EBELIÓN
IST
rebeliondetrabajadores@gmail.com
Izquierda Socialista de los Trabajadores - Uruguay - Secciòn simpatizante de la LIT - CI
Nº 21
Mayo - Junio 2013 $ 10
Necesitamos una nueva dirección política y sindical
Para luchar por salario, defender nuestros derechos y una sociedad socialista
En junio no vaya a votar contra los derechos de la mujer
EQUITAL - Entrevista:
Un primer balance de la lucha
Necesitamos Una Nueva Dirección Política y Sindical El gobierno, sus economistas y las estadísticas oficiales, muestran que en los últimos años ha crecido notoriamente la riqueza del país y auguran aún hoy un crecimiento del 4% del Producto Bruto Interno –PBI- para el año en curso. Al igual que en los últimos años, el 2012 dejó “un nuevo record de exportaciones alcanzando la suma de US$ 8.751 millones, lo que significó un crecimiento del 9% en relación al año anterior”… “Si se agrega la mercadería exportada por zonas francas al monto total la cifra asciende a US$ 9.830 millones. En 2012 los principales productos exportados fueron: soja, carne bovina congelada, arroz, trigo, leche en polvo y quesos. Si se consideran las exportaciones de la zona franca de Nueva Palmira, la pasta de celulosa ocupó la tercera posición del ranking.” Con estos datos que se nos brindan, podemos afirmar que las multinacionales como UPM –Botnia-, los frigoríficos y las arroceras, que están en manos de capitales brasileros, y los sojeros que son principalmente productores argentinos, están haciendo un gran negocio. Pero no solo los capitales foráneos crecen. La patronal de Conaprole, los importadores locales que aprovechan un dólar bajo, los supermercados y las grandes superficies que han aumentado considerablemente sus precios, son otros sectores de gran crecimiento económico. El gobierno -en este contextotambién ha aumentado la recaudación fiscal, o sea los dineros del Estado. ¿A dónde va parar todo ese dinero? Gran parte de las riquezas de nuestro país se la llevan las multinacionales, con la ventaja adicional que el gobierno las exonera de impuestos y así su negocio es de los mejores. También la patronal “nacional” como Conaprole, los importadores y los dueños de los medios de comunicación están llenando sus bolsillos y sus cuentas bancarias. El gobierno utiliza la mayor entrada de dinero para cumplir fielmente con el pago de la deuda externa, pagar miles de millones en tercerizaciones del sector estatal e intervenir en el mercado para que el dólar no baje y “perjudique” a los exportadores. ¿Y a los trabajadores qué les toca de todos estos millones de dólares? En medio de la discusión abierta en la conducción económica* (ver recuadro), donde ven que la crisis se acerca, el gobierno optó una vez más por ajustar para el lado de los trabajadores. 2
Cuando hoy la canasta familiar se sitúa en cerca de los 48.000 pesos, el gobierno pretende que quienes ganamos la quinta o la cuarta parte de la canasta familiar no recibamos aumento; es por ello que ya tomó medidas para fijar techos en las negociaciones salariales. Así lo hizo con los trabajadores de la bebida y Conaprole. El argumento es que va a dar aumentos solamente a los sectores más sumergidos, o sea, a los vergonzosos salarios de entre 7 y 10 mil pesos. La misma dirección del PIT-CNT admite que son cerca de 600.000 trabajadores los que se encuentran en esta situación. Sin embargo, ni siquiera eso es verdad, ya que hasta ahora los aumentos anunciados para estos sectores son ridículos en comparación con el aumento de los precios de los artículos de primera necesidad y ni que hablar si la comparación es con las cifras de la canasta familiar. El gobierno del Frente Amplio, tanto con Tabaré Vazquez como con Mujica, despertó expectativas en los trabajadores, y no era para menos luego de soportar más de cien años de gobiernos corruptos y serviles de los partidos Blanco y Colorado. Pero, en estos ocho años de gobierno, la dirigencia frenteamplista ha terminado vergonzantemente actuando como buenos administradores de los capitalistas, los terratenientes y las multinacionales. Así lo están comprendiendo amplios sectores de trabajadores que están cada vez más desilusionados con el gobierno frenteamplista y ya no creen en sus promesas. Los obreros, estudiantes y jubilados tenemos planteada la necesidad de organizarnos para defender nuestros salarios, las fuentes de trabajo, la salud, la
educación, la vivienda y los derechos humanos. Pero nuestra organización debe ser independiente de las patronales y del gobierno, no solo a nivel sindical sino también a nivel político. Ante la bancarrota del FA y el abandono que ha hecho su dirección de todas las reivindicaciones históricas de los trabajadores y sectores populares, se hace necesario la construcción de un partido obrero, socialista y revolucionario, sin patrones ni burócratas ni militares “patriotas”, que se plantee organizar una gran lucha para cambiar de raíz este sistema social y avanzar al socialismo.
Debate en filas del FA sobre el modelo económico El vicepresidente Danilo Astori le respondió al titular del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Daniel Olesker :"No es verdad que lo nuestro sea un modelo agotado. En tiendas cercanas nos dicen que estamos planteando un modelo agotado que no está teniendo resultados y que ha promovido la primarización de la economía, afirmación que nos llena de sorpresa". El ministro Olesker había señalado días atrás en un documento presentado al Comité Central del Partido Socialista: "Es evidente que el modelo de crecimiento con fuerte dosis de primarización y cuyo eje redistributivo se ubica en el gasto social, tiende a agotarse y se requiere enfocar la redistribución de la riqueza en una perspectiva integral".
¿El PIT-CNT? La mayoría de la dirección del PIT-CNT se encuentra totalmente alineada con la política del gobierno, es así que viene impulsando que se aumenten solamente los sueldos más sumergidos, cosa que coincide fielmente con la política del FA. En estos meses y en varios conflictos -como el de EQUITAL (Medios de comunicación)- la dirección de la central ha servido de bombero y ha contribuido con el aislamiento de las luchas a su derrota. En el sector estatal, también COFE ha permitido el avance contra los trabajadores públicos, permaneciendo en una negociación permanente y alguna pelea esporádica, que de última termina favoreciendo los intereses del gobierno. El problema de la dirección sindical se ha vuelto una traba en la lucha de los trabajadores. Es necesario la exigencia a estos dirigentes de romper la conciliación con el gobierno y convocar a grandes asambleas de base donde se discuta y se vote un plan de lucha unificado de todos los trabajadores. Pero nosotros no tenemos ninguna confianza en estos dirigentes de cúpula totalmente burocratizados. Es por ello que llamamos a organizarnos por la base, por lugar de trabajo, en las fábricas, oficinas, liceos, facultades y en los barrios, para construir desde abajo una dirección alternativa que luche en forma consecuente contra las patronales y el gobierno.
Ni un paso atrás en los derechos de la mujer!! No vaya a votar!! Por Juan Ranchos
El vicepresidente de la Corte Electoral, Wilfredo Penco, informó que se alcanzaron las adhesiones requeridas para convocar a un primer referéndum para derogar la que despenaliza el aborto. La iglesia, junto a dirigentes Blancos y Colorados han dado un paso adelante en el intento de hacer volver atrás la rueda de la historia, y pasar por arriba los derechos que acaban de ser conquistados tras una larga lucha sobre el tema del aborto. Era de esperar que estos reaccionarios y machistas junto a la iglesia que cuenta entre filas a cientos pederastas (Abuso cometido por un adulto hacia los niños) salgan a relucir su doble moral. Ahora la Corte Electoral tiene un plazo de 45 días para llamar a una primera instancia de votación, sin obligación de participación. Allí, el 25% del electorado deberá respaldar la medida para, en un plazo de cuatro meses, volver a consular a la población, en este caso bajo voto obligatorio, si desea o no mantener la ley de despenalización del aborto. Izquierda Socialista de Loa trabajadores, llama a no participar de esta votación, que intenta hacer volver a las mujeres a clínicas clandestinas para poder interrumpir el embarazo. Lo que defienden estos oscurantistas es en el fondo que sigan muriendo mujeres en clínicas clandestinas, y eso esto lo hacen en nombre de la “vida” Sabemos que la Ley aprobada, no es la Ley que necesitan las mujeres para decidir libremente sobre su cuerpo y que hay que luchar para quitar las trabas que en ella existen. Pero frente a este ataque de los sectores mas conservadores y reaccionarios, hoy nuestro lugar esta en la defensa y contra cualquier intento de derogación de esta ley y llamamos a no ir a votar en junio. Como decia León Trotsky “quien “quien no sepa defender las posiciones ganadas, será incapaz de conquistar otras nuevas”.
