Cruce 449

Page 1

Comunidad ITESO Semanal

abril 05/2010

No. 449

ÓSCAR ERASMO VÁZQUEZ 23 AÑOS ESTUDIANTE

DE

DISEÑO

Imagina los autos del futuro Pág. 2

ESTÁ POR EGRESAR Y SE HA ESPECIALIZADO EN EL DISEÑO AUTOMOTRIZ, UNA INDUSTRIA QUE EXIGE PROFESIONALES CON VISIÓN NO SÓLO EMPRESARIAL, SINO AMBIENTALISTA AGUA DE MEJOR CALIDAD Y RENTABILIDAD

A finales de febrero, el ITESO coordinó un pionero encuentro en el que instituciones educativas, gubernamentales y ONG internacionales se pusieron a trabajar para mejorar la calidad y el uso de los recursos acuíferos del occidente del país. Pág 4

EL ITESO, OTRA VEZ ENTRE LAS MEJORES DE MÉXICO

El ITESO se colocó en el cuarto lugar entre las mejores 10 universidades de México, según la guía del diario El Universal; en 2009 estaba en el noveno lugar. Varias de sus carreras también están entre las más reconocidas por los especialistas. Pág. 5


02

ABRIL

05 2010

PERFIL

“Ecológico, seguro, rentable”

“KAITEN” ES EL NOMBRE DEL PROYECTO CON EL QUE ÓSCAR ERASMO VÁZQUEZ Y UN GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE ITESIANOS APRENDEN A CREAR AUTOS PARA EL FUTURO

Cursar su décimo y último se-

mestre en la carrera de Diseño y estar en el Proyecto de Aplicación Profesional “Diseño y desarrollo vehicular”, le ha permitido a Óscar Erasmo Vázquez construir todo un enfoque de desarrollo profesional dirigido hacia la industria automotriz. Para este amante de la lectura –sobre todo de la poesía de Mario Benedetti y Jaime Sabines, y que considera este hábito un entretenimiento y un factor que le ayuda a diseñar– “leer me da más ideas, la imaginación se abre; sirve como referencia para la creación. Si bien no se puede materializar lo que al momento se imagina, se vuelve una idea para desarrollarla en un futuro”. Entre las ideas y planes de este próximo egresado, están el estudiar una segunda licenciatura, la de Mecatrónica, ya que quiere complementar los conocimientos de Diseño recibidos en el ITESO y sumarles las bases de otra carrera y así poner en práctica lo que ha venido planeando como diseñador de autos. Pero sus planes no terminan ahí, ya que después de dominar muchas de las bases del diseño automotriz, irse al continente

asiático sería un plus para terminar su formación tecnológica en aras de montar su propia compañía. “Kaiten”, un vehículo mexicano El proyecto para crear un vehículo que lleva el nombre de “Kaiten” y actualmente desarrolla en el PAP –mismo que empezó hace año y medio– consiste en la creación de un auto “que sea mexicano, para empezar. Se le está apostando al consumo responsable de energía, más eficiente, con sistema híbrido y para una persona, pequeño y práctico a la vez de cómodo. Entre menos esfuerzo hace el carro, menos energía consume, es más ecológico, más seguro y por supuesto más rentable”, explica Vázquez. Ahora Vázquez se enfoca en lograr un desarrollo de la industria automotriz mexicana más efectivo, ya que considera que ésta apenas está arrancando, pero sólo en el área de ensamble. “Es muy caro crear un proyecto de diseño automotriz y no todas las empresas se quieren arriesgar a invertir en algo que es nuevo”, lamenta. Y lo considera aún más difícil si se aborda el

tema de la tecnología híbrida (su proyecto cuenta con dos motores eléctricos en las dos llantas delanteras), un asunto de importancia ambiental a nivel global que da sus primeros pasos en México, donde no está “ni desarrollado ni definido”, afirma. Su ideal para impulsar el crecimiento automotriz de México se centra en “tener una infraestructura adecuada para que la creación de un vehículo se pueda llevar a cabo, además de hacer un diseño responsable; hacer las cosas más a conciencia, que no se tenga el pensamiento de generar utilidad, sino productos de calidad. Lo que se debe de considerar al adquirir un automóvil es entender todo el proceso que viene detrás, lo que representa, ir a todos los detalles. Se planifica muy bien y eso se debe de aplicar a cada carro que se diseñe”. En busca del auto eficiente Vázquez argumenta que los cinco puntos necesarios para la creación de autos congruentes con los nuevos tiempos son: espacio, seguridad, eficiencia, búsqueda de materiales resistentes y reutilizables “y tener un diseño más responsable con el medio

