うるわしのワ シリーサ Basilisa la bella Ilustraciones A. Itatí Zárate Mondragón.
Introducción.
El cuento que presentare es el de Basilisa la bella, que narra una versión antigua de la cenicienta, con ciertas variantes, entre ellas se incluye a una bruja y se sustituye a la hada madrina por una muñeca que representa la bendición perenne de su madre, quien además funge como su ángel protector. La época en la que se desarrolla la historia es en el imperio Heian, último periodo clásico, entre los años 794 a 1185 en el que la capital era Kioto. Heian significa “paz y tranquilidad”.
PERIODO HEIAN
平安 ADALIA ITATI ZARATE MONDRAGON
INVESTIGACION
INVESTIGACION. Periodo Heian El Periodo Heian es el último periodo de la época clásica de la historia japonesa, entre los años 794 a 1185 en el que la capital era Kioto. Heian significa "paz y tranquilidad".
Geografía Japón es un archipiélago estratovolcánico compuesto por 374.744 km² de islas y 3.091 km² de agua y conformado por más de seis mil islas que se extienden a lo largo de la costa asiática este del océano Pacífico y en los archipiélagos de Ryukyu, Izu y Ogasawara. Las cuatro islas principales, de norte a sur, son Hokkaidō, Honshu, Shikoku y Kyushu. La isla de Okinawa (600 km al sudoeste de Kyushu) les sigue en magnitud. Cerca del 73% del país es montañoso, cada isla cuenta con su cadena montañosa. La montaña más alta es el Monte Fuji (Fujisan), de 3.776 m de altura y le sigue Kitadake, con 3.193 m de altura. Debido a que existe tan poco terreno llano en Japón, muchas colinas y laderas son aprovechados en su totalidad para el cultivo. Como se encuentra situada en una zona de mucha actividad volcánica resultan frecuentes temblores de pequeña magnitud y actividad volcánica ocasional. Terremotos destructivos ocurren varias veces cada siglo, resultando a menudo en tsunamis. Es un país lluvioso y con una alta humedad,1 posee un clima templado con 4 estaciones diferentes bien definidas, gracias a la distancia a la que se encuentra respecto del ecuador. Las islas japonesas son, en realidad, las escarpadas cimas de una gran cordillera que se alza desde el fondo del mar, cerca de las fosas de Japón y de Bonin, donde la profundidad del océano supera los 9000 metros. Cerca del 73% del país es montañoso, por lo general cubierto de bosques y cortados por profundas gargantas donde la rápida corriente de los ríos forman cascadas.
Arquitectura. En el Shingon se encuentran mapas del universo espiritual que influyen en la manera de construir el templo. También se tomó la Stupa en su forma china de pagoda. Los nuevos templos hechos en este periodo de cultura fueron construidos en las montañas, alejados de la corte y la capital, un poco aislados. Gracias al tipo de suelo, con desniveles y sus desventajas fue que los arquitectos japoneses tuvieron que seleccionar los elementos más indígenas del diseño. Así que retomaron el estilo de techos de ciprés para dejar atrás los de azulejo de cerámica. Así como tablas de madera fueron puestas como piso, un área de adoración fue puesta delante del santuario mayor para el laicado.
La creencia en Amida; el buda del paraíso occidental, era el budismo de la Tierra pura y ofrecía la salvacion fácil por lo que se hizo rápidamente popular, todo esto en el periodo Fujiwara.
Vestimenta: Hombres Heian Los hombres ocupados en intrigas para acceder al poder y arraigados todavía a las tradiciones de inspiración china reflejaban su raciocinio mediante sus vestimentas basadas en el estilo agekubi llevado por los funcionarios chinos. Se caracterizaba por un cuello redondo, como en la indumentaria del período anterior. Éste se implantó a partir del siglo IX cuando fue promovido como vestimenta ceremonial, seguramente vinculado a la base de creencias de la cultura china como un elemento de estatus. En esta época la vestimenta apenas cambio, fue muy sutil, pero ningún cambio revolucionario. Las mangas de la túnica eran largas (ho) y pantalones bombachos (un-bakama).El color morado era únicamente utilizado por el rango mayor e iba haciéndose mas claro según fuera bajando el rango.
Mujer Heian Toda la esencia de la estética japonesa la podemos encontrar reflejada en la vestimenta femenina. Los sentimientos más sutiles son mostrados de forma poética. La combinación de referencias naturales, el color, la ocasión y el tejido producían efectos de coordinación sensorial como si de una impresión literaria se tratara. Después de todo, el arte del vestir que se originó como una prolongación de la propia poesía femenina.
