U N I V E R S I D A D M A R I A N O G A LV E Z FA C U LTA D D E H U M A N I D A D E S DIRECCION DE POSGRADO EN EDUCACION MAESTRIA EN EDUCACION ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA SUPERIOR
MEDICION Y EVALUACION LIC. MA. JUAN CARLOS GÖLCHER CAMPOLLO
P O RTA FO L I O D I G I TA L
CARLOS AUGUSTO GODÍNEZ GUZMÁN 2475-98-9336
C O AT E P E Q U E , Q U E T Z A LT E N A N G O , 2 2 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 4
2
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #1 TRABAJO EN CLASE Módulo 2 Nombre: ____Carlos Augusto Godínez Guzmán
____________
Carné 2475-98-9336__________
Instrucciones: Responde a las siguientes preguntas. Si es necesario utilice otra hoja. 1. Escriba la diferencia entre medición y evaluación. MEDIR: Consiste en conocer la cantidad de algo (de una cosa, un fenómeno, una característica o un producto, por ejemplo). Cuando medimos, comparamos una cosa cualquiera con otra que previamente se ha determinado como unidad de medida. Así, por ejemplo, medimos peso en kilogramos, distancia en metros, ruido en decibelios, etc. Gran parte de las características de los productos y servicios que se ofrecen a los clientes pueden ser medidos, y ello permite conocer cuáles son sus características. Lo mismo podemos aplicar a los procesos o al negocio a nivel general. Si no los medimos, no sabremos sus características y capacidades. EVALUAR: Consiste en apreciar el valor de algo (de una cosa, de un fenómeno, de una característica o de un producto). Por ejemplo, hay evaluación cuando decimos que un proceso es ineficiente, después de haber medido el rendimiento mediante indicadores y haber comparado el resultado con un criterio previamente establecido. 2. De los siguientes enunciados, diferencie si es medición o si es evaluación y explique por qué. #
Enunciado
¿Medición o evaluación? Medición
¿Por qué?
1.
Loida sacó 100 puntos en Lectura.
2.
El rendimiento del estudiante es excelente.
Evaluación
Es de calidad
3.
El desempeño del docente es adecuado.
Evaluación
Es de calidad
4.
La canción deleita a quien la escucha.
Evaluación
Es de calidad
5.
La canción dura 3:43 minutos.
6.
El lapicero pinta suave.
7.
Mi hijo menor es más alto que mi hijo mayor.
Medición
Es de Cantidad
8.
La planta creció 5 mts.
Medición
Es de Cantidad
9.
Cinco alumnos perdieron la clase de Matemáticas.
Medición
Es de Cantidad
10.
Tres alumnos ganaron la clase con 90 puntos.
Medición
Es de Cantidad
Medición Evaluación
Es de cantidad
Es de cantidad Es de calidad
3
3. Escribe un enunciado y agrega una medición y una evaluación para cada uno. Tienes unos ejemplos: Enunciado Medición El huracán Agatha ocasionó Sus vientos son de 80 inundaciones y destrozos. km/hora y su precipitación de 120 mml. Una persona tiene una La persona consultó la cuentas de ahorro en varios cantidad de intereses en las bancos. cuentas de ahorro. Lectura de palabras por 1ro. Primaria lee 100 minuto. palabras por minuto.
Evaluación Fue una tormenta demasiada fuerza. Evaluó qué convenía más.
banco
con
le
Los estudiantes de 1ro. Primaria leen rápido.
Escriba 10 enunciados con su medición y evaluación respectiva.
Enunciado Medición Contruyeron una carretera La carretera que en nuestra comunidad construyeron tiene una longitud de 3 km. Los estudiantes venden Los estudiantes obtuvieron comida una ganancias del 50% José es muy bajo respecto de otras personas Distancia hacia la capital Los trabajadores de la finca ganan bien El agua potable es saludable Mario abrió una panadería
Los alumnos obtuvieron buenas calificaciones Sofía interpreta una canción
La Computadora es buena
Evaluación La construcción de la carretera fue todo un éxito.
Los estudiantes vendieron productos de primera calidad José tiene una altura de 1.25 José tiene una altura mínima mt La distancia hacia la capital La distancia hacia la capital es de 250 k. es muy larga Los trabajadores de la finca Los trabajadores de la finca ganan mas del salario ganan muy bien mínimo El agua potable es un 95% El agua potable es apta para potable beber Mario obtiene ganancias del El pan que vende Mario en 40% en su panadería su panadería es muy delicioso El porcentaje de alumnos Los alumnos tuvieron un que aprobaron fue del 75% buen desempeño y obtuvieron exclentes notas La canción que interpreta Sofía interpreta una canción Sofía es muy triste que hace suspirar a las personas La computadora procesa La computadora es muy mas de 10000 operaciones veloz por segundo
4
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #2 TAREA EN CASA Módulo 2 Nombre: ____Carlos Augusto Godínez Guzmán _________Carné 2475-98-9336_______ Instrucciones: Entreviste a cinco personas, escriba, analice y comente. I. PREGUNTAR: 1. ¿Qué piensa de la evaluación? 2. ¿Qué sentimientos le produce la evaluación? 3. ¿Para qué ha sido utilizada la evaluación a lo largo del tiempo? 4. ¿Le gusta que lo evalúen? ¿Por qué? 5. ¿Considera que la evaluación es utilizada correctamente? II. ESCRIBIR: ¿Le gusta que lo evalúen? ¿Por qué?
¿Considera que la evaluación es utilizada correctamente?
Para saber cuánto sabemos
No, porque me atacan los nervios
Sí
Miedo a perder el examen
Para determinar el grado de conocimientos
Sí, porque así sabré si he aprendido o no
Sí
3.
Qué solo lo confunde a uno por tantos contenidos que hay que estudiar
Muchos nervios
Para que los maestros vean si los alumnos han puesto atención a las clases
No, porque me cuesta aprender los conceptos
No
4.
Que es bueno hacerla
Angustia de no saber que viene
Para medir los conocimientos de los alumnos
5.
Qué es requisito para poder ganar el grado
Mucha pena
Ha sido usada para saber cuándo han aprendido los alumnos acerca del curso
¿Qué piensa de la evaluación?
¿Qué sentimientos le produce la evaluación?
1.
Que es necesaria para saber cuánto se ha aprendido
Un poco de nervios por no saber que puede venir en la misma
2.
Qué es necesaria para todos los estudiantes
Persona / Pregunta
¿Para qué ha sido utilizada la evaluación a lo largo del tiempo?
Sí, porque así me doy cuenta de cuánto sé No, porque a veces hay que leer mucho y no se le queda todo
Sí
Sí
5
III. ANALICE: Pregunta
Puntos en común
Distintos puntos de vista
1. ¿Qué piensa de la evaluación?
Qué es una forma de medir el conocimiento de los alumnos
Algunos piensan que es necesario realizarla porque así se ve si el alumno está aprendido o si es necesario reforzar los contenidos para tener claro cada tema
2. ¿Qué sentimientos le produce la evaluación?
Sentimientos de miedo, por no saber si lo que se estudió vendrá en la evaluación
El miedo de no responder correctamente a las preguntas y poder perder el curso ó el grado
3. ¿Para qué ha sido utilizada la evaluación a lo largo del tiempo?