ambiente”. Este diseñador cree que “en el contexto mexicano se busca un carro que rinda. (Hay que) cambiar la mentalidad de que sólo por adquirir un auto costoso tendrá más calidad y rendimiento”. Tal es el caso de los autos de ocho cilindros que pierden eficiencia en una ciudad como Guadalajara. Precisamente en los citados puntos está basado el proyecto de “Kaiten”, conformado por un equipo de estudiantes de Diseño e Ingeniería Mecánica del ITESO, quienes se enfocan en la eficiencia y disminución de espacio y peso en un auto de tres ruedas con una ergonomía de estabilidad y que puede desarrollarse en año y medio (cuando normalmente esto tarda hasta siete años). Y a pesar de que en México no se tiene una visión optimista del futuro de la industria automotriz –en donde este estudiante piensa que no habrá avances, ni desarrollo, ni apoyos del gobierno para dejar de ver al país sólo como maquilador y ensamblador– la formación de profesionales para esta industria, como el propio Vázquez, sigue su curso. Texto BRENDA TORRES Fotos LUIS PONCIANO


NOTICIAS

2010

ABRIL

05

03

Exploran situación en Medio Oriente El papel que juega Irán en el conflicto del Medio Oriente es importante, porque, además de estar en el centro de la zona, es el único país que tiene una salida al Golfo Pérsico, lugar estratégico, ya que las dos terceras partes del petróleo están ahí, señaló el doctor Zidane Zeraoui, experto en geoestrategia y geopolítica de dicha región, invitado a dictar en el ITESO la conferencia “Medio Oriente: la nueva geopolítica regional”, el pasado 25 de marzo. “Lo que ha consolidado el rol de Irán es el colapso de varios actores locales. Irak y Afganistán colapsaron. Es lo que hoy llamamos los ‘Estados fallidos’”, dijo Zeraoui, quien

Mahmud Ahmadineyad, presidente de Irán

además habló de la consolidación de los grupos Hizbollah en Líbano y Hamas en Palestina, los cuales han reforzado a Irán como una potencia nuclear.

¿Cuál es la diferencia entre Irán y el resto de los países de Medio Oriente? Un ejemplo es la homogeneidad que guarda en relación con sus vecinos, ex-

plicó el conferencista argelino. Irán está conformado por shiítas en un 89%, sunitas en un 9% y otros en un 2%, mientras que los demás países se encuentran mucho más divididos. “Muy probablemente, Irán va a seguir con su proyecto nuclear. No veo de qué manera se pueda detener ese proceso. Es difícil pensar que se va a detener, porque además, el proyecto hegemónico iraní depende de su capacidad de persuasión frente a las dos potencias nucleares de la región”, enfatizó. La charla fue posteriormente comentada por el académico Pietro Montanari. Texto RAÚL FUENTES GONZÁLEZ Fotos LALIS JIMÉNEZ/EITB.COM

ITESO y ayuntamiento tapatío

construyen líneas de colaboración

Jorge Aristóteles Sandoval, presidente municipal de Guadalajara, se reunió el miércoles 24 de marzo con Juan Luis Orozco, SJ, Rector del ITESO y otras autoridades de la universidad con la finalidad de discutir posibilidades de trabajo en conjunto, dentro de las que destacaron temas

como la movilidad urbana, el medio ambiente y el desarrollo humano. “El ITESO tiene una riqueza muy diversa en temas que le importan a un gobierno municipal y a una ciudad como Guadalajara, como los mecanismos en materia de desarrollo urbano,

rescate de espacios públicos y valorar temas de movilidad en transporte motorizado y no motorizado, medio ambiente y desarrollo humano”, afirmó Aristóteles Sandoval. En cuanto a la vinculación entre el ITESO y el Ayuntamiento de Guadalajara, señaló que ésta se verá fortalecida con la consolidación de convenios de colaboración y la elaboración de una agenda común bien definida. Carlos Ruiz Sahagún, coordinador de Proyectos de Aplicación de Aplicación Profesional (PAP) del ITESO, señaló que existen varios proyectos que podrían trabajarse con el Ayuntamiento de Guadalajara, entre ellos la investigación de los índices de

