Fregmento de "Perico"

Page 1

1


2


¡E

stas arenas del Santa Lucía sí que son arenas!... ¿Y las aguas? Andan siempre entre las piedras. No conocen el barro... Además dan de beber a una ciudad. Perico deseaba irse un día aguas abajo y conocer bien el río. Lo que se dice bien. Porque un río debe tener cosas para ver que no se acaban nunca. Lo piensa ahora que está paleando arena, llenando la carreta para ir al pueblo.

En el cauce lento se levanta una suave niebla. Los bueyes alientan un vaho que asciende en la amanecida. El fueguito carrero calienta la pava ennegrecida. Vuelan rectos hacia el cielo los aguateros, y las tijeretas, cortando con golpes de cola las últimas estrellas. –Hay arena más fina en el mar –le dije un día. ¿El mar? Él no lo había visto. Pero conocía a un hombre que viajó por él. Nunca le había hablado de las arenas del mar. Le llevé un puñado un día. La miró y dijo simplemente: –Esto no es arena. Es polvo. No ensucia las manos pero no es arena. ¡Arena es esto!

3


Levantó del río un puñado, la extendió en la palma de la mano: –Se puede poner en la boca. Es dulce y fresca.

Paleaba y paleaba Perico. La mañana comenzaba a levantar árboles contra el sol que estaba creciendo tras el bosque. El mar sería lindo. Pero no tenía árboles. Los barcos no eran sino carretas. No necesitaban caminos para viajar. Y terminaba: –Mi padre, que era carrero, iba así por los campos. Las estrellas lo guiaban. Él será arenero toda la vida. Le gusta mucho el río, las arenas, los árboles. Cuando a uno le gusta una cosa y puede serlo no precisa más... –Todo es lindo. La mañana y la tarde... ¿Y el mediodía? Guardar bajo las arenas una sandía, y luego partirla, y comerla y beberla mientras arden las cigarras en el talar crespo y gris. –¿Y la noche? Hay un rato que el río no canta. Oye.

–Creo que el agua se queda quieta y no va a ningún lado. Oír esto es lindo. Es más lindo que oír los ruidos. –Claro, oír el silencio tiene que ser lindo. –Y sacar arena de donde se debe sacar. No es cuestión de sacar y sacar. No. Hay que sacar la que el río no necesita. Y para esto hay que conocer bien el río, que es una cosa viva y está en su cauce como un cuerpo vivo en el aire, y se va por donde necesita ir. Y Perico hace en la vida lo que desea hacer. Va por ella como un río por la tierra. Cumple su misión con respeto de sacerdote por su religión. Pero él no sabe esto.

4


Lo hace así porque él también tiene arena dulce y rubia en el fondo.

Perico es como

. o í un r

5


C

uando yo era un niño, Don Domingo venía al mercado con su carreta llena de sandías.

Nosotros íbamos a los almacenes a comprarle algunos objetos que no se hallaban en las pulperías de su pago. A veces le leía algunos diarios. Él no sabía leer y me escuchaba asombrado. Por aquellas lecturas se daba cuenta que el mundo era muy grande. Yo iba también a casa del zapatero, a pedirle revistas. Eran éstas de pocas hojas y muy grandes. Traían algunas figuras de colores vivos, con ejércitos y generales, pues aquellos eran tiempos de guerra. Cuando empedraron las calles, ya no dejaron llegar más carretas hasta el mercado. Entonces Don Domingo se quedaba en los suburbios y solo vendía sus sandías a los revendedores, que después las pregonaban por el pueblo. Don Domingo me contaba cosas del campo. Era un hombre que sentía mucho cariño por los niños. Tenía un hijo, pero se fue a la guerra y lo mataron. Entonces le cambió el nombre a la carreta, que se llamaba “La Compañera”, y le puso “Pronto Voy”. Como el viaje era muy largo y él estaba muy viejo y su mujer también, comenzó a viajar con ella. Entonces la carreta era un hogar.

