TABLA APAYKUY. Herencia cultural andina y ciudadanía en las pinturas de Sarhua (2018)

Page 1

T A B L A A P A Y K U Y Herencia cultural andina y ciudadanía en las pinturas de Sarhua

T A B L A A P A Y K U Y Herencia cultural andina y ciudadanía en las pinturas de Sarhua

Las Tablas pintadas de Sarhua tradicionales tienen una composición vertical dividida en sectores diferenciados que requieren una lectura visual de abajo hacia arriba.

ARTISTAS Primitivo Evanán Poma Venuca Evanán Vivanco Asociación de Artistas Populares de Sarhua ADAPS CURADURÍA & TEXTOS Issela Ccoyllo FOTOGRAFÍA & EDICIÓN Carolina Estrada Handréz García Julio Reategui DISEÑO & DIAGRAMACIÓN Juan Carlos San Miguel Angie Meléndez PREPRENSA E IMPRESIÓN Publicorp TABLA APAYKUY Exposición presentada en Fundación Euroidiomas,del 08 de agosto al 10 de setiembre de 2018. Calle Libertad 130, Miraflores, Lima-Perú © Issela PrimeraLima-Perúissela.ccoyllo@gmail.comCcoylloedición:Setiembre 2018 Lima, Tiraje:Perú500 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2018-13381 CRÉDITOS Primitivo Evanán Poma Venuca Evanán Vivanco Berta Evanán Vivanco Julia Fernández Evanán Gaudencia Yupari Quispe Edson Evanán Espinoza Ember Baldeón Pomacanchari Cecilia Berrocal Gómez Teófila TeofanesYanaméPomasoncco Aguilar Norma Quispe Ramos Julian Ramos Alfaro Valeriana Vivanco Espinoza Juan Gualberto Quispe Michue Aldo Lazo del Carpio Elena YJulioAngieJaninaCarmenLazoLoliTrujilloMeléndezReáteguiHerbertRodríguez, por las reflexiones y diálogos compartidos.

Se terminó de imprimir en setiembre de 2018 en Publicorp. Av. Argentina 188, Cercado de Lima, Lima-Perú.

AGRADECIMIENTOS

Las leyendas de las pinturas están escritas en un estilo de prosa que refleja que el español no es el idioma nativo de los artistas. En Sarhua el idioma es el Quechua.

La abundancia de texto incluido en las pinturas de Sarhua, es una característica agregada por los artistas sarhuinos en respuesta a la demanda de los consumidores extranjeros y limeños, para quienes la imagen es generalmente insuficiente al momento de entender el contenido.

En su ortografía, los artistas intentan mantener los cinco sonidos vocálicos del español (a, e, i, o, u), pero hay palabras en las que la ortografía se rige por los tres sonidos vocálicos del quechua (a, i, u), de forma que las e’s se convierten en i's y la o's en u’s.

Existe una ausencia casi completa de signos de puntuación en cada texto, en el que las ideas están en su mayoría separadas por guiones. Debemos destacar que el quechua es un idioma de tradición oral. Este estilo tiene similitudes con las crónicas de Guaman Poma de Ayala, con quien los artistas y académicos peruanos asocian su trabajo.

Tomado del libro “Unveiling Secrets of War in the Peruvian Andes” de Olga M. González. (Relationship between the image and the text. pp. 94). The University of Chicago, 2011. [Texto original en inglés traducido al español y sintetizado por la autora del presente catálogo.]

El quechuañol empleado en las pinturas muestra un predominio del español, pero la sintaxis es predominantemente quechua. Se emplean algunos términos en quechua, principalmente Onqoy, Apusuyos y Pachamama, que si se traducen al español perderían su significado cultural.