desarrollo humano en la Zona Metropolitana de Guadalajara, el monitoreo ambiental, el emprendimiento empresarial, las relaciones internacionales y el hermanamiento con otras ciudades o la coproducción de trabajos mediáticos y exposiciones en torno al Bicentenario de la Independencia y la importancia que tuvo la ciudad en el desarrollo de este episodio histórico. En el desayuno que sostuvieron Orozco y el primer edil tapatío, el Rector del ITESO subrayó el interés de la universidad por colaborar con el ayuntamiento, siempre bajo la premisa de “aceptar lo que podamos hacer y hacerlo bien”. Texto GUSTAVO ABARCA Foto LALIS JIMÉNEZ

breves

Filosofía recibió su constancia de acreditación Cuestiones como la calidad de alumnos y académicos, la tecnología utilizada o las instalaciones, fueron elementos que se evaluaron para otorgar a la Licenciatura en Filosofía y Ciencias Sociales su dictamen de acreditación como un programa de alto nivel por parte del Consejo para la Acreditación de Programas Educativos en Humanidades (Coapehum). Fue Roberto Hernández, presidente de dicho consejo, quien el 25 de marzo hizo la entrega del reconocimiento a Juan Luis Orozco, Rector del ITESO. Al acto celebrado en el Auditorio W,

CRUCE

RECTOR Juan Luis Orozco, SJ DIRECTOR DE RELACIONES EXTERNAS José de la Cerda JEFE DE COMUNICACIÓN SOCIAL Humberto Orozco COORDINADORA DE SERVICIOS DE INFORMACIÓN Alejandra Ruiz

asistieron también Héctor Garza, jefe del Departamento de Filosofía y Humanidades y Carlos Sánchez, coordinador de la licenciatura. Entre las recomendaciones que se le hicieron a la carrera para mejorar, está el crecimiento de su acervo bibliográfico en materia de filosofía contemporánea. Por su parte, el Rector comentó: “Excelentes maestros con malos alumnos logran poco o nada; buenos alumnos con regulares maestros logran mucho y cuando se conjuntan, como en este caso, buenos maestros y buenos alumnos, creo que tenemos un campo importante para seguir avanzando”. Texto GUSTAVO ABARCA

EDITOR Enrique González DISEÑO Francisco Cota Burciaga REPORTERO Gustavo Abarca FOTOGRAFÍA Lalis Jiménez ADMINISTRACIÓN Karina García TEL. 3669 3434 Ext. 3179 y 3713 BUZÓN ELECTRÓNICO enriquejgr@iteso.mx


04

ABRIL

05 2010

NOTICIAS

Mejor agua, y para todos

Presa El Cajón, en Nayarit

A nivel nacional, los problemas

alrededor del abastecimiento de agua dulce y el suministro de energía producida con este recurso van en aumento, de la mano con las necesidades de los sectores agropecuarios y el abastecimiento urbano e industrial. De forma paralela, en México poco a poco toma fuerza la naciente conciencia sobre la necesidad de conservar los regímenes hidrológicos naturales de los ríos, lagos, lagunas, llanuras inun-

dables, humedales y acuíferos y así poder asegurar la cantidad y calidad del agua que permita la biodiversidad y la capacidad natural de los ecosistemas. La tendencia internacional actual es la de buscar un manejo ecológicamente sustentable del agua, es decir, un manejo del recurso que logre proteger la integridad ecológica de los ecosistemas afectados y al mismo tiempo cubrir las necesidades humanas inter-generacionales.

