Revista de epistemologia

Page 1

2017

NOCIONES EPISTEMOLOGICAS UN CAMINO HACÍA LA RAZÓN

Teoría del conocimiento Paradigmas de la ciencia Teorías científicas

Ciencia y psicología

Teoría de la complejidad

Filosofía de la Multidisciplinariedad psicología interdisciplinariedad transdisciplinariedad Enfoques psicológicos


CONTENIDO •Teoría del conocimiento

1

•Paradigmas de la ciencia

3-6

•Características de las teorías científicas

7-8

•La naturaleza de la psicología

10-13

•La ética en psicología

14-15

•Unificación de la psicología

16-18

•Filosofía de la psicología

19-24

•Ciencia como sistema

25-30


POSIBILIDADES DEL CONOCIMIENTO: UN PROBLEMA FILOSOFICO SIN SOLUCION DEFINITIVA

1

Desde la antigüedad ha sido o Dogmatismo: el sujeto si una polémica tratar de darle aprende al objeto un concepto general al o Escepticismo: el sujeto no conocimiento, el cual aun en aprende al objeto la actualidad no se ha o Subjetivismo: cada sujeto logrado. construye su propia verdad Para tratar de darle solución o la verdad a esta problemática se Relativismo: utilizaron supuestos cambia en tiempo, espacio y filosóficos basándose en la circunstancia o Pragmatismo: lo verdadero razón y los sentidos (dogmatismo, escepticismo, es lo útil, lo que sirve al subjetivismo, relativismo, sujeto pragmatismo, criticismo). o Criticismo: si es posible conocer ,pero no en esencia, porque cada sujeto siente y piensa diferente , porque la verdad cambia en tiempo , espacio y circunstancia y porque además, todo conocimiento debe tener


O R I G E N

APRIORISMO: el pensamiento y la experiencia son el principio del conocimiento. RACIONALISMO: el principio del conocimiento, es la razรณn. INTELECTUALISMO: hay un conocimiento, sin embargo, es necesaria la interacciรณn de los sentidos, para el desarrollo de la mente o para el desarrollo de dicho conocimiento. EMPIRISTA: se nace como un libro en blanco y luego se va adquiriendo el conocimiento por medio de asociaciones.

2


PARADIGMAS DE LA CIENCIA Positivismo

Autores: Hans reichenbach, Rudolf carnap Se desarrolló en los años treinta, pervivido con fuerza por lo menos hasta finales de los años cincuenta y con diversas adiciones (neopositivismo) hasta finales del siglo xx. Abarca la ciencia como una tentativa de experimentar y usar un método científico como único y universal teniendo en cuenta las magnitudes y las mediciones, dicho método científico establecido en un conjunto de reglas para el progreso.

3


4

RELATIVISMO Considera la ciencia algo plenamente social y humana, la interacción del ser humano con su entorno social, político, económico y de contexto. Kuhn (1962) estableció tres diferencias esenciales entre paradigmas rivales: 1.Tienen diferentes concepciones sobre la ciencia de la que se ocupan y tratan de resolver diferentes problemas. 2. Entre ellos se dan divergencias conceptuales que están unidas a sus diferentes lenguajes teóricos y a la distinta interpretación ontológica de los datos que analizan. 3. Sus respectivos defensores no perciben la misma visión del mundo.


REALISMO:

Contemplan las ciencia como la búsqueda de las teorías verdaderas por medio de la racionalidad, demostrando que la teoría falla y buscando la verdad sobre todas las teorías existentes. Representante más conspicuo es quizás Karl Popper (1972) con su racionalismo y realismo crítico, según Popper existen cuatro niveles de apoyos empíricos: • Se rechazan las teorías que no se adaptan a los fenómenos conocidos • Se prefieren las teorías que hacen predicciones sorprendentes • Se eligen las teorías que explican fenómenos de rango mas amplio • Se opta por aquellas teorías que ofrecen una explicación única de un fenómeno.

