PROYECTO DE TESIS - ITALA DEL CARMEN PUICÓN PÉREZ

Page 1

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA CONFECCIONES JHONWIL Y STEFANY E.I.R.L. PARA INCREMENTAR SU PRODUCTIVIDAD”

AUTOR ITALA DEL CARMEN PUICÓN PÉREZ

PROFESOR MGTR. SONIA SALAZAR ZEGARRA

Chiclayo, 30 de junio del 2016


PROYECTO DE TESIS

I. INFORMACIÓN GENERAL 1. TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGCIÓN: “PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA CONFECCIONES JHONWIL Y STEFANY E.I.R.L. PARA INCREMENTAR SU PRODUCTIVIDAD”.

2. AUTOR:  Nombres y apellidos: Itala del Carmen Puicón Pérez  Correo electrónico: italapuicon@gmail.com

3. ASESOR:

4. TIPO DE INVESTIGACIÓN: Investigación Descriptiva.

5. ÁREA DE INVESTIGACIÓN: Operaciones Industriales.

6. LOCALIDAD Y/O INSTITUCIÓN: Empresa CONFECCIONES JHONWIL Y STEFANY E.I.R.L. 7. DURACIÓN DEL PROYECTO: 7.1. PERIODO QUE DURARÁ EL PROYECTO: Marzo 2016 – Julio 2017. 7.2. FECHA DE INICIO: Marzo 2016.

8. FIRMA DEL AUTOR DEL PROYECTO: ______________________________________ Itala del Carmen Puicón Pérez

9. FIRMA DEL ASESOR DEL PROYETO:

10. FECHA DE PRESENTACIÓN: 16 de junio 2016.

1


RESUMEN y PALABRAS CLAVE El presente trabajo se centra en la empresa “CONFECCIONES JHONWIL Y STEFANY E.I.R.L.” dedicada a la producción y comercialización de prendas de vestir en el departamento de Lambayeque. La producción de la empresa ha incrementado hasta alcanzar un total de 60 mil prendas solo en campaña escolar, esto ha ocasionado que la gerencia de la empresa perciba la necesidad de incrementar su productividad mediante el manejo eficaz y eficiente de sus recursos. Actualmente, la etapa de Costura y unión de piezas cuenta solo con 7 operarios, los cuales a pesar de trabajar una jornada de 9 horas y 30 minutos, no se dan abasto para cumplir con la alta demanda. Para aumentar la productividad de cualquier centro de trabajo es necesario efectuar un estudio de Ingeniería de Métodos, lo cual conlleva un estudio detallado de métodos y tiempos. Se tiene como objetivo incrementar la productividad del proceso productivo de la empresa “CONFECCIONES JHONWIL Y STEFANY E.I.R.L.” mediante la mejora de sus operaciones, y por consiguiente, optimizar tiempos, reducir costos por concepto de energía eléctrica, mano de obra y atender la demanda presente en el mercado. Para cumplir con el objetivo, se diagnosticará la situación actual del proceso productivo de la empresa, se evaluará la metodología adecuada para la mejora y se propondrá el plan respectivo, y finalmente se realizará un análisis costo-beneficio del proyecto realizado.

PALABRAS CLAVE: Productividad, estudio de métodos y tiempos, confecciones.

2


II. PLAN DE INVESTIGACIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE ESTUDIO 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Hoy en día, las empresas se enfrentan a un mercado altamente competitivo con clientes y consumidores finales que exigen cada vez productos de mayor calidad a un precio asequible. Paralelamente, las empresas deben velar por el cumplimiento de las políticas ambientales nacionales y brindar condiciones idóneas de Salud y Seguridad Ocupacional, todo esto con el objeto de impulsar el desarrollo económico mediante la sostenibilidad medioambiental y el trabajo decente, tal como promueve la Organización de las Naciones Unidas (2015). En el Perú, el sector textil y de confecciones representa el 9% de las exportaciones de productos no tradicionales, como se observa en la Figura N°01. Figura N°01: Exportaciones peruanas de productos no tradicionales a Enero 2016

Fuente: INEI. 2016.

Actualmente, este sector se ve amenazado por la introducción de telas y prendas de origen chino, las cuales dificultan a los empresarios competir en el mercado internacional, tal como menciona la Sociedad Nacional de Industrias (2015), esta situación se evidencia en la tendencia decreciente que han mantenido las exportaciones totales de este rubro durante los últimos cuatro años, concluyendo el 2015 con un tasa de decrecimiento del 27% (Figura N°02). Figura N°02. Comparativo de las exportaciones periodo Enero-Noviembre durante los años 2012-2015 (Miles de US$ FOB)

Fuente: Adex Data Trade. 2016.

3


Según el Censo Manufacturero 2007 realizado por el Ministerio de la Producción (2016), en el departamento de Lambayeque existe un total de 570 empresas dedicadas al sector de confecciones de prendas de vestir, cantidad equivalente al 19% del total de las empresas en la región, esto representa un entorno altamente competitivo, el mismo que exige a las empresas mejorar sus procesos e incrementar su competitividad en relación a costos, calidad, diseños y capacidad instalada.

Tras analizar la situación actual del rubro confecciones a nivel nacional y local se manifiesta la necesidad de ejecutar planes de acción con el fin de lograr mayores beneficios económicos y recuperar participación tanto en el mercado nacional como internacional. Para ello, es necesaria la implementación de principios y métodos de Ingeniería de Industrial que permitan aumentar la productividad de las empresas, mejorar la calidad del producto y controlar la producción, puesto que tal como menciona Abrahan (2013), la Ingeniería Industrial tiene como responsabilidad principal diseñar el mejor método para transformar materiales en un producto determinado. “CONFECCIONES JHONWIL Y STEFANY E.I.R.L.” es una empresa lambayecana del rubro de confecciones que se dedica a la producción y comercialización de prendas de vestir, cuya producción ha incrementado hasta alcanzar un total de 60 mil prendas solo en campaña escolar, esto ha ocasionado que la gerencia de la empresa perciba la necesidad de incrementar su productividad mediante el manejo eficaz y eficiente de sus recursos. Tabla N°01: Producción de la empresa “CONFECCIONES JHONWIL Y STEFANY E.I.R.L.” de 01/012/2015 a 05/04/2016 Productos Mes

Camisa Sport

Camisa Elegante

Camisa Escolar

Blusa Corbata

Blusa Elegante

Blusa Sport

Blusa BB

Producción/ mes

12-2015

792

2 054

6 841

5 947

0

0

0

1 5634

01-2016

5 740

3 253

742

1 911

0

3 844

533

1 6023

02-2016

3 697

1 737

2 193

2 226

704

5 073

402

1 6032

03-2016

0

5 092

340

162

1 475

1 605

264

8 938

04-2016

1 124

2 272

0

0

0

0

0

3 396

TOTAL

11 353

14 408

10 116

10 246

2 179

10 522

1 199

60 023

Fuente: “CONFECCIONES JHONWIL Y STEFANY E.I.R.L.” Elaboración propia.

Como se puede observar en la figura N°03, la Camisa Elegante es el producto con mayor producción, representando el 24% (14 408 camisas) del total unidades producidas. Este producto se muestra en la figura N°04 y se describe como una camisa de vestir con mangas largas, cuya materia prima (tela polypima) puede variar en color o patrón, dependiendo de las especificaciones del cliente.

4


Figura N°03: Producción de la empresa “CONFECCIONES JHONWIL Y STEFANY E.I.R.L.” de 01/012/2015 a 05/04/2016 16000 14000

14408

CANTIDAD

12000 10000

11353 10116

8000

10522

10246

6000 4000 2000

2179

0 Camisa Sport

Camisa Elegante

Camisa Blusa Corbata Blusa Elegante Escolar PRODUCTOS

Blusa Sport

Fuente: “CONFECCIONES JHONWIL Y STEFANY E.I.R.L.” Elaboración propia.

Figura N°04: Camisa Elegante

Fuente: “CONFECCIONES JHONWIL Y STEFANY E.I.R.L.”

Las actividades de la empresa se desarrollan en dos locales, el primero ubicado en la Calle Siete de Enero Número 1687 utilizado como área de ventas, y el segundo (figura N°05) ubicado en la Calle Andrés Rázuri Número 198, como taller de confecciones.

5


Figura N°05: Edificio de la Empresa

Fuente: Google Maps. 2016.

Las operaciones del proceso de confección de camisas se desarrollan en 3 de los 5 pisos del edificio, en la tabla N°02 se detallan las operaciones correspondientes a cada piso.

Tabla N°02: Distribución de operaciones por pisos Piso Primer piso Segundo piso Quinto piso

Etapa Ojalado y costura de botones Limpieza Planchado y doblado Empaquetado Costura y unión de piezas Tendido y corte

Fuente: “CONFECCIONES JHONWIL Y STEFANY E.I.R.L.” Elaboración propia.

La empresa es administrada por el señor Wilmer Zegarra Zelada como gerente general y por la señora Diana Lozano Huancas como subgerente, ambos se encargan de realizar todas operaciones estratégicas y de soporte de la empresa, entre ellas, operaciones logísticas y de recursos humanos. La gestión actual de la empresa se desarrolla de manera empírica puesto que la gerencia toma decisiones en base a su experiencia en este negocio.