Como parte de esta línea de trabajo internacional, el ITESO –por medio del académico Javier Clausen, del Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales y un grupo de alumnos de Ingeniería Ambiental– coordinó a finales de febrero en Chapala un Seminario-Taller sobre caudales ambientales con especial énfasis en las cuencas de los ríos Santiago y San Pedro, con la colaboración de la Comisión Federal de Electricidad, la UdeG y la

Universidad Autónoma de Nayarit. El grupo de trabajo incluyó a expertos nacionales e internacionales en investigación e implementación de Caudal Ecológico por parte de organizaciones no gubernamentales tales como The Nature Conservancy (TNC) , World Wildlife Fund (WWF), Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). El caudal de un río es un elemento primordial de la estructura funcional de los ecosistemas dulce-acuícolas. El término “caudal ecológico” puede ser definido como: “la cantidad, temporalidad y calidad de caudales de agua que se requieren para mantener a las especies, las funciones físicas y biológicas, y la resiliencia de los ecosistemas dulceacuícolas y estuarios, así como el sustento y bienestar de la vida humana que depende de estos ecosistemas”. El seminario, pionero en este país, dejó ver la importancia y necesidad del trabajo multidisciplinario que deben regir los actuales y futuros proyectos referentes al uso y consumo de agua, como lo es la construcción y manejo de presas hidroeléctricas. Texto CRUCE Foto LUIS MIGUEL CASAS

El cerebro, destino favorito de las drogas Los diferentes tipos de drogas actúan de diversas maneras en los cerebros de las personas que las consumen, unas de manera mucho más rápida (y dañina) que otras. Las intravenosas son las que más rápido se ponen en acción, ya que vuelan directo al cerebro a través del torrente sanguíneo. De acuerdo con Jorge Juárez, investigador titular del Instituto de Neurociencias de la UdeG, aún no se sabe a ciencia cierta hasta qué punto el carácter de la persona puede influir en el efecto que las drogas tendrán sobre ella. Esto lo afirmó durante la charla “Redes neuronales y neurotransmisiones de la conducta adictiva”, ofrecida en el ITESO el 22 de marzo pasado como parte de las actividades de la Semana del Cerebro, la cual se llevó a cabo a nivel internacional.

El especialista recordó que el alcohol es una droga que actúa en todos los niveles del cuerpo humano, ya que inhibe neuronas que a su vez inhiben a otras neuronas y así sucesivamente, de manera que a una persona de por sí violenta, el alcohol puede tornarla aún más violenta. En el caso de las sustancias

derivadas del opio (como la heroína y la morfina) éstas son las que más rápidamente entran el cerebro, pues en su mayoría son inyectadas o inhaladas. Causan una euforia breve, pero intensa y provocan daño cerebral permanente debido a que en los cerebros de las personas que las usan, la densidad de materia

gris es cada vez menor, señaló Juárez. “Se dice que hay una personalidad premórbida en los sujetos adictos a cualquier droga y por la cual son adictos a ella, pero uno no sabe si el sujeto tenía esa personalidad antes de consumir esa droga, o la droga le produjo tales efectos que ahora tienen esa personalidad”, aseguró el investigador. Un claro ejemplo de lo anterior es la impulsividad. “Un sujeto impulsivo tiene más facilidad para adquirir una adicción. Sin embargo, se sabe que drogas como las anfetaminas, metanfetaminas y la cocaína actúan bajo una estructura que hacen impulsivo al sujeto. Eso es lo que estudiamos hoy día: cómo (las drogas) hacen más impulsivo al sujeto”. Texto GUSTAVO ABARCA Foto LUIS PONCIANO


NOTICIAS 2010

ABRIL

05

05

El ITESO, cuarta mejor universidad mexicana El ITESO se encuentra en la cuarta posición entre las 10 mejores universidades del país, según la guía “Las Mejores Universidades 2010”, publicada por cuarto año consecutivo por el periódico El Universal. La universidad se encuentra únicamente detrás de la UNAM (la mejor de América Latina según estudios internacionales), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). La Universidad de Guadalajara ocupa el octavo lugar. “El ranking de las Mejores Universidades de El Universal se basa principalmente en información numérica sobre las características internas de las instituciones de educación superior (IES). De esta forma se pretende evitar que los resultados se basen solamente en encuestas, que tienen el problema de basarse en opiniones e incorporar posibles sesgos”, afirma Carlos Ordóñez, responsable de dicha guía. Dentro del suplemento especial publicado la semana pasada por este diario de circulación nacional, el ITESO se destacó en va-

rios rubros. Por ejemplo, primer lugar en la carrera de Contaduría; segundo lugar en Arquitectura; tercero en Administración de Empresas; cuarto en Derecho y en las ingenierías Civil, Electrónica, en Sistemas Computacionales e Industrial y quinto en Ciencias de la Comunicación. La guía, subrayan sus edi-

tores, contó en todo momento con la participación de especialistas, académicos, estudiantes, empleadores, padres de familia y trabajadores de las distintas universidades mexicanas que participaron en ella. En total, El Universal evaluó a 30 instituciones dedicadas a la educación superior ubicadas en

los estados de Morelos, Querétaro, Puebla, Jalisco, Estado de México y Nuevo León, además de la Ciudad de México. Si quieres consultar las posiciones del ITESO en cada una de las categorías, entra a www. eluniversal.com.mx/graficos/universidades10/. Texto ENRIQUE GONZÁLEZ