Para el lector/espectador

Herencia cultural andina y ciudadanía en las pinturas de Sarhua

Issela Ccoyllo La exposición Tabla Apaykuy. Herencia cultural andina y ciudadanía en las pinturas de Sarhua, se enmarca dentro de los estudios decoloniales y las emergentes propuestas de revisión de la historia canónica, las cuales buscan abarcar otras tradiciones y otras formas de expresión excluidas de los valores de la modernidad. Hoy, que vivimos un cambio de época –y de revisión del canon–, importa reconocer expresiones de resistencia cultural como las notables Tablas pintadas de Sarhua. Las Tablas pintadas de Sarhua relatan hechos vividos en la comunidad de Sarhua, ubicada en el distrito de Víctor Fajardo, departamento de Ayacucho. A través de ellas podemos conocer prácticas ancestrales que hasta hoy perviven, desde sus formas de vida comunita ria, sus fiestas, su relación con la naturaleza así como sus preocupaciones y demandas al Estado por una mejor educación y servicios básicos. En ellas se ha registrado también el periodo de violencia vivido en su comunidad durante los años 80, el cual es narrado en la serie “Piraq Causa” (¿Quién es el causante?)2, así como sus desencadenantes de migra ción a Lima y sus modos de integración a la vida urbana, registrados en las series Katkatatay (Temeroso) y Discriminación. Relatos críticos que reflejan no solo la historia de Sarhua sino la historia reciente del país.

Esta exposición abarca una selección de obras realizadas por Primitivo Evanán Poma y la Asociación de Artistas Populares de Sarhua realizadas entre los años 1980 y 2018, periodo que ha quedado registrado en imágenes y que permite acercarnos hoy a la historia y viven cias de una comunidad creativa que ha mantenido sus tradiciones a través de estrategias de supervivencia que dialogan críticamente con lo contemporáneo. Este arte tradicional de pintar sobre madera proviene del “Tabla Apaykuy”, ceremonia de entrega de la tabla pintada que es regalada por los compadres a la familia que techa su casa, la cual finalmente será colocada como viga en el techo de la nueva casa. En ella se retrata a los miembros de la familia que vivirán allí, así como a los amigos y familiares que colaboraron en la construc ción de esta. Se trata de una de las celebraciones más importantes en Sarhua, la cual hemos podido conocer gracias al trabajo de Primitivo Evanán, su principal difusor en Lima y en el mundo. La crisis de los discursos históricos centrados en Occidente ha propiciado el derrumbe de un modelo de conocimiento y su manera eurocéntrica de concebir el mundo. Gracias a los crecientes estudios académicos sobre otras tradiciones, otras modernidades, y otros conceptos y categorías para pensar el tiempo, el sentido lineal y teológico de la Historia con mayúsculas ha perdido su lugar hegemónico. A partir de la relación que los historiadores, críticos y curadores de arte tenemos con este giro, nuestras prácicas se han visto alteradas a la hora de abordar las realida des ocultadas o excluidas del discurso dominante. Por ello -especialmente cuando se ejercen desde Latinoamérica-, deben ser entendidas como laboratorios de experimentación en los que se crean nuevos modos de nombrar y de actuar a través de la adquisición de un lenguaje propio. Ya no nos sirven los modelos heredados ni los vocabularios ajenos, que han construido una historia de exclusiones, amnésica y aséptica. Tenemos que pensarnos a nosotros mismos1. Agustín Pérez Rubio, 2016.

Esta primera exposición se realizó en la Galería Huamanqaqa de Raúl Apesteguía, con texto de presentación del historiador Pablo Macera. 1975 es también el año en que se entregó el Premio Nacional de Cultura al retablista ayacuchano Joaquín López Antay, hecho que no fue bien recibido por algunos artistas académicos, generándose una polémica entre los que estaban a favor y en contra del premio entregado. Se accede a la ciudadanía al costo de la identidad étnica, escribe Sinesio López en su libro “Ciudada nos reales e imaginarios. Concepciones, desarrollo y mapas de la ciudadanía en el Perú”. Instituto de Diálogo y propuestas, Lima, 1997.

NotasPérez Rubio, Agustín. Historia abierta, tiempo múltiple. La Colección MALBA desde otro giro. En “Verboamérica”. Catálogo de la exposición del mismo nombre, pp. 34. Fundación Constantini, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, 2016. La serie Piraq Causa (¿Quién es el causante?) registra escenas traumáticas vividas en Sarhua durante el periodo de violencia interna, pero también deja manifiesta sus estrategias de superviven cia y esperanzas por recuperar su comunidad que en ese momento se hallaba secuestrada por los terroristas -a los que se refieren como “Onqoy” (enfermedad)- y los militares. El 24 de enero del 2018 cuatro pinturas de la serie fueron motivo de una nota difamatoria por parte del diario Correo, bajo el título “Frenan ‘exposición artística’ prosenderista”. El mismo día el Museo de Arte de Lima publicó un comunicado aclaratorio, y ese día el ámbito cultural se enteraba de que estas obras formaban parte de la colección del MALI gracias a la donación de CON/VIDA Popular Arts of the Americas. Se ha anunciado ya la primera exhibición de la serie para fines del 2018 en México en lo que será la mues tra Memorias de la ira. Arte y violencia en la coleccción del MALI.“Memorias de la ira. Arte y violencia en la colección del MALI”. Si bien esta serie no había sido expuesta físicamente en Lima, se la pudo ver en 2011 a través de una proyección en la exposición Éxodo/Llaqta Puchukay: Historias de migra ción y violencia en las pinturas de Sarhua, presentada en la Galería Municipal Pancho Fierro, bajo la curaduría de Gustavo Buntinx y Gabriela Germaná. En ese momento, la serie formaba parte de la fundación norteamericana Con/Vida con sede en EE.UU.

En Autorretrato, Venuca Evanán incluye obras de algunos artistas locales que exhibían en la Feria Art Lima, donde participó invitada por el Ministerio de Cultura. Ella aparece mirando el autorretrato de la joven artista Genietta Varsi, y detrás se ve una refrigeradora intervenida que encontró en su recorrido por la feria. La pieza se titula Memoria y su autor es Alberto Borea. También se puede ver un afiche de Jesús Ruiz Durand que corresponde a su conocida serie Reforma Agraria, el cual apare ce al lado de las Tablas de Sarhua, tal como se exhibieron en la feria. La vestimenta que lleva Venuca es de Sarhua, la cual en su mayoría es diseñada por los propios sarhuinos. Un ejemplo del arte que visten es el “moroponcho”, poncho multicolor con diversos y complejos diseños que el maestro Primi tivo Evanán suele vestir. María Eugenia Yllia habla sobre “revisar las jerarquías” en el catálogo de la muestra Conexiones del MUCEN, Banco Central de Reserva del Perú, Lima, 2018. Pero es necesario retroceder solo un poco para encontrarnos con una exposición cuyo título pone en cuestión la categoría misma a la que se refiere: “¿Arte Popular? Tradiciones sin tiempo”, muestra presentada en el ICPNA en 2014 con la curaduría de Mary Solari, John A. Davis y Jaime Liébana, y con la investigación de Kelly Carpio, María Eugenia Yllia y Gabriela Germaná. En esa misma línea de ideas y cuestionamiento a las categorías heredadas de occidente podemos citar el texto de Catherine Grenier: “Le monde à l’enverse?” (Un mundo al revés?), en el catálogo de la exposición “Modernités Plurielles 1905-1970”, Centre Pompidou, París, 2013. Retrocediendo al 2010, encontramos la campaña No al racismo cultural en el ‘mundo del arte’, iniciativa del artista Herbert Rodríguez que intenta poner al centro del debate la dicotomía arte/arte popular y la naturalización de una supuesta inferioridad de lo indígena; campaña que mantiene desde mediados de la década del 80 hasta hoy a través de las redes socia les. Véase “Una idea de arte pluralista para una sociedad multicultural”, Herbert Rodríguez, en: Investigaciones en Arte y Diseño, Tomo I, PUCP, 2017. Otra iniciativa desde el lugar de las exposicio nes fue “Grandes Maestros del Arte Peruano” -en clara alusión al premio “Grandes Maestros de la Artesanía Peruana” que el Estado otorga a los cultores del arte tradicional. Las curadoras de la muestra Giuliana Borea y Gabriela Germaná, decían en su texto: “Grandes Maestros del Arte Perua no apuesta por la necesidad de generar un imaginario nacional en el que el arte tenga un componen te diverso y plural: agenda que se hace imprescindible en países latinoamericanos como el nuestro si queremos generar discursos, políticas y acciones de diversidad en la igualdad desde nuestra realidad múltiple y compleja en un mundo globalizado.” En catálogo de la muestra Grandes Maes tros del Arte Peruano: Urbano, Mérida, Rojas y Sánchez. Ed. Transportadora de Gas, 2008. Se trata de actos políticos de visibilidad que aportan al proceso de reconocimiento y valoración de la diversidad cultural desde el lugar del arte, para aportar a la agenda pendiente de la democracia.. Por lo pronto, este tema ya es planteado en la fundamentación del Currículo Nacional de la Educación Básica 2016 del Ministerio de Educación. En línea: Minedu: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/ curriculo-nacional-2016-2.pdf

21..

Tabla Apaykuy. Herencia cultural andina y ciudadanía en las pinturas de Sarhua celebra la transmisión de este arte tradicional de una generación a otra, representada en la obra del maestro Primitivo Evanán y de su hija Venuca Evanán Vivanco, heredera de una tradición familiar forjada en el taller de la Asociación de Artistas Populares de Sarhua, espacio fundado en 1983 por Primitivo, el cual se convirtió en un centro de formación de artistas para los migrantes sarhuinos, sus hijos y nietos que, desde pequeños, aprendieron el arte de pintar con pluma sobre las tablas, dando continuidad a una tradición que a su vez se renueva manteniendo un lenguaje propio y distante del canon modernista. No hay perspectiva del espacio, priman los colores planos, destacan el contorno de las figuras y hay un esmero en la preci sión de los detalles de su vestimenta. Por supuesto, desde la primera exposición en Lima3 (1975), las Tablas de Sarhua han sufrido transformaciones, desde su forma tradicional verti cal al formato de cuadro, la incorporación de textos así como de temas autobiográficos sobre las experiencias y desencuentros de los sarhuinos en Lima. Obras como las de Venuca Evanán nos muestran que a más de cuatro décadas en que las Tablas de Sarhua llegaran a Lima, los desencuentros continúan sin que ello altere la autoafirmación de su identidad y búsqueda de una ciudadanía plena4. Su obra Autorretrato es reveladora, sería la primera vez que una artista se autorretrata vestida con indumentaria andina dentro de un escenario que promueve arte contemporáneo5. Reconocer el rol fundamental de la producción artística proveniente de saberes tradicionales, demanda una revisión de hechos históricos y procesos que desde el propio lugar del arte han venido desafiando las formas en que hemos estado categorizando el arte peruano6

6.5.4.3.

Leyenda de la obra “Sarhua Pacha Winaypaq”, una de las 31 pinturas que forman parte de la serie “Piraq Causa” (¿Quién es el causante?). Colección Museo de Arte de Lima, donación de CON/VIDA Popular Arts of the Americas. Todas las imágenes y la transcripción de las leyendas disponible en lle.php?id=576&p=acthttp://www.mali.pe/not_detalínea:-

“Esta2014 tabla pintada aparece en la comunidad de Sarhua, provincia Víctor Fajardo, Departamento de Ayacucho, pero no sabemos por qué solamente en Sarhua y no hay en un vecino pueblo, tampoco existe en Perú y en el mundo con el contenido que tiene esta tabla pintada. En esta tabla pintada aparecen todos los familiares que ayudan en la construcción de la casa, también colaboradores del Ayni por motivo de la construcción de casa. Es una cosa propia de la comunidad de Sarhua y eso es lo que estamos desarrollando en la misma comunidad como también acá en Lima.” [Testimonio de Primitivo Evanán ofrecido a través de Realidad Aumentada durante la exposición Tabla Apaykuy. En este catálogo puede acceder a la RA apuntando su dispositivo móvil sobre la imagen de la obra.] Primitivo Evanán Mikuy Orkay Tinta y acrílico sobre madera. 80 x 120 cm Ca. 2010 MIKUY ORQAY 23 DE AGOSTO COMUNIDAD SARHUA DIVIDIDOS EN DOS AYLLUS SAUJA Y QULLANA HACEN TRABAJOS FAENA COMUNAL RECONSTRUCCION LIMPIEZA DE LA ASEQUIA ADMINISTRADOS POR MAYORDOMOS DEL AYLLU LOS VARAYOKS Y AUTORIDADES CUMPLIRA SU DEBER SAGRADO - AL SON DE MUSICA TAMBOR CHIRISUYA CORNETAS GUIA DE LA VIRGEN ASUNCION REYNA CHICA DURA 7 AM - 1 PM EN QACHUANA A 1 KM DEL PUEBLO ESPERAN MUJERES SAUJA Y QULLANA CON MERIENDAS Y CHICHAS PREPARADAS LISTOS PARA SERVIRLOS SEDIENTOS Y HAMBRIENTOS SABOREAN RICAS FRESCAS MERIENDAS DE HABAS TRIGOS QUINUAS - DELEITAN ORKA CHICHAS DE JORAS COMPARTIRAN HOMBRES Y MUJERES Y NIÑOS SIN DISTINCION INICIA QACHUA DE SOLTEROS CANTAN BAILAN AUGURANDO QUE EL AÑO VENIDERO SEA BUENA COSECHA CON EL ABASTECIMIENTO NATURAL DE YACUMAMA Y PACHAMAMA PROTECTORA DE LA VIDA

Asociación de Artistas Populares de Sarhua Wasi Hinchaway - Tabla Apaykuy / Inauguración de casa - Entrega de tabla Tinta y acrílico sobre madera. 60 x 80 cm

Primitivo Evanán Procesión de la Virgen Asunción Tinta y acrílico sobre madera. 31 x 86 cm 2016 Primitivo Evanán Santa Cruz Rayko Tinta y acrílico sobre madera. 34 x 150 cm 2016 SANTA CRUZ RAYKO EL 3 DE MAYO – LOS CARGOYOKS Y SU COMITIVA AMANECEN EN PLENA FIESTA DIVERTIDA –CANTAN BAILAN AL SON DE GUITARRAS ARPA Y VIOLÍN – CORNETA DE CACHO – FLAUTA BOMBO Y TAMBOR – BEBEN ABUNDANTE CHICHA DE JORA Y CAÑA ES DIA IMPORTANTE, REUNIÓN Y BUENA LLEGADA DE LAS CRUCES PROTECTORES DE LA COSECHA Y EL GANADO –DE DIFERENTES SUYOS: SALLQA Y QUECHUA AUTORIDADES COMUNALES Y LOS ANCIANOS EVALUAN PRUEBAN LA CALIDAD DE LOS PRIMEROS FRUTOS – DULSURA DE LA PACHA MAMA. PROCESIÓN DE LA VIRGEN ASUNCIÓN 12-15 AGOSTO GRAN FIESTA PATRONAL DE LA VIRGEN ASUNCIÓN CONSIDERADA MILAGROSA PATRONA DE LA COMUNIDAD EL DIA 13 LLEGAN PASTOR VACA COMUNAL COFRADIA CON SU COMETIVA - 14 ENTRAN EL PASTOR VAQUERO GUIADAS DE JOVENES DIESTROS JINETES - 15 MESA Y PROCESIÓN POR LA PLAZA PRINCIPAL - POR LA TARDE GRAN CORRIDA DE TOROS BRAVOS.