5

Karl Popper 28 julio 1902-17 de septiembre de 1994


6

EL PRAGMATISMO

Se fundó en los EE.UU. por C.S. Peirce en el siglo XIX. Este filósofo reemplaza verdad por método, lo que garantiza la objetividad científica, Las posiciones pragmatistas, funcionalistas o instrumentalistas, se caracterizan por considerar la ciencia un instrumento cuyo objetivo es producir teorías capaces de superar contrastes empíricos más exigentes, lo que las hace más fiables. Las mejores teorías son las que han superado pruebas más fuertes y son útiles como guías fiables para conseguir los objetivos de la ciencia; La ciencia es un conocimiento sobre el mundo de naturaleza funcional, cuyo rechazo o sostenimiento viene determinado por la fecundidad con su descripción. El pragmatismo distingue los objetos reales del mundo y los teóricos.


CARACTERISTICAS DE LA TEORÍA CIENTIFICA La producción de teorías científicas hace parte de la dinámica de la ciencia y dentro de este es un aspecto importante; el esclarecer la naturaleza y estructura de las teorías científicas ha sido objeto de estudio de la filosofía de la ciencia, en el último siglo logrando resultados interesantes, permitiendo una mejor comprensión de la naturaleza de la ciencia y de su enseñanza. En particular, se exponen dominantes al respecto: EL SINTACTICO-AXIOMATICO SEMANTICO O MODELISTA

dos

temas

7 6


8 EL SINTACTICO-AXIOMATICO: Van Fraaseen denomino enfoque sintáctico-axiomático al conjunto de enunciados.

BAS VAN FRAASEEN

La idea clave de esta concepción es que una teoría empírica consta de dos partes fundamentales: un sistema formal es el sentido lógico y matemático y el segundo garantiza el carácter empírico de la teoría ya que sin ella nos quedaríamos con una teoría matemática o un sistema lógico.

SEMANTICO O MODELISTA: Es desarrollado por Carlos Ulises Moulines . Este enfoque apuesta una teoría empírica se compone de dos partes, una definición teórica que propone una población de modelos y las hipótesis teóricas vinculan los modelos con sistemas del mundo real.

Carlos Ulises Moulines


REVISTA #2


LA NATURALEZA DE LA PSICOLOGÍA

Objeto de estudio: Desde el inicio de la psicología esta se basó en el estudio de la mente o el comportamiento del ser humano y ha pasado por muchas teorías hasta llegar convertirse en una de las ciencias más interesadas en la conducta o el comportamiento del sujeto ya que este concepto ha variado mucho en cuanto a su definición que en un principio no se incluía.

10


11

ENFOQUE CIENTIFICO DE LA PSICOLOGÍA

NATURAL: •Biología •Física

HUMANA: Transformación del sujeto como individuo. SOCIAL: Transformación, evolución de las comunidades


12

ÂżLEYES UNIVERSALES O CONTEXTUALES?

Unas de las metas de las ciencias del comportamiento es la de descubrir y formular leyes universales, generales y aplicables en todas las culturas y ambientes. Es el balance entre lo etic( universal) y lo emic( particular), el termino etic-emic fue introducida en psicologĂ­a por Berry (1969)


13

CIENCIA BASICA O APLICADA

La psicología se ha caracterizado por tener una doble vía, una duplicidad que le ha facilitado su desarrollo.

Ambas vías, la básica y la aplicada son relevantes para el proceso de investigación para la prevención o solución de problemas.


14

LA ETICA EN PSICOLOGÍA Se ha tratado de aplicar los conceptos científicos a la ética pero los especialistas han determinado que esta no es una ciencia como las otras disciplinas, aunque se sirva de la ciencia pero no es una disciplina científica. Es importante señalar que vivimos en un cuento de aceptación básica de ciertos principios éticos.


15

SISTEMAS ETICOS

• Debe existir un mismo criterio para OBJETIVO todas las partes • Contrario a lo anterior, se trata de preferencias personales en cuanto SUBJETI lo malo y lo bueno. VO • Afirma que llamar una cosa IMPERA “buena o mala” es simplemente una expresión de sentimientos. TIVO


16

Planteamiento del problema. La psicología de nuestros días se encuentra en una crisis de desunión como ha indicado Status (1983) . La psicología ha tenido diversos objetos de estudio durante su desarrollo; el estudio del alma, de la mente, del comportamiento, la cognición, la conciencia, las emociones entre otras que divergen para originar diferentes tipos de metodologías como la metafísica y la ciencia.