6


Un día no vino más, ni la carreta ni Don Domingo. Y yo ya dejé de ver carretas y carreros

7


8

V

e ra e r l u n l o ve ac ra se os llí, n qu ti a U n p qu en a e e do m lac e ca que l c la e aña qu am m na No er us lla iet t ra a b c h mú os y de la po y oció . Ha olvi a nq a p ac ú d s n n sic de m el ta ar u i l l a c ra , d m é a m já ism ár b e l aq o q er e Am n n a l ue un a a o d a ue . l j e pa ug i h ns on m l y luv l d ca g a r a y os lo ar er ia ía a. a n y ha a q p e e ra o é ra . M n o q u e bía m s, alg a la man e ca ue ne : q h l a u s c az ía t ra u e m o s p a r a b í l a l l a E ra o n s o s d n o s c a s i t l e g a sin ll d e tru e uv r po ánd felic cía cu as. ust u i n p n te i a l r a q o n e s los com a v ido aja ero Co aba r ru en ue os ind o l ivie la s ma s y u n cu mu t p a c a i o s d n d u ya n s a n o at r c h ión qu lla e a o o s e . . , .


Le corr jan ían de ve d Lo s v e la os ap trás nir, b llu i c m an res de or La s E Ha os via u s t o bía vo . U ra u ra n e n l a n e l a r n o te r u s d e d a s v i d r d o t i m g u a l e g y l s h - te a g y g i o e ce r o s v i n La ido ueg orn rus uat an sm ros lleg o d p sg i c e e a o e ,y c er ab ot en ea hog det ros v onfi os y an rilad dej r. La spac te s de Co ron ar. C ene inie rma alb horn o. L and vim io. lp loc la t uan rse ron ron oro os as o t os D ag ab ier do en qu esd ha la zad y g gall odo o r a a l eb e l nl j u g co m y t lleg a h sta pres os g rane inas ra d o s a ar pie raje aro orq don enc rito ros en a s ce r a z dr ron n la uet de ia sd . las ar na ros a l a o e n So s c í a co ca n a fun un pr de oso jan e Mi br r n m a t d as lle ra n c a en am mo ime un á tro a inv e los . g ñ L z do ad ab en ta ras rb s. a l ar a ad cu a l tal en go ol. é a u ien er ste s. A n a via los de el p tas do os l c , re l c r ba an cre an s u i co , a . D l ov cié m jar d c a h ca o e t ía b n c po ro pe a u os. sa . t a r a rd l e n s l o q . V a, mp e n ue de e tam se na s ení Qu a m ñ c r nc oc an co a me er ía illa ied a n l i h e e n te n e e n d í í a u n s co as r m . A r vi el po ha r y f ad r s niñ an qu o s m i s te i e n eli r t a ce r z. d e a p a m te s as a v el ra cu ad .E de olv aso ma en su c s r on e v n la la ió a rd l a to s íos lo i c e s s n ha la Mi í p de a dib s az nas. d c ra c a od su he o uja ule ía rm jug sita tam juv d do s . a ec en an Q u bo Aq na s. i r a tu do er r n ue –la d í o c a lla a da ada y m las pa s ib tar abu b e e ab sar a r an de la a to p e ue la – m f d las uc qu ía fel ue u ten ho e lo a m . i ce n a í a d t s í sd d o ra b h ijo que e m e l a ce a a j o. s i v s m ños ida ás . .

9


D

iaba

as d

cauc

ba tr

las c

aña

algu

ien

a r ro

n la

am

aja

r s, e

aba

s tin

uno

jab

ing

ua e

cí, n

el ag

ono ver tía

ue c

ndo

ro s q

a cua

e sí

i gn a b

g u a te

en que

au

na

id

.

ca

ar én

un

ab

.H

li e a s .A Fe ag e l rl e a c d uc on y al usta boc as la ca on d n gu va ly yo do g r la o ce eu sa ía o ro er r ra a d l ar cien n p os av sp be un a an oy ino sa od n al ae b r b l ha e r ar an ot t ra a i ér m c ua ina vo t c e a ar a en f los gu es ag al ,p dr sp er ra ,d de e e . sta gí a ias b d o r ta ae pi dí –E reco r o a g t i s e . rub en pe sac m ia en lo cu sy sd aa La a a p a l a e a a l í i z r a s ad zab a il s im ist él die en ro s im st ar r ns a, y el a e n o o t l s c a uit n te b co m v sta no om ella esq r ie un –Es no a r c o r a ol e h te r tá f co aa ve r qu te yo r l a no e –Es l gua sin ro va ien r ndo a lle er a ue en or r pa, i l o c e Cua ue s la c ,q ón os r y ía q ta la sta ndo om te r ua D ec has n g e va s, c fie l u a er la a d es, l el a lla y t ra be