6


En la figura N°06 se muestra el organigrama actual de la empresa. Figura N°06: Organigrama de Empresa “CONFECCIONES JHONWIL Y STEFANY E.I.R.L.” Gerente (01)

Subgerente (01)

Operario Tendido y corte (01)

Operarios Costura Operario de y unión de piezas Ojalado y Costura (07) de botones (01)

Operario Bordado (01)

Operario Planchado y doblado (01)

Operario Empaquetado (01)

Operarios Costura Recta (06) Operario Remallado (01)

Fuente: “CONFECCIONES JHONWIL Y STEFANY E.I.R.L.” Elaboración propia.

Las operaciones de la industria de confecciones basan su eficiencia en la habilidad del personal contratado, por ende, el uso eficiente este recurso debe ser prioridad en las empresas del rubro como factor de control de costos e indicador de productividad.

Actualmente, la etapa de Costura y unión de piezas cuenta solo con 7 operarios entre personal de Costura recta y Remallado, los cuales a pesar de trabajar una jornada de 9 horas y 30 minutos, no se dan abasto para cumplir con la demanda, por esta razón la empresa ha optado por utilizar dos estrategias de producción, la primera es la contratación de un turno adicional por las noches, donde nuevos operarios laboran solo por campaña escolar (diciembre, enero, febrero y marzo). La segunda estrategia es la tercerización, utilizada principalmente en las subetapas de Costura recta y Remallado.

El presente trabajo de investigación se enfoca en el proceso productivo de la Camisa Elegante, puesto que es el producto que presente la mayor producción a lo largo del periodo Diciembre 2015-Abril 2016 como se muestra tabla N°01.

El proceso de elaboración de la Camisa Elegante se detalla en la tabla N°03. Los tiempos mostrados en el presente Diagrama de Proceso-Análisis del Producto corresponden al promedio de los datos recolectados en los días 13/04/2016, 19/04/2016, 20/04/2016.

7


Tabla N°03: Diagrama de Proceso-Análisis del Producto

Fuente: “CONFECCIONES JHONWIL Y STEFANY E.I.R.L.” Elaboración propia.

La investigación hace énfasis en la operación de Costura y unión de piezas puesto que es el cuello de botella del proceso productivo con 21,59 minutos, tiempo que debe ser reducido para incrementar la producción, tal como menciona Maynard (2005). En la figura N°07 se muestra el área correspondiente a la operación Costura y unión de piezas, donde se puede observar la presencia de materiales y productos en proceso en desorden.

8


Figura N°07: Área de Costura y unión de piezas

Fuente: “CONFECCIONES JHONWIL Y STEFANY E.I.R.L.”

La etapa de Costura y unión de piezas está compuesta por 3 subetapas que se detallan en la Figura N°08. Figura N°08: Subetapas dentro de Costura y unión de piezas Piezas

Temp.140° C Hilo de costura Etiqueta 1 Etiqueta 2

Fusionado

Costura recta

Remallado

Camisa Fuente: “CONFECCIONES JHONWIL Y STEFANY E.I.R.L.” Elaboración propia.

9


Figura N°09: Operario de Costura recta

Fuente: “CONFECCIONES JHONWIL Y STEFANY E.I.R.L.”

Producción se define como el número de bienes y servicios producidos en un período determinado (Maynard, 2005). Se recopilaron datos de la producción diaria de camisas por operario en la subetapa Costura Recta durante los días 13/04/2016, 19/04/2016, 20/04/2016 como se muestra en la tabla N°03.

Tabla N°04: Producción de camisas en la subetapa Costura Recta en los días 13/04/2016, 19/04/2016, 20/04/2016 Operario Producción Producción Producción Jornada Núm. 13/04/2016 19/04/2016 20/04/2016 (horas/día) 01

22

22

23

9,5

02

20

19

19

9,5

03

22

22

22

9.5

04

25

26

25

9,5

05

28

27

27

9,5

06

23

23

22

9,5

TOTAL

140

139

138

57

Fuente: “CONFECCIONES JHONWIL Y STEFANY E.I.R.L.” Elaboración propia.

10


Como se observa en la tabla N° 04, la producción diaria per cåpita en los días 13/04/2016, 19/04/2016, 20/04/2016 varía de 19 a 28 camisas. Según Cruelles (2013) las variaciones en el trabajo se deben principalmente a la diferencia de la actividad o de ritmo del operario, en otras palabras, la producción estå sujeta al grado de cumplimiento de factores como fidelidad del mÊtodo de trabajo, precisión y velocidad de los movimientos, y constancia (relacionado a labores de larga duración). La variabilidad mencionada genera pÊrdidas para la empresa, lo cual se refleja en el cålculo del indicador de PÊrdida por día.

La PĂŠrdida por dĂ­a se representa con la siguiente fĂłrmula: đ?‘ƒĂŠđ?‘&#x;đ?‘‘đ?‘–đ?‘‘đ?‘Ž đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x; đ?‘‘Ă­đ?‘Ž = (đ?‘ƒđ?‘&#x;đ?‘œđ?‘‘đ?‘˘đ?‘?đ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› đ?‘?đ?‘’đ?‘&#x; đ?‘?ĂĄđ?‘?đ?‘–đ?‘Ąđ?‘Ž − đ?‘ƒđ?‘&#x;đ?‘œđ?‘‘đ?‘˘đ?‘?đ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› đ?‘‘đ?‘’đ?‘™ đ?‘œđ?‘?đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘–đ?‘œ đ?‘šĂĄđ?‘ đ?‘‘đ?‘–đ?‘’đ?‘ đ?‘Ąđ?‘&#x;đ?‘œ) đ?‘Ľ đ?‘ƒđ?‘‰

Para el presente cålculo se ha tomado como referencia la producción promedio del operario mås diestro, en este caso el Operario N°05 con 27 camisas. Tabla N°05: PÊrdida por día en la subetapa Costura Recta en los días 13/04/2016, 19/04/2016, 20/04/2016 Operario PÊrdida por día PÊrdida por día PÊrdida por día PÊrdida Total Núm. 13/04/2016 (S/) 19/04/2016 (S/) 20/04/2016 (S/) (S/) 01

75,00

75,00

60,00

210,00

02

105,00

105,00

90,00

300,00

03

75,00

90,00

90,00

255,00

04

30,00

30,00

30,00

90,00

05

0,00

0,00

0,00

0,00

06

60,00

45,00

45,00

150,00

TOTAL

1 005,00

Fuente: “CONFECCIONES JHONWIL Y STEFANY E.I.R.L.â€? ElaboraciĂłn propia.

La pĂŠrdida total de los dĂ­as 13/04/2016, 19/04/2016, 20/04/2016 asciende a S/ 1 005, monto realmente considerable, por ende es de suma importancia realizar una propuesta de mejora de mĂŠtodos con el objetivo eliminar o reducir este costo.

A continuaciĂłn, se calcularĂĄ la productividad de mano de obra en la subetapa de Costura recta con el objetivo de medir la eficiencia del trabajo de los operarios de la segunda planta, para esto primero se expondrĂĄn datos de producciĂłn, materiales, mano de obra, maquinaria y sus respectivos costos. SegĂşn Cruelles (2013) la productividad es un ratio o Ă­ndice que mide la relaciĂłn existente entre la producciĂłn realizada y la cantidad de factores o insumos empleados para conseguirla.

Para posteriores cĂĄlculos se utilizarĂĄ la ProducciĂłn del dĂ­a 19/04/2016, puesto que representa el promedio de la producciĂłn diaria de los dĂ­as 13/04/2016, 19/04/2016, 20/04/2016.

11


-Productividad de Mano de Obra: đ?‘ƒđ?‘&#x;đ?‘œđ?‘‘đ?‘˘đ?‘?đ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› 139 đ?‘˘đ?‘›đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘đ?‘’đ?‘ đ?‘?đ?‘š.đ?‘œ. = = = 23 đ?‘˘đ?‘›đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘đ?‘’đ?‘ /đ?‘œđ?‘?đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘–đ?‘œ đ?‘ Ăşđ?‘šđ?‘’đ?‘&#x;đ?‘œ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘œđ?‘?đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘–đ?‘œđ?‘ 6 đ?‘œđ?‘?đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘–đ?‘œđ?‘

-Productividad: R debe estar expresado en recursos monetarios. đ?‘ƒ đ?‘?= đ?‘…(đ?‘šđ?‘Žđ?‘Ą. +đ?‘šđ?‘Žđ?‘ž. +đ?‘š. đ?‘œ. )

Para el cĂĄlculo de la Productividad se utilizaron los costos de energĂ­a activa en reemplazo de los costos de maquinaria, puesto que la maquinaria de la empresa es propia y no genera un costo tangible para la empresa, en contraste al costo de energĂ­a elĂŠctrica.

-Costo de Mano de Obra: Los operarios de la subetapa de Costura recta trabajan por destajo con una tarifa de S/ 1,20 por camisa confeccionada, por tanto los recursos de mano de obra reflejada en recurso monetario serĂ­a la siguiente: đ?‘…(đ?‘š.đ?‘œ.) = 1,20

đ?‘ đ?‘œđ?‘™đ?‘’đ?‘ đ?‘?đ?‘Žđ?‘šđ?‘–đ?‘ đ?‘Žđ?‘ đ?‘ đ?‘œđ?‘™đ?‘’đ?‘ đ?‘Ľ 139 = 166,8 đ?‘?đ?‘Žđ?‘šđ?‘–đ?‘ đ?‘Ž đ?‘‘Ă­đ?‘Ž đ?‘‘Ă­đ?‘Ž

-Costo de Materiales: A continuación en la tabla N°06 se detalla el Costo de los Materiales correspondientes a la etapa de Costura y unión de piezas, estos se detallan en relación a una Camisa Elegante. Tabla N°06: Costo de los materiales por Camisa Elegante en la subetapa de Costura recta en el mes de marzo del 2016 Núm.