Tabaré Vázquez en campaña contra los derechos de la mujer Tabaré Vázquez en alianza con lo peor de los reaccionarios de doble moral, hace parte de la campaña para quitarle los derechos conquistados a las mujeres En el marco de la presentación del libro “Veto al Aborto” realizada en el Hotel Radisson por la Universidad de Montevideo, Vázquez volvió a reiterar sus razones para vetar la legalización del aborto como lo hizo cuando era presidente en noviembre 2008. La presentación de su libro y sus declaraciones tienen un peso enorme
en la campaña que se abrió para derogar la Ley de despenalización del aborto; y como él dice no es “neutral”, estamos de acuerdo, está claramente del lado de lo peor del oscurantismo, de la iglesia, junto a los dirigentes Blancos y Colorados, machistas y reaccionarios y contra los derechos de la mujer. 3
Detener el avance de la Impunidad Luchando en las calles El pasado mes de febrero la Suprema Corte de Justicia (SCJ) declaraba inconstitucional la imprescriptibilidad de los crímenes de la dictadura, dando así un golpe a la lucha histórica por verdad, justicia y castigo, y fortaleciendo la impunidad de los asesinos.
Pintada de IST, en el corredor Garzón llamando a la marcha
La “Justicia” que persigue Con este fallo, la “Justicia” nos dice que a los luchadores los crímenes de la dictadura son “delitos comunes”, y por lo tantos prescriptibles. Es decir, que pasados los 30 años ya no Pero la “justicia” si llamó a declarar a varios manifestantes por la protesta reapueden ser investigados. lizada ante el traslado de la jueza Mota, Para la SCJ los secuestros, persecucio- entre ellos a los fotógrafos Ivan Franco y nes, torturas y asesinatos (todos por mo- Santiago Mazzarovich, además de Álvativos políticos), orquestados desde el Es- ro Jaume, Irma Leites y Jorge Zabalza. tado, apoyado directamente por EEUU En el caso del primero, mientras camina(que además actúo en conjunto con el ba por la Plaza Independencia “lo abordó resto de las dictaduras latinoamericanas), un hombre vestido de particular. no son delitos de Lesa Humanidad (y por lo tanto imprescriptibles), sino que son Le dijo que estaba citado a declarar en la Jefatura de Policía (…) Franco le pi“delitos comunes”. dió al hombre que se identificara, y éste le mostró un carnet de policía. ArreglaLa “Justicia” que libera a los ron que Franco concurriría hoy a declatorturadores y asesinos rar; el policía lo anotó en la mitad de una Este lamentable fallo da posibilidades a hoja A4 que llevaba consigo. “Mirá que la “justicia” y a los abogados defensores sabemos que vos estabas trabajando”, le de los torturadores a que accedan a ser comentó. Franco le preguntó por qué lo liberados; “la Suprema Corte considerará habían abordado así en una plaza públipróximamente otros seis casos y even- ca, si lo habían encontrado de casualidad. tualmente podrían declarar la libertad “Nosotros sabemos que vos vas siempre para militares que cumplen prisión. Se al estadio [por su trabajo como fotógrafo] trata del coronel Tranquilino Machado, pero no te queríamos molestar ahí”, aleprocesado en junio de 2011 por la muerte gó el policía.” del estudiante Ramón Peré en 1973, y del ex policía Ricardo Zabala, procesado en Esta “informalidad”, intimidatoria y marzo de 2012 por la muerte del maestro persecutoria también estuvo presente entre las otras personas llamadas a Julio Castro, ocurrida en 1977.” declarar. Además la SCJ dificulta y pone obstáculos para la investigación, como quedó Estos hechos, sumados a que en la conclaramente demostrado en el traslado de centración del 25 de febrero contra el la Jueza Mota y otros magistrados que fallo de la SCJ la policía se dedicó a fotenían varios casos de DDHH en sus ma- tografiar manifestantes, al mejor estilo nos, mostrando que la SCJ quiere ente- dictadura, en el operativo montado por rrar cualquier tipo de iniciativa y proceso el propio gobierno frenteamplista, muesde investigación, por más mínimo que tran el carácter de clase de la “Justicia”. Esta es la justicia de los ricos, de los caeste sea. 4 pitalistas.