Venuca Evanán Ofrenda a los Apus Tintes naturales sobre madera.17 x 36 cm

Primitivo Evanán Wamani Pampay / Entierro del Huamani Acrílico sobre madera 40 x 28 cm 1984/2018 WAMANI PAMPAY 12 P.M. A 1 AM DE NOCHE EXPERTO WAMANERO Y MAZA AL SON DE CORNETA ENTIERRAN SEÑALES DE GANADOS - OFRENDAN MESA PUESTA DULCES FRUTAS COCA QUINTO CHICHA Y LICORES DE PRIMERA A LOS APUSUYOS PROTEJAN Y MULTIPLIQUEN GANADOS.

A2018partir del testimonio oral de familiares, Venuca escenifica la ofrenda del Wamani a los Apus , los cuales aparecen personificados en reyes. Cada uno de estos representa los cerros (Apus) que rodean el pueblo de Sarhua: Sucia, Poquri, Apu Urqo, Millqa, Suqo y Waman Quli. Aparecen también animales propios del lugar como la vicuña, la alpaca, el pato, la vizcacha, el cóndor y el zorro.

Primitivo Evanán Presidenta de Junta Comunal Acrílico sobre madera. 28 x 40 cm 1988/2018 Primitivo Evanán Testamento Takanachey Acrílico sobre madera. 28 x 40cm 2006/2018 PRESIDENTA DE JUNTA COMUNAL INFORMANDO CHEQUE RECIBIDO DEL BANCO DE LA NACIÓN - COMUNIDAD CONTENTOS DESTINAN COMPRA DE TERRENO PARA CONSTRUIR UN CENTRO COMERCIAL GENERE INGRESO ECONÓMICO QUE MEJORE LA EXTREMA POBREZA. TESTAMENTO TAKANACHEY COMUNEROS DISGUSTADOS PELEAN POR UNA CHACRA - QUE PERTENECEN A VARIOS DUEÑOS SEGUN TESTAMENTOS ADULTERADOS - JUEZA DE TIERRA JUZGA PARA DETERMINAR QUIÉN ES EL DUEÑO VERDADERO LITIGIO DURA AÑOS - MUCHOS MALDICEN DE SER NO SABER LEER.

2018HISTORIA TRANSCURRIDA DE LAS TABLAS PINTADAS DE SARHUA SEGÚN VERSIÓN DE PRIMITIVO EVANÁN POMA.

Venuca Evanán El transporte de mi barrio Tintes naturales sobre madera. 18 x 36 cm 2018 Primitivo Evanán, Berta Evanán, Venuca Evanán Historia de la Asociación de Artistas Populares de Sarhua Tinta y acrílico sobre madera. 121 x 18 cm c/u

Artistas de la ADAPS en inauguración de la exposición Tabla Apaykuy: Herencia cultural andina y ciudadanía en las pinturas de Sarhua Fundación Euroidiomas 08 de Agosto del 2018