Para medir el grado de conocimiento de los alumnos en un determinado curso
Es una manera de saber si los alumnos están aprendiendo y poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en clase
Sí, porque así puedo saber si de veras he aprendido algo o no
A algunos les gusta que los evalúen y a otros no, ya que en la evaluación el alumno tiene que demostrar que si se ha preparado y que conoce los temas a tratar
No
A veces es necesario realizar otro tipo de actividades para saber si el alumno está respondiendo o no dependiendo de la temática del curso
4. ¿Le gusta que lo evalúen? ¿Por qué?
5. ¿Considera que la evaluación es utilizada correctamente?
6
IV. COMENTE: (Mínimo 1 hoja) La evaluación del aprendizaje forma parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, pero sólo proporciona información parcial acerca de nuestros alumnos. La evaluación del aprendizaje es el proceso que permite emitir juicios de valor acerca del grado cuantitativo y cualitativo de lo aprendido.en nuestras escuelas se evalúan solamente los resultados, se evalúan principalmente los aspectos negativos, se evalúa cuantitativamente, de forma incoherente con el proceso de enseñanza-aprendizaje,no se evalúa éticamente. El objetivo de la evaluación del aprendizaje, como actividad genérica, es valorar el aprendizaje en su proceso y resultados. Las finalidades o fines marcan los propósitos que signan esa evaluación. Las funciones se refieren al papel que desempeña para la sociedad, para la institución, para el proceso de enseñanza-aprendizaje, para los individuos implicados en éste. Las finalidades y funciones son diversas, no necesariamente coincidentes; son variables, no siempre propuestas concientemente, ni asumidas o reconocidas. Pero tienen una existencia real, están en estrecha relación con el papel de la educación en la sociedad con el que se reconoce de modo explícito en los objetivos educativos y con los implícitos. Están vinculadas con la concepción de la enseñanza y con el aprendizaje que se quiere promover y el que se promueve. Dentro de las funciones pretendidas o no, de la evaluación están: Las funciones sociales que tienen que ver con la certificación del saber, la acreditación, la selección, la promoción. Los títulos que otorgan las instituciones educativas, a partir de resultados de la evaluación, se les atribuye socialmente la cualidad de simbolizar la posesión del saber y la competencia, en función de los valores dominantes en cada sociedad y momento. La evaluación de los aprendizajes escolares se refiere al proceso sistemático y continuo mediante el cual se determina el grado en que se están logrando los objetivos de aprendizaje. Dicho proceso tiene una función primordial dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues por medio de ella se retroalimenta dicho proceso. Si como resultado de la evaluación descubrimos que los objetivos se están alcanzando en un grado mucho menor que el esperado o que no se están alcanzando, inmediatamente surgirá una revisión de los planes, de las actividades que se están realizando, de la actitud del maestro, de la actitud de los alumnos y de la oportunidad de los objetivos que se están pretendiendo. Todo este movimiento traerá como resultado un reajuste, una adecuación que fortalecerá el proceso enseñanza-aprendizaje que se viene realizando; es así como la evaluación desempeña su función retroalimentadora. Imaginar el proceso enseñanza-aprendizaje sin evaluación, sería como salir a un camino deseando llegar a determinado lugar, pero sin preocuparnos en ningún momento por analizar las señales que nos indican si vamos por el camino adecuado; correríamos el riesgo de descubrir tardíamente que hemos llegado a donde no deseábamos, o que llegamos, pero habiendo utilizado el camino más complicado porque no nos detuvimos a observar que había otro más corto y en mejores condiciones.
7
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #3 ACTIVIDAD DE CLASE Módulo 2 Nombre: _______Carlos Augusto Godínez Guzmán_________Carné 2475-98-9336___ Instrucciones: Complete el siguiente cuadro.
Pregunta:
Definición:
¿Qué es medición?
¿Qué es evaluación?
La medición es un proceso básico de la ciencia que consiste en comparar un patrón seleccionado con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir para ver cuántas veces el patrón está contenido en esa magnitud.
La evaluación es la determinación sistemática del mérito, el valor y el significado de algo o alguien en función de unos criterios respecto a un conjunto de normas. La evaluación a menudo se usa para caracterizar y evaluar temas de interés en una amplia gama de las empresas humanas, incluyendo las artes, la educación, la justicia, la salud, las fundaciones y organizaciones sin fines de lucro, los gobiernos y otros servicios humanos. La tasa de natalidad infantil en La tasa de natalidad en nuestro país es nuestro país es muy alta. una situación que afecta más a las personas del área rural.
Ejemplo 1:
El tiempo de los períodos de clases es El tiempo de cada período de clases no muy corto para enseñar. es suficiente para poder cubrir todos los contenidos del plan educativo. Ejemplo 2:
8
II. Observe la siguiente ilustración. Luego, responda a las preguntas.
¿Qué le parece? En este problema se deben de tomar ciertos aspectos, como por ejemplo las limitantes Que tiene cada uno de los animales para poder realizar la actividad solicitada por el Maestro. Tomemos en cuenta también que para algunos es imposible poder realizar la Actividad y para otroa es demasiado sencilla.
¿Qué se debe hacer para que sea una evaluación justa?, ¿por qué? Lo que se debe de hacer es realizar una actividad dónde todos los personajes puedan Lograr su objetivo teniendo para ello lo medios necesarios y así poder realizarlo. Se debe de realizar de esa manera porque hay que tomar en cuenta que algunos Realizarán la prueba mas rápido que otros, y lo que se persigue al final es que todos Puedan subir al árbol no importando el tiempo que se lleven ni la manera en como lo Hagan.
9
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #4 ACTIVIDAD DE CLASE Módulo 2 Nombre: _______Carlos Augusto Godínez Guzmán__________Carné
2475-98-9336____________
Instrucciones: Observe el video del siguiente enlace: Paradigma de los monos y escriba un comentario
(Mínimo de una hoja).
Lo que sucede en este vídeo es lo que comúnmente estamos acostumbrados a hacer, y es que no buscamos otras maneras de hacer las cosas sino que siempre tratamos de hacer lo mismo que los demás. A raíz de ello es que en el vídeo se muestra al grupo de monos, que claro les gusta mucho comer bananos, al principio todos hacen exactamente lo mismo, esto se da porque como el primero lo hizo así pues los demás también lo hacen de la misma manera y luego como ya saben cuál será el final mejor deciden no volver a hacer lo mismo y eso los lleva a otro problema, que ahora están golpeados. Así sucesivamente, mientras más monos lleguen a la jaula, todos serán tratados de la misma manera. Lo que se debe de hacer en estos casos es tratar de realizar las cosas pero de diferente manera, buscar estrategias que en lugar de seguir haciendo lo mismo nos permita realizar todo de una mejor manera y sin dañar a los demás. Esto se va a lograr siempre y cuando se manejen ideas diferentes pero sin perder el fín principal, y donde además todas las personas involucradas sean emprendedoras, que tengan las mismas ideologías para así poder lograr los objetivos propuestos. En nuestro medio estamos acostumbrados a seguir un patrón a la hora de realizar las actividades, esto se da en cualquier parte y momento de nuestra vida, como lo es nuestro proceso educativo, en nuestro trabajo, con nuestros amigos, la forma en que nuestros padres nos educaron que normalmente es la misma que ha venido dándose desde nuestros abuelos, luego los padres, los hijos, etc. En lo familiar resulta que la forma de educar es la misma que se usó con nuestros padres, abuelos, bisabuelos, etc. y es porque ya hay un patrón establecido y la mayoría de familias deciden realizar lo mismo. En lo laboral generalmente si las cosas salen bien se siguen haciendo de la misma manera, pero no se toma en cuenta que si hay alguna manera de hacer mejor las cosas los beneficios serán mejores. En lo educativo se ha tratado de ir implementando estrategias que vienen a mejorar los resultados esperados.
