Aprendizaje basado en problemas comentario

Page 1

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Lic. En Educ. Preescolar. Curso introductorio: Resolviendo casos y problemas 25 – 08 - 2015


Aprendizaje basado en problemas ABP

El aprendizaje

Construcción de conocimientos significativos usados en beneficio o perjuicio en el contexto donde se vive. 

Se reconocen hechos fenómenos circunstancias de los acontecimientos


Se aprende lo que se quiere para satisfacer una necesidad. Es problema cuando existe: 

La urgencia inmediata de satisfacer una necesidad

Cuando se requiere actuar en consecuencia.

( no existe otra alternativa, más que enfrentarse a las situaciones) 

Cuando existe la intensión de mejora por el o los involucrados. (cambiar o corregir)


Cuando _Hay ausencia de conocimiento en el trabajo colaborativo. _Existe falta de consistencia en los argumentos o en los procesos. _Los resultados esperados no reflejan los objetivos trazados


La situaci贸n de conflicto cognitivo se plantea con un detonante. Este puede ser, un video, lectura, an茅cdota, cuento relato leyenda, pensamiento, frase, etc. A partir de ello se empieza a conocer de que se trata el problema; se identifican elementos, se plantean preguntas y localizar causas consecuencias para generar hip贸tesis



Este problema es un conjunto de sucesos que generan el proceso de aprendizaje. Es la base de donde surge la experiencia de aprendizaje.


El problema tiene dos caracter铆sticas esenciales Familiaridad (ya ha vivido esta situaci贸n)

Motivaci贸n Contextualidad (en terreno f谩cil de identificar)



En El ABP El problema es el que rige todo el proceso. El problema es una excusa para la construcci贸n del conocimiento. Es su centro aglutinador


Es un método de Enseñanza –Aprendizaje mediante el cual se construye el conocimiento a partir de situaciones de la vida real.


En El ABP Primero se presenta el problema Se identifican las necesidades de aprendizaje Se busca la informaci贸n necesaria y finalmente se regresa al problema.



Pasos en el ABP 1. Lee y analiza el escenario del problema. Aclarar conceptos y términos. 2. Definir el problema. Registra lo que se sabe o lo que se conoce 3. Analizar el problema. Enuncia el problema 4. Realizar un resumen sistemático con varias explicaciones al análisis del paso anterior. Lo que es requerido 5. Enlista posibles acciones y Formula objetivos de aprendizaje. 6. Buscar información adicional fuera del grupo o estudio individual. 7. Síntesis de la información recogida y elaboración del informe sobre los conocimientos adquiridos. Presenta sus hallazgos. J. H. C Moust 1998


Los estudiantes trabajan en un ambiente colaborativo en peque単os grupos. Comparten en esa experiencia de aprendizaje la posibilidad de practicar y desarrollar habilidades. observan y reflexionan sobre aptitudes actitudes y valores.


Trabajo en peque単os grupos Activar conocimientos previos. Se elabora mapa conceptual. Se registra lo que se necesita saber para comprender el problema. El grupo genera los objetivos de aprendizaje.


Se realiza un trabajo individual

Autoaprendizaje


Se regresa al trabajo grupal _Puesta en común _Aportes del trabajo individual _Organizar la información _¿logramos adquirir una comprensión de los procesos investigados en el problema? (Aquí se reinicia el ciclo regresando al problema)


La idea es que de todo el proceso se posibilite: Extraer conclusiones. Sintetizar ideas. Crear conocimiento. Retroalimentaci贸n. Reiniciar con objetivos nuevos. Alentar el descubrimiento.


Al final de la sesi贸n se observa cual de los equipos tiene mejor Argumentaci贸n en los resultados . Se elaboran guiones con sus respuestas y este reporte se somete a debate. No hay clases magisteriales se le llaman tutoriales. De manera coordinada se atienden 5 sesiones por semana, con duraci贸n de 1 hora


Los docentes tutores trabajan en coordinación con otros Maestros de distintos cursos en el semestre donde asumen tareas definidas: Localización de debilidades, fortalezas oportunidades y amenazas, que pudieran ser catalogados como problema. Fijación de objetivos del curso y de la alumna. Logística en cuanto a tareas de tipo académico, técnicas de estudio, dificultades en el aprendizaje, evaluación entre otros aspectos detectados.


El docente tutor es: Facilitador

Debe: Actuar como catalizador Estimular y provocar el debate Formular preguntas heurĂ­sticas Desafiar el pensamiento y Cuestionar los argumentos. Se define: El rol del docente y el rol del alumno.


Comentario El aprendizaje basado en problemas es una metodología que debe trabajarse en los jardines de niños, ya que les es útil para un futuro. Además desde el problema hasta la solución ellos trabajan de manera activa ya que observa, analiza, reflexiona.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.