Asociación de Artistas Populares de Sarhua Cabildo Comunal “La obra 24 de enero, la lectura es de abajo hacia arriba, yo un poco plasmé y cambié la forma tradi cional de pintar una tabla, le pinté un fondo negro con rojo porque representa el tiempo oscuro que vivimos en la comunidad, igual al tiempo sangriento, le apliqué trazos amarillos que representan los medios amarillistas que difaman lo que realmente hacemos que es en sí comunicar las vivencias y las costumbres del pueblo, y en ese caso estos medios hicieron eso. Ese es el sentir de nosotros, el temblar, el sentirnos oprimidos. Entonces yo quise reflejar en esta pieza y aclarar lo que realmente significan las Tablas de Sarhua.” [Testimonio de Venuca Evanán ofrecido a través de Realidad Aumentada durante la exposición Tabla Apaykuy. En este catálogo puede acceder a la RA apuntan do su dispositivo móvil sobre la imagen de la obra.] Leyenda de la obra “Cabildo Comunal”, una de las 31 pinturas que forman parte de la serie “Piraq Causa” (¿Quién es el causante?), que desde fines del 2017 integra la Colección del Museo de Arte de Lima, donación de CON/VIDA Popular Arts of the Americas. Algunas pinturas de la serie fueron usadas para una nota difamatoria publicada en el diario Correo el 24 de enero del 2108, bajo el título “Frenan ‘exposición artística’ prosenderista”. Nota que fue comentada ampliamente y con la misma intención alarmista en el programa de televisión “Beto a saber” de ATV. Para los artistas de Sarhua fue uno de sus peores días vividos. Todas las imágenes y la transcripción de las leyendas en línea: http://www.mali.pe/not_detalle.php?id=576&p=act

2018

Venuca Evanán 24 de enero, Manchay Punchaw / 24 de enero, Día del susto Tintes naturales, textil y collage sobre madera 36 x 120 cm

Humildad genera riqueza (de la serie Katkatatay)

Primitivo Evanán y Asociación de Artistas Populares de Sarhua (Venuca Evanán Vivanco, Berta Evanán Vivanco, Julián Ramos Alfaro, Luisa Romaní Altez).

Tinta y acrílico sobre madera. 60 x 80 cm 2012 HUMILDAD GENERA RIQUEZA EL HUMILDE E INTELIGENTE MIGRANTE ANDINO INICIA SU SOBREVIVENCIA EN LA CIUDAD - HACIENDO TRABAJOS MAS HUMILDES: LAVANDO PLATOS - HACIENDO LIMPIEZA DE CASAS - CALLES JARDINES ETC. EN EL FUTURO SERAN PROFESIONA LES DE RENOMBRE - EMPRESARIOS - AUTORIDADES POLITICOS MILITARES CON MUCHA HONRA ORGULLO DEL PERU PROFUNDO. ¡Y EL ESTADO EN QUÉ APOYA!

Primitivo Evanán y Asociación de Artistas Populares de Sarhua (Venuca Evanán Vivanco, Berta Evanán Vivanco, Julián Ramos Alfaro, Luisa Romaní Altez).

Cuche Micheq (de la serie Katkatatay) Tinta y acrílico sobre madera. 60 x 80 cm 2012 CUCHE MICHEQ CON GRAN HABILIDAD EL MIGRANTE EMPRENDEDOR GENERA INGRESOS ECONOMI COS TENIENDO COMO NEGOCIO UNA CHANCHERIA, PERO COMO LOS CHANCHOS APESTAN NADIE QUIERE TRABAJAR AHI, PERSONAS MUY POBRES RECIEN LLEGADAS DE OTRAS PROVINCIAS PARA PODER SOBREVIVIR HONRADAMENTE TRABAJAN EN ESE LUGAR SOPORTANDO EL OLOR PESTILENTE DE LOS CUCHIS.

Serie2014

Primitivo Evanán y Asociación de Artistas Populares de Sarhua (Venuca Evanán Vivanco, Berta Evanán Vivanco, Julián Ramos Alfaro, Luisa Romaní Altez, Norma Quispe Ramos). Política, Salud, Vestimenta, Música, Lenguaje (de la serie Discriminación) Acrílico sobre madera. Medidas variadas conformada por 10 pinturas que fueron realizadas con motivo de la exposición “Un saber realmente útil”, presentada en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid (2014) y comisariada por What, How & for Whom /WHW. En cada pieza retratan las diversas formas de discriminación experimentadas por los migrantes sarhuinos en Lima, y el cómo ven la vida en la ciudad.

