Lengua y cultura raul avila

Page 1

Lengua y cultura Raúl Ávila Capítulo 1 “Lengua y cultura: Primer acercamiento superficial” Autor: Ávila Raúl.

Lic. Educación Preescolar

Año: 1992.

Benemérita Escuela Normal “ Manuel Ávila Camacho”

Reseña “Lengua y cultura” Lugar de la edición: México, DF. Editorial: Trillas Capitulo: Lengua y cultura: Primer acercamiento superficial Página: 9-24

Introducción El texto “Lengua y cultura” como el titulo no lo menciona nos hablará de la lengua y la cultura marcando su relación. Haciéndonos saber que ambas son indispensables, ya que el ser humano la utiliza para expresarse. Que con lengua podemos hablar de la cultura y de muchas cosas más, la lengua interpreta las cosas, las traduce a palabras y en la cultura nos habla más de mil palabras de diferentes formas, no son necesarias las palabras para expresarnos algo, también lo puede hacer un cuadro, la música y muchas cosas más como lo es la cultura en general.

Desarrollo

La lengua se adquiere mediante preguntas, órdenes, correcciones, regaños, peticiones, promesas, arrullos y responsos. La adquirimos gracias a la sociedad que nos rodea, ya que al escuchar hablar a otras personas adquirimos reglas, nos corrigen y los corregimos, todo esto de una manera inconsciente. También esta implica una determinada manera de organizar los objetos reales y mentales, dicho esto se refiere a que por ejemplo no podemos hablar de un pan, ya que hay un número muy grande de diferentes tipos de estos y la lengua simplemente los clasifica para poder diferenciarlos. Así sucede con más cosas. Esto es útil para


las necesidades y la cultura de cada comunidad. También la lengua tiene historia, detrás de cada palabra hay una historia de cómo surgió esta. Con la lengua surge la creatividad, esta es primordial al momento de tratar de inventar algo nuevo como una historia.

Conclusión del autor

El autor nos menciona que la lengua la hacemos todas las personas además la cultivamos, la transmitimos. Que esta es muy importante en la cultura ya que a través de ella nos expresamos. La calidad estética de las palabras no es de un solo grupo sino de todos. Además nos menciona que al poseer una lengua materna pertenecemos a una cultura.

Conclusión

personal

Esta lectura me hizo saber que la lengua es primordial para nuestra vida y que la cultura también es lengua, que ambas palabras se relacionan entre sí y son fundamentales. Así mismo que en cualquier lugar podemos aprender algo de nuestra lengua, que gracias a la lengua podemos realizar muchas cosas que son fundamentales en nuestra vida, tales son como la clasificación de cosas. Además podemos expresarnos a través de la cultura no únicamente con palabras, una imagen puede expresar muchas cosas, así mismo la música. En general la cultura puede expresarnos algo.

Bibliografía

Asimov, Isaac, Las palabras y la historia, Barcelona, Laila, 1974. Asimov, Isaac, Las palabras y los mitos, Barcelona, Laia, 1981. Aura, Alejandro, Salón Calavera, Mexico, Oceano, 1986. Avila, Raul, (ed.), Así escriben los niños de México, Mexico, SEP-Comisión del Idioma españos, 1982. Corominas, Joan, Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Madrid, Gredos, 1961.


Diccionario básico del español de México, dirigido por L.F. Lara, México, El Colegio de México, 1986. Frazer, Sir James George, La rama dorada, Trad. De E. y T. I. Campuzano, 5ª. Ed. [la: 1922], México, fondo de cultura Economica, 1965. Grimes, Larry M., El tabú lingüitico: su naturaleza y función en el español popular de México, México, El colegio de México, 1971. [Tesis doctoral.] Hymes, D, H., “The ethnography of speaking”, en J.A. Fishman (ed.), Readings in the sociology of language, La Haya, Mouton, 1970, pags. 99-138. Iglesias, Sonia, Los nombres del pan en la ciudad de Mexico, ilustrado por R. Ortega, México, SEP, 1983. Lope Blanch, Juan M., Vocabulario mexicano relativo a la muerte, México, UNAM, 1963. Oliver, A. P. H., Shells of the world, ilustrado por James Nicholls, Nueva York, Laurosse, 1980. Peterson, Roger Tory y Edward L. Chalif, A field quide to Mexican birds, ilustrado, Boston, Houughton Mifflin, 1973. Rall, M., “¿Adondiablo? El proceso de identificacion en las llamdas telefonicas de México”, UNAM, 1986, pags. 192-198. Real Academica Española, diccionario de la lengua española, 20ª ed,, Madrid,RAF., 1984. 2ts. Rodriguez, Oralia y Graciela Murillo (eds.) Te voy a platicar mi mundo: muestra del habla de niños mexicanos de 6 a 7 años, México, El Colegio de México- SEP, 1985.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.