D esv

L l e va

S e ind

D e los a

La forma

10

l a b ce r s se ad ea ns e c gua ac te r au op ce de ión s, á de or m el a rb ás fre ole mo er sc s, c rq ur au e ue am ad pe n le t alo el in po enía te s oq an et al y ue a. lam las e a s, vo c nc ru aba bia er . La ra s... s pa do ar labr ísi en as m t re as sa . m uc en es ta cu m ya s ot a cab en a, elle po co ras, r nt qu de r ra e a í ce r la la rc s cañ an so a mb da os se h ,é ra de ls ad ba ejad ei los rri o de b cam l, s aa i a no l o te bu da s. s e c ar n“ yf l as lev re ve r s a c n tien os a. tar te s ad ”e salta l ag ad r inas u on ad de los cerros. el a de r royo el so l in ve nt a ba a ra ñas de o ro.

ha

ó bi

de pe

ua

.


11


V

enían los ejércitos. Pasaban por las calles del pueblo y acampaban en los campos de Lavalleja o del Campanero. Tras ellos venían grandes caballadas. Muchos animales iban quedando por los caminos, agotados, con los lomos deshechos, o quebrados. Los arreadores, de chiripá, barbudos y bien montados, nos saludaban con los rebenques de zotera chata, de cuero crudo. Al fin de la arreada venían las yeguas, con potrillos de patas largas y cabezas finas y nerviosas, con cascos claros que parecían wromperse en las piedras.

12


Nosotros llevábamos ropa vieja a los hombres y éstos nos regalaban potrillos. Pero en casa nos obligaban a devolverlos para que no se murieran lejos de las madres. Tras muchos ruegos solían darnos algún petiso maceta, sillón o chapinudo. Éramos felices con ellos, hasta que venía otro ejército escaso de caballos y se los llevaba. En la guerra lo que un ejército regalaba se lo llevaba el otro. Porque siempre eran dos ejércitos.

13


m l ca

de o d on el f a. n e i ba stanc a t s o e e la e h . c ran sto” d l l a l a rg o e o r e a t y u os. gar o mu ues o “p j e e l l l a nos . ra rode ltim b a e ú a u p s l e s, un ued o q libro o r q n n E ra e i i a c s . uel cam y a lo ladas cam ue ha c l a s e í e q al os ab qu La o h te n i d o r d e a s n i ñ y c a b n o ro a as s abl los ot trop Com ramo h os la; a tas y ié b m u a e í h s o escue l car r o r la ré sot No ar ía a an po rc ar a ce c r u z so Aca

N

14

po.

le no o p am inos. c l m e o d los ca ñ a e l un l du taban é a a r o s gus Per Ya e bíamo . o a in a a m at í a . S e s t a b c , o p e m i n ra s i m l a . Q u ra d o s a c t , l b ino nues a hue alam hos. m Ca a d e e u n e l o s rec e d r n u t e y re y i a l l m á s q e to e n n s o s d c a n e i p t u se go tro ivas y pre era al pre q s e es nu siem que ba as suc dos y a d l an ía cas y reca nde é r e s o o e p os y v ntada blo d s... u i Q e g i ta a m a r ra s p a a l p u a s j u n a t ra b co n j r é l i b s to d n o s a e n c a ce n e u e p o i l c a s alm inas. Q omo m c os gol había


ron a v a . Cl res ensión b h o m l a ex t s o a n nas n u o r to d i o u r q a p má lleg rojos y a í s d s bre ino. Un er ine m o m d ás h o el ca ban ada... m it ron ciend a g a ilim s lle ron h . é u e p ela ndo D es os y fu a escu a p l o rr ban gal sa a l o y ca s b o a im n e h no y l fu ma u r é e q r i Po is h . tes o cam ad. e n s e s i s d g mo felice ba l prop la ciu a a r v É sy y lle an de s y de a gre í e b o a l a o tr Habla nosotr n i e re. am El c i pad os y d m m co n o s m i s ell de

r ayo m ano ella. m r a i he n haci m o re y r tiero os l d m a a a p ip vá b o s l a s e l ía m L d m . . Un tros le saca uer ta o s s no ncho s y la p o m una i c i . A l ra t a n a a h í c n s o e l . o ve par boca ués eníam a p s s n ca si D e que t . t ra j o s y s e e ra o u p n a n i t o s e la min uer ta, d a c a t rá s a uí el sa m h a e r y d co ba s pa que la a D es o v m le á b a d o d e a ra . os l r i n o m r mie s llam ino N m a p o ra n o El c tier

