iteso
universidad jesuita de guadalajara cruce.iteso.mx marzo 2/2015 No. 607
MÁS MUJERES, LA CLAVE DEL CAMBIO En esta portada, los retratos de 15 mujeres se han unido para formar a un solo ser multifacético
El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, un recordatorio de los múltiples esfuerzos que requiere hacer la sociedad en aras de propiciar un desarrollo justo y sustentable basado en LA INCLUSIÓN Y EL empoderamiento de más de 3 mil 600 millones de SERES HUMANOS. El ITESO tendrá esta semana actividades para conmemorarlo P. 6 y 7
p. 2
Noticias CRUCE 607
La arquitectura no es solo una cuestión utilitaria: Villar Watty ESTOS EGRESADOS DEL ITESO Y FUNDADORES DEL DESPACHO VILLAR WATTY, impartieron la primera charla #HablarArquitectura de 2015
Todo arquitecto debe hacerse preguntas ante cada propuesta constructiva que imagina. ¿Por qué un muro? ¿Es adecuada esta técnica? ¿Se apega a la idea del cliente? Cuestionarse los motivos, los intereses de sus clientes y los propios es un trabajo constante, opinaron Alberto y Gerardo Villar Watty, socios y fundadores del despacho VWA Villar Watty Arquitectos (www.villarwattyarquitectos.com). Durante la primera charla del semestre #HablarArquitectura, organizada por la Sociedad de Alumnos de esta carrera en el ITESO, los hermanos Villar Watty compartieron sus experiencias profesionales en la empresa que crearon hace casi cinco años. “Creemos que la arquitectura no es solo una cuestión utilitaria, creemos que la arquitectura tiene que estar muy vinculada a la imaginación y las emociones, debe tener cierto grado de misterio y llevarlo más allá de simplemente darnos un espacio que nos cobije”, mencionó Alberto. Los también egresados del ITESO mostraron algunos de los proyectos que han desarrollado en su firma, algunos con ayuda de técnicas y materiales innovadores de construcción y otros de forma más artesanal; en ambos casos, siempre cuidando la convivencia entre la construcción y el ambiente que la rodea. Un ejemplo de ello es la edificación la Casa en Atemajac (ver foto) una residencia de descanso de fin de semana que se ubica en el Fraccionamiento Atemaxac Country Club, en Jalisco. La zona, según describieron los arquitectos, es un área montañosa donde abundan los bancos de extracción de piedra. Durante su desarrollo respetaron el entorno de la región y se levantaron muros de piedra de 40 centímetros de espesor, reforzados por medio de técnicas constructivas contemporáneas. En opinión de Gerardo, entender el uso del espacio ayuda a construir junto con el cliente un proyecto funcional para sus necesidades. “Lo que los clientes quieren hacer dentro de un espacio determinado es realizar una acti-
vidad; lo más importante es esto: cómo se va habitar el espacio”, aseguró. Otro de sus proyectos, una casa-terraza en El Limón, en Chapala —catalogado en Arch Daily, sitio web de arquitectura internacional, como uno de los proyectos más visitados durante 2014—, se concentró de nueva cuenta en los intereses del cliente, tomando en cuenta la afluencia de visitantes que sus dueños tendrían, dato que les permitió distribuir cuartos, terraza y zona de amenidades, sin descuidar el factor “privacidad”. Lo que sí subrayaron es que, además de buscar la satisfacción del cliente, la buena arquitectura también debe procurar crear construcciones sustentables que aporten al entorno y, de preferencia, empleen elementos naturales presentes el terreno.
Conocer el mundo para conocer tu casa
Alberto, Maestro en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Catalunya, ha colaborado con proyectos en Finlandia. Gerardo estudió su Maestría en Arquitectura en la Universidad de HafenCity, en Alemania, país en el que colaboró a lo largo de seis años en el despacho Dinse Feest Zurl Architekten, en Hamburgo. Su estancia en estos países les ha permitido conocer y estudiar distintas formas de concebir y apreciar la arquitectura, lo que desembocó en una mayor claridad y aprecio por la arquitectura mexicana. “Todos tenemos una historia que te ayuda a interpretar la realidad, es el cimiento sobre el cual se edifica una visión arquitectónica propia”, señaló Alberto, quien al igual que su hermano da clases en el ITESO con la premisa de incentivar una visión global y original en sus alumnos, basándose en figuras como la del tapatío Luis Barragán, uno de sus favoritos. “Barragán era un arquitecