Factores que se relacionan o influyen con el proceso de desarrollo y adquisición del lenguaje en el niño. a. Proceso de maduración del sistema nervioso, correlacionándose sus cambios progresivos con el desarrollo motor en general y con el aparato fonador en particular. b. Desarrollo cognoscitivo, que comprende desde discriminación perceptual del lenguaje hablado hasta la función de los procesos de simbolización y pensamiento. c. Desarrollo socio-emocional, que es el resultado de la influencia del medio sociocultural, de las interacciones del niño y las influencias recíprocas.
Factor Familiar
Descripción • Hogar disfuncional, poca relación o comunicación con la familia. • Atención y estimulación del lenguaje en familia
Relación con el lenguaje En ocasiones el vivir en el seno de un hogar disfuncional trunca o limita el ejercicio natural del desarrollo del lenguaje, por ejemplo, cuando hay poca comunicación con los padres son pocos los referentes que tiene el niño para apropiarse del lenguaje oral. Por el contrario, cuando la relación entre familiares es muy activa esta apropiación del leguaje se da de manera sencilla y el enriquecimiento de éste también se puede dar de manera bastante positiva. Cabe mencionar que es principalmente el entorno familiar y las relaciones que existen en él lo que permite que el niño se exprese libremente o se sienta limitado, así mismo el hogares conflictivos el alumnos suele usar el lenguaje para llamar la atención haciendo un uso poco apropiado para un niño como por ejemplo decir “groserías” o gritar sin decir ninguna palabra.
Escolar
•
• • Sociocultural
•
Ambientes de aprendizaje o situaciones que promueven o no promueven el desarrollo de la habilidad del de lenguaje en la escuela. Relación alumnos y compañeros Alumnos-maestra
La escuela puede ser un factor determinante para favorecer o no la habilidad del lenguaje, ya que es el segundo lugar donde la mayoría de los niños pasan más tiempo y esto representa para la educadora la oportunidad de apropiar ambientes de aprendizaje y situaciones de aprendizaje que favorezcan el desarrollo del lenguaje propiciando la comunicación entre alumnos y alumnos-maestra.
El contexto sociocultural, por ejemplo, con vecinos o comunidad en general
El lenguaje en una comunidad representa un factor de identidad, es decir, las personas se sienten parte de una cultura o un grupo social principalmente gracias al lenguaje. Es con quien conviven los niños de quien se aprende y desarrolla el lenguaje. Además, que el niño por naturaleza es imitador y es precisamente de vecinos, amigos, familiares de quienes aprehende tanto cosas negativas como positivas.
SEP, 2011; 42) “La escuela constituye un espacio propicio para el enriquecimiento del habla, (…) cuando participan en diversos eventos comunicativos en que hablan de sus experiencias, sus ideas y de lo que conocen; cuando escuchan y atienden lo que otros dicen”.
Según el (SEP, 2011; 41) “entre las condiciones que posibilitan esta evolución está el hecho de encontrarse inmersos en un grupo cultural; usan el lenguaje de esa cultura en las actividades y relaciones en las que se involucran; las personas con quienes conviven cotidianamente tienen expectativas de que aprendan el lenguaje que usan, los retroalimentan para entenderse y los apoyan para comunicarse”. (SEP, 2011; 153) “un principio básico para prevenir el uso de la violencia es posibilitar la expresión verbal de los conflictos, para manejarlos y resolverlos, antes de que se desencadene la violencia
como un recurso de resolución”
Religión
Las relaciones que existen entre personas de la misma religión suelen repercutir en el proceso de desarrollo del lenguaje del alumno
Medios de comunicación o tergiversació n
Como es bien sabido y como algunos de los otros factores ya mencionados, los medios de comunicación suelen ser un arma de doble filo, pueden ser tanto positivos como negativos en este proceso para el niño.
Según nos menciona el (SEP, 2011; 42) “los pequeños enriquecen su lenguaje e identifican sus funciones y características en la medida en que tienen variadas oportunidades de comunicación verbal; cuando participan en diversos eventos comunicativos en que hablan de sus experiencias, sus ideas y de lo que conocen”. En los acercamientos con grupos religiosos, los niños tienen la oportunidad de conocer tanto actividades, expresiones, e incluso vocabulario distinto al que pueden adquirir y conocer en entornos diferentes como la escuela o la calle. El hecho de pertenecer a un grupo religioso al igual que con la comunidad le da al niño un sentido de pertenencia que estimula su proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje. Los medios de comunicación tienen propósitos generales muy bien, sin embargo, no todos los programas o aplicaciones repercuten de manera positiva en los niños. Los niños son por naturaleza imitadores, por tal motivo es importante que lo que observan o escuchan de los medios de comunicación sea apropiado para ellos.