irán). Famosos por su gran calidad artística. tenor: Cantante masaculino cuyo tono de voz se sitúa entre el agudo y el grave. tepanecas: Pueblo prehispánico, de origen chichimeca, que se instaló en la Cuenca de México a mediados del siglo XII de nuestra Era. Tlatoani: Término de origen náhuatl que los pueblos de Mesoamérica utilizaban para designar a sus gobernantes. Tratado: Documento en el que varias naciones hacen constar por escrito que llegan a un acuerdo. Yugoslavia: Nación que existió de 1929 a 2002. Su territorio estaba formado por las provincias de Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Serbia, Montenegro y Macedonia, varias de las cuales son hoy países independientes.
63
Presidencia de la República México Residencia Oficial de Los Pinos Coordinación de Visitas Guiadas • • • • •
•
64
Teléfono 5093 5300, extensiones: 1230, 1232, 1233 y 1428. Correo electrónico: visitasguiadas@presidencia.gob.mx Página de internet: www.presidencia.gob.mx Atención al público: de lunes a viernes 9:00 am a 7:00 pm Horario de visitas: de lunes a viernes de 9:30 am a 12:30 pm (hora del centro) Jueves de 9:30 am a 12:00 pm y de 4:00 a 4:30 pm (hora del centro). Las visitas guiadas son completamente gratuitas; las reservaciones no se establecen a través de intermediarios.