Preparar un gran 20 de Mayo de lucha En este contexto se desarrollará la “Marcha del Silencio” de este año 2013. Preparar la misma con una gran convocatoria, donde las organizaciones de Derechos Humanos y el PIT-CNT estén a la cabeza es una tarea que todos los luchadores tenemos por delante Desde Izquierda Socialista de los Trabajadores, ponemos nuestras humildes fuerzas a disposición de esta tarea que nuestro pueblo tiene pendiente con su pasado, presente y futuro. - Los crímenes de la dictadura son de Lesa Humanidad y no prescriben!! ¡¡Ni un torturador libre!! - Cárcel común para los golpistas, torturadores y asesinos!! - Ninguna confianza en esta “justicia” de los ricos!! - Todos al 20 de Mayo para fortalecer la lucha!! VERDAD JUSTICIA Y CASTIGO!!
El Pacto del Club Naval de 1984: el comienzo de la impunidad A fines del año 1984 se celebró en nuestro país el llamado Pacto del Club Naval. ¿Qué fue esto? La dictadura, ya acorralada por las movilizaciones y con grandes posibilidades de ser derrotada, convocó a los partidos políticos a instrumentar una “salida pacifica”. En este Pacto, que se realizó en el Club Naval, participaron el Partido Colorado, el Frente Amplio y la Unión Cívica, no así el Partido Nacional, ya que la dictadura había arrestado y puesto en prisión a Ferreira Aldunate. Ese acuerdo que se plasmó en el acta 19, permitió que los militares proscribieran candidatos para presentarse a las elecciones de 1985 y que las Fuerzas Armadas quedaran intactas, permaneciendo todos los mandos en sus cargos aún después de esas elecciones. Producto de este Pacto, el presidente colorado Julio María Sanguinetti, envió al parlamento y se aprobó por Blancos y Colorados, una Ley llamada de Caducidad de la pretensión punitiva del Estado, que dejaba así libres y sin juzgar a la totalidad de los más grandes asesinos y torturadores de nuestra historia reciente.
¿Por qué la dirección del Frente Amplio no es consecuente en la lucha contra la impunidad? En definitiva, lo que preocupa a los dirigentes frenteamplistas, igual que los partidos Blanco y Colorado, es seguir cumpliendo con pactos que se hicieron a la salida de la dictadura con los milicos, como el Pacto de Club Naval y otros “acuerdos”, que hoy algunos dirigentes reconocen públicamente. En ellos se acordó con las Fuerzas Armadas golpistas que nadie fuera a la cárcel, y esa es la verdadera razón de fondo de lo que esta pasando con los Derechos Humanos. La lucha consecuente contra la impunidad lleva al cuestionamiento mismo de las Fuerzas Armadas y de la “Justicia”, dos instituciones claves que este sistema capitalista, las necesita para mantener este “orden social” que solo favorece a los patrones, empresarios y multinacionales. El Frente Amplio es incapaz de llegar a fondo en esta tarea, porque es un partido más de este sistema capitalista, y para nada le interesa profundizar una lucha que puede poner en jaque las propias instituciones burguesas. En este sentido, Vázquez y Topolansky declararon que acatarían el fallo de la SCJ, el fallo de esta “Justicia” que sirve solo a los ricos y poderosos.
