DISENO DE UNIDADES DIDÁCTICAS EN EL ÁREA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES
En nuestro contexto educativo, Salinas (1990) diferencia tres niveles de planificación -burocrática, organizativa y progresiva- tanto por la estrategia que supone modelo para el desafío de unidades didácticas. Modelo para el diseño de unidades didácticas I. ANALISIS CIENTIFICO a) La reflexi6n y actualización científica del profesor 1) Seleccionar los contenidos b) La estructuraci6n de los contenidos 2) Definir el esquema conceptual 3) Delimitar procedimientos científicos 4) Delimitar actitudes científicas II. ANALISIS DIDACTICO a) La delimitación de los condicionamientos del proceso de E/ A: adecuación al alumno 1) Averiguar las ideas previas de los alumnos 2) Considerar las exigencias cognitivas de los contenidos 3) Delimitar implicaciones para la ensefianza III. SELECCION DE OBJETIVOS a) La reflexión sobre los potenciales aprendizajes de los alumnos b) El establecimiento de referencias para el proceso de evaluación IV. SELECCION DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS 1) Considerar conjuntamente el AC y el AD 2) Delimitar prioridades y jerarquizarlas IV. SELECCION DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS a) La determinación de las estrategias a seguir para el desarrollo del tema b) La definición de tareas a realizar por profesor y alumnos 1) Considerar los planteamientos metodológicos para la ensefiza 2) Diseflar la secuencia global de ensefianza
3) Seleccionar actividades de enserianza 4) Elaborar materiales de aprendizaje V. SELECCION DE ESTRATEGIAS DE EVALUACION a) La valoración de la unidad diseflada 1) Delimitar el contenido de la evaluación b) La valoración del proceso de ensefianza y de los aprendizajes 2) Determinar actividades y momentos del desarrollo del de los alumnos tema 3) Diseñar instrumentos para la recogida de información El proceso de elaboración de unidades didácticas en las etapas propias de la enseñanza obligatoria es uno de los aspectos centrales en el proceso educativo, ya que gran parte de los esfuerzos de los docentes, al margen de la labor directa con el alumnado, se centran en la realización de documentos. El estudio, que toma como referencia el enfoque constructivista del aprendizaje, presenta el diseño de los materiales curriculares. El desarrollo de esta unidad didáctica, denominada es un elemento inmejorable para preparar un conjunto de clases basadas en un enfoque constructivista del aprendizaje. Presentamos para ello una selección de objetivos, criterios de evaluación, contenidos, estrategias didácticas, temporalización de la unidad, recursos y materiales didácticos y técnicas de evaluación. En los últimos años se detecta un cierto desplazamiento en los centros de investigación y se presta cada vez más atención a factores tales como las concepciones epistemológicas de los alumnos, sus estrategias de razonamiento o a la meta cognición. Por otra parte, existe amplia evidencia de que, cuando los alumnos a de problemas científicos, utilizan estrategias de razonamiento y metodologías superficiales o aplican heurísticos importados del contexto cotidiano pero de dudosa utilidad cuando se trabaja con contenidos científicos. La investigación didáctica de las ciencias ha identificado diversas dificultades en los procesos de aprendizaje que podríamos denominar “clásicas”. Entre las dificultades cabe citar la estructura lógica de los contenidos conceptuales, el nivel de exigencia formal de los mismos y la influencia de los conocimientos previos y preconcepciones del alumno. La planificación de unidades didácticas, tiene características que la hacen diferente a la enseñanza por transmisión, por ejemplo por su diseño presenta flexibilidad, en los contenidos, en los espacios donde se imparte la clase (salón, laboratorio, jardín etc.), en los diversos métodos y medios para el aprendizaje (videos, debates, investigación, proyectos etc.) en la organización del autoaprendizaje, en la relación profesor de asignatura acompañar, dirigir, asesorar y orientar a los alumnos. Para cumplir con esta función, el profesor de asignatura debe contar con la información sobre la naturaleza, filosofía, objetivos, métodos y organización de las unidades didácticas y en que uno es esencial para que el alumno no se pierda en la dinámica de este proceso. PROBLEMA: La enseñanza de las ciencias ha identificado diversas dificultades en los procesos de enseñanza-aprendizaje, entre las cuales
podemos de los contenidos conceptuales, el nivel de exigencia formal de los mismos y la influencia de los conocimientos previos y preconcepciones del alumno, por lo que pretende que el profesor sea el constructor (Unidades Didáctica) que tomen en cuenta factores como las concepciones epistemológicas (conocimiento en general) de los alumnos, las estrategias de razonamiento o la meta cognición y que el profesor Hipótesis Un método para la enseñanza de las ciencias necesita de una serie de técnicas y apoyos didácticos para concretarse; como lo son las unidades didácticas; entonces si planeamos unidades didácticas y diseña que plantea esta modalidad; entonces los alumnos podrán integrar los contenidos de la materia de biología y podrán construir su propio aprendizaje Análisis de aplicación y aprovechamiento Listado de ideas previas de las diferentes temáticas Actividades de enseñanza, teóricas y prácticas Objetivos Conocer las ideas previas de los alumnos de las diferentes temáticas del curso. Elaborar unidades didácticas para el curso de biología básica del nivel medio superior. Promover el cambio conceptual en el estudiante. Fortalecer el conocimiento de los profesores. Metodología Para cumplir con esta función, el profesor de asignatura debe contar con la información sobre la naturaleza, filosofía, objetivos, métodos y organización de las unidades didácticas y en qué momento la participación de cada uno es esencial para que el alumno no se pierda en la dinámica de este proceso. La enseñanza de las ciencias ha identificado diversas dificultades en el aprendizaje, entre las cuales podemos mencionar, la estructura lógica de los contenidos conceptuales, el nivel de exigencia formal de los mismos y la influencia de los conocimientos previos y preconcepciones del alumno. Mariela Gámez Díaz