Materiales

Cantidad

Costo (S/)

01

Tela Polypima

1m

5,50

02

Entretela adhesiva

5 cm

0,10

03

Hilo de costura

50 m

0,05

04

Etiqueta 01

1 unid

0,10

05

Etiqueta 02

1 unid

0,05

Total

5,80

Fuente: “CONFECCIONES JHONWIL Y STEFANY E.I.R.L.â€? ElaboraciĂłn propia.

12


En tanto al Ă­tem de recursos materiales utilizados, se puede concluir que los recursos por producciĂłn diaria son: đ?‘ đ?‘œđ?‘™đ?‘’đ?‘ đ?‘?đ?‘Žđ?‘šđ?‘–đ?‘ đ?‘Žđ?‘ đ?‘ đ?‘œđ?‘™đ?‘’đ?‘ đ?‘…(đ?‘šđ?‘Žđ?‘Ą.) = 5,80 đ?‘Ľ 139 = 806,20 đ?‘?đ?‘Žđ?‘šđ?‘–đ?‘ đ?‘Ž đ?‘‘Ă­đ?‘Ž đ?‘‘Ă­đ?‘Ž

-Costo de Consumo de EnergĂ­a Activa: Para el cĂĄlculo de los recursos monetarios correspondiente al consumo de energĂ­a elĂŠctrica, se ha tomado como base los costos de las mĂĄquinas de Costura recta con una tarifa energĂŠtica BT5 de S/ 0,5329 por kWh. En la empresa, las 6 mĂĄquinas de Costura recta permanecen activas durante toda la jornada de trabajo.

El costo de consumo de energĂ­a activa por mĂĄquina se calcularĂĄ mediante la siguiente fĂłrmula: đ??śđ?‘œđ?‘ đ?‘Ąđ?‘œ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘?đ?‘œđ?‘›đ?‘ đ?‘˘đ?‘šđ?‘œ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘’đ?‘›đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘”Ă­đ?‘Ž = đ?‘ƒđ?‘œđ?‘Ąđ?‘’đ?‘›đ?‘?đ?‘–đ?‘Ž (đ?‘˜đ?‘Šâ„Ž)đ?‘Ľ

đ??ťđ?‘œđ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘ đ?‘Žđ?‘?đ?‘Ąđ?‘–đ?‘Łđ?‘Žđ?‘ đ?‘Ľđ?‘‡đ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘–đ?‘“đ?‘Ž đ?‘’đ?‘›đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘”ĂŠđ?‘Ąđ?‘–đ?‘?đ?‘Ž đ?‘‘Ă­đ?‘Ž

Costo de consumo de energĂ­a activa en la subetapa de Costura recta en el dĂ­a 19/04/2016: 6 đ?‘šĂĄđ?‘žđ?‘˘đ?‘–đ?‘›đ?‘Žđ?‘ đ?‘Ľ 0,55

đ?‘˜đ?‘Šâ„Ž â„Ž đ?‘†/ đ?‘Ľ 9,5 đ?‘Ľ 0,5329 = đ?‘†/ 16,71 đ?‘šĂĄđ?‘žđ?‘˘đ?‘–đ?‘›đ?‘Ž đ?‘‘Ă­đ?‘Ž đ?‘˜đ?‘¤â„Ž

El costo de consumo de energĂ­a activa es igual a S/ 16,71 en dĂ­a 19/04/2016.

Con los datos presentados, el cĂĄlculo de la Productividad del dĂ­a 19/04/2016 en la subetapa de Costura recta serĂ­a el siguiente: đ?‘?đ?‘Žđ?‘šđ?‘–đ?‘ đ?‘Žđ?‘ đ?‘‘Ă­đ?‘Ž đ?‘?= = 0,14 đ?‘?đ?‘Žđ?‘šđ?‘–đ?‘ đ?‘Ž/đ?‘ đ?‘œđ?‘™đ?‘’đ?‘ đ?‘ đ?‘œđ?‘™đ?‘’đ?‘ đ?‘ đ?‘œđ?‘™đ?‘’đ?‘ đ?‘ đ?‘œđ?‘™đ?‘’đ?‘ (806,20 đ?‘‘Ă­đ?‘Ž + 16,71 đ?‘‘Ă­đ?‘Ž + 166,8 đ?‘‘Ă­đ?‘Ž ) 139

La Productividad obtenida en la subetapa de Costura recta el dĂ­a 19/04/2016 es de 0,14 camisa/soles.

Para aumentar la productividad de cualquier centro de trabajo es necesario efectuar un estudio de IngenierĂ­a de MĂŠtodos, lo cual conlleva un estudio detallado de mĂŠtodos, tiempos y movimientos. El Estudio de MĂŠtodos de una tarea es la investigaciĂłn sistemĂĄtica de las operaciones que la componen, su tipologĂ­a, materiales y herramientas utilizadas, tal como

13


menciona Cruelles (2013). En tanto al Estudio de Tiempos y Movimientos, Abrahan (2013) afirma que este se ha perfeccionado continuamente, y en la actualidad se le reconoce como un instrumento necesario para el funcionamiento óptimo o eficaz en la industria o en cualquier tipo de negocio. La Ingeniería de Métodos se subdivide en Diseño de Métodos y Medición del Trabajo.

Figura N°10: Métodos para incrementar la Productividad

Métodos y Diseño del Trabajo Incremento de la Productividad Medida de Trabajo

Fuente: Palacios. 2014.

Con todo lo mencionado anteriormente, se puede observar que existen grandes deficiencias dentro del proceso productivo, las cuales se reflejan en los indicadores de desarrollados, no obstante esta situación debe ser tomada como una oportunidad de mejora para la empresa mediante la siguiente interrogante ¿Cómo mejorar el proceso productivo de la empresa “CONFECCIONES JHONWIL Y STEFANY E.I.R.L.” para incrementar la productividad?

14


1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo mejorar el proceso productivo de la empresa “CONFECCIONES JHONWIL Y STEFANY E.I.R.L.” para incrementar la productividad?

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. OBJETIVO GENERAL Incrementar la productividad del proceso productivo de la empresa “CONFECCIONES JHONWIL Y STEFANY E.I.R.L.” mediante la mejora de su proceso productivo. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Diagnosticar la situación actual del proceso productivo de la empresa “CONFECCIONES JHONWIL Y STEFANY E.I.R.L.”.  Proponer el plan de mejora que contribuya con el incremento de la productividad del proceso productivo de la empresa.  Realizar un análisis costo-beneficio del proyecto realizado.

3. JUSTIFICACIÓN El brindar una propuesta de mejora del proceso productivo de elaboración de camisas ofrece una oportunidad de desarrollo tanto para la empresa “CONFECCIONES JHONWIL Y STEFANY E.I.R.L.”, como para el sector de textil y de confecciones nacional, el cual como ya se ha mencionado anteriormente, tiene la necesidad de incrementar su competitividad en base a costos, calidad, diseños y capacidad instalada. La propuesta ofrece solucionar los problemas de la empresa ya descritos con la finalidad contribuir al desarrollo de la misma mediante el uso eficaz de los recursos disponibles, asimismo, busca que la empresa logre cubrir la demanda generando los menores costos posibles, además de su ingreso a nuevos mercados con precios más competitivos, como ya viene haciendo en ciudades del norte del país, específicamente en Piura y Trujillo. Por tales motivos se ejecutará el proyecto de investigación, el cual resultado de la integración de conocimientos de Ingeniería de Métodos y herramientas de Ingeniería Industrial.

15


4. MARCO DE REFERENCIA DEL PROBLEMA 4.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 

Natalia Marmolejo et al (2016) en su artículo “Mejoramiento mediante herramientas de la manufactura esbelta, en una Empresa de Confecciones” expone un plan de acción de mejora continua mediante las herramientas de la Manufactura Esbelta en una compañía, que presenta tiempos perdidos en la línea de producción del área de importado que representan un 14% de tiempos perdidos, contaminación visual por el desorden que se presenta en el área y pérdidas monetarias que se cuantifican en $30.582.022 por año. Esto se relaciona con falta de controles y estándares que faciliten la labor y garanticen la calidad de los productos y los procesos. El objetivo del trabajo fue diseñar e implementar un plan de acción de mejora continua mediante las herramientas de la Manufactura Esbelta, que incluyó 5’S y Control Visual. La metodología abarcó: indagar el estado del arte, diagnosticar el estado actual, diseñar e implementar el plan de acción y la documentación requerida, y finalmente la medir la efectividad. Con la implementación piloto de este proyecto, se redujeron los tiempos que no agregan valor en un 12%, representando un ahorro anual de $25.916.485.