Militares que allanan casas ilegalmente; bosques que son cercenados con la complacencia de autoridades municipales; carreteras que literalmente parten comunidades huicholas con el aval del gobierno estatal y una escasa resonancia de las demandas de la

ciudadanía frente a las autoridades. El Informe sobre la situación de los derechos humanos en Jalisco 2009, analizado la tarde del martes 23 de marzo en el Auditorio M del ITESO (su presentación ante la sociedad tuvo lugar a finales de

2009), dejó ver dos cosas: los derechos humanos viven una situación de regular a mala y cada vez hay más organismos civiles que se están cansando de ello. Editado por el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad) con el apoyo del Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz del ITESO, el informe –el tercero publicado por el centro– reúne un total de 17 artículos. Los textos son responsabilidad de organismos ciudadanos y académicos y abordan problemáticas en torno a tortura, medio ambiente, movilidad urbana, impartición de justicia, violencia de género institucional (la aplicada por los órganos gubernamentales) o protección de defensores de los derechos humanos.

Para subrayar su compromiso de ser un altavoz de esa sociedad civil que no desea mirar pasiva cómo Jalisco ha sufrido 581 feminicidios desde 1997 hasta la fecha o tiene uno de los afluentes más contaminados del mundo (el Río Santiago), el Cepad llegó al ITESO acompañado de representantes (todos menores de 30 años) de las asociaciones Salvabosque Tigre II, Asociación Jalisciense de Apoyo a Grupos Indígenas y Plataforma 39. Adrián Hipólito Hernández, Nora Lorenzana y María del Mar Estrada, respectivamente, participaron en el informe con sendos artículos. Consulta el informe íntegro en la página www.cepad.org.mx.

Balance poco optimista para los derechos humanos en Jalisco

Nora Lorenzana, María del Mar Estrada, Adrián Hipólito Hernández y Gerardo Moya, miembro del Cepad

Foto ARCHIVO

Texto ENRIQUE GONZÁLEZ Foto KARENINA CASARÍN


06

CRÍTICA ABRIL

05 2010

Franz Ferdinand y Arctic Monkeys: incendio sonoro en la ciudad Los

próximos 9 y 22 de abril, respectivamente, Franz Ferdinand (Glasgow, Escocia) y Arctic Monkeys (Sheffield, Inglaterra) se presentarán en el Foro Alterno de la UdeG. De lo mejor que escuchará la ciudad este año. Ambos cuartetos son conocidas por su potencia sobre las tarimas, a pesar de que sus nuevos álbumes, el tercero en ambos casos, hayan bajado de intensidad. Tonight: Franz Ferdinand, fue lanzado en enero de 2009 y el cuarteto no ha parado de tocar desde ese entonces. El grupo se caracteriza por mezclar ritmos bailables con guitarras potentes, y en ese tenor, ellos mismos describen lo suyo como “música para que bailen las chicas”. De este disco se han desprendido los sencillos “Ulysses” y “No you girls”. En directo, suelen presentar un sonido más crudo y poderoso, capaz de levantar al más apático.

CLICK AL MUNDO

Los Arctic Monkeys

Sus directos, más que conciertos, pueden considerarse fiestas en las que no falta el humor, debido a que tienen la tendencia a hacer covers de las canciones de moda. Britney Spears, Gwen Stephanie –y hasta “I like to move it”, original de Reel 2 Real e interpretada por Will. I. AM para la película

