Benemérita escuela normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en educación preescolar Curso: ambientes de aprendizaje Evaluación Nombre: Cinthya Mariela Gámez Díaz Fecha: jueves, 14 de enero 1_ ¿Qué es para ti un ambiente de aprendizaje? Un espacio en el que los estudiantes interactúan para generar experiencias de aprendizaje significativo y con sentido.
2_¿el ambiente de aprendizaje puede estar centrado en diferentes elementos describe cada uno de ellos •
Centrados en quien aprende: es cuando ponemos atención cuidadosa a conocimientos, habilidades y actitudes entre otros aspectos que los alumnos traen al salón de clase.
•
Centrados en el conocimiento: es cuando toman en cuenta las necesidades de ayudar a los estudiantes a ser conocedores de tal manera que comprendan y aprendan.
•
Centrados en la evaluación: son los que dan oportunidad a la retroalimentación y se aseguran de que lo evaluado sea congruente en los aprendizajes que se pretenden lograr.
•
Centrados en la comunidad: es referente a el contexto en el que se está ubicado el grupo y cuáles son sus tipos de características de cada uno al llegar al salón de clase ejemplo: alimentación, contexto que los rodea, ambiente en el que se desenvuelven, convivencia familiar entre otros. De esta manera se pretende la mejora en lo que se logra que aprenda uno del otro, respetando las costumbres de todos.
3_ ¿los ambientes de aprendizaje pueden desarrollar competencias educativas? Porque Sí, porque en un ambiente de aprendizaje se pretende impulsar al grupo o específicamente a algún alumno a su mejora en el ámbito educativo, motivarlo y acercarlo a nuevos desafíos que promuevan una mejora en su vida cotidiana y al enfrentarse a algún tipo de circunstancia no teman a lo que pueda suceder. De esta manera se logra que el ambiente de aprendizaje se lleve a cabo con resultado positivo y de la misma manera se incrementa el desafío que se tenía en puerta y se logró en el transcurso del ambiente. Cabe mencionar que los ambientes de aprendizaje no siempre salen como lo esperas puede existir algún tipo de cambio al cual se debe estar alerta.
4_ ¿cuál es la función del diagnóstico en la construcción del ambiente de aprendizaje? Su función es saber qué tipo de grupo atiende por el cual necesita definir algunos aspectos que les son de total importancia para poder desarrollar sus planeaciones y fomentar los ambientes de aprendizaje que deben ser propicios para el grupo. •
Características de los niños
•
Contexto (ambiente en el que se desenvuelve)
•
Conocimientos
•
Habilidades
•
Necesidades
•
Debilidades
•
actitudes
5_en el siguiente caso Andrés sufrió de pequeño accidente de tráfico. Desde entonces le quedaron secuelas en uno de las orejas. Pablo y Martin llevan desde el inicio del curso, agrediendo constantemente con Andrés, y concretamente con su secuela auditiva. No les hace falta ninguna excusa para iniciar la mofa, en el insulto, el mote… la maestra, aunque es consciente, no es capaz de erradicar esta situación ¿Cuál es tu apreciación del ambiente de aprendizaje? •
En este caso la tarea de la maestra es propiciar un ambiente de respeto sin poner límites o hacerlo diferente a los demás, y lograr que los alumnos acepten a su compañero sin límites.
6¿CUÁL SERÍA TU INTERVENCIÓN EN EL SIGUIENTE CASO Y PORQUE? En el aula, Jairo está atendiendo tranquilamente en clase. Mientras Diego y Mateo están tirándose pelotas de papel, con tan mala fortuna que un lanzamiento va a parar a la cabeza de Jairo. Éste se levanta repentinamente hacia Mateo y le propina un golpazo, además de múltiples insultos y amenazas. •
Si yo estuviera frente al grupo desde inicio de curso hablaría sobre las reglas que se deben llevar en el salón de clase y una de las principales el respecto, respecto a si esta situación se presenta inmediatamente al ver que los alumnos están tirándose el papel mantener orden y pedirles que no lo hagan lo cual esto evitaría que le pegaran a su otro compañero, si si por tal situación en el primer papel lanzado e pegaran a su compañero hablar con los tres para que se pidieran disculpas y que se comprometan a que no volverá a pasar. Al día siguiente planearía una actividad que este encaminada al respeto y al final de la clase dar una pequeña reflexión y pedir la opinión de los dos alumnos que se estaban agrediendo.
