Teoria del conductismo

Page 1

TEORIA DEL CONDUCTISMO SKINNER



BIOGRAFIA DE SKINNER Burrhus Frederic Skinner (1904-1990), psicólogo estadounidense, nacido en Susquehanna, Pennsylvania, y formado en la Universidad de Harvard. Skinner llegó a ser el principal representante del conductismo en su país, escuela que pretende explicar el comportamiento humano y animal en términos de respuesta a diferentes estímulos. Preocupado por las aplicaciones prácticas de la psicología, creó la educación programada, una técnica de enseñanza en la que al alumno se le presentan, de forma ordenada, una serie de pequeñas unidades de información, cada una de las cuales debe ser aprendida antes de pasar a la siguiente, técnica que ha originado una gran variedad de programas educativos.


El conductismo tuvo a su máximo representante en B. F. Skinner, psicólogo y fisiólogo estadounidense quien durante más de 50 años, entre el primero y segundo tercio del siglo XX, se dedicó a experimentar con ratas y pichones y extrapolar (extender) sus hallazgos a situaciones humanas. Tanto en Watson como en Skinner los descubrimientos de Pavlov del otro lado del mundo, tuvieron una fuerte influencia para llevar a la Psicología al ámbito experimentalista más refinado y extremo.


Bas谩ndose en aportaciones realizadas por Thorndike, Tolman y Guthrie, ampli贸 el panorama de aplicaci贸n del Conductismo. El concepto de contingencia es fundamental dentro de su propuesta; la define como la relaci贸n establecida entre la conducta y el reforzamiento, en este sentido, el ambiente establece las contingencias y las personas deben realizar la conducta adecuada para obtener el reforzador. Se denomina reforzador a cualquier acontecimiento que incremente la probabilidad de ocurrencia de una conducta.


Condicionamiento operante ComĂşnmente se conoce como Condicionamiento Operante al procedimiento implementado por Skinner; mediante esta forma de trabajo el sujeto no tiene limitaciones para obtener el reforzador del ambiente. Sin embargo, la entrega del mismo se puede restringir en la bĂşsqueda de conseguir la repeticiĂłn de la conducta; la frecuencia que presente y la consistencia son referentes del aprendizaje.


Lógicamente podemos inferir que la persona que tenga el control de la entrega de reforzadores, puede modificar la forma de la presentación de las conductas; bajo un control programado de entrega de reforzadores se puede conseguir que un sujeto aprenda (desarrolle habilidades, conocimientos, actitudes, etc.). Sus aplicaciones, por tanto, encuentran oportunidad en cualquier contexto social: aplica en las pautas de crianza y educación familiar para regular el comportamiento, permite el desarrollo de habilidades y la adquisición de conocimientos en los contextos educativos, favorece el óptimo desempeño dentro de las organizaciones, permite una adaptación al mundo social, entre otras de sus infinitas posibilidades de aplicación.


Este tipo de aprendizaje se basa en las consecuencias de la respuesta. En donde cada vez que se da una respuesta es seguida por un estímulo reforzador, o un castigo (o nada), lo que determinará si la respuesta tiene la probabilidad de que se vuelva a presentar o no.

Skinner introdujo los conceptos de “conducta operante” y “condicionamiento operante”. La palabra operante deriva del hecho de que la conducta “opera” en el medio ambiente para producir algún efecto. Por la misma razón a esta conducta se le llama instrumental, porque produce efectos como lo hace una herramienta u otro instrumento.


De esta manera, Skinner propuso una distinción entre dos clases de conducta a las que llamó: conducta refleja, que está directamente bajo el control del estímulo, como los reflejos no condicionados del condicionamiento clásico; y conducta operante, cuya relación con el estímulo es diferente, la conducta es emitida, es decir, parece que es espontánea, más que un reflejo ante la estimulación.

De aquí que en el condicionamiento operante se da el reforzamiento de una asociación estímulo-respuesta haciendo seguir un estímulo reforzador, es decir, el sujeto tiene que hacer algo ante lo cual recibe una consecuencia que incrementa la probabilidad de que la respuesta se ejecute otra vez en una situación similar.


El estímulo reforzador que sigue a la respuesta debe darse después de que ha ocurrido la respuesta deseada es decir debe ser contingente a la respuesta para que pueda tener el efecto esperado que es el que se siga presentando esa conducta. Se establece de esta manera una asociación contingente entre estímulo y respuesta, en donde “contingente” quiere decir, que una depende de la otra; así las operantes están asociadas con (y dependen de) consecuencias. Además, se plantea que las asociaciones se aprenden sólo porque los estímulos y las respuestas se suceden muy cerca en el tiempo. Es decir, que un estímulo reforzador aumentará la probabilidad de que la respuesta se presente siempre y cuando éste le siga inmediatamente a la respuesta, no una hora o un día después


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.