Economía, Trabajo, Raza, Sexualidad, Educación (de la serie Discriminación) Acrílico sobre madera. Medidas variadas

conformada por 10 pinturas que fueron realizadas con motivo de la exposición “Un saber realmente útil”, presentada en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid (2014) y comisariada por What, How & for Whom /WHW. En cada pieza retratan las diversas formas de discriminación experimentadas por los migrantes sarhuinos en Lima, y el cómo ven la vida en la ciudad.

Primitivo Evanán y Asociación de Artistas Populares de Sarhua (Venuca Evanán Vivanco, Berta Evanán Vivanco, Julián Ramos Alfaro, Luisa Romaní Altez, Norma Quispe Ramos).

2014Serie

Hija de los artistas ayacuchanos Primitivo Evanán Poma (Sarhua, Ayacucho 1944) y Valeriana Vivanco Espinoza (Sarhua, Ayacucho 1944 - Lima, 2008). Aprendió a pintar las tablas en el taller de la ADAPS, dedicándose a la pintura en la forma tradicional de usar tierras de color natural y pluma de ave para delinear. Ha participado en Imaquinario, Encuentro de Ilustradores en el Museo de Arte Contemporáneo (2018) y en la realización de un mural colaborativo con los artistas Xomatok (Perú) y Jibé (Francia) en Fundación Euroidiomas (2018). Recientemente participó en la feria Ruraq Maqui y en la última edición de la feria Art Lima. Obtuvo el III Premio del Concurso de Nacimientos Peruanos organizado por ICTYS (2017). Sus obras se exhiben en el Museo de Antropología de Vancouver, Canadá. Ha participado como panelista en el conversatorio "Empoderamiento de la mujer indígena a través del arte” realizado en el LUM Lugar de la Memoria y la Inclusión Social. Asociación de Artistas Populares de Sarhua ADAPS Fundado en 1983 por los artistas Primitivo Evanán Poma, Juan Gualberto Quispe Michue (1956-2007),Valeriana Vivanco Espinoza (1944-2008) y Bernardino Ramos Vivanco (1941-2015). Actualmente la ADAPS tiene entre sus miembros a Primtivo Evanán Poma, Venuca Evanán Vivanco, Berta Evanán Vivanco, Julia Fernández Evanán, Gaudencia Yupari Quispe, Edson Evanán Espinoza, Ember Baldeón Pomacanchari, Cecilia Berrocal Gómez, Teófila Yanamé y Teófanes Pomasoncco Aguilar.

“El cuadro Autorretrato-Art Lima es mi experiencia que viví gracias al Ministerio de Cultura que me invitó y en la cual yo pude observar muchas formas de expresarse en tema del arte a lo que yo estaba acostumbrada. Hubo muchas obras que me llamaron la atención y algu nas que me impactaron y que también ahí lo he pintado en el cuadro, en el cual poco me pongo a indagar por qué le llamamos arte contemporáneo y a lo que hago yo arte popular.” [Testimonio de Venuca Evanán ofrecido a través de Realidad Aumentada durante la exposi ción Tabla Apaykuy. En este catálogo puede acceder a la RA colocando su dispositivo móvil sobre la imagen.]

VENUCA EVANÁN VIVANCO (Lima, 1987)

Venuca Evanán Autorretrato - Art Lima Tintes naturales sobre madera. 18 x 36 cm 2018 Venuca Evanán Recolección de cuchenilla Tintes naturales sobre madera. 24 x 24 cm 1994

Artesanía Peruana y Gran maestro de la cultura y arte popular 1990. Entre las muestras más recientes sobre su obra y trayectoria se encuentran “Sarhua Llaqta: Homenaje a Primitivo Evanán Poma”, Biblioteca Nacional del Perú (2017), “Un saber realmente útil”, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España (2015), “Lima 04” Museo de Arte Contemporáneo (2013), “Éxodo / LLaqta Puchukay. Historias de migración y violencia en las pinturas de Sarhua”, organizada por Micromuseo, Galería Pancho Fierro de la Municipalidad de Lima (2011).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.