15


P

or la noche veíamos el resplandor rojizo de las hornallas y el humo liviano y azulino de la “quema”, subir suavemente a las estrellas. Adivinábamos las figuras negras y apresuradas como hormigas de los cuidadores de “las bocas”. Algunas noches la música de un acordeón, lejano y leve como el humo, parecía salir del horno mismo y quedarse vagando por el monte. Los carboneros eran los dueños del humo de la noche, de las bocas con fuego de las hornallas, de la música del acordeón vagabundo. Del monte entero donde de hora en hora cantaba algún pájaro sin sueño. Deseábamos ser carboneros como aquellos hombres. Un atardecer sin luz, cruzado de garúas, nos acercamos a ellos. Sus chozas estaban mojadas. En el piso de barro hacían equilibrio míseros catres de guascas. Vestían ropas absurdas y calzaban tamangos de lona. En sus caras erizadas de barba ardían los ojos febriles. –Hacen noches que vigilan, defendiendo su tesoro de vientos y lluvias –dijo mi padre...

16


Fogones abandonados rodeados de huesos iban señalando su camino de conquistadores de la selva... Pensamos en las noches de sus chozas con barro y sin luz. En sus catres sin calor. En la vigilia entre garúas y vientos. El calor de los viejos troncos que ardían bajo el retobo de barro de los hornos no sería para ellos. Desde ese día dejamos de envidiarlos. Empezamos a quererlos.

17


E

l cordero guacho había crecido mucho.

Ya le resultaba chico el guarda patio. Con sus carreras y brincos destrozaba las plantas que eran orgullo de mi madre. Mi hermana optó por ceñirle una cuerda al cuello que ató luego a un hierro de la verja. Pero pronto hubo que ponerle en libertad nuevamente, pues el animal tiraba de la cuerda con todas sus fuerzas, con peligro de ahorcarse. Fue entonces que mi madre dijo estas palabras: –O el guacho o el jardín. Mi hermana se echó a llorar: –Lo matarán –decía–, lo matarán... Cuando llegó mi padre y se enteró, dijo simplemente: –Mañana resolveremos... Al otro día nos llamó: –Ustedes vendrán conmigo. Juan lo llevará. Lo soltaremos con sus hermanos.

18


Tras una pausa agregó: –Volveremos dentro de un mes y lo traeremos nuevamente a casa. La penitencia le hará bien. Se corregirá.

Lo dejamos con el rebaño. En la espuma gris de la majada, su lana blanca parecía un copo de nieve. Volvimos al mes. –Llámale por su nombre –dijo mi padre–. O búscale por el color. Mi hermana le llamaba mientras caminaba entre el apretado rebaño. No pudo reconocerle por su color. El copo de espuma había desaparecido en la espuma gris de la majada. Tampoco el guacho respondió a su reclamo donde temblaba el llanto. Tras una pausa dijo mi padre: –En el rebaño todos son iguales... son todos grises... y no desean que se les reconozca. Y regresamos tristemente a casa.

19


Juan José Morosoli (Minas, 1899-1957) es uno de los grandes maestros de las narración libre. Autor de obras fundamentales como Hombres (1932), Los albañiles de “Tapes”(1936), Muchachos (1950), Tierra y tiempo (1959), La soledad y la creación literaria (1971), dedicó también muchas horas de su actividad creadora a la literatura para niños, que concretó en títulos como Perico y Tres niños, dos hombres y un perro.

¡Saludos lectores! Soy quien dibujó este libro. Espero les haya gustado, ¡fue un gran trabajo hacerlo! No sólo porque los textos son muy lindos y conmovedores, lo que me puso en el compromiso de acompañar tanta belleza. Sino también porque se trata de un libro muuuuy reconocido que se ha editado y dibujado muchísimo (preguntales a tus padres y abuelos, seguro leyeron a Perico en la escuela!). Este es el Perico que me salió dibujar entre agosto y setiembre del 2011, en mis primeras experiencias como dibujante de libros para niños. Me hubiera gustado charlar con Morosoli algunas cosas, pero nos desencontramos por algunas generaciones. ¿Crees qué le gustaría? Además de este libro realizo habitualmente dibujos para la revista La Mochila. Ilustré Crónicas de la Nada de Silvia Soler. Participé dibujando personjes para la película Anina de Alfredo Soderguit. Y además con El enclave hacemos un espectáculo que combina música con dibujos.

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.