7DEL SIGUIENTE CASO, EXPLICA EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE QUE PREDOMINA Y ¿CUÁL SERÍA TU INTERENCIÓN SI FUERAS LA Mtra. MARISA? La docente del tercer grado de Preescolar es la Mtra. Martha Lucía, quien a partir de sus 10 años de experiencia en ese Jardín de niños y sus casi 25 como docente, considera que no vale la pena frustrar al niño, por lo tanto no lo califica según su desempeño. Piensa que muchos chicos terminan de adaptarse a la escuela más tarde. Recuerda además que al primo del alumno le costó mucho adaptarse al jardín de niños y que cree que a Juan puede pasarle lo mismo. La Mtra. Martha Lucía tiene buena relación con las familias de sus alumnos, las conoce porque han llevado a sus niños a la Institución y casi todos fueron sus alumnos. Por una de las madres de la cooperativa, sabe que la mamá de Juan está teniendo muchos problemas con su pareja, y decide no citarla para hablar del desempeño del alumno, ya que no desea preocuparla. Asume además que al estar pasando por una situación difícil, el niño necesita mucho afecto, y decide dejar la cuestión de los contenidos a enseñar en un segundo plano. Los meses pasan y Juan aún no logra avances en sus aprendizajes. El equipo directivo desconoce la situación, algunas veces realizan seguimiento con sus docentes pero sólo en casos extremos, cuando temen que alguno de los mismos no trate bien a los alumnos. La Directora lamenta que las maestras jóvenes tengan tan poca paciencia y no sean afectuosas con los alumnos. Se siente muy cómoda con la Mtra. Martha Lucía, a quién ve como una madre –
abuela para los niños. Le tiene plena confianza, se conocen hace casi 6 años, y nunca tuvo ninguna queja de ella, por lo tanto la respalda en sus decisiones y casi nunca observa sus clases, porque no lo cree necesario. Al finalizar el ciclo lectivo, la Mtra Martha Lucía (docente de 3er grado de preescolar) decide que aunque Juan no ha incorporado los saberes necesarios para promover, igualmente pueda pasar de grado. La Mtra. Martha Lucía habla con la madre de Juan, le dice que el niño debería ser ayudado por sus primos durante las vacaciones de verano, para poder empezar mejor el primer grado de educación primaria. También habla con la Mtra. Marisa, que es la maestra de primer grado de la escuela de la comunidad. Le cuenta los problemas que tiene el niño es inquieto, distraído, lento para para terminar las actividades en el aula, juguetón, alegre, se enferma con frecuencia – eso dice la madre- y le pide que le tenga algo de paciencia el año siguiente, porque ella está segura que en algún momento madurará. La Mtra. Marisa se incorporó a la escuela este año, y realmente le preocupan las palabras de la Mtra. Martha, está algo enojada con ella ya que este año ha tenido serias dificultades con alumnos que han promovido en las mismas condiciones de Juan. Realmente no sabe qué hacer, está segura que en la dirección van a apoyar a la Mtra. Martha, que es la maestra más querida del Jardín de niños. La Mtra. Marisa decide conversar con otra docente, quién le dice que mejor no diga nada, y que no se preocupe. La aconseja que con el tiempo pueda adaptarse a cómo son las cosas allí. La situación del malestar de la Mtra. Marisa recorre ambas instituciones (la escuela primaria y el jardín de niños), a los pocos días la Mtra. Martha Lucía y la Directora saben que es lo que siente esta maestra. La directora decide citarlas para una reunión informal y las deja solas para que converse lo ocurrido. La Mtra. Marisa no se queda conforme con las explicaciones de la Mtra. Martha Lucía, pero no se preocupa demasiado en contradecirla porque le parece en vano, ya que sabe que el año próximo las decisiones acerca de los alumnos las tomará ella, y que probablemente Juan repita el grado en el preescolar.
8.- EN EL CASO ANTERIOR, ¿CÓMO IMPLEMENTARÍAS LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA? El ambiente es centrado en la comunidad y en quien aprende, de tal manera que la evaluación que yo implementaría seria cual es el avance que hubo durante el curso del niño en específico a partir de las competencias y aprendizajes y considerar que no se le puede exigir más que a los demás niños porque en el existe un trastorno, pero que tal vez el avance es aún más significativo que el del resto del grupo, a partir de este caso yo como docente implementaría situaciones didácticas colectivas que lograran la interacción
de todo el grupo pero que el niño realmente se integrara a cada una de ellas, las situaciones que se presenten en casa son específicamente en casa, la docente como obligación es hablar con padres de familia y presentarles la situación a la que se enfrenta su hijo de tal manera que pongan de su parte para la mejor del niño y dejen sus problemas a un lado, si es necesario realizar actividades en las que estén involucrados los padres de familia.
9.- LAS TIC REPRESENTAN UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN EL AULA ¿CUÁL ES TU OPINIÓN AL RESPECTO? Son de gran utilidad ya que se enfocan en el posible cambio de las estructuras de aprendizaje, nuevas formas de adquirir habilidades, manejar información y construir nuevos aprendizajes. Pero tener en cuenta que nos debemos poner límites al utilizarlas y ser conscientes de que solo son una herramienta no la única opción a la que debemos acudir.
10.- ¿CÓMO EVALUARÍAS LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN TU PRACTICA DOCENTE? Es evidente que son múltiples los factores que inciden en la práctica educativa y en consecuencia que están implicados en su mejora. El ambiente de aprendizaje que propicie en mis jornadas considero que no fueron del todo exitosas ya que de antemano sabemos que en dos o tres días no se puede saber a ciencia cierta cuál es el contexto en el que se desenvuelven y que aspectos definen a cada niño, pero precisamente por la situación a la que me enfrente de no saber cómo propiciar un ambiente de aprendizaje significativo realice mis actividades de acuerdo a lo que yo había observado de tal manera que propuse realizar n ambiente de aprendizaje creativo que llamara la atención de los niños realizando actividades nuevas a las que ellos no se habían enfrentado, me hizo falta percatarme de situaciones que se presentaron y no pude darles solución, precisamente porque los niños desconocían y así como si lograron a algunos otros les pareció aburrido porque no sabían que hacer. no del todo me funcionaron las actividades, pero con la práctica ya realizada me percato de que me hace falta desenvolverme más con los niños, no tener ningún temor al estar frente al grupo, pero principalmente estar segura de lo que quiero que ellos aprendan y como lo aprendan.