El ideal del rostro combinaba una piel blanca con una alta frente. Ambos sexos aplicaban polvos para blanquear la piel y teñían sus dientes de negro. Las mujeres, usaban también lápiz de ojos. Pero la belleza no se centraba únicamente en el rostro, el elemento más importante para el atractivo era el pelo, apreciado por su color intenso y largura, llegando incluso a arrastrar por el suelo. Los peinados eran sencillos dejando el pelo suelto, sin apenas adornos, o limitándose a una simple coleta a final del período. A pesar de todo, las mujeres adquirieron importancia ya no solo por su belleza exterior, sino más bien por su mente. Según Liza Dalby, la apariencia exterior femenina era un reflejo de su propia sensibilidad y habilidades. Asimismo, de aquello que se rodeaban: el estilo de las cartas que escribían, el tipo de incienso usado para perfumar los ropajes, o incluso la combinación de colores en la vestimenta. Ésta apariencia exterior que reflejaba a la persona hizo que la vestimenta se magnificara durante todo el período, en el que la corte lo convirtió en un arte. En la combinación de capas, el elemento indispensable era el color. Al igual que los hombres, la indumentaria femenina estaba constreñida por leyes adaptadas de la corte china, que limitaban los tonos vivos rojos o púrpuras a los miembros de la familia imperial, esta ley era conocida como kinjiki. Los colores junto con algunos tejidos o patrones eran llevados ocasionalmente por mujeres de menor rango como una marca del favor imperial.
Escritura La escritura fue la forma de expresión más apreciada durante el periodo de Heian. Se esperaba que todos tuvieran buen uso de las palabras. Se esperaba que las personas improvisaran poemas en público. Os hombres y las mujeres usaban poesía para atraer a un esposo o una esposa. La escritura del japonés proviene de la escritura china, que fue llevada a Japón por medio de Corea, en el siglo IV. La escritura japonesa comprende tres sistemas de escritura clásicos y uno de transcripción:
Kana, silabarios Hiragana (平仮名), silabario para palabras de origen japonés Katakana (片仮名), silabario usado principalmente para palabras de origen extranjero Kanji (漢字), caracteres de origen chino Rōmaji (ローマ字), representación del japonés con el alfabeto latino
El katakana fue creado por monjes budistas, mientras que el hiragana fue desarrollado por mujeres de la aristocracia. Por ello, incluso hoy en día, el hiragana está considerado como un sistema de escritura con cierto toque femenino o incluso infantil. Silabas en japonés en hiragana あa
いi
うu
えe
おo
(ya)
(yu)
(yo)
か ka
き ki
く ku
け ke
こ ko
きゃ kya
きゅ kyu
きょ kyo
さ sa
し shi
す su
せ se
そ so
しゃ sha
しゅ shu
しょ sho
た ta
ち chi
つ tsu
て te
と to
ちゃ cha
ちゅ chu
ちょ cho
な na
に ni
ぬ nu
ね ne
の no
にゃ nya
にゅ nyu
にょ nyo
は ha
ひ hi
ふ fu
へ he
ほ ho
ひゃ hya
ひゅ hyu
ひょ hyo
ま ma
み mi
む mu
め me
も mo
みゃ mya
みゅ myu
みょ myo
りゃ rya
りゅ ryu
りょ ryo
ぎゃ gya
ぎゅ gyu
ぎょ gyo
や ya
ゆ yu
ら ra
り ri
わ wa
ゐ wi
る ru
よ yo れ re
ろ ro
ゑ we
を o/wo んn
が ga
ぎ gi
ぐ gu
げ ge
ご go
ざ za
じ ji
ず zu
ぜ ze
ぞ zo
じゃ ja
じゅ ju
じょ jo
だ da
ぢ ji
づ zu
で de
ど do
ぢゃ ja
ぢゅ ju
ぢょ jo
ば ba
び bi
ぶ bu
べ be
ぼ bo
びゃ bya
びゅ byu
びょ byo
ぱ pa
ぴ pi
ぷ pu
ぺ pe
ぽ po
ぴゃ pya
ぴゅ pyu
ぴょ pyo
Pintura Es el momento en el que cobra forma la escuela pictórica Yamato-e, que nació unida a la literatura del momento. En el arte heian, los motivos de la naturaleza se utilizan constantemente para expresar emociones humanas, y dicha expresión puede hacerse bien por la palabra en la poesía, o bien con el pincel en la caligrafía y en la pintura, tres manifestaciones artísticas que están, por tanto, profundamente ligadas. La pintura alcanzó una personalidad definida en este período antes que cualquier otra forma artística. Destaca sobremanera la pintura profana por el desarrollo y la perfección alcanzada. Los artistas, con un lenguaje lleno de sutilezas basado en la composición, el cambio de perspectivas y el juego del color, son capaces tanto de narrar los más pequeños detalles como de describir las emociones más intensas. El formato en el que se desarrolló este tipo de pintura es el emakimono, rollo narrativo ilustrado que, enrollado horizontalmente, se lee de derecha a izquierda. Su carácter íntimo permite una comunicación de tú a tú.
PALETA DE COLORES
Ilustraciones ESCENA 1
ESCENA 2
COLLAGE INSPIRACIONAL
DIBUJO TECNICO DEL VESTUARIO.
ILUSTRACIONES DE VESTUARIO