10
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #5 ACTIVIDAD DE CLASE Módulo 2 Nombre: __________Carlos Augusto Godínez Guzmán________Carné 2475-98-9336_____________ Instrucciones: Responde a las siguientes preguntas. Si es necesario utilice otra hoja.
Un paradigma es… una forma de interpretar el mundo, un marco de referencia, un ejemplo. ¿Ha logrado identificar un paradigma común a lo largo de la historia y que suceda en todo el mundo? Por ejemplo, el origen de los relojes de cuarzo. 1. Escriba tres paradigmas que han sido difíciles de romper entre la sociedad y a lo largo de la historia. a) Los productos que tienen precios altos son de buena calidad. b) Solo los hombres saben gobernar. c) Los taxistas deben de ser hombres. 2. ¿Ha logrado identificar un paradigma personal? Describa uno. A la hora de ir a una empresa a trabajar y alguien te explica como hacer las cosas, y le preguntas ¿lo puedo hacer de otra manera?. Si la respuesta es "no se, siempre lo he hecho asi", es porque esa persona tiene un paradigma, o sea hace las cosas por práctica o por experiencia, pero en realidad no sabe el porque lo hace. 3. ¿Considera que es positivo tener paradigmas? ¿Para qué sirve tener un paradigma? Es positivo si se sabe que es prácticamente efectivo y se logra lo esperado. Si es así, entonces sirve de guía o modelo de referencia para lograr el objetivo. 4. ¿Hacia qué paradigma se inclina: positivismo, interpretativo o crítico? ¿Por qué? POSITIVISMO, porque nos permite analizar a fondo los hechos y a la vez nos permite cambiar los paradigmas que nos perjudican, sustituyéndolos por aquellos que nos ayuden a triunfar. 5. Escriba un ejemplo de cómo interpretar un suceso bajo determinados paradigmas.
BASANDOSE EN CRITERIOS DE CALIDAD POSITIVISTA Validez, fiabilidad, objetividad
INTERPRETATIVO Credibilidad, confirmación, transferibilidad
CRITICO Validez consensuada
11
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #6 ACTIVIDAD DE CLASE Módulo 2 Nombre: ________Carlos Augusto Godínez Guzmán_______Carné 2475-98-9336____ Instrucciones: Responde a las siguientes preguntas. Si es necesario utilice otra hoja.
Un modelo es… una metodología, un enfoque por el que se procederá a analizar un suceso o persona. Existen diversos modelos de evaluación. Los más conocidos son: 1. Por objetivos 2. De juicio 3. De decisión 4. Naturales 5. Por competencias 6. Contexto, entrada, proceso, producto Investigue como mínimo tres modelos y complete el siguiente cuadro comparativo con la información que se le solicita: Modelo
1. Por Competencias
Autor
Gulikers, Bastiaens y kirschner
Año
2000
2. De Decisiones
Stufflebeam y Sinkfield) 1987
¿Cómo se originó?
Se originó debido a la necesidad que había de conocer las habilidades, conocimientos y destrezas de los estudiantes.
Este tipo de modelo se originó basándose en las decisiones que se deben de tomar durante el desarrollo de un programa de estudios
Objetivo principal
Involucrar a los estudiantes para que puedan trabajar sobre escenarios reales y en donde puedan aplicar sus habilidades y destrezas para dar solución a un problema.
Tomar en cuenta a la población que va a ser objeto de estudio durante el proceso educativo y definir de esta manera un contexto institucional
3. Por Objetivos Ralph Tyler 1950
Este estudio fue pensado para examinar la efectividad de ciertos currículos renovadores que se estaban empleando en 30 escuelas Comprobar si el comportamiento final del alumno concuerda con los objetivos formulados.
12
Descripción (Fases)
Involucrados Tiempo Instrumentos que puede utilizar Ejemplo
Posee importantes cambios en la evaluación tradicional, ya que en este enfoque los estudiantes deben de tener claro el objetivo de esta evaluación y lograr con esto que los estudiantes sean profesionales de éxito.
Maestros, Estudiantes, y todas las personas que tengan que ver con la educación El tiempo que se lleve será el necesario, ya que la meta es alcanzar los objetivos Evaluaciones según el desempeño de los estudiantes además de evaluaciones de observación Análisis, textos paralelos.
Este tipo de modelo se va estructurando u organizando en base a las decisiones que se van tomando durante la ejecución del proceso educativo
Reconocer las metas u objetivos que el programa espera promover y alcanzar. Ordenar los objetivos de modo jerárquico. Definir los objetivos en términos de comportamiento. Establecer situaciones y condiciones en las cuales puede ser demostrada la consecución de los objetivos. Explicar los propósitos de la estrategia al personal más importante (profesorado encargado de realizarla) y cuales serán los momentos y situaciones más adecuadas para la evaluación. Elegir o desarrollar las medidas técnicas de evaluación apropiadas, capaces de medir de manera adecuada los indicadores del logro de los objetivos (de ser posible instrumentos objetivos y estandarizados) y utilizar los procedimientos estadísticos apropiados. Recoger y analizar la información necesaria (que podrán referirse a los centros, a los programas desarrollados o al aprendizaje concreto de los estudiantes). Contrastar los datos con los objetivos de comportamiento esperados, concluyendo si hubo o no un logro de estos y en qué medida.
Estudiantes, docentes
Estudiantes y docentes
En base a la decisión tomada en ese momento así va a ser el tiempo que se necesite
El tiempo que fue estipulado según previa programación o calendarización
Investigaciones, Análisis de problemas
Cuestionarios Exámenes Tareas
Temarios, Seminarios
Pruebas objetivas y cuestionarios
13
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #7 TAREA PARA CASA Módulo 2 Nombre: _________Carlos Augusto Godínez Guzmán_____Carné 2475-98-9336_____ Instrucciones: Realice una investigación de la historia del surgimiento de la evaluación. Esta investigación no debe tener más de tres hojas. Incluir:
•
Una breve introducción (inicio del tema)
•
Desarrollo (tratar el tema desde varios autores)
•
Conclusión (opinión sobre el texto anterior)
TOMAR NOTA: Está prohibido el copy / paste, copiar citas textuales sin referir. Incluir referencias bibliográficas. Evitar páginas de contenido no científico o de dudosa procedencia. HISTORIA DEL SURGIMIENTO DE LA EVALUACION EPOCA ANTIGÜA HASTA LA ACTUALIDAD Desde los siglos XVII y XVIII las formas de evaluación estaban orientadas a la disciplina de los sujetos, este mecanismo de contención servían para que tuviera efecto la enseñanza a través del aprendizaje. En esos siglos, las clases se impartían por medio de monitores, que permanecían de pie en un taburete (asiento sin brazos ni respaldo, para una persona ) para controlar a los alumnos, quienes se encontraban sentados en el centro del escenario para recibir las instrucciones. En la antigüedad se crearon y usaron procedimientos instintivos en donde los profesores utilizaban referentes implícitos, sin una teoría específica de evaluación para valorar y sobre todo diferenciar y seleccionar a los estudiantes. En la edad media se introducen los exámenes en los medios Universitarios con carácter más formal, recordando los exámenes orales y públicos en presencia del tribunal aunque solo llegaban a los mismos aquellos alumnos que contaban con el visto bueno de sus profesores, con lo que la posibilidad del fracaso era prácticamente inexistente. A medida que aumenta la demanda y el acceso a la educación se acentúa la necesidad de comprobación de los méritos individuales y es donde las instituciones educativas van elaborando e introduciendo normas sobre la utilización de exámenes escritos.