Madagascar– han sido algunas de sus víctimas. Por su parte, los Arctic Monkeys han logrado mucho en su corta carrera. Su primer trabajo discográfico, Whatever People Say I Am, That’s What I Am Not (2005) es el debut más vendido en el Reino Unido, in-

cluso por encima de los Beatles u Oasis. Ellos llegan a Guadalajara meses después de lanzar su tercera placa titulada Humbug (2009), en la cual, si bien su sonido ha bajado en intensidad, las canciones ya no son tan frenéticas como en sus dos primeros discos, demuestran que como músicos están en su mejor momento. Alex Turner y compañía, que apenas pasan de los 20 años –a diferencia de los integrantes de Franz Ferdinand, quienes ya andan pegándole a los 40– están llegando a la madurez musical, reflejada en los diestros cambios de ritmos en “My propeller” o con la rabia bien dirigida del corte “Pretty visitors”, sin dejar de lado la explosividad en canciones como “My 505” o “I bet you look good on the dancefloor”. Texto GUSTAVO ABARCA Fotos ARCHIVO

¿Apagaste la luz?

www.wwf.org.mx/la-hora-del-planeta/ La Torre Eiffel volvió a apagarse dentro de la llamada Hora del Planeta, un llamado mundial a cambiar nuestros hábitos de consumo energético

Tal vez lo hiciste, tal vez no. El caso es que el pasado 27 de marzo a las 20:30 horas de México, se calcula que un billón de personas en unas 6 mil ciudades y pueblos de todo el planeta apagaron sus luces durante una hora –para recordarse y recordarle a los que

sí se hayan enterado– que la única manera de revertir los efectos del cambio climático es mediante acciones colectivas, permanentes y coordinadas. Los más escépticos dicen: no sirve de nada. Los que apagaron la luz dicen: más vale un kilowatt

ahorrado que un kilowatt desperdiciado. Mientras piensas de qué lado estás (tal vez del que no se enteró de nada de esto), algo de historia sobre este movimiento ciudadano global bautizado como La Hora del Planeta (ver video en http://tinyurl.com/ybtyzd2). Comenzó en 2007 en Australia con poco más de dos millones de australianos (empresarios, gobierno, ciudadanos de a pie) apagando durante 60 minutos todo lo que consumiera electricidad. Como casi todas las buenas ideas, fue fácilmente contagiada a más y más grupos de la sociedad civil de los cinco continentes hasta convertirse en un movimiento con ecos mundiales. En cuatro años, símbolos como el Puente Golden Gate en San Francisco, el Coliseo de Roma, la Torre Eiffel, la Catedral de México o el Palacio Nacional, se han quedado completamente a oscuras. “La Hora del Planeta 2010 es un llamado a que individuos, empresas, gobiernos y comunidades

enteras asuman su responsabilidad para asegurar un futuro sustentable para todos…busca generar conciencia y demandar un compromiso basado en acciones conjuntas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero. Dar el primer paso es tan sencillo como apagar una luz”, dice la página web de la iniciativa, donde además ofrecen una notable cantidad de consejos prácticos para mejorar nuestros hábitos de consumo energético, tan nefastos en las últimas décadas. Por ejemplo, utiliza sólo focos ahorradores; elige aparatos electrodomésticos eficientes que tengan la etiqueta “Energy star”; desconecta los equipos electrónicos que no estés usando (DVD’s, televisiones, equipos de audio…), con lo que ahorrarás miles de unidades de dióxido de carbono al año y de paso reducirás tu cuenta de electricidad. ¿Servirá de algo todo esto? Sólo hay una manera de averiguarlo.


NOTICIAS

2010

ABRIL

05

07

Conocer lo que pasó en la Independencia, propósito para 2010 El

año 2010 resulta particularmente especial para los mexicanos, ya que hace 200 años Miguel Hidalgo y Costilla dio el famoso grito de Independencia. Y es por eso que en las XIV Jornadas de Derecho celebradas en el ITESO tuvo lugar un panel con el tema del Bicentenario. La doctora en Historia Laura Alarcón en el Auditorio Pedro Arrupe, SJ habló sobre el trayecto de Hidalgo desde Guanajuato hasta Guadalajara, el recibimiento que le dio la ciudad y la Batalla del Puente de Calderón, mientras que Monseñor José Guadalupe Ramiro Valdés, hizo referencia a la participación del entonces Obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas en el desarrollo de la guerra. La tercera invitada al panel fue Cristina Urrutia, Premio Nacional de Historia 2008, quien abordó el desempeño de los periódicos que circulaban en la ciudad, particularmente El Despertador