Abdul Quddus y Namul Ahsan (2014), in their paper “A shop-floor Kaizen Breakthrough Approach to Improve Working Environment and Productivity of a Sewing Floor in RMG Industry”, present the effects of using kaizen continuous improvement method in garment industries. The aim was to reduce Work in Progress (WIP) and to improve the working environment so as to improve productivity. Kaizen was implemented as a short term project in a sewing floor of a RMG industry and the effects was investigated during implementation. Implementing kaizen in sewing floor, the productivity has been increased while wastes and defects are reduced. The Kaizen implementation reduced Defects per Hundred Units. This paper emphasizes on the continuous improvement in readymade garment industries. Abdul Quddus y Namul Ahsan (2014), en su artículo “A shop-floor Kaizen Breakthrough Approach to Improve Working Environment and Productivity of a Sewing Floor in RMG Industry”, presentaron los aspectos principales de la implementación del método Kaizen de mejora continua en la empresa de confecciones RMG con el objetivo de reducir el trabajo en proceso para mejorar el ambiente de trabajo y aumentar la productividad. La metodología utilizada consistió en recolectar data, aplicar 5S, ejercer acciones de mantenimiento y visualizar hora a hora la línea de cosido. Se pudo concluir que la implementación de las 5S la productividad de la empresa aumentó de 1,83 a 3,17 y se redujo el trabajo en proceso de 152 a 106 unidades.

Gloria Grimaldo et al. (2014), en su artículo “Análisis de Métodos y Tiempos: Empresa textil Stand Deportivo”, expone los resultados parciales de una investigación realizada en una empresa textil ubicada en la ciudad de Tunja (Boyacá - Colombia), la cual posee un sistema de producción tipo taller y presenta un desorden físico de sus elementos de trabajo, lo que hace que el sistema de producción sea ineficiente. Debido a lo anterior, a partir de la aplicación de la metodología de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), se realizó un estudio de métodos y tiempos de trabajo para el proceso de

16


fabricación del producto de mayor demanda, con el objetivo de diagnosticar la situación actual de dicho proceso e identificar posibles cuellos de botella. Como resultado principal se obtuvo un tiempo estándar para la elaboración de una unidad del producto seleccionado de 1,24 horas. De igual forma, el estudio identificó los cuellos botella del proceso en la estación de preparación de hombros y mangas, donde el tiempo estándar de la operación fue de 21,29 minutos. 

María Solano et al. (2012), en su artículo “Metodología de mejoramiento en el desempeño de sistemas de producción. Aplicaciones en Pymes de la confección” presenta una metodología de mejoramiento en el desempeño del sistema de producción en Pymes de la confección, consistente en la utilización de técnicas multicriterio para la selección y jerarquización de las prioridades competitivas a las que el sistema debe responder; el empleo de un procedimiento general para evaluar la coherencia estructural de la estrategia de operaciones en términos de las prioridades competitivas, los sistemas de producción y las palancas de fabricación; y finalmente la modelación del sistema de producción mediante simulación de eventos discretos con el fin de experimentar diversas alternativas de mejoramiento que estén alineadas con las prioridades competitivas más relevantes. Como resultado se aplicó la metodología propuesta a una muestra de cinco Pymes del sector de la confección de la ciudad de Manizales (Colombia) en su primera etapa, encontrándose que las prioridades competitivas calidad y tiempo de entrega son las más relevantes. Seguidamente a la Pyme con el peor desempeño se le aplicaron las demás etapas, demostrándose finalmente la utilidad de la metodología al lograr variar el desempeño de su sistema de producción en términos de aumentar un indicador de efectividad de un valor de 2,12 a 2,32 en una escala de 0 a 5, mejorando su desempeño en cerca de un 10%.

Luz Cortes (2011), en su artículo “Estudio de Métodos y Tiempos en el área de Terminados Planta N°01 Formfit de Colombia S.A.” presenta un estudio de métodos y tiempos con el fin de determinar la tasa de producción y el mejor aprovechamiento de los recursos con que cuenta la empresa Formfit de Colombia S.A., específicamente en el área de terminados de la planta N°01. Dicho estudio se elaboró teniendo en cuenta las respectivas etapas para su desarrollo (determinación del método de trabajo correcto, un premuestreo y su respectiva estandarización). Realizada la estandarización se procedió a realizar la comparación entre la tasa de producción actual vs. la esperada, demostrando que un mayor control y supervisión del cumplimiento de estos tiempos el área de terminados lograría aumentar su producción en un 19% (321 unidades/día). A su vez se desarrolló una base de datos para llevar el registro y control de la eficiencia individual de las operarias que trabajan en esta área.

17


4.2. FUNDAMENTOS TEĂ“RICOS 4.2.1. PRODUCCIĂ“N Y PRODUCTIVIDAD SegĂşn GarcĂ­a MĂĄrquez (2013), proceso productivo se refiere a la forma de llevar a cabo la transformaciĂłn de los inputs en outputs mediante un conjunto organizado y estructurado de operaciones. El proceso productivo determinarĂĄ la disposiciĂłn de las mĂĄquinas, la cualificaciĂłn de los operarios, el volumen de las instalaciones y su localizaciĂłn. La empresa buscarĂĄ optimizar el proceso productivo mediante la eficiencia productiva, es decir emplear los medios de forma que sean los mĂ­nimos posibles. En la figura N°11 se exponen los tres pilares de la productividad. Figura N°11: Pilares de la productividad Pilares de la productividad

Control de la productividad

MĂŠtodos y tiempos

PlaneaciĂłn de las operaciones Fuente: Palacios. 2014.

SegĂşn GarcĂ­a MĂĄrquez (2013), la productividad es el perfeccionamiento del proceso de producciĂłn, es decir, lograr en dicho proceso una buena relaciĂłn entre los recursos empleados (inputs), y los bienes y/o servicios creados (outputs). La productividad viene dada por la relaciĂłn entre la cantidad de Q de producto j a un precio base pj0, y la cantidad del producto F del recurso i a un precio pi0.

Las fĂłrmulas para la productividad media, el Ă­ndice de productividad global y la tasa de productividad global se muestran a continuaciĂłn en la tabla N°07. Tabla N°07: Productividad PRODUCTIVIDAD MEDIA. Viene dada por la cantidad de producto obtenido j que en promedio produce cada factor productivo i. Ă?NDICE DE PRODUCTIVIDAD GLOBAL (IPG). đ?‘? RelaciĂłn entre productividades p1 y p0 dadas en los periodos 1 y 0 respectivamente, es decir: đ??źđ?‘ƒđ??ş = đ?‘?1 0

TASA DE PRODUCTIVIDAD GLOBAL (TPG). đ?‘? −đ?‘? ProporciĂłn de variaciĂłn de las productividades p1 y p0, viene dada por: đ?‘‡đ?‘ƒđ??ş = 1 0 = đ??źđ?‘ƒđ??ş − 1 đ?‘?1

Fuente: GarcĂ­a MĂĄrquez. 2013. ElaboraciĂłn propia.

18


4.2.2. ESTUDIO DE MÉTODOS Y TIEMPOS En la tabla N°08 se exponen los términos clave para el estudio de métodos y tiempos. Tabla N°08: Términos del estudio de métodos y tiempos PROCESO. Un proceso de fabricación es el conjunto de tareas a las que se somete a un material o materiales desde que se da la orden de fabricación hasta que se sirve al cliente (interno o externo). (Cruelles, 2013). TAREA. Unidad de trabajo compuesta por un operario o equipo de operarios y/o máquinas que hace sobre un material o materiales. Una tarea está compuesta por operaciones. Si son tareas de transformación de material son Tareas de valor añadido (TVA). Las tareas que no hacen cambiar el estado del material, o que cambiando el estado del material lo hacen inútilmente, se denominan Tareas de no valor añadido (TNVA). (Cruelles, 2013). PROCESO PRODUCTIVO. Forma de llevar a cabo la transformación de los inputs en outputs mediante un conjunto organizado y estructurado de operaciones. (García Márquez, 2013). OPERACIÓN. Los movimientos clasificados y desglosados de una tarea constituyen las operaciones. Una operación se puede dividir en microperaciones. Si la operación aporta transformaciones al material, se trata de una Operación de valor añadido (OVA). (Cruelles, 2013). MÉTODOS. Es la técnica para eliminar desperdicios de mano de obra, máquinas, materiales, instalaciones y dinero. Busca eficacia, eficiencia, productividad y rentabilidad de las empresas, los directivos, los profesionales y el recurso humano en general. (Palacios, 2014). TIEMPOS. Son el indicador del desempeño de las personas; cumplir los compromisos con los clientes, disminuir los costos para ser rentables, competitivos, sostenibles y crecer. (Palacios, 2014). Elaboración propia.

El estudio de métodos de una tarea es la investigación sistemática de las operaciones que la componen, su tipología, materiales y herramientas utilizadas. (Cruelles, 2013). Se ocupa de la integración del ser humano en el proceso de producción de artículos o servicios. La tarea consiste en decidir dónde encaja el ser humano en el proceso de convertir materias primas en productos terminados, en prestar servicios y en decidir cómo puede una persona desempeñar efectivamente las tareas que se le asignen. (Palacios, 2014). El estudio de tiempos determina el tiempo que requiere un operario normal, cualificado y entrenado, con herramientas apropiadas, trabajando a marcha normal y bajo condiciones ambientales normales, para desarrollar un trabajo o tarea. Comprende: Diseño de operación nueva o perfeccionada, Instalación, ajuste, aprendizaje y verificación, Estudio de tiempos estándar o representativo. (Palacios, 2014). Según Cruelles (2013) los estudios de métodos y tiempos son simuladores de la realidad y tratan de plasmar toda la casuística que ocurre en un proceso para cuantificar el tiempo de trabajo necesario. En la figura N°12 se exponen los elementos que intervienen en el estudio de métodos y tiempos.