14
En el Siglo XX, en los Estados Unidos de Norte América se empezaron a utilizar las primeras técnicas evaluativas de tipo test escritos que se extienden a las escuelas de Boston y que inician el camino a referentes mas objetivos y explícitos con relación a destrezas lecto-escritoras. En los años de 1915 y 1930 a la evaluación educativa se le llamo como la medición de las conductas aprendidas por un sujeto en el sistema educativo. Fue así en esa época se buscaba medir toda clase de destrezas escolares. En el año de 1920, Macal propone que sean los maestros los que construyan sus propias evaluaciones, ya que después la actividad, medición y evaluación resultan términos intercambiables. En los primeros años de la década de los 30 Raff Tyler considerado el padre de la evaluación educacional desarrolló el primer método de evaluación del currículo. Tyler puso las bases de un estilo evaluativo orientado hacia los objetivos e indicó que las decisiones acerca de los programas debían estar basadas en la coherencia entre los objetivos del programa y sus resultados reales. Si le logran los objetivos se tomas decisiones en una dirección concreta pero si no se alcanzan deben de tomarse decisiones respecto a las áreas prácticas que se deben realizar. Tyler veía la evaluación como un progreso recurrente, y que según él debía proporcionar un programa personal con la información útil que pudiera permitir la reformulación de objetivos. Después de la primera guerra mundial este período se considera insuficiente, una evaluación centrada en el rendimiento del estudiante por lo que se opta por una evolución caracterizada por una descripción de patrones que evidencias fortalezas y debilidades en relación con los objetivos establecidos. Durante la época de los 40 y a principios de los 50 llamado Período de la Inocencia en los Estados Unidos se hace evidente una gran expansión de las ofertas educativas, incrementado así la práctica de la evaluación personal docente y de la evaluación educacional. Durante este período es donde prevalecen los principios propuestos por Tyler para la evaluación educativa los cuales se centran en la medición de resultados. El desarrollo de la evaluación educativa durante la década de los 60 cobro gran importancia ya que se determinó por la eficacia de los programas y el valor intrínseco de la evaluación para la mejora de la educación. En la década de los 70 y 80 la evaluación comienza a tomar auge con una profesión que relaciona la evaluación con la investigación y el control. En esta década se presenta una demanda en la educación superior en Latinoamérica lo que conlleva a implementar una evaluación sobre las instituciones educativas para conocer su calidad, partiendo del hecho de que todos los esfuerzos educativos incluyendo la evaluación deben buscar el crecimiento cognitivo y el desarrollo personal de todos los participantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que lleva a la necesidad de hacer una autoevaluación sobre la acreditación de las carreras profesionales, así la evaluación se convierte como orientadora y formativa de procesos de enseñanza de tal manera que se convierte en uno de los mejores procedimientos de control de la calidad de la educación.
15
En los primeros años del siglo XXI la evaluación educativa se entiende como un proceso sistemático que permite juzgar el trabajo de una institución, de un programa o de un actor del proceso educativo con la complejidad y el desafío permanente que significa cambiar los objetivos en propuestas objetivas. La evaluación educativa hoy en día es un campo multidimensional altamente especializado, profesionalmente competitivo que en un futuro inmediato seguirá cobrando mas auge por su importancia para transformar los sistemas, las instituciones y los procesos educativos. La evaluación se ha entendido y se ha practicado como una actividad terminal del proceso de enseñanzaaprendizaje; su práctica generalizada, por parte de los profesores, es la aplicación de exámenes y la asignación de calificaciones al final del curso. La evaluación ha sido sólo un instrumento intrascendente para la comprensión y explicación del proceso educativo y, su papel preponderante ha sido el de auxiliar en la tarea administrativa de las instituciones educativas.
16
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #8 ACTIVIDAD EN CLASE Módulo 2 Nombre: _______Carlos Augusto Godínez Guzmán_______Carné 2475-98-9336________________ Instrucciones: Lea los siguientes documentos.
1. ¿Qué son las evaluaciones educativas y para qué sirven? (Ravela, 2006) 2. La evaluación educativa: conceptos, funciones y tipos. (Fundación instituto de ciencias del hombre) 3. La evaluación: caracterización general. (Morales, 2001) 4. Puede consultar otras fuentes…
Realice un mapa conceptual de las diferentes funciones de la evaluación que encuentre. (Agregar: clasificación, definición y un ejemplo). MAPA CONCEPTUAL EN LA SIGUIENTE HOJA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACION EDUCATIVA
17
18
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #9 ACTIVIDAD DE CLASE Módulo 2 Nombre: ____________Carlos Augusto Godínez Guzmán_________Carné 2475-98-9336_______ Instrucciones: Responde a lo que se le pide. Si es necesario utilice otra hoja.
Utilizando su mapa conceptual, identifique los diferentes tipos de evaluación que usted ha realizado y descríbalos. ¿Qué tipo de # evaluación utilicé?
¿Cuándo la utilicé?