Para la psicología ha sido de gran importancia el estudio de los problemas éticos, ya que estos influyen en la capacidad profesional que debe tener una persona no solo como psicólogo sino en cualquier ámbito laboral. Es de gran relevancia la confidencialidad que se debe tener para no divulgar el estado o situación del paciente.


17

METAFISICA Y CIENCIA PSICOLOGICA Kant afirmó que el campo de la filosofía en su sentido amplio podía reducirse a las siguientes preguntas: ¿Qué me cabe es esperar?

¿Qué el hombre?

¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo conocer?

Según Kant la pregunta uno la debía responder la metafísica, la segunda la ética, la tercera la religión y la cuarta la antropología. En esta última incluyo Kant todo lo relacionado con la ciencia del hombre, entre lo cual haría parte de lo que llamamos psicología; La psicología a su vez, ha cambiado considerablemente desde Aristóteles hasta hoy, pasando por Kant, Wundt, Freud, Watson, Skinner y muchos otros pensadores. Sus diversos nacimientos, sus “escuelas” y la búsqueda de un paradigma unificador, son temas de fundamental importancia para comprender el estado actual de la psicología y su probable desarrollo futuro.


18

Desde que surgió la psicología conductista se estableció el método experimental sobre el estudio de la conducta o comportamiento humano, siendo este el más aceptado como ciencia y con base a todas estas aportaciones de psicólogos, el análisis experimental del comportamiento propuesto por Skiner ha aportado mucho a la posibilidad de que pueda llegar a ser un nuevo paradigma unificador para toda la psicología, para ello la síntesis experimental necesita abarcar todo los temas en base a la conducta del hombre y la ética de la sociedad convirtiéndose en una disciplina que posea, formule y enfatice el control a nivel comporta mental del ambiente social en que se encuentre el individuo.


19

FILOSOFIA DE LA PSICOLOGIA La filosofía entra en la psicología a través de la hipótesis relativas a la naturaleza de la mente y las maneras de estudiarla, y por medio de los principios generales subyacentes a la investigación científica en cualquier campo. La filosofía se encuentra estrechamente relacionada con la psicología, tanto que ningún psicólogo, por indiferente que sea a la filosofía puede evitar sostener alguna filosofía de la mente.


20

La psicología filosófica trata de problemas de la conducta y de la mente en el contexto del conocimiento común, es ajena a la psicología experimental; La llamada psicología humanista no es otra cosa que una continuación de la psicología filosófica que se mantiene libre de contaminación experimental y modelos matemáticos, la única diferencia esta en que los psicólogos humanistas ven pacientes mientras que su contrapartida filosófica solo se ocupa de libros. Por otra, la psicología científica esta totalmente divorciada de la filosofía. Para Ardila y Bunge la definición de psicología implica que la psicología es primariamente una ciencia biológica y secundariamente una ciencia social


21

OBJETIVOS DE LA PSICOLOGIA

BASICA

CIENTIFICA

• Describe,explica y predicelos hechos.

• las descripciones que se buscan son objetivas ;las explicaciones validas y las predicciones correctas.


ENFOQUES DE LA CONDUCTA Y LA MENTE El humanístico: El :empírico: se se basa en el apoya en el El vulgar: se cuerpo de conocimiento apoya en el conocimientos ordinario y en conocimiento relativo a la el obtenido en ordinario, esta cultura humana la practica de fundamentado apunta a la algún arte u e interesado en comprensión oficio, emplea resultados de referentes y procedimientos prácticos, en utiliza en la vida particular predominantes cotidiana y en rutinas de métodos la practica ensayo y error heurísticos. artesanal.

22

El doctrinario: se apoya en algún cuerpo doctrinario rígido, aborda problemas básicos y prácticos.


23

ENFOQUES DE LA CONDUCTA Y LA MENTE El matemático: se caracteriza por una base lógica y matemáticas , el objetivo de encontrar regularidades y construir teorías ,y los métodos conceptuales, sobre todo el de la prueba formal.

El enfoque de la ciencia básica: se apoya a en un fondo de conocimiento matemático y experimental, se ocupa de problemas básicos, emplea métodos científicos.

El enfoque tecnológicos: su base Enfoque de la incluye el ciencia fondo de aplicada: se conocimiento limita a tecnológico problemas ,sus básicos problemas especiales, son prácticos apunta a la y su objetivo provisión de es el control parte de la de sistemas base cognitiva naturales, de la tanto como el tecnología. diseño de sistemas artificiales.


24

ENFOQUES CIENTÍFICOS

El atomismo o individualista: de acuerdo con la cual el mundo es un agregado de unidades de distinto tipo.

El holístico o sintético: según la cual el mundo es un todo orgánico que pude descomponerse en grandes todos principales que ya no son susceptibles de descomposición.

El sistémico: según la cual el mundo es un sistema compuesto de subsistemas pertenecientes a distintos niveles.


CIENCIA COMO SISTEMA

25

Es una forma de conciencia social que se construye históricamente como un sistema ordenados de conocimientos en forma de conceptos, juicios teóricos, hipótesis teóricas y leyes teóricas. • Teoría del conocimiento: Esta tiene que ver exactamente con el hecho de que admitamos la existencia o no del mundo objetivo. Existen dos soluciones opuestas:  Que es objetivo, existe, pero que es incognoscible.  Que es también objetivo pero cognoscible.


CONCEPTO DE CIENCIA COMO SISTEMA

EMPÍRICA

Datos

Hipótesis empírica

Hechos

Ley empírica

26


27

TEร RICA

Concepto

Hipรณtesis teรณricas

Juicio teรณrico

Leyes teรณricas


PSICOLOGIA COMO CIENCIA Según Bunge • la ciencia tiene • cuatro criterios principales:

28

Mutabilidad: La ciencia no es estable. Compatibilidad: Se necesita tomar los hallazgos previos. • Interacción parcial con otras ciencias: recibir conocimientos especializados de otras ciencias. • control por parte de la comunidad científica: Las investigaciones deben ser cuestionadas y evaluadas por los científicos.


ESTRUCTURA

29

PSICOANALIS: con Freud quien se basa en el estudio de lo inconsciente ,donde está el origen del comportamiento humano. Se tiene en cuenta que esta no es una ciencia ya que no se puede experimentar u observar. PSICOLOGIA COGNITIVA:

Nació en 1.950-1.960, se centra en el estudio de los procesos mentales o cognitivos que suceden en el interior del sujeto, por lo cual no se determina como ciencia ya que no se puede evidenciar ni experimentar, no cumple con las características de la ciencia.


PSICOLOGIA CONDUCTISTA

30

Nace como un nuevo paradigma de la psicología con Watson quien la postula como ciencia y se centra en el estudio del comportamiento o conducta humana y trata de controlar las reacciones de este. Esta considera que el origen de la conducta está afuera del sujeto y que se puede observar por ello cumple por las características como ciencias mencionadas ya antes y principalmente de los métodos científicos y experimental siendo así este el único paradigma que logra estructurarse como ciencia.


31

Referencias •Ardila. R. (2011), El mundo de la psicología, el manual moderno. •Bunge M, Ardilla R, (2002), Filosofía de la psicologia,siglo XXI editores,s.a. de C.V isba •Díaz V (2014), el concepto de ciencia como sistema, el positivismo, neopositivismo y las “investigaciones cuantitativas y cualitativas”, salud uninorte. •Esteban Y (2015) una evolución epistemológica de la psicología como ciencia , horizonte de la ciencia,47.54 • Guerrero, G.( naturaleza y estructura científicas: el enfoque semanticista o modelista) •Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo


REVISTA #3


33

EL RETORNO DE LA COMPLEJIDAD Y LA NUEVA IMAGEN DEL SER HUMANO: HACIA UNA PSIOLOGIA COMPLEJA Hace falta creer que la cuestión de la complejidad se plantea solamente hoy en día a partir de nuevos desarrollos científicos. Hace falta ver la complejidad allí donde allá parasitar por lo generar ausente como por ejemplo la vida cotidiana. La vida cotidiana es de hecho una vida en la que cada uno juega varios roles sociales, vemos así como cada ser tiene una multiplicidad de identidades, una multiplicidad de personalidades en sí mismo, un mundo de fantasmas y de sueños que acompañan su vida.

• EL DESARROLLLO SIMPLIFICADOR

DEL

CONOCIMIENTO

Para comprender el problema de la complejidad hay que saber antes que nada el sobre el paradigma que existe de la simplicidad el cual es el que pone orden en el universo y percibe el desorden. El orden se reduce a una ley o a un principio, la simplicidad ve lo uno y ve lo otro pero no puede ver que lo uno al mismo tiempo puede ser múltiple. Como ejemplo se puede colocar al hombre quien es un ser evidentemente biológico y al mismo tiempo un ser evidentemente cultural que vive en un universo de lenguaje, de ideas y de conciencia. Para esas dos realidades la realidad biológica y cultural el paradigma de simplificación nos obliga


34

Si se estudia el hombre biológico en el departamento de biología como un ser anatómico, fisiológico, etc. Al hombre cultural en los departamentos de ciencias humanas y sociales y también al cerebro como órgano biológico y al espíritu como fusión y realidad psicológica, olvidamos que uno no existe sin el otro más aún que uno es al mismo tiempo el otro si bien son tratados con términos y conceptos diferentes esta es la voluntad del paradigma de simplificación. El orden biológico es un orden más desarrollado que el orden físico, es un orden que se desarrolló con la vida, al mismo tiempo el mundo de la vida influye y tolera mucho más desórdenes que el mundo de la física, dicho de otro modo el desorden y el orden se incrementan mutuamente en el seno de una organización que se a complejizado. Vivir de alguna manera es morir y rejuvenecer sin cesar, dicho de otro modo vivimos de la muerte de nuestras células, así como una sociedad vive de la muerte de sus individuos lo que le permite rejuvenecer.


35

EL RETORNO DE LA COMPLEJIDAD La aceptación de la complejidad es la aceptación de una contradicción es la idea de que no podemos escamotear las contradicciones con una visión eufórica del mundo bien entendido nuestro mundo incluye la armonía pero esa armonía está ligada a la desarmonía es decir es la eterna relación entre el orden y el caos. Esta tiene tres características: La realidad es irregular y a la vez regular.

La realidad es caótica y a la vez ordenada. La realidad es borrosa y la vez contradictoria.

Las ciencias biológicas nos dicen que la especie no es un marco general dentro del cual nacen individuos singulares, la especie es en sí misma un batean singular muy preciso un productor de singularidades más aun los individuos de una misma especie son muy diferentes unos de otros.


Hacia una Psicología compleja

36

Como se puede ver, la imagen que el paradigma de la complejidad va configurando de la realidad es muy diferente y en cierto modo opuesto a la de la realidad simplificada. La noción del telonio humana es compleja porque dependen condiciones culturales y sociales para ser nosotros mismos nos hace falta tener un lenguaje. Desde la perspectiva adoptada, sobre la psicología en relación con la filosofía y la ciencia: por una parte, es un obviedad que las dos últimas constituyen un inevitable patrimonio heredado de los griegos que han hecho posible la portentosa cultura occidental. por otra parte, el modo de conocer y de razonar que han impuesto sigue condicionando no solo nuestra visión simple del mundo sino también el modo asimismo simple de vernos, individual y socialmente, a nosotros mismos. Podría pensarse, pues, que el paradigma de la complejidad va contra la filosofía y la ciencia. Pero contra lo que va es contra un modo de ser entendida, porque el proceso de simplificación de la realidad que las hizo posible pago precio de agarrar de cuajo la complejidad del mundo.


MULTIDISCIPLINARIEDAD

37

• La multidisciplinariedad hace referencia a las distintas disciplinas, a la división de los campos científicos, al desarrollo y necesidades de las ramas del saber, a lo más específico y propio del desarrollo científico técnico y a la profundización de los conocimientos. Para abordar cualquier campo determinado de la realidad caben múltiples disciplinas que confluyen en su resolución. La multidisciplinariedad da cuenta de las disciplinas, ciencias o ramas del conocimiento que tienen que ver y dan razón del saber sobre lo concreto de un problema.


PSICOLOGIA E INTERDISCIPLINARIEDAD: IMPLICACIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICA

38

La historia del conocimiento registra 3 momentos importantes, los cuales corresponden a modelos o paradigmas distintos. *Paradigma pre moderno; abarca la antigüedad del pensamiento griego (de los siglos VI al IV A.C) y la Edad Media (desde el siglo V al siglo XV) al separar el orden divino del orden inmanente. Pardo enumera unos rasgos que ocurrieron en común: El geocentrismo

El orden jerárquico

el orden teológico

La infinitud del espacio


39 • Paradigma posmoderno; es una categoría que destaca la perdida del sentido y del marco estable de orientación cognitiva. • Paradigma moderno el rasgo básico de la modernidad es la secularización del conocimiento. Pero lo más importante, es el surgimiento de las especializaciones científicas. Sin duda, es progreso material, tecnológico y social son los hijos de la modernidad. La interdisciplinariedad está más reconocida por no solo hablar del conocimiento; si no de las formas de representar la realidad. Resulta útil diferenciar los distintos niveles en los que opera la interdisciplinariedad entre las ciencias, teorías y áreas al interior de una disciplina y entre métodos analizados desde el punto de la psicología. La interdisciplinariedad está reconocida en las ciencias más duras o físicos-naturales, como las matemáticas, la física la biología que esta registra una fuerte tradición en la psicología porque compara el comportamiento animal y humano. La transversalidad tiene un rol muy importante al jugar en el interior de las disciplinas en este caso vinculadas a la psicología. La interdisciplinariedad es más fácil invocar para reconocer los cambios sociales y culturales de la sociedad actual. También es importante descartar que no se espera que la disciplina y la investigación desaparezcan en los tiempos próximos, pero es claro y preciso que se avecinan cambios paulatinos en la creación y organización del conocimiento, los cuales van de la mano de un saber integral.


TRANSDISCIPLINARIEDAD, PSICOLOGÍA CLÁSICA Y NUEVAS FORMAS DE LA PSICOLOGÍA DE AMÉRICA LATINA El desarrollo de las ciencias en general y de la psicología en singular , ha tenido diversas facetas . Se han ido expandiendo nuevas síntesis psicológicas ; Algunas de sus características en el mundo y en América Latina son las siguientes:

-LA PSICOLOGÍA CULTURAL:

Es el Estudio de la constitución mental de y por las formas simbólicas -esto es ,emociones y expresiones humanas significativas- discursivamente estructuradas ,históricamente contextualizadas y socialmente producidas, reproducidas y transmitidas. ( Serrano,1996). Uno De sus méritos es evitar la generalización al mundo ,o incluso al mundo occidental, de tesis teórica y empíricamente locales. Algunos psicólogos transculturales de latinoamericanos relevantes, son : M. Salazar , que ha comparado la identificación nacional y latinoamericana en diferentes países de la región (2001) R. Díaz G. (1975), que ha comparado la personalidad en México y E.E.U.U.

-LA PSICOLOGÍA TRANSCULTURAL:

-LA ETNOPSICOLOGÍA Y EL ETNOPSICOANÁLISIS:

En América Latina ha sido el Mexicano Rogelio Díaz Guerrero quien ha usado extensamente el concepto de etnopsicología para comparar diferentes etnias de México , mexicanos y estadounidenses.

40


41

En América Latina ,el etnopsicoanálisis ha tenido expresiones relevantes especialmente en Perú con Max Hernández y su investigación sobre la identidad, memoria y conflictos en el inca Garcilaso y en general en el mestizaje (1993). -PSICOHISTORIA:

Erik Erikson uno de los grandes teóricos fundadores de la psicohistoria, diciendo que psicohistoria es que la biografía como historia de vida individual, exige cultura psicológica y se da a la vez en la historia de vida colectiva. Toda -PSICOPOLÍTICA: historia personal se da en circunstancia históricosocial. Si se usa el término psicología política ampliándolo a todas las formas del poder, en América Latina la relación con los problemas raciales es muy estrecha, y ambos con la psicohistoria de la conquista, colonia. Los escritos de J.Barudy (2000) sobre violencia familiar tienen una explícita dimensión psicopolítica.


REFERENCIAS

42

• Gissi, J.(2003) Transdisciplinariedad, Psicología clásica y nuevas formas de la psicología de América latina.

• Munne, F. (2004) El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano: Hacia una psicología compleja. Revista internacional de Psicología.

• Roselli, N.(2013) Psicología e interdisciplinariedad: implicaciones teóricas y metodológicas. Revista PSICODIAGNOSTICAR.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.