Americano, editado por Hidalgo en el actual Museo del Periodismo. La idea de lanzar este diario subversivo se vislumbraba casi imposible. El Despertador AmericaEsta estatua de Hidalgo, acompañado de un campesino armado con su azadón listo para enfrentar al ejército realista, puede verse en el Parque del Bicentenario Puente de Calderón, ubicado en Zapotlanejo, a 40 minutos de Guadalajara

no se consideraba un periódico herético, aseguró la historiadora, aunque hoy en día se considere artesanal. En sus ejemplares se pueden observar los sueños de

una nación libre, la exhortación a los estadounidenses de no unirse a los españoles y a que apoyaran a los Insurgentes durante la Guerra de Independencia. En la actividad también se recordó a Francisco Severo Maldonado, a quien la historia recuerda como un traidor por ser primero un apoyo para Hidalgo en la realización de El Despertador Americano y luego aliarse a los realistas para apoyarlos en sus publicaciones. Una de las frases más importantes de Maldonado fue: “El único pecado original del ser humano, es la ignorancia”. “¿Qué debemos hacer nosotros ahora que conocemos un poco más sobre la historia de lo que ocurrió hace 200 años en nuestro país?”, le preguntaron a los panelistas. Acoger toda la información posible, investigar más sobre el tema y divulgarla a quienes puedan, respondieron. Texto SARA INÉS HORTA Foto ENRIQUE

GONZÁLEZ


08

ABRIL

05 2010

NOTICIAS

Al sexo, por su nombre

La

relación de los mexicanos con la sexualidad (se podría decir tranquilamente que la de cualquier ser humano, pero es un hecho que México tiene sus muy particulares señas de identidad) fue, es y será material invaluable para cualquier investigador social. Machismo, sumisión, tradicionalismo, religión, erotismo, culpa, dominación… elementos todos que dan forma a una

larga serie de patrones que seguramente serán abordados por la investigadora itesiana María Martha Collignon cuando este martes se presente en el Café Scientifique (Casa ITESO Clavigero, martes 6 de abril a las 19:30 horas) para dictar la conferencia “El hombre es fuego, la mujer estopa: mitos, miedos y verdades científicas sobre la sexualidad en México”. El título proviene de un re-

frán muy apropiado a la hora de querer entender la idiosincrasia de los mexicanos frente a la sexualidad: “El hombre es fuego, la mujer estopa; llega el diablo y sopla”. No es éste el único refrán popular capaz de ayudarnos a entender la relación de los mexicanos con el sexo y con el papel del hombre y la mujer. Para bien o para mal, los refranes siempre vienen cargados de una sencillez y precisión que ya quisieran muchos sociólogos. Bien lo sabía la poeta y escritora mexicana Rosario Castellanos cuando utilizó aquél de “Mujer que sabe latín, ni tiene marido, ni tiene buen fin”, para titular uno de sus libros más importantes, publicado en 1973. Mujer que se educaba, mujer que se buscaba un lugar más allá del hogar, los niños y la lavadora, solía terminar mal. ¿Han cambiado las cosas en el Siglo XXI? “Este imaginario social de

principios y mediados del siglo pasado sobre las formas en que había que vivir la sexualidad, las relaciones sexuales y las relaciones entre hombres y mujeres, era alimentado por un lado por el estudio y los conocimientos que se habían conseguido principalmente en el campo de la medicina (nunca exento de un conjunto de prejuicios hacia la ‘naturaleza y el cuerpo femeninos’) y, por otro lado, por una profunda alianza entre el Estado y la Iglesia para mantener un modelo de sexualidad que privilegió las expresiones heterosexuales, monogámicas, reproductivas y matrimoniales”, afirma la doctora Collignon, responsable, entre otros proyectos relacionados con el tema, de dos capítulos del libro Amor, sexualidad y familia: herencias, discursos y prácticas en México (ITESO, 2010). La Casa ITESO Clavigero se encuentra en Guadalupe Zuno 2083; la entrada es libre. Texto ENRIQUE GONZÁLEZ Foto ARCHIVO

AGENDA

Música de tuba para el regreso a clases El programa Música al aire tiene como invitado esta semana a los jardines del ITESO a Tomás Alemany, quien con su tuba se presentará el miércoles 7 de abril a partir de las 15:00 horas, frente a la Cafetería central. Alemany, además de incursionar actualmente en el jazz con la banda Gilberto Cervantes Jazz Orchestra, es desde enero de 2009 la tuba solista de la Orquesta Filarmónica de Jalisco, responsabilidad a la que suma ser profesor de la cátedra de este instrumento en la Escuela de Música de la Universidad de Guadalajara, el conservatorio con más alumnos de esta especialidad en la República Mexicana. Alemany inició sus estudios musicales a los 9 años en Valencia, España y en 2000 se licenció con Mención Honorifica en el Real Conservatorio de Música de Madrid; ha colaborado en agrupaciones como la Orquesta Filarmónica de la Universidad de Valencia y la Joven Orquesta Sinfónica de Catalunya. Actualmente participa con el quinteto de metales SPAM BRASS.

Abril alternativo, mes de sonidos independientes en la ciudad Hace rato que la ciudad dejó de ser olímpicamente ignorada por los grupos que valían la pena y las giras que llenaban estadios en Monterrey y la Ciudad de México. Sin embargo, pocas veces había tenido la oportunidad de ver en un solo mes a tantas buenas propuestas sonoras, al grado de que alguna mente creativa ya bautizó a esta feliz coincidencia como Abril alternativo. Todo empieza el 7 de abril con Fischerspooner (Teatro Estudio Cavaret); la cosa sigue el 9 con el cuarteto de Glasgow Franz Ferdinand (Foro Alterno); a medio mes, el 14, llega el pop sencillo y de buenas letras de Camera Obscura, también escoceses originarios de Glasgow (Teatro Estudio Cavaret); el 22 toca sacudir el cuerpo con otros británicos, los Arctic Monkeys (Foro Alterno) quedando como último platillo el excelente y ecléctico Yann Tiersen, francés que se hizo de una buena cantidad de fama y dinero después de componer la música de la cinta Amélie. Tocará en el Teatro Diana el 23 de abril.

12 abril

19:00 horas La Oficina de Educación Continua del ITESO dará inicio al curso “Comunicación efectiva”, cuyo propósito es promover, a través de la comunicación, un ambiente de apertura y confianza que dinamice las relaciones interpersonales. Mejora tu calidad de vida y la de los que están a tu alrededor. Impartido por Antonio Wilson Sánchez. Más información en la página www.diplomados.iteso.mx o en el teléfono 3669 3524. 19:00 horas La Oficina de Educación Continua del ITESO ofrece, a partir del martes 12 de abril, el taller “Constelaciones familiares”, impartido por Mariano Bustamante y dirigido a toda persona mayor a los 18 años que desee adquirir elementos para su desarrollo personal y/o familiar.

13 de abril

16:00 horas Inicio del curso “Nutrición, la clave de una buena salud”. Su objetivo es dar a conocer las bases de una alimentación adecuada para un individuo sano, tomando en cuenta las generalidades sobre nutrición y aplicando los diferentes conceptos sobre los principios y técnicas culinarias. Correrá a cargo de Verónica Hugalde y tiene una duración de 32 horas. Más información en la página www.diplomados.iteso.mx o en el teléfono 3669 3524.

Si deseas que tu actividad aparezca aquí, envía tu información antes de las 14:00 horas de cada miércoles a agenda@iteso.mx

Hoy se abren las inscripciones para el curso “Conoce a tu niño; sé un mejor padre”. Informes en el teléfono 3134 2927 o en la página www.diplomados. iteso.mx

15 de abril

17:00 horas Presentación del informe “Sociedad amenazada. Violencia e impunidad, rostros del México actual”, un análisis del estado que guardaron los derechos humanos en nuestro país durante el 2008 y 2009. La presentación correrá a cargo del jesuita Luis Arriaga, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro. Entrada libre. Casa ITESO Clavigero, Guadalupe Zuno 2083

16 de abril

11:30 horas El Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz del ITESO, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, invitan al coloquio “Alberta y Teresa. Coloquio sobre el estado del caso y video documental”. Estarán presentes Luis Arriaga, del Centro Miguel Agustín Pro y Alejandro Sánchez Gómez, coordinador de la carrera de Derecho del ITESO, moderados por el académico Carlos Peralta. Más información en www.cifs.iteso.mx. Auditorio A


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.