1
Diagnóstica
Al momento de dar inicio a las clases
2
Formativa
Durante el proceso de enseñanza
¿Para qué la utilicé? Para determinar los conocimientos académicos que tienen los estudiantes Para determinar los procesos de reforzamiento en cada competencia
3
Sumativa
Al finalizar el período lectivo
Para precisar el rendimiento tanto del aprendizaje de un alumno, un plan ó un recurso
4
Pronóstico ó Predicativa
Al iniciar una labor ó una unidad didáctica
Para determinar el rendimiento y las capacidades del estudiante
¿Con quién la utilicé? Con los estudiantes
Con los estudiantes
Con los estudiantes
Con los estudiantes
¿De qué me sirvió utilizarla? Para adecuar la planificación a las necesidades del grupo de estudiantes Para determinar que han aprendido los alumnos Para tomar decisiones acerca de la programación del nivel educativo, certificación de una etapa educativa Para analizar el éxito de un proyecto educativo
19
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #10 ACTIVIDAD EN CLASE Módulo 2 Nombre: ______Carlos Augusto Godínez Guzmán______Carné 2475-98-9336_______ Primera parte: Instrucciones: Observe y analice la prueba de “01_02_PruebaMatemática - Evaluación del aula” y responda a las siguientes preguntas. (También puede utilizar “01_02_Prueba formación ciudadana_delaula) 1. Describa un contexto en donde crea que pertenece esta prueba (Lugar, grado, población). Lugar: Area Urbana, Grado: Sexto primaria, Población: Ladina 2. ¿Qué tipo de evaluación es? Incluya Todas las clasificaciones que conozca (Utilice su mapa conceptual) Según su finalidad y función: Formativa y Sumativa 3. ¿Cuáles son los propósitos que puede tener esta prueba? Describa. Determinar los conocimientos académicos que han obtenido los estudiantes 4. ¿Qué contenidos mide esta prueba? Enumere Sistemas de medidas: peso, longitud y capacidad Conjuntos, valor absoluto y valor relativo Operaciones básicas Fracciones Operaciones con decimales Estadística 5. ¿Qué material(es) necesitó el creador de la prueba para elaborar las preguntas? Enumere y describa. Planificaciones para ver contenidos Herramientas de evaluación Actividades realizadas durante el ciclo lectivo 6. ¿A cuántos estudiantes cree que podrá aplicarse esta prueba? 20 estudiantes para poder calificar de manera correcta las pruebas 7. ¿Cuántas series y cuántos ítems tiene la evaluación? Enumere 3 series y 40 ítems 8. ¿Qué tipo de ítems presenta la evaluación? Enumere. Seleccionar ó selección múltiple Cuestionamientos Apareamiento Doble alternativa Gráfica
20
9. ¿Cómo considera que se calcula la dificultad de esos ítems? Describa Basándose en los contenidos y la cantidad de ítems a evaluar 10. ¿Cómo cree que se debería aplicar la prueba? Enumere los pasos. Análisis y definición 11. ¿Cuánto tiempo cree que se necesita para responder la prueba? 2 horas 12. ¿Cómo cree que se calificará esta prueba? Describa. Se califican en base a una guía hecha y resuelta por el docente 13. ¿Cómo se presentarán resultados? Describa. En una lista de cotejo, tabla estadística, determinando el nivel de cada estudiante 14. ¿A quién se le presentarán resultados? Enumere y describa. Director Comisión de evaluación Padres de familia y estudiantes 15. ¿Qué se podrá hacer con los resultados? Describa. Reforzar las áreas donde exista más dificultad según los resultados Segunda parte: Instrucciones: Observe y analice la prueba de “02_01_Prueba Matemática - Evaluación de los aprendizajes” y responda a las siguientes preguntas. (También puede utilizar “02_02_Prueba formación ciudadana_aprendizaje) 1. Describa un contexto en donde crea que pertenece esta prueba (Lugar, grado, población). Establecimiento de nivel medio, Area urbana, Grado Tercero básico 2. ¿Qué tipo de evaluación es? Incluya Todas las clasificaciones que conozca (Utilice su mapa conceptual) Evaluación diagnóstica de acuerdo a su finalidad 3. ¿Cuáles son los propósitos que puede tener esta prueba? Describa. Para adecuar la planificación a las actividades a realizar según las necesidades del grupo de estudiantes 4. ¿Qué contenidos mide esta prueba? Enumere Vectores, probabilidades Teorema de Pitágoras Escuaciones, Estadística Geometría, Proposiciones 5. ¿Qué material(es) necesitó el creador de la prueba para elaborar las preguntas? Enumere y describa. Planificaciones para ver contenidos Herramientas de Evaluación Actividades realizadas durante el ciclo lectivo 6. ¿A cuántos estudiantes cree que podrá aplicarse esta prueba? 20 estudiantes
21
7. ¿Cuántas series y cuántos ítems tiene la evaluación? Enumere 1 serie de 20 ítems 8. ¿Qué tipo de ítems presenta la evaluación? Enumere. Selección múltiple 9. ¿Cómo considera que se calcula la dificultad de esos ítems? Describa Basándose en los ítems y los contenidos a evaluar 10. ¿Cómo cree que se debería aplicar la prueba? Enumere los pasos. Análisis en base a los conocimientos 11. ¿Cuánto tiempo cree que se necesita para responder la prueba? 1 hora 12. ¿Cómo cree que se calificará esta prueba? Describa. En base a una guía hecha y resuelta por el docente 13. ¿Cómo se presentarán resultados? Describa. Listas de cotejo, análisis estadístico según resultados numéricos 14. ¿A quién se le presentarán resultados? Enumere y describa. Director Comisión de Evaluación Estudiantes 15. ¿Qué se podrá hacer con los resultados? Describa. Reforzar las áreas donde los estudiantes han obtenido bajos resultados Tercera parte: Instrucciones: Tomando en cuenta las preguntas anteriores y las pruebas analizadas, complete el siguiente cuadro: TIPO DE EVALUACIÓN
DE LOS APRENDIZAJES
EN EL AULA
Mencione un ejemplo de una prueba:
Sumativa
Formativa
Con base en su ejemplo, responda: ¿Cuándo la usaría? (¿En qué momento del año?)
Al finalizar cada bloque
¿A quiénes estaría dirigido? ¿Para quién? (Descripción de la población)
Al finalizar el ciclo lectivo Para precisar el rendimiento de un alumno en el aprendizaje, como de un recurso A los estudiantes de diferentes etnias
A los estudiantes de diferentes etnias
¿Qué evaluaría? (Constructo a medir)
Logros obtenidos
Avances educativos
¿Cómo lo mediría? (Describa el instrumento)
Herramientas de desempeño y observación
Listas de cotejo
¿Con qué propósito? (¿Para qué?)
Acompañar al estudiante en el proceso de aprendizaje
22
Para cada una de las evaluaciones, escriba 5 aspectos positivos y 5 aspectos negativos de cada una: Diferencias
Alcances
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 1. .Tomar en cuenta los contenidos a desarrollar 2. .Comprobar el rendimiento de los logros 3. .Estímulo para la incorporación de nuevas tecnologías 4. .Interacción entre los participantes 5. .Planificación de los contenidos
1. .Estancamiento en los proyectos curriculares 2. .No se ajusta a las necesidades del estudiante Limitaciones 3. .Solo mide contenidos declarativos 4. .No toma en cuenta la individualidad de los estudiantes
EVALUACIÓN EN EL AULA 1. .Se utiliza durante el proceso 2. .Uso de estrategias 3. .Evalúa las diferentes actividades 4. .Utilización de distintas herramientas 5. .Evalúa el desarrollo de habilidades y valora el resultado del aprendizaje del estudiante 1. .Ofrece información pobre sobre el proceso educativo 2. .Identifica quienes superan y quienes no los criterios establecidos 3. .No pueden ser aplicados para muchos estudiantes 4. .No puede ser aplicada fuera del aula 5. .El estudiante no puede continuar con el proceso hasta haber alcanzado la competencia
23
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #11 ACTIVIDAD DE CLASE Módulo 2 Nombre: _________Carlos Augusto Godínez Guzmán____________________________ Instrucciones: Realice lo que se le pide. I. Lectura: Lea el capítulo #1 del libro: “Evaluación del currículo” (Página 17 – 47) Realice un resumen en 3 páginas. EVALUACION CURRICULAR La evaluación curricular es un nexo fundamental de todo proceso educativo que permite determinar los avances, logros obtenidos en el Proceso enseñanza aprendizaje al nivel de contexto, proceso y resultados.
Es un proceso continuo, complejo y global, que permite recoger sistemáticamente información relevante, tanto de los resultados y logros en el aprendizaje de los estudiantes, como de la intervención docente en el proceso educativo y del diseño curricular preestablecido. Castillo y Cabrerizo, 2006. ¿Qué es diseño curricular? El diseño curricular puede entenderse como una dimensión del curriculum que revela la metodología, las acciones y el resultado del diagnóstico, modelación, estructuración, y organización de los proyectos curriculares. Prescribe una concepción educativa determinada que al ejecutarse pretende solucionar problemas y satisfacer necesidades y en su evaluación posibilita el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. El diseño curricular es metodología en el sentido que su contenido explica cómo elaborar la concepción curricular, es acción en la medida que constituye un proceso de elaboración y es resultado porque de dicho proceso quedan plasmados en documentos curriculares dicha concepción y las formas de ponerla en práctica y evaluarla . TAREAS DEL DISEÑO CURRICULAR (1) (2) (3) (4) (5)
Diagnóstico de problemas y necesidades. Modelación del Currículum. Estructuración curricular. Organización para la puesta en práctica. Diseño de la evaluación curricular.