19


Figura N°12: Elementos del estudio de métodos y tiempos Estudio de métodos y tiempos

Cálculo del valor punto

Mejora de procesos

Equilibrado de líneas

M.R.P. II

Incentivo al desempeño

Cálculo de costes

Mejora de métodos

Plazos de entrega

Control de la productividad

Fuente: Cruelles. 2013.

En la figura N°13 se exponen las etapas del estudio de métodos y tiempos. Figura N°13: Etapas del estudio de métodos y tiempos

Desglose de la tarea en operaciones

Apreciación de actividad y medición de tiempos

Escrutinios

Cálculo del tiempo corregido de cada operación

Frecuencia de las operaciones

Aplicación de suplementos

Cálculo del tiempo total de ejecución de las tareas

Tiempo estándar o valor punto

Fuente: Cruelles. 2013.

20


-MUESTREO DE TRABAJO SegĂşn Palacios (2014), el muestreo tiene por objeto estimar la proporciĂłn del tiempo del trabajador que dedica a actividades productivas e incluye los siguientes pasos: 1. Determinar quĂŠ actividades son trabajo y cuĂĄles no. 2. Observar quĂŠ actividad e intervalos instantĂĄneos, intermitentes, espaciados y al azar, evitando que el operador prevea las 3. Calcular la proporciĂłn de tiempo que el operario dedica al trabajo mediante la fĂłrmula: đ?‘ƒ = đ?‘‹/đ?‘› Donde: X=es el nĂşmero de observaciones en las que se detectĂł trabajando al operario. n=nĂşmero total de observaciones. 

Muestra. Una muestra es una observaciĂłn de un operador. Las muestras se toman en momentos elegidos al azar, porque asĂ­ tiende a exhibir las mismas caracterĂ­sticas de toda la poblaciĂłn.



Aleatoriedad. Requisito del muestreo para evitar la rutina y los eventos predecibles que animan el estudio.



TamaĂąo de la muestra o nĂşmero de observaciones. Es nĂşmero elegido para alcanzar la exactitud y confianza que deseamos.

21


El proceso de observar al azar el desenvolviendo de los empleados para determinar cómo aprovechan su tiempo y se divide en tres tÊcnicas que se muestran en tabla N°09: Tabla N°09: TÊcnicas de muestreo de trabajo TÊcnicas

Concepto Consiste en: programar las observaciones conforme a la aleatoriedad; hablar con todos los participantes, operarios, supervisores y director de departamento; reunir los datos ordenados en tablas; resumir y enunciar las conclusiones y el quĂŠ hacer. Se realiza mediante la siguiente fĂłrmula: đ?‘ =

Estudio de razones o proporciones elementales

đ?‘? 2 (đ??ź − đ?‘ƒ) đ?‘ƒ(đ??´2 )

Donde: N=NĂşmero de observaciones necesarias. Z=NĂşmero de observaciones estĂĄndares requeridas para cada nivel de confianza. P=% del tiempo total en que los empleados ejecutan un elemento de trabajo. A=Exactitud deseada. đ?‘?đ?‘– (1 − đ?‘?đ?‘– ) đ?‘ = 2đ?‘Žâˆš đ?‘ đ?‘ =

4đ?‘Ž2 đ?‘?đ?‘– (1 − đ?‘?đ?‘– ) đ??ź2

Donde: p=ProporciĂłn del tiempo dedicado a la actividad “iâ€?. a=Factor obtenido de la tabla de probabilidad para la distribuciĂłn normal del valor elegido de “câ€?. c=Nivel de confianza.

Estudio de muestreo de desempeĂąo

Estudio de establecimiento de estĂĄndares de tiempos.

Mide la proporciĂłn de tiempo que un trabajador dedica a actividades productivas. Requiere observar al operador para calificarlo. La observaciĂłn de un operador ocurre en un momento en que el observador juzga su velocidad y ritmo del trabajo productivo. Luego el total de observaciones del trabajo productivo normalizado, se divide por el total de observaciones tomadas para obtener la calificaciĂłn promedio del trabajo productivo.

Se usa para estimar la jornada en que distribuye el tiempo (operario o equipo) entre dos o mĂĄs tipos de actividades. Se aplica para estimar tiempos por retrasos inevitables; el porcentaje de utilizaciĂłn de las mĂĄquinas en un taller; el porcentaje de tiempo consumido por varias actividades de trabajo; el tiempo estĂĄndar combinando calificaciĂłn y el muestreo de trabajo. Se realiza mediante la siguiente fĂłrmula: đ??´đ?‘ =

đ??śđ?‘? (đ??ťđ?‘œđ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘ đ?‘—đ?‘œđ?‘&#x;đ?‘›đ?‘Žđ?‘‘đ?‘Ž) đ?‘ Ăşđ?‘šđ?‘’đ?‘&#x;đ?‘œ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘˘đ?‘›đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘đ?‘’đ?‘

Donde: As=Tiempo estĂĄndar. Cp=CalificaciĂłn promedio. Fuente: Palacios. 2014. ElaboraciĂłn propia.

22


-SISTEMAS DE MEDICIÓN DE TIEMPOS En la tabla N°10 se exponen los sistemas de medición de tiempos que permiten efectuar una mejora. Tabla N°10: Sistemas de medición de tiempos Sistema de medición Tablas de normalizados

datos

Concepto Se emplea para medir tiempo de trabajo en una empresa, utilizando para ello tablas de datos creadas en la propia compañía, a partir de situaciones típicas que se han ido recopilando a lo largo de la historia de la empresa.

Sistemas de tiempos predeterminados (MTM)

Limita la observación de las operaciones al registro de los gestos necesarios para realizarlos sin el uso de ninguna toma de tiempos. A partir de tablas en las que se cuantifica el tiempo de ejecución de cada gesto, según el tipo del mismo y ciertas características, se obtienen los tiempos estándar para cada operación compleja.

Medida de los tiempos por muestreo

Consiste en efectuar durante un cierto periodo de tiempo un gran número de observaciones instantáneas de determinados elementos de trabajo, ya sea en grupo o individualmente (máquinas, procesos, trabajadores), para determinar si cumplen o no cierta condición.

Sistema Bedaux

Se trata de la toma de tiempos con cronómetro de cada operación, corrigiendo el tiempo obtenido mediante la apreciación de Actividad. Fuente: Cruelles. 2013. Elaboración propia.

4.2.3. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA Proceso de ordenamiento físico de los espacios necesarios para el equipo de producción, los materiales, el movimiento y almacenamiento tanto de los materiales como de los productos terminados, el trabajo del personal y los servicios complementarios, de modo que constituyan un sistema productivo capaz de alcanzar los objetivos fijados de la forma más adecuada y eficiente posible. (Palacios, 2014). Tabla N°11: Tipos de distribución en planta Tipo

Concepto

Por producto

Asociada a la configuración continua o repetitiva.

Por proceso

Asociada a configuraciones por lotes.

Por posición fija

Correspondiente a las configuraciones por proyecto.

Células de fabricación

Como mezclas de fabricación. Fuente: Palacios. 2014.

23


4.2.4. HERRAMIENTAS DE REGISTRO Y ANÁLISIS 

DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESO (DOP) Según Abrahan (2013), representa gráficamente un cuadro general de cómo se realizan procesos o etapas, considerando únicamente todo lo que respecta a las principales operaciones e inspecciones.

DIAGRAMA DE PROCESO-ANÁLISIS DEL HOMBRE Según Abrahan (2013), representa gráficamente las diferentes etapas de forma separada, lo que una persona realiza cuando hace una determinada tarea o labor que requiere que el trabajador se movilice de un área a otra en el curso del trabajo. Este diagrama ayuda a comprender y aclarar los movimientos de las personas. Básicamente el diagrama abarca a personas que están involucradas en las siguientes áreas: Encargados de máquinas, personal de mantenimiento, personal de almacenamiento de materias primas, personal de almacenamiento de productos terminados, encargados de manejo de materiales, personal en línea de producción y cualquier otro tipo de trabajo que se realice en una determinada área.

DIAGRAMA DE PROCESO-ANÁLISIS DEL PRODUCTO Según Abrahan (2013), representa gráficamente las etapas de forma separada de un proceso, tarea o trabajo, describe la secuencia de actividades comprendidas en un trabajo, nos ayuda comprender y aclarar los movimientos de un determinado producto. En la tabla N°12 se exponen los símbolos utilizados en el Diagrama de Proceso-Análisis del Producto. Tabla N°12: Símbolos del Diagrama de Proceso-Análisis del Producto Símbolo

Definición

Operación

Es algo hecho al producto, pieza o materia dentro de un proceso o sistema, en otras palabras, son cambios intencionales en una o más características.

Inspección

Es una operación que implica la verificación o comprobación de la calidad de un determinado producto en relación con especificaciones dadas en un estándar.

Transporte

Un cambio en la localización de un producto siempre que sea igual o mayor que un metro por ejemplo: mover materiales por rodillos, bandas, gravedad, montacargas, etc.

Demora Almacenamiento

Se presenta una demora cuando no se puede ejecutar ninguna otra operación, es decir, una interrupción entre la acción inmediata y la acción que sigue. Cuando un producto se encuentra en un área específica sin transportes, inspecciones y operaciones, sobre todo bajo condiciones en que sea necesaria una requisición para sacarlo. Fuente: Abrahan. 2013.

DIAGRAMA DE RECORRIDO Según Abrahan (2013), se define como los pasos que se siguen dentro de un determinado plantel, desde que se inicia hasta que se finaliza la producción.

24


4.2.5. HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA En la tabla N°13 se exponen algunas herramientas de la Ingeniería Industrial que pretenden mejorar los procesos productivos. Tabla N°13: Herramientas de Ingeniería Industrial Herramienta

Problema-Análisis

5 “S”.

Exceso de desplazamientos, demoras y comunicaciones debido a prolongadas búsquedas.

Análisis de desplazamientos-ABC.

Largas y repetidas operaciones de desplazamiento.

Economía de movimientos.

Operarios fatigados, exceso de microperaciones de desplazar partes del cuerpo. Therbligs ineficientes.

los

Mejora de los materiales.

Variedad de materias primas y de componentes, exceso de residuos y recortes sobrantes. Mucho tiempo dedicado a la manipulación.

Benchmarking.

Métodos operatorios diferentes para un mismo objetivo o tarea.

Estudio de catálogos de herramientas.

Herramientas peligrosas, incómodas y pesadas.

SMED.

Tiempos de preparación de máquinas y cambios de utillajes muy elevados.

Equilibrado de tareas con más de un interviniente.

En tareas con más de un interviniente: tiempos elevados de espera en algunos de ellos.

Método para intermedios.

Secciones desorganizadas, puestos parados por faltas de material, máquinas averiadas y cuellos de botella en puestos anteriores.

mandos

Mejora de procesos. Mejora de ergonomía.

Stock intermedio excesivo, tareas de desplazamiento y transporte relevantes, avance de producción fuera de control, áreas de trabajo muy grandes. Accidentes laborales, lesiones, operarios fatigados al final de la jornada, los tiempos estándar no se cumplen. Fuente: Cruelles. 2013.

4.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 

PRODUCTIVIDAD Relación entre la producción realizada y la cantidad recursos empleados para obtenerla.

ESTUDIO DE MÉTODOS Y TIEMPOS El estudio de métodos de una tarea es la investigación sistemática de las operaciones que la componen. El estudio de tiempos determina el tiempo que requiere un operario para desarrollar un trabajo o tarea, trabajando a marcha normal y bajo condiciones ambientales normales.

CONFECCIONES. Elaboración de prendas de vestir.

25


5. PLANIFICACIÓN DE LA VIABILIDAD Para el primer objetivo que es Diagnosticar la situación actual del proceso productivo de la empresa “CONFECCIONES JHONWIL Y STEFANY E.I.R.L.”, se hará un estudio del de la situación actual de las etapas del proceso productivo, lo cual se desarrollará mediante las siguientes actividades:  Se aplicarán técnicas de muestreo para encontrar el número óptimo de observaciones para la recopilación de datos como Estudio de razones o proporciones elementales, Estudio de muestreo de desempeño, Estudio de establecimiento de estándares de tiempos.  Observación directa e indirecta, del trabajo actual de los operarios y del recorrido del producto en la etapa de Costura y unión de piezas, así como de todas las actividades que afecten la productividad de esta etapa.  Se realizará un estudio de métodos y tiempos con el fin de lograr su estandarización, para ello se realizará el desglose de las tareas del proceso productivo en operaciones y las mediciones de tiempos correspondientes, se recopilará la información usando fichas de recolección de datos para su posterior procesamiento en tablas y gráficos.  Se elaborarán representaciones gráficas como Diagrama de Operaciones del Proceso (DOP), Diagrama Proceso Análisis del Hombre, Diagrama Proceso Análisis del Producto y Diagrama de Recorrido, con la finalidad de balancear las líneas de producción y conocer los cuellos de botella.

Para el segundo que es: Proponer el plan de mejora que contribuya con el aumento de la productividad del proceso productivo de la empresa, se elegirán los métodos adecuados respecto a la situación actual de la empresa, por ejemplo:  Mejora de métodos y tiempos, mediante aplicación de la actividad y escrutinios, el cálculo del tiempo corregido para cada operación aplicando los suplementos correspondientes, el cálculo del tiempo total de ejecución de las tareas aplicando frecuencia de operaciones, y finalmente obteniendo el tiempo estándar o valor de punto.  Distribución en planta, para esto se evaluará el tipo de distribución más adecuado, el factor movimiento y el factor esperas. Asimismo, el tipo de flujo de los factores: verticales u horizontales, unidireccional y retroactivo, vertical e inclinado, simple o múltiple. Primero se determinarán las necesidades generales conforme al volumen de la producción. Se establecerá la relación de cada una de las áreas, considerando el movimiento del material para lograr un patrón básico de flujo y se detallará la distribución general de conjunto. Posteriormente, se planificará la distribución ideal y luego la práctica en base al proceso y la maquinaria. Finalmente se comprobará la distribución mediante una hoja de objetivos.

Para el tercer objetivo que es Realizar un análisis costo-beneficio del proyecto realizado. Se determinarán los costos asociados a la etapa de Costura y unión de piezas, posteriormente se compararán dichos resultados con los obtenidos después de la elaboración del proyecto, mediante indicadores económicos de evaluación, de esta manera se conocerán las actividades que propician valor o no a la empresa, así como su impacto en la rentabilidad de la misma, con el fin de agilizar la toma de decisiones en caso la empresa decida ejecutar la propuesta.

26


6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Abdul Quddus y Namul Ahsann. 2014. A shop-floor Kaizen Breakthrough Approach to Improve Working Environment and Productivity of a Sewing Floor in RMG Industry. Revista JTATM Journal of Textile and Apparel Technology and Management 8 (4).

Abrahan, J. C. 2013. Manual de tiempos y movimientos: Ingeniería de Métodos. 5ta ed. México: Limusa.

ADEX. 2016. Manufactura News-Marzo 2016. [Internet]. Asociación de Exportadores (ADEX), 15 de marzo del 2016 [citado el 28 de abril del 2016]. Disponible en: http: //www.adexperu.org.pe/.

Cruelles, J. 2013. Mejora de métodos y tiempos de fabricación. México: Alfaomega.

Cruelles, J. 2013. Productividad e incentivos: Cómo hacer que los tiempos de fabricación se cumplan. México: Alfaomega.

Gloria Grimaldo et al. 2014. Análisis de Métodos y Tiempos: Empresa textil Stand Deportivo. Revista I+3, Investigación, Innovación e Ingeniería 2 (1).

García Márquez, P. 2013. Dirección y Gestión de la Producción: Una aproximación mediante simulación. México: Alfaomega.

Luz Cortes. 2011. Estudio de Métodos y Tiempos en el área de Terminados Planta N°01 Formfit de Colombia S.A. Revista Tecnología en Industrial, http://www.udistrital.edu.co:8080/documents/138588/3156851/Articulo+Cientifico.pd f

INEI. 2016. 1nforme Técnico N°03: Producción Nacional-Enero 2016. [Internet]. Ministerio de la Producción del Perú, marzo del 2016 [citado el 28 de abril del 2016]. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informetecnico-n01_produccion_nov2015.pdf

María Solano et. al. 2012. Metodología de mejoramiento en el desempeño de sistemas de producción. Aplicaciones en Pymes de la confección. Revista Ingeniería y competitividad 14 (2): 16 páginas, http://www.scielo.org.co/pdf/inco/v14n2/v14n2a04.pdf

Maynard, H. 2005. Manual del Ingeniero Industrial. 5ta ed. México: McGraw-Hill.

Ministerio de la Producción. 2016. Censo Manufacturero 2007. [Internet]. Ministerio de la Producción del Perú, 2007 [citado el 28 de abril del 2016]. Disponible en: http://www.produce.gob.pe/index.php/estadistica/censo-manufacturero-2007

27


Natalia Marmolejo et al. 2016. Mejoramiento mediante herramientas de la manufactura esbelta, en una Empresa de Confecciones. Revista Ingeniería Industrial 37 (1), http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S181559362016000100004&script=sci_arttext&tlng=en

Niebel, B. 2009. Ingeniería Industrial Métodos Estándares y Diseño del Trabajo. 12va ed. México: Alfaomega.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). 2016. Objetivos del Desarrollo Sostenible. [Internet]. Organización de las Naciones Unidas (ONU), 2015 [citado el 28 de abril del 2016]. Disponible en: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Palacios, L. 2014. Ingeniería de Métodos: Movimientos y tiempos. España: Starbook.

Sociedad Nacional de Industrias (SIN). 2016. Textiles chinos afectan producción nacional, que ya cayó un 10% [Internet]. La República, 7 de julio del 2015 [citado el 28 de abril del 2016]. Disponible en: http: //larepublica.pe/impresa/economia/13465textiles-chinos-afectan-produccion-nacional-que-ya-cayo-un-10

28


III. ACTIVIDADES Y PREVISIÓN DE RECURSOS

3.1. CRONOGRAMA Tabla N°14: Cronograma de Actividades CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2016

2017

ACTIVIDADES 03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

01

02

03

04

05

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

X

X

X X

X X

X

X

X

06

07

FASE PLANIFICACIÓN Revisión bibliográfica Recolección de datos Elaboración del proyecto Presentación del proyecto Sustentación del proyecto

x X x

FASE EJECUCIÓN DE TESIS Registro de datos Análisis de datos Desarrollo de los objetivos propuestos FASE COMUNICACIÓN Presentación de la Investigación

X

Sustentación de Tesis

X Elaboración propia.

29


3.2. PRESUPUESTO. Tabla N°15: Recursos Necesarios Nombre del Recurso

Costo (S/)

Subtotal (S/)

Bienes Laptop ASUS Core i7

3 500,00 3 550,00 50,00

Útiles de escritorio Servicios

20,00

Solicitud

150,00

Empastado

15,00

Anillado

835,00 Impresión

150,00

Transporte

300,00

Otros

200,00

Total (S/)

4 385,00 Elaboración propia.

3.3. FINANCIAMIENTO. El financiamiento será cubierto íntegramente por el autor del proyecto.

30


ANEXOS ANEXO 01: ENTREVISTA AL GERENTE DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA “CONFECCIONES JHONWIL Y STEFANY E.I.R.L.” 1. ¿Cuáles son los turnos de trabajo? Lunes a Sábado: 8:30 am a 1:00 pm y de 3:00 pm a 8:00pm 2. ¿Qué tipo de tela, hilos y botones utiliza; qué cantidad compra; cuánto le cuesta y para cuantas camisas le rinde?  Tela polypima. Costo de rollo por metro: S/5,40. Una camisa utiliza un metro (con desperdicios incluidos).  Hilos: hilo de costura. Compra 100 conos a S/280,00. Un cono contiene 5000 yardas, y rinde para 100 camisas.  Botones Polisol Nº14 (de 4 agujeros). De 4 agujeros a S/1,00 un mazo. Vienen en cada gruesa 144 botones. Vienen 1 728 botones por una bolsa de S/15,00. Por camisa de talla M manga corta, se utilizan 7 botones.  Etiqueta 1 (grande): se manda a hacer a Lima. El millar a S/70,00. Se piden como mínimo 8 millares a S/560,00.  Etiqueta 2 (tallas): el millar está a S/5,00.  Etiqueta 3 (cinta): se mandan a diseñar, es comprada. El millar está a S/12,00.  Etiqueta 4 (cartón): se compran. El millar está a S/38,00.  Collarín de plástico: el millar está a S/100. Se compra por paquetes de 200 collarines.  Bolsas de empaque: el millar está a S/100,00.  Cartón de respaldar: el millar está a S/120,00.  Mariposa de cartón: el millar está S/8,00.  Collarín de cartón: el millar está a S/12,00.  Entretela: se compra un rollo de 50 m a S/5,00. Por camisa se gasta 5 cm entre cuello y tirilla. 3. ¿Cuánto es el monto a cancelar en su recibo de luz? Un medidor para solo las tres máquinas de bordado: S/230,00 al mes. Para luz y resto de máquinas: S/280,00 a S/300,00 al mes. 4. ¿Cuál es el sueldo de sus colaboradores?  Operario de Cortado: pago semanal de S/300,00.  Operario de Costura Recta: pago por camisa de S/1,20.  Operario de Remallado: pago semanal de S/200,00.  Operario de Ojal y Botón: pago semanal S/200,00.  Operario de Planchado: pago por camisa de S/0,30.  Operario de Empaquetado: pago por camisa, de S/0,30. 5. ¿A cuánto vende los retazos de tela sobrante? Los retazos se venden por kilo a S/0,35, no se sabe cuánto se desperdicia por rollo.

31


6. ¿Cuáles son los estándares o requisitos para aceptar la M.P.? El estándar en recepción se ve con muestras. Se trabaja con 70% de algodón y 30% de poliéster. Se revisa cada rollo, el metraje con la guía que se manda. El metraje se controla en el diseño. Un rollo de 100 tiene que darte 100 camisas y cuando no cuadra se reclama. El diseño es de 3 m, entonces en un rollo de 100 se tienen que dar 33 vueltas y sobrar un metro. 7. ¿Cuál es el estándar de calidad en la limpieza? No se utiliza un estándar de calidad específico, solo que se encuentre limpia a simple vista 8. ¿Existe mantenimiento de las máquinas? Sí, para las bordadoras es una vez al año, para el resto de máquinas de costura es cada tres meses. 9. ¿Cuál de sus operación considera usted que es el cuello de botella? ¿Por qué? Nuestro cuello de botella es el cortado, porque se corta todas las piezas que se van a distribuirse a cada maquinaria y toma un tiempo muy elevado. 10. ¿Cuál es la ventaja y desventaja de que el cortado se encuentre en otro edificio? Es una desventaja, ya que se pierde el tiempo en el traslado de un edificio a otro 11. ¿Cuál es la forma en que trabaja la industria? La industria produce de acuerdo a su demanda, es decir por pedido; también manejamos stocks de los productos que más se venden, ya conocemos el mercado. 12. ¿Cada operario tiene un tiempo determinado para realizar su tarea? No, no lo tienen porque como trabajan a destajo, algunas veces lo pueden hacer muy rápido y otras despacio o calmados. 13. ¿Se tiene un tiempo de descanso establecido para cada operario? No, nuestros trabajadores toman el tiempo que necesiten en cualquier momento del turno de trabajo, en lo que sí tienen algo establecido es en el tiempo de descanso de dos horas para almorzar al día. 14. ¿Considera que sea de ayuda un estudio de tiempos y movimientos? En realidad no conozco acerca de ese tema, pero suena interesante. 15. ¿Conoce acerca de las condiciones de trabajo en las que deberían operar sus trabajadores? Sí, conozco un poco sobre ese tema, pero por ahora no se tiene capital para poder implementarlo.

32


ANEXO 02: FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO Tabla N°16: Ficha técnica del producto FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO NOMBRE DEL PRODUCTO

Camisa manga larga de vestir para caballero

PESO NETO

160 g

COLOR

Blanco COMPOSICIÓN

Textil base

Polypima

Masa por unidad de superficie

109,29 g/mt2 ESPECIFICACIONES Figura N°14: Camisa Elegante

ID.

Nombre

Largo (cm)

Ancho (cm)

A

Cuello

7,20

45,50

B

Manga

21,00

63,00

C

Tirilla

3,00

43,60

D

Canesú

10,00

46,00

E

Bolsillo

13,00

11,25

F

Respaldar

63,00

53,50

G

Pechera

104,90 58,20 Fuente: “CONFECCIONES JHONWIL Y STEFANY E.I.R.L.” Elaboración propia.

33


ANEXO 03: PROCESO PRODUCTIVO DE CONFECCIÓN DE CAMISAS MANGA LARGA DE VESTIR PARA CABALLERO. Recepción: La materia prima se recepciona en la planta principal, parte de dicha materia prima, es utilizada para la producción y la otra es llevada al almacén. Tendido e inspección: En el área de corte, se realiza primero el tendido, donde se apilan varias capas de tela. Esta operación es muy importante para que pueda realizarse un buen corte. Al mismo tiempo, se inspecciona la tela, verificando si hay algún orificio, mancha o rasgón, confirmándose también las medidas. Trazado: Primero se colocan los moldes de cada pieza de la camisa (tirilla, cuello, pechera, espaldar, manga, canesú y bolsillo) para proceder al trazado. Esta operación solo se realiza en la capa de tela extendida en la parte superior de la pila. Corte: Posteriormente se procede con el corte, iniciando con las dos mangas, el bolsillo, los dos canesú, dos piezas de tirilla, dos piezas de cuello, el respaldar y las dos pecheras, todo por camisa. Tendido 2: Se realiza un nuevo tendido con la entretela. En esta etapa existe también una inspección simultáneamente. Trazado 2: Posteriormente, se traza por camisa una pieza de tirilla y una de cuello, haciendo uso de sus respectivos moldes. Corte 2: Seguidamente se realiza el corte de las piezas de tirilla y una de cuello. Bordado: En el bordado se requiere de hilo blanco. Terminada la operación los bolsillos son destinados a subensamble 3. Los cortes de entretela (tirilla y cuello), se transportan al área de fusionado; en cambio con los cortes de tela, una parte (conformada por tirillas y cuellos) será destinada al fusionado, mientras que la otra parte de retazos de tela (también conformada por tirilla y cuellos) será destinada a subensamble 1, a estos últimos se les llamará tirilla forro y cuello forro. Fusionado: Al conjunto de pieza de tela y pieza de entretela que haya pasado por el fusionado se les denominará como tirilla fusionada y cuello fusionado. Para la fabricación de una tirilla fusionada se utiliza una pieza de tela y una de entretela. En la máquina fusionadora se colocan 6 tirillas de forma horizontal, posteriormente encima de estas se colocan las tirillas de entretela, posteriormente los 6 pares de piezas pasan por un proceso de calentamiento a una temperatura de 140°C. Para el fusionado de las piezas del cuello también se utilizan las mismas cantidades y el mismo procedimiento.

34


Subensamble 1: En esta operación se requiere de hilo, empieza con la formación del cuello, la cual consta de la unión de un cuello fusionado con un cuello forro. Terminado el cuello, se continúa con las tirillas, en donde se sigue el mismo procedimiento. Terminados los cuellos y las tirillas, son destinados hacia la unión de tirilla y cuello. Una parte de los canesús (canesú 1) son destinados del área de recepción al área de costura para el etiquetado y la otra parte (canesú 2) se dirige de recepción al subensamble 2; pero antes de pasar por el subensamble 2, estos últimos tienen una espera hasta que se realice el etiquetado del canesú 1. Etiquetado: El etiquetado se realiza en el área de costura y requiere de hilo, y de las etiquetas (1 y 2), estas últimas son colocadas en el canesú, mediante su costura en un máquina de línea recta. Terminada la operación son destinados a subensamble 2. Las pecheras son llevadas al área de costura para la formación de su basta. Formado de basta de pechera derecha: Las pecheras pasan por la máquina de costura recta, entrando hilo para su formación. Terminada la operación, una parte de pecheras (la mitad) espera para el embolsado, mientras que las pecheras izquierdas se transportan a subensamble 3 para la colocación del bolsillo. Los cortes de las mangas son destinados hacia la máquina de línea recta para la formación de su basta. Formado de basta de manga: Para el formado de la vasta de la manga, primero se realiza un doblez, el cual posteriormente se cose en una máquina de línea recta, requiriendo de hilo. Terminado el proceso tiene una espera hasta que esté terminado el embolsado, seguidamente son destinadas a subensamble 4. Los cortes de los torsos son destinados para el subensamble 2 en el área de costura, pero antes de dicho ensamble hasta que esté el etiquetado del canesú. Subensamble 2: Se unen el espaldar con los dos canesús, entrando hilo a la operación; uno de ellos posee etiqueta y teniendo en consideración la formación de una pequeña basta a lo largo del espaldar. Luego se dirige al embolsado, ahí espera a las pecheras fusionadas. Subensamble 3: Se une el bolsillo con la pechera izquierda de la camisa, requiriendo de hilo. Terminada la operación se dirige al embolsado. Embolsado: Teniendo hechas las dos uniones, se realiza el embolsado utilizando hilo; este incluye al subensamle 2, el subensamble 3 y otra pechera más. En esta operación se cose solo por la parte superior de los hombros. Terminado es dirigido al subensamble 4. Subensamble 4: A esta última unión, se le agregan las mangas remalladas. Terminada, existe un transporte al ensamble final.

35


Unión de tirilla y cuello: Mientras que se realiza el remallado de las mangas, se va uniendo con hilo el cuello y la tirilla, para pasar al ensamblado final. Terminada la operación se dirige a ensamble final, antes de esto se espera a que se termine el subensamble 4. Ensamble final: En este último ensamble se une el cuello formado en su totalidad junto con el cuerpo de la camisa. Terminada la operación, se dirige a remallado 1. Remallado 1: Una vez acabada la unión de toda la camisa se procede con el remallado, uniendo los costados de la camisa con hilo. Finalizada la operación, existe un transporte al remallado 2. Remallado 2: Después del cerrado de la camisa, se pasa a remallar la parte inferior de la camisa. La camisa ya remallada se lleva a ojalado. Ojalado: Se requiere de hilo y consiste en hacer los orificios para los botones. Botonado: En esta etapa entra hilo y botones Polisol N°14. La camisa y los botones son colocados en la máquina botonera para su unión. Limpieza y control de calidad: En esta etapa se quitan los hilos sobrantes de los remallados con ayuda de una tijera, y se verifica, simultáneamente, que la camisa cumpla con los requisitos establecidos. Planchado y doblado: Primero se coloca en el cuello el collarín y la mariposa de cartón, luego se plancha el cuello, el cuerpo de la camisa, se le agrega el espaldar de cartón, sujetándolo con tres alfileres, luego procede a doblarla y finalmente se le agrega la collarín de plástico al cuello. Etiquetado 2: Ingresan las etiqueta (3 y 4). Primero se coloca la etiqueta 3, la cual envuelve al cuerpo de la camisa, y luego la etiqueta 4, la cual es enrollada con un hilo en el tercer botón de la camisa. Empaquetado: Para esta operación se requieren de bolsas transparentes de polietileno, las cuales también son compradas. Concluida esta operación, el producto terminado es destinado al almacén.

36


ANEXO 04: FICHAS PARA LA MEJORA DE MÉTODOS Tabla N°17: Formato para la mejora de métodos FORMATO PARA LA MEJORA DE MÉTODOS Identificación de la operación Nombre del objeto: Nombre del operario:

A: ¿se puede eliminar? B: ¿se puede cambiar? C: ¿se puede cambiar el orden de ejecución? D: ¿se puede simplificar? Elementos de operación

Sugerencias de mejora

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Fuente: Palacios. 2014.

37


Tabla N°18: Hoja de normalización HOJA DE NORMALIZACIÓN Operación:

Fecha:

Departamento:

Minutos/pieza:

Operario:

Tiempo estándar:

Supervisor:

Nombre del objeto:

Zona de aplicación:

Nombre del operario:

Descripción del equipo normalizado: Descripción de las condiciones de trabajo: Recorrido del material o suministro:

Máquina: Velocidad: Herramienta: Refrigerantes: Fijación: Elementos de la tarea

Esquema del producto:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Auxiliares: Fuente: Palacios. 2014.

38


Tabla N°19: Hoja resumen HOJA RESUMEN Taller N°__________ de _______________ Sección __________ Hoja de Datos _______________ Máquina __________ N°__________ Levantado por __________ Fecha _______________ Indicaciones técnicas

Inicia__________________ Termina__________ Tiempo elegido__________ N° Unidades producidas__________

Nombre del operario:___________________________ Nombre del producto:__________________________ Operaciones (descripción, condiciones, herramientas) N°

Descrip. elementos

Tiempo elegido

Calific. elegida

Tpo. Nmal.

Resumen

Coef. Recua.

TE

Frecu.

V. Pts Op.

Observ.

Fuente: Palacios. 2014.

39


Tabla N°20: Tiempos tomados en los días en los días 13/04/2016, 19/04/2016, 20/04/2016. TAREA

DESCRIPCIÓN

Transporte

Transporte a corte Tendido e inspección Trazado Corte Tendido e inspección 2 Trazado 2 Corte 2 Transporte a costura recta Demora Transporte a fusionado Fusionado Transporte a ensamble 1 (costura recta) Subensamble 1 (cuello) Subensamble 1 (tirilla) Transporte a unión tirilla-cuello Unión tirilla-cuello Transporte a ensamble final Demora Transporte costura recta(basta manga) Formación de basta Demora Hacia subensamble 4 Transporte hacia embolsado Demora Transporte hacia bordado Bordado Transporte hacia ensamble 3 Transporte hacia costura recta (basta pechera) Formar basta Transporte hacia subensamble 3 Subensamble 3 Hacia embolsado Transporte hacia subensamble 2 Espera Transporte hacia subensamble 2 Demora Transporte hacia etiquetado Etiquetado Transporte hacia subensamble 2 Subensamble 2 Demora Hacia embolsado Embolsado Transporte hacia subensamble 4 Subensamble 4 Transporte hacia su ensamble final Ensamble final Transporte de ensamble final a remallado 1 Remallado 1 Transporte de remallado 1 a remallado 2 Remallado 2 Transporte de remallado 2 a ojalado Ojalado Costura de botones Transporte hacia limpieza y control de calidad Limpieza y control de calidad Planchado y doblado Etiquetado 2 Empaquetado Total

Tendido y corte

Transporte Demora Transporte Fusionado Transporte

Costura y unión de piezas

Transporte Ojalado y costura de botones Transporte Limpieza Doblado y planchado Empaquetado

Tiempo TIEMPO promedio PROMEDIO (minutos) (minutos) 5,53 5,50 5,72 5,58 5,58 3,52 3,85 3,72 3,70 1,40 1,42 1,38 1,40 8,52 8,55 8,40 8,49 16,24 0,75 0,85 0,79 0,80 0,35 0,34 0,38 0,36 1,46 1,51 1,52 1,50 1,52 1,50 1,53 1,52 3,49 3,45 3,42 3,45 5,25 0,30 0,25 0,28 0,28 0,90 0,90 0,91 0,90 0,31 0,32 0,32 0,32 0,47 0,48 0,52 0,49 0,47 0,40 0,47 0,45 0,02 0,03 0,03 0,03 0,35 0,38 0,33 0,35 0,03 0,03 0,03 0,03 0,82 0,85 0,87 0,85 0,25 0,19 0,19 0,21 0,65 0,71 0,61 0,66 2,10 1,95 1,95 2,00 0,03 0,03 0,03 0,03 0,20 0,22 0,20 0,21 1,58 1,56 1,57 1,57 0,15 0,18 0,15 0,16 0,29 0,24 0,22 0,25 0,42 0,39 0,40 0,40 0,22 0,22 0,22 0,22 1,23 1,27 1,25 1,25 0,03 0,03 0,03 0,03 1,95 1,98 1,96 1,96 21,59 0,03 0,03 0,03 0,03 0,17 0,19 0,20 0,19 0,35 0,31 0,38 0,35 0,18 0,19 0,18 0,19 0,32 0,28 0,30 0,30 0,21 0,22 0,20 0,21 0,04 0,03 0,04 0,04 0,07 0,06 0,05 0,06 0,35 0,35 0,42 0,37 1,55 1,57 1,49 1,54 0,07 0,07 0,07 0,07 0,42 0,44 0,51 0,46 0,06 0,05 0,05 0,06 0,78 0,72 0,71 0,74 0,04 0,04 0,04 0,04 1,73 1,71 1,75 1,73 0,03 0,03 0,03 0,03 0,92 0,88 0,89 0,90 0,05 0,07 0,05 0,06 1,85 1,91 1,90 1,89 2,18 2,23 2,19 2,20 2,20 0,68 0,71 0,72 0,70 1,06 0,37 0,35 0,34 0,35 0,08 0,10 0,08 0,09 0,09 1,59 1,58 1,56 1,58 1,58 1,81 1,85 1,75 1,80 1,80 0,29 0,28 0,28 0,28 0,56 0,25 0,30 0,27 0,27 55,79 56,15 55,88 55,94 55,94 Fuente: “CONFECCIONES JHONWIL Y STEFANY E.I.R.L.” Elaboración propia.

Toma 01

Toma 02

Toma 03

40



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.