¿Quién elige a los ministros“ dinosaurios” de la SCJ? El propio sistema político (parlamentarios colorados, blancos y frenteamplistas) es el que vota a los miembros de la Suprema Corte de Justicia, mostrando la responsabilidad que tienen los partidos, y mostrando que esta justicia no es independiente como nos quieren hacer creer. Es la Justicia que defiende y deja libres a los torturadores, a los Peirano, a los Paco Casal, y que solo mete preso a los luchadores y a los pobres. 5
Equital Entrevista al delegado Lalo
“... el PIT CNT no logró dar el apoyo que nosotros esperábamos...” IST: como se encuentran ustedes después de la ocupación de 21 dias?
Movilizacion de Equital
Lalo- Hoy en día estamos mal después del reintegro de la ocupación. Con las mismas represalias antisindicales, no se reintegro nadie, los 6 que estaban en seguro de paro y estamos esperando al consejo de salarios para formar las categorías y no sabemos si la patronal se presentaría y el sindicato esta desarmado. IST: Que rol juega el Ministerio de Trabajo? Lalo - Hacer de mediador, con un sindicato tratando de hacer respetar las categorías y luego con un sindicato tratando de reintegrar 6 compañeros. Una empresa totalmente intransigente y negativa, el ministerio tratando de hacer mediador contra una empresa que no da nada. Nuestro sindicato, es chico y a pesar de esto utilizo todas las herramientas que tuvo (paros, ocupaciones, etc.) y el Ministerio nos daba el aval y la razón, pero nunca le exigió a la empresa que respete las categorías ni reintegre a los compañeros. Entonces una empresa poderosa, antisindical e intransigente contra un ministerio tratando de mediar algo que no pudo. Se rescata el intento de DINATRA porque arranco todo en DINATRA con dos gurisas como mediadoras y ellas se vieron sobrecargadas porque la empresa les decía no a todo. Entonces paso Luis Romero a la mesa pero tampoco pudo, que la empresa Equital de lo que se exigía, que no era mas que respetar categorías y reintegrar compañeros mal mandados al seguro de paro. IST: El ministro no podía decretar las categorías? Lalo - Fue lo que intentamos, pero tampoco pudimos, que el ministro Brenta decretara, tratamos de reunirnos con el pero nunca se dio. Luego de la ocupación, luego de hablar con Luis Curbelo mediante APU logramos reunirnos con el ministro Brenta pero nunca manejo el tema de decretar las categorías y no aporto en nada. IST: Y lo que fue la solidaridad de otros gremios? Lalo - Mediante la ocupación vimos que llegaban gremios de todos lados. Y muy bien, es lo que mas se rescata, ya que vinieron con comida, dinero, pintura, etc. Incluso gremios que no pertenecen del PIT CNT y diarios como la juventud, que fueron los que nos saco prensa y nos dio para adelante. Y cayeron sindicatos de todo tipo a dar solidaridad. IST: Y que esperaban de la dirección del PIT CNT? Lalo - EL PITCNT entra en la negociación posterior a la ocupación, levantamos la ocupación mediante un juzgado civil, por lo que te das cuenta que la patronal no quiere negociar sino que quiere todo a la fuerza, ya que mandan al juzgado civil y nos da el desalojo. Luego de esto seguimos con el paro y logramos una mesa, 6
supuestamente la abre el PIT CNT y llegaron a un acuerdo para reintegrarnos a trabajar (4 o 5 días luego de la ocupación) y el PIT CNT sigue participando en la negociación en el ministerio, con nosotros trabajando pero sin reintegrar a los compañeros y realmente, el PIT CNT no logro dar el apoyo que nosotros esperábamos, ya que no logra mos nuestra meta IST: Como participa el PIT CNT? Lalo - El PIT CNT intenta abrir mesas de negociación, pero contra una empresa totalmente impune ante el ministerio, ante el PIT CNT, ante los medios porque es el gremio de los medios y el PIT CNT no dio el apoyo necesario, porque somos un sindicato chico. IST: Que se hubiera precisado para que hubiera un triunfo? Lalo- No se, creo que algo mas masivo, algo que no pueda escapar a los ojos de las cámaras, porque eso afectaría a ANDEBU, la Cámara patronal de los medios de comunicación. Nuestro sindicato de Equital esperaba tomar medidas drásticas, como solo el PIT CNT podría hacer, como ocupar los canales de aire, pero es algo que no se hizo. IST: Como continua ahora la lucha? El sindicato quedo muy golpeado, pero en pie, se sigue en lucha. Ya se empieza el tema de las categorías en el consejo de salarios y sigue el reclamo, que fue el detonante del conflicto, que se respeten las categorías.
Opinión: Compañeros de la Facultad de Ciencias de la Comunicación
Entre monopolios y acuerdos clandestinos ¿Podía
haber triunfado el conflicto de Equital? Opinión: Juan Ranchos
Luego de largo conflicto mantenido por los compañeros de Equital, es bueno hacer un balance. Muy humildemente nosotros desde IST, opinamos que como toda lucha era posible su triunfo. Más tendiendo en cuenta que los reclamos eran reconocidos validos por el propio Ministerio de Trabajo del gobierno del Frente Amplio. ¿Contra quien luchaban los compañeros? Es evidente que la pelea era contra una de las patronales más fuertes y justamente las que controlan y tienen el monopolio de los medios de comunicación. Un sindicato solo, por más abnegación y ganas de pelear que tuviese contra estas injusticias, no podía triunfar aisladamente contra esta patronal represora y antinsical. ¿Cuál debió ser el camino para intentar triunfar? Sin duda que hizo falta solidaridad efectiva, que solo puede centralizar hoy en día el PIT-CNT. Pero no con la creación de “mesas de negociación” solamente; hace falta una gran lucha de conjunto, de todos los trabajadores. El PIT-CNT y APU, debieron llamar a una huelga de todos los trabajadores de los medios, ocupar los canales y si era necesario convocar a un paro general de todos los trabajadores. Es decir había que apostar a la lucha, no a la negociación permanente, había que discutir y mostrarle a los trabajadores, que lo que le pasa hoy a los obreros de Equital, mañana se aplicará a todos los trabajadores de los medios. Hubo posibilidad de triunfo; pero no con la política de estos dirigentes de la Central obrera, que lo único que hacen es de “bomberos” en los conflictos, dejándolos aislados. No con la política del gobierno del FA, que a pesar de tener sus ministros y poder decretar categorías, no quieren enfrentar a los poderosos. El camino era ampliar la pelea, una gran lucha de conjunto de todos los trabajadores de los medios de comunicación, la ocupación de canales y radios y que estas medidas fueran discutidas y votadas por la base de los sindicatos, igual que lo hizo el sindicato de Equital. De los trabajadores depende la salada de los diarios, las emisiones de radios y los canales de aire y tv cable, ¿se imaginan un paro de esas características? Eso debió discutirse para nosotros en todos los sindicatos para que triunfara la lucha. Por eso acá los trabajadores, los delegados honestos, los activistas del conflicto deben saber que ellos no fracasaron. Lo que fracasó y viene fracasando hace años, es una política sindical de cúpula, de altos dirigentes, que lo único que defiende son sus intereses y privilegios.
En la televisión comercial de Uruguay existe un oligopolio por parte de los tres grupos titulares de las frecuencias montevideanas: Canal 4 (familia Romay), 10 (familias De FeoFontaina) y 12 (familias Cardoso-Scheck). Su control de los medios se establece también en otras zonas como Colonia, Maldonado y Rocha, mediante la titularidad o por acuerdos estratégicos. Controlan de esta manera el 95,5 % del mercado de la televisión abierta. Estas familias, además de controlar la televisión cuentan con otros negocios. Los Romay y los Fontaina- De Feo tienen la titularidad de varias radios am y fm y los Cardoso- Scheck son dueños del semanario Búsqueda. Además los Cardoso son accionistas en el diario El País, en asociación con la familia Pombo, con quienes poseen también los supermercados Disco, Geant y Devoto. En el año 1994, durante la presidencia de Luis Alberto Lacalle se realizó un llamado a ofertas para la televisión por cable. Los dueños de los canales privados aprovecharon la oportunidad para firmar un contrato con la empresa Equital, creada por ellos mismos. A pesar de que una situación así estaba prohibida en el llamado, el gobierno entregó el monopolio a esta empresa, dejando afuera otras propuestas válidas. La idea era establecer precios y servicios similares para eliminar toda competencia. El ex presidente de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (Ursec), Fernando Perez Tabó declaró en el programa En Perspectiva que “La práctica anticompetitiva consistiría en la concertación del precio. Cada una de las tres preemisarias celebró un contrato con una tercer empresa, Equital, que, de acuerdo a lo que surge del expediente que está en trámite de información registral, es una empresa integrada por tercios por personas físicas vinculadas a cada una de las tres preemisarias y en esos contratos se establece que el precio del abono será de 25 dólares. Esa es la práctica colusoria o el acuerdo” En la actualidad los canales de televisión abierta utilizan métodos como por ejemplo el modelo de mínima diferenciación del producto, donde los canales emiten el mismo tipo de programación estableciéndose en la audiencia media, dado que es más beneficioso que centrarse en la audiencia minoritaria. Esto hace que tengamos menor pluralidad y diversidad en los contenidos. Por esto es que más canales y mayor oportunidad para sectores comunitarios y públicos implican mayor pluralidad. Según los autores Edison Lanza y Gustavo Buquet, los “tres grandes” facturaron 170 millones de dólares durante el año 2010 entre televisión abierta y televisión para abonados. Funcionan como un cártel por medio de RUTSA (Red Uruguaya de Televisión S.A), fundada por ellos mismos para retransmitir sus señales a través de 17 canales de televisión abierta privada en todo el país. A su vez, el 11 de mayo del pasado año se firmó el decreto para la regulación de la Televisión Digital en Uruguay. El documento establece que la titularidad de un medio será de 15 años, con opción a renovación por 10 años más cada vez, siempre y cuando haya una evaluación positiva. El llamado para televisión comercial, que ya debería haberse realizado, se frenó debido a quejas de los actuales operadores, quienes se negaron a presentar un proyecto comunicacional y además expresaron desacuerdo en el establecimiento de límites temporales. Hasta el momento el gobierno ha cedido a todos sus pedidos, incluso cancelando el llamado previsto para televisión comercial. El ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, dijo que el objetivo fue “propender la más amplia concurrencia, garantizando la amplia participación de los postulantes interesados en presentarse al llamado”. El nuevo decreto del 31 de diciembre exime a los 3 canales comerciales de pasar por concurso abierto, por lo que simplemente se les asigna un canal completo. Los actuales canales privados tienen de esta manera su futuro asegurado. El monopolio de la televisión abierta y el cable es una realidad desde hace más de 15 años, y ahora tendrán además un canal digital a través del cual transmitirán varias señales. 7
a
n nti
rge
A
A Z N
A V EA
J A IR
V L E
(1818-1881)
Aniversarios Por Mónica Gómez
Con la fundación del PSTU en Argentina, como parte de la LIT-CI, también pusimos en pie nuestra corriente estudiantil “El Viraje”, con más presencia y a la cabeza de la unidad para defender nuestra educación y condiciones de estudio. En El Viraje nos agrupamos estudiantes del PSTU e independientes de distintas universidades a lo largo del territorio nacional. Durante este año participamos en distintos hechos que han permitido que nuestra agrupación vaya avanzando como herramienta para la defensa de la educación pública. Si bien la realidad política del país estuvo marcada por la dinámica electoral, se dio en el marco de una crisis económica mundial que nos deja lecciones importantes para enfrentar la realidad en la Argentina de hoy. Así, vemos como frente a la crisis económica, los gobiernos de Europa, EEUU y algunos países de América Latina, como Chile y Colombia, han venido aplicando recortes a la educación. Planes que justamente han sido resistidos en gran parte por la juventud. Esta política no es una nueva idea, sino que es profundizar una orientación global de los países más poderosos desde organismos como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional. Nosotros, con esta lectura de la realidad, nos hemos solidarizado con las distintas luchas de los sectores afectados e igualmente, hemos planteado la necesidad de oponernos a estos planes a nivel nacional, como con la aplicación de la LES. Buscando al mismo tiempo desarrollar una herramienta que nos deje fortalecidos para las tareas que tendremos planteadas en el próximo año. Durante el primer cuatrimestre de este año, y una parte del segundo, desde El Viraje consideramos fundamental tomar una actitud activa frente a la principal pregunta que todos nos estábamos haciendo: ¿quién iba a gobernar el país en los siguientes cuatro años? De esta manera, decidimos participar activamente en la campaña electoral por el Frente de Izquierda y los Trabajadores, que consideramos era la única opción que se estaba presentando a elecciones que tenía claro qué modelo de país iba a realmente a defender los intereses de la mayoría del pueblo argentino, es decir de todos aquellos que tenemos que salir a laburar día a día para poder mantenernos.
Los avances en las facultades En la facultad de Filosofía y Letras de la UBA conformamos el Plenario de Izquierda que quedó como segunda fuerza y El Viraje obtuvo una secretaría; en la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba, fuimos parte del Frente de Izquierda Mariano Ferreyra que obtuvo el 10% en la primera vez que se presentó a elec-ciones; en la facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata también logramos una secretaría; en el departamento de Ciencias Sociales, Economía y Administración de la Universidad Nacional de Quilmes, obtuvimos dos secretarías y un congresal a la FUA ; y en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia quedamos como clara segunda fuerza, como parte de un frente, a un voto de ganar el Centro. Así, cerramos el año con una serie de espacios que hemos venido construyendo y que ponemos desde ya al servicio de los estudiantes para organizarnos frente a la ofensiva que ya está claramente planteada. 8
Karl Marx
El 5 de mayo de 1818 nació Carlos Marx en la ciudad alemana de Treveris. Allí hizo sus estudios secundarios; luego se matriculó en la Universidad para seguir la carrera de Derecho, dedicándose especialmente al estudio de la Historia y la Filosofía. En esa época, Marx era un “idealista hegeliano” e integró el círculo de los “hegelianos de izquierda”, que intentaban sacar de la filosofía de Hegel conclusiones ateas y revolucionarias. Su ruptura con el idealismo y el sistema hegeliano se hará tras la lectura de los escritos de Ludwig Feuerbach; entonces se orientó definitivamente, hacia el materialismo. Sin embargo, rescató de Hegel su “método dialéctico” y criticó a Feuerbach por su materialismo “pasivo”, “contemplativo”. Junto con Engels, elaboran las bases del “materialismo dialéctico”, a partir del cual realizarán una crítica profunda de la sociedad de su época. (2) Mientras profundizaban en su estudio de la Historia, Marx y Engels se volcaron a la actividad revolucionaria al afiliarse a la sociedad secreta llamada “Liga de los Comunistas” y después de participar en su II Congreso, redactaron el “Manifiesto Comunista”, publicado en febrero de 1848. Según Lenin: …“Esta obra expone, con una claridad y una brillantez geniales, la nueva concepción del mundo: el materialismo consecuente aplicado también al campo de la vida social, la dialéctica como la más completa y profunda doctrina del desarrollo, la teoría de la lucha de clases y del papel revolucionario histórico mundial del proletariado como creador de una sociedad nueva, comunista”. (3) Las luchas obreras de 1850-60 también contaron con la participación de Marx y su grupo. Fue entonces cuando, el 28 de setiembre de 1864 se fundó en Londres la 1ª Asociación Internacional de los Trabajadores. Marx fue no solo uno de sus animadores, sino el redactor de su Manifiesto y de varios acuerdos y declaraciones. Hoy, que las luchas recorren no solo Europa, sino también los países de Oriente y de América, debemos no solo conocer los trabajos de Marx, sino aplicarlos críticamente para aportar a estas luchas y a la construcción de la IV Internacional (LIT-CI) como una sólida Internacional que –enraizada en la mejor tradición marxista- proponga porfiadamente que “la emancipación de la clase obrera debe ser obra de la clase obrera misma”. Notas (1) Carlos Marx, artículo de Lenin, 1914. (2) Tesis sobre Feuerbach, Marx, 1845. (3) Ídem nota 1.