24
Diagnóstico de problemas y necesidades. Esta consiste en el estudio del marco teórico, es decir, las posiciones y tendencias existentes en los referentes filosóficos, sociológicos, epistemológicos, psicológicos, pedagógicos y didácticos que influyen en los fundamentos de la posible concepción curricular, sobre las cuales se va a diseñar el currículum. Es un momento de estudio y preparación del diseñador en el plano teórico para poder enfrentar la tarea de explorar la práctica educativa. El estudio de las bases y fundamentos le permite establecer indicadores para diagnosticar la práctica. El contenido de esta tarea permite la realización de la exploración de la realidad para determinar el contexto y situación existente en las diferentes fuentes curriculares. El resultado de esta tarea debe quedar plasmado en una breve caracterización de la situación explorada y los problemas y necesidades a resolver. Modelación del currículum. En esta tarea se precisa la conceptualización del modelo, es decir, se asumen posiciones en los diferentes referentes teóricos en relación con la realidad existente. Se explícita cual es el criterio de sociedad, hombre, educación, maestro, alumno, etc. Se caracteriza el tipo de currículum, el enfoque curricular que se ha escogido. Un momento importante de la concreción de esta tarea es la determinación del perfil de salida expresado en objetivos terminales de cualquiera de los niveles que se diseñe. En la tarea de modelación se pueden distinguir tres momentos fundamentales. 1.
Conceptualización del modelo.
2.
Identificación del perfil del egresado o los objetivos terminales.
3.
Determinación de los contenidos y la metodología.
El resultado de esta tarea debe quedar plasmado en documentos en los que están definidas las posiciones de partida en el plano de la caracterización del currículum del nivel que se trate; los objetivos a alcanzar; la relación de los conocimientos, habilidades, cualidades organizados en programas o planes de acuerdo a la estructura curricular que se asuma, del nivel de que se trate y de lo que se esté diseñando; y las orientaciones metodológicas para la puesta en práctica. Estructuración curricular. Esta tarea consiste en la secuenciación y estructuración de los componentes que intervienen en el proyecto curricular que se diseña. En este momento se determina el orden en que se va a desarrollar el proyecto curricular, el lugar de cada componente, el tiempo necesario, las relaciones de precedencia e integración horizontal necesarias y todo ello se lleva a un mapa curricular, donde quedan reflejadas todas estas relaciones.
25
Esta tarea se realiza en todos los niveles de concreción del diseño curricular aunque asume matices distintos en relación a lo que se diseña. La secuenciación o estructuración está vinculada a la concepción curricular ya que esta influye en la decisión de la estructura. Organización para la puesta en práctica del proyecto curricular. Esta tarea consiste en prever todas las medidas para garantizar la puesta en práctica del proyecto curricular. Es determinante dentro de esta tarea la preparación de los sujetos que van a desarrollar el proyecto, en la comprensión de la concepción, en el dominio de los niveles superiores del diseño y del propio y en la creación de condiciones. La preparación del personal pedagógico se realiza de forma individual y colectiva y es muy importante el nivel de coordinación de los integrantes de colectivos de asignatura, disciplina, año, grado, nivel, carrera, institucional, territorial, etc., para alcanzar niveles de integración hacia el logro de los objetivos. Esta tarea incluye además, la elaboración de horarios, conformación de grupos clases y de otras actividades, los locales, los recursos, por lo que en ella participan todos los factores que intervienen en la toma de decisiones de esta índole, incluyendo la representación estudiantil. Diseño de la evaluación curricular.
En todos los niveles y para todos los componentes del proyecto curricular se diseña la evaluación que debe de partir de objetivos terminales y establecer indicadores e instrumentos que permitan validar a través de diferentes vías, la efectividad de la puesta en práctica del proyecto curricular de cada uno de los niveles, componentes y factores. Los indicadores e instrumentos de evaluación curricular deben quedar plasmados en cada una de los documentos que expresan un nivel de diseño, es decir, del proyecto curricular en su concepción más general, de los planes, programas, unidades, componentes, etc. El criterio asumido en esta teoría acerca de asumir el diseño curricular como una dimensión del currículum y no como una etapa y definir en su metodología tareas, permite comprender que su acción es permanente y que se desarrolla como proceso en el mismo tiempo y espacio del resto de las dimensiones, reconociendo que hay tareas del mismo que pueden responder a otras dimensiones como las de desarrollo y evaluación, no obstante hay tareas que por sus resultados deben preceder en el tiempo a otras para lograr una coherencia en el proceso curricular.
26
II. Frase mapeada: Con base en la lectura. Realice el siguiente ejercicio. Lea el siguiente texto y construya sus propias frases (3), según la evaluación curricular que desea realizar. Tome en cuenta su lugar de trabajo o de estudios para realizar una evaluación. LA EVALUACIÓN CONSISTE EN PROPORCIONAR INFORMACIÓN PARA: La evaluación curricular tiene ciertas facetas o elementos como características fundamentales, Lewy en Lewy y otros (1996) definió las 6 facetas que la componen: etapas de desarrollo del currículo, la entidad u objeto de evaluación, criterios para realizar los juicios, tipos de datos a recolectar, formas de resumir los datos colectados y los roles que cumple la evaluación del currículo. Cada una de las facetas tiene sus propios elementos (señaladas abajo entre paréntesis), por lo que Lewy definió la evaluación del currículo con la siguiente frase mapeada o facetizada:
La evaluación consiste en proporcionar información para (etapas)
en las etapas de desarrollo del programa con respecto a (entidad)
desde el punto de vista de (criterios)
con base en (datos)
Determinar las metas La planificación La experimentación preliminar El examen en terreno La implementación El control de calidad
guías para el profesor material didáctico equipo todo el conjunto
coincidir con los modelos elegir procesos producir resultados
juicios observaciones examen del producto
resumido de acuerdo con la metodología (metodología de resúmenes)
Cualitativa Cuantitativa
con el motivo de tomar decisiones sobre (rol evaluativo)
selección de elementos modificación calificación para el uso del programa
FUENTE: Tomado de Lewy en Lewy y otros (1976: 43 y 44). M.A. Francisco José Ureta
27
FRASE MAPEADA 1: La evaluación consiste en proporcionar información para: Tomar decisiones en las etapas de desarrollo de del programa con respecto a: el avance de los aprendizajes desde el punto de vista de: pedagógico con base en: el currículo resumido de acuerdo con la metodología: utilizada en la clase con el motivo de tomar decisiones sobre: las técnicas y estrategias metodológicas del programa.
Explicación: La evaluación es utilizada para la toma de decisiones basándose en el avance que han tenido los estudiantes de acuerdo con las técnicas y estrategias metodológicas utilizadas en clase, logrando con esto cada una de las actividades de cada competencia según el programa.
FRASE MAPEADA 2: La evaluación consiste en proporcionar información para: su aplicación en las etapas de desarrollo de del programa con respecto a: los contenidos de la actividad desde el punto de vista de: social con base en: el logro de los contenidos resumido de acuerdo con la metodología: que se usó con el motivo de tomar decisiones sobre: la finalización del programa.
Explicación: Contextualizar los contenidos en la educación nos proporciona la información necesaria para poder formar de una manera íntegra a los seres humanos tomando en cuenta que se usa la metodología de manera adecuada.
FRASE MAPEADA 3: La evaluación consiste en proporcionar información para: la retroalimentación ó reorientación en las etapas de desarrollo del programa con respecto a: los procesos de enseñanzaaprendizaje desde el punto de vista de: pedagógico con base en: el logro de las competencias resumido de acuerdo con la metodología: utilizada para ese fín con el motivo de tomar decisiones sobre: los logros del programa.
Explicación: Al retroalimentar los contenidos del programa por medio de una evaluación se pueden aplicar nuevas estrategias que ayuden a la culminación exitosa de cada una de las actividades, determinando con ellas la eficacia del programa.
28
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior
Guía de trabajo #13 ACTIVIDAD EN CLASE
Nombre: _____Carlos Augusto Godínez Guzmán______Carné 2475-98-9336___________________ A través de una presentación en PP determinar los contenidos relacionados con la evaluación curricular y sus componentes y modelos. Determinar a través de un mapa conceptual los modelos que se plantean como formas de evaluación.
29
30
31
32
33
34
35
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #14 ACTIVIDAD EN CLASE Módulo 3 Nombre: _______Carlos Augusto Godínez Guzmán_______2475-98-9336___________ Instrucciones: Responda a lo que se le pide. 1. ¿Cuál es la diferencia entre las herramientas de Observación, de Desempeño y Objetivas. Herramientas
Similitudes
Diferencias
Su calificación se realiza por medio de la observación
De Observación
De Desempeño
Son las herramientas que usa el profesor necesarias para obtener evidencias de los desempeños de los alumnos en un proceso de enseñanza y aprendizaje y que además se pueden medir
Evalúa el desempeño que ha tenido un alumno a lo largo de un proceso de aprendizaje
Determina en que momento un alumno ha desarrollado correctamente una tarea
Objetivas
2. Dibuje un mapa que incluya la clasificación de las herramientas de evaluación.
Las Herramientas de Evaluación
De Observación
Rúbricas Listas de Cotejo Escala de Rango
De Desempeño
Proyectos, Debates, Cuestionarios, Portafolios, Estudio de Casos
36
3. Completa el siguiente cuadro con la información que se te solicita.
HERRAMIENTA
Estandarizadas
Cuestionario oral
Entrevistas
¿En qué consiste? (Breve descripción)
¿Cuándo se utilizaría?(Ejemplo de uso) ¿Con qué ¿En qué ¿Con qué población? tema? propósito?
Consiste en la elaboración de una prueba donde se evalúe los conocimientos que se Todos los Puede ser deben de tener para poder participantes un curso realizar una actividad o un contenido
Consiste en la elaboración de Puede un cuestionario que incluya individual preguntas abiertas ó cerradas total
Consiste en la elaboración de un cuestionario con preguntas abiertas en las cuales se pueda opinar, debatir, extender, etc.
Con el fín de determinar los conocimientos que el alumno posee sobre los contenidos de ese curso
ser Parte del Determinar el nivel ó contenido de conocimientos de un curso
Puede ser un Parte del grupo en contenido especial ó de de un curso manera ó un tema individual específico
Ver si los alumnos efectivamente están aplicando los conocimientos adquiridos correctamente
Lista de Cotejo
Consiste en elaborar una lista de aspectos a tomar en Todos cuenta como indicadores de alumnos logro para poder determinar los aprendizajes
Parte del contenido los de un curso ó un tema específico
Verificar si los alumnos están involucrados en el proceso o la ejecusión de una actividad
Escalas
Consiste en evaluar de una Todos forma gradual el aprendizaje alumnos de los contenidos
Parte del contenido los de un curso ó un tema específico
Determinar si los alumnos han alcanzado los objetivos propuestos
37
HERRAMIENTA
Rúbricas
Portafolio
Diario
Debate
Ensayo
¿Cuándo se utilizaría?(Ejemplo de uso) ¿Con qué ¿En qué ¿Con qué población? tema? propósito? Mostrar a los estudiantes los diferentes niveles de Consiste en evaluar los logros Puesta en logro que pueden de un estudiante, y en cada Todos los práctica de alcanzar en una logro analizar el porqué de alumnos un ejecución o en un ese logro. contenido trabajo realizado, de acuerdo con cada logro ¿En qué consiste? (Breve descripción)
Es una técnica de evaluación del desempeño que permite la recopilación o colección de materiales y producciones Puesta en elaboradas por los estudiantes Todos los práctica de donde demuestran sus un estudiantes habilidades y los logros contenido alcanzados. Los mismos se ordenan en forma cronológica e incluyen una reflexión sobre su trabajo
Con el propósito de evidenciar las estrategias usadas por el docente para que los alumnos alcances sus metas
Se utiliza con el fín de que cada estudiante escriba sus Todos los experiencias personales que alumnos o ha ido obteniendo a lo largo individualmente de un período lectivo o ciclo escolar
Parte del contenido de un curso ó un tema específico
Tener un registro de las actividades realizadas durante el ciclo escolar
Consiste en discutir un tema específico donde dos o mas Parte del estudiantes argumentan cada Todos los contenido uno su punto de vista, con el Estudiantes o de un curso único fín de analizar un tema un grupo ó un tema y dar sus puntos de vista específico sobre el mismo
Con el propósito de que los estudiantes profundicen en determinado tema y aporten opiniones
Con el propósito de darle la libertad de Parte del El ensayo es la interpretación Todos expresión al los contenido estudiante donde escrita de manera libre de un alumnos o de de un curso manera tema determinado. pueda tener la ó un tema individual oportunidad de crear específico un propio análisis
38
¿Cuándo se utilizaría?(Ejemplo de uso) ¿Con qué ¿En qué ¿Con qué población? tema? propósito?
HERRAMIENTA
¿En qué consiste? (Breve descripción)
Estudios de caso
Consiste en analizar una situación real, dónde el estudiante analice, discuta y tome decisiones para dar solución a determinado caso
Parte del Todos los contenido estudiantes, de un curso por grupos o ó un tema individualmente específico
Con el propósito de que el alumno aplique sus conocimientos para darle solución a situaciones reales
Mapas
Es la representación gráfica de un tema en general, donde el estudiante resuelva en base a sus conocimientos y situaciones que deba resolver
Parte del Todos los contenido estudiantes, de un curso por grupos o ó un tema individualmente específico
Con el propósito de organizar los contenidos de una manera lógica y determinar así la relación entre cada concepto
Soluciones de problemas
Proyectos
Texto paralelo
Con el propósito de generar un producto Consiste en que se le da al Parte del completamente Todos los nuevo, permitiendo estudiante un problema, el contenido estudiantes, cual debe de resolver a partir de un curso que el estudiante por grupos o ó un tema aplique de ciertas situaciones que se sus individualmente específico le presentan conocimientos y destrezas.
Parte del Consiste en planificar, Todos los contenido organizar, ejecutar una tarea estudiantes ó de un curso en un tiempo determinado. por grupos ó un tema específico
Evaluar, identificar y proponer soluciones a problemas de la vida real
Con el propósito de construir conocimientos a Consiste en la realización de Parte del través de la un informe basado en los Todos los contenido expresión, de la avances que un estudiante ha estudiantes ó de un curso reelaboración de tenido y con base en sus individualmente ó un tema información, de la propias experiencias específico experimentación y de su aplicación.
39
HERRAMIENTA
¿En qué consiste? (Breve descripción)
¿Cuándo se utilizaría?(Ejemplo de uso) ¿Con qué ¿En qué ¿Con qué población? tema? propósito?
Preguntas
Consiste en elaborar una Parte del interrogante con el fín de contenido obtener información sobre los Individualmente de un curso conocimientos, experiencias ó un tema y habilidades de un específico estudiante
Con el propósito de determinar las destrezas y el conocimiento adquirido por el estudiante
Cuestionarios
Parte del Consiste en la elaboración de Puede ser contenido una serie de preguntas que individualmente de un curso pueden ser abiertas o ó por grupos ó un tema cerradas específico
Con el propósito de evaluar la comprensión de conceptos y determinar el nivel de aprendizaje del alumno
Consiste en la elaboración de una serie de tareas o conjunto de ítems que se utiliza en el proceso evaluativo académico y que los estudiantes tienen que realizar o responder en un tiempo determinado. Las pruebas objetivas están elaboradas con ítems de base estructurada, es decir, las respuestas no dejan lugar a dudas respecto a su corrección o incorrección, el estudiante trabaja sobre una situación a la que aporta respuestas concretas.
Con el propósito de determinar el nivel de conocimientos que posee el estudiante
Pruebas
Parte del Todos los contenido estudiantes, de un curso por grupos ó ó un tema individualmente específico
40
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #15 ACTIVIDAD EN CLASE Módulo 3 Nombre: ________Carlos Augusto Godínez Guzmán_____Carné
2475-98-9336______________
Instrucciones: Responda a lo que se le pide. Lea la lectura: Preparación de preguntas de opciones múltiples para medir el aprendizaje de los estudiantes. De Haladyna. 4. Escriba un resumen de dos párrafos La evaluación del aprendizaje es una práctica común y necesaria en todo sistema educativo. Mediante la misma, los estudiantes, sus docentes y las autoridades de la institución educativa a la que pertenecen pretenden conocer el grado de aprendizaje de los primeros. De ser posible, muchas veces también interesa conocer las dificultades, problemas, aciertos u otras razones que explican dicho grado de aprendizaje
Los formatos de las Preguntas de Opción Múltiple encierran los aspectos como la expectativa del aprendizaje, el estímulo-respuesta y la calificación; y, evalúan conocimientos, algunas destrezas mentales, aspectos de habilidades, preguntas o enunciados parciales, conjunto de opciones y la objetividad del estudiante.
5. Escriba un comentario de dos párrafos En este tipo de medición del aprendizaje se describe los tipos de contenido que generalmente se dan durante el bloque. Luego se da a conocer cómo el formato de las preguntas de opción múltiple es útil para algunos tipos de aprendizaje, pero no para todos. Luego analiza las cualidades de las preguntas de opción múltiple. Después de identifican preguntas de opción múltiple que se pueden utilizar para evaluar diferentes tipos de aprendizaje.
Podemos indicar también que las pruebas de opción múltiple son más eficaces ya que son ellas se pueden medir los conocimientos, las destrezas y habilidades de los estudiantes, minimizando el tiempo y aprovechando las herramientas disponibles.
41
6. Elabore una prueba. El tema puede ser de su elección, de preferencia un tema que le sea útil. Incluya en este documento el diseño de la evaluación y la tabla de especificaciones.
Diseño de evaluación:
1. PARTE INFORMATIVA Instituto Tecnológico “ CATARINA “ Catarina, San Marcos. Evaluación de Unidad Curso: Programación I Carrera: Perito Contador con Orientación en Computación Grado: Cuarto Docente: Carlos Augusto Godínez Guzmán Nombre del Estudiante:_______________________________________________ Fecha de la Evaluación:_______________________________________________ 2. DESCRIPCIÓN I SERIE: Falso / Verdadero (5 ítems) II SERIE: Subrayar (5 ítems) II SERIE: Respuesta Larga (5 ítems) 3. PONDERACION: I SERIE: 15 puntos II SERIE: 15 puntos II SERIE: 20 puntos. TOTAL: 50 puntos. 4. ASPECTOS A EVALUAR: Conocimientos, comprensión y análisis de los contenidos de la unidad.
42
Prueba: Objetivo:
Grado:
Área o materia:
Tema:
Comprobar si los estudiantes han tenido un aprendizaje significativo respecto a los contenidos del curso
Cuarto
Programación I
Lenguajes de Programación, Algoritmos
Número de ítems:
15 ítems
Número de series:
3 series
Tipo de ítems:
Tipo de series:
Falso / Verdadero (5 ítems) Subrayar (5 ítems) Respuesta Larga (5 ítems)
Verdadero/ falso Subrayar Respuesta Larga
43
INSTITUTO TECNOLOGICO “CATARINA” Catarina, San Marcos Primera Evaluación Bimestral - PROGRAMACIÓN I Perito Contador con Orientación en Computación Docente: Carlos Augusto Godínez Guzmán
NOMBRE:__________________________________________________CLAVE:________FECHA:______ I SERIE. Valor: 15 Pts. INSTRUCCIONES: En las siguientes preguntas conteste dentro del paréntesis con una V si la respuesta es correcta ó con una F si la misma es falsa. Trabaje con lapicero negro, no utilice corrector, cada tachón anula la respuesta. .1) .2) .3) .4) .5)
Un lenguaje algorítmico es una serie de abreviaturas en inglés denominadas nemotécnicos que describen de manera explicita un proceso? .................................................................................. (
)
Un byte está formado por un conjunto de unidades mas pequeñas de almacenamiento denominadas bits? .......................................................................................................................... (
)
Un identificador es el resultado de una operación matemática completa que se usa normalmente dentro de un programa?..................................................................................................... (
)
Los programas escritos en un lenguaje de alto nivel son entendibles directamente por la computadora? ............................................................................................................................. (
)
Los dispositivos de entrada y salida, asi como los dispositivos de almacenamiento se conocen como periféricos de una computadora? ....................................................................... (
)
II SERIE. Valor: 15 Pts. INSTRUCCIONES: Subraye la respuesta correcta. Trabaje con lapicero negro, no utilice corrector, cada tachón anula la respuesta. 1.
Es un método para resolver un problema mediante una serie de pasos precisos, definidos y finitos? Pseudocódigo
2.
Bytes
Codificación
Prueba de escritorio
Es el tipo de variables en las cuales se almacenan valores que pueden ser positivos o negativos? Acumuladores
5.
Disco Duro
Consiste simplemente en hacer un seguimiento manual de los pasos a seguir que se definieron en el Diagrama de Flujo o Pseudocódigo y comprobar si el resultado al que se llega es el esperado? Digitación
4.
Algoritmo
Es una zona de almacenamiento organizada en centenares o millares de unidades de almacenamiento individual o celdas? Memoria Interna
3.
Diagrama de Flujo
De trabajo
Numéricas
Se encarga de dirigir y controlar el proceso de información realizado por la computadora? Procesador
U.C.P.
Sistema Operativo
44
III SERIE. Valor: 20 Pts. INSTRUCCIONES: Conteste las siguientes preguntas de una forma clara y ordenada. Trabaje con lapicero negro, no utilice corrector, cada tachón anula la respuesta. 1.
Cuáles son las etapas para la resolución de problemas con computadora?
2.
La Unidad Central de Proceso consta de dos unidades, especifique cuales son y para que sirve cada una de ellas?
3.
Explique qué es un Lenguaje de Máquina:
4.
Explique la diferencia entre Software y Hardware de una Computadora:
5.
Explique la diferencia entre Compilador, Programa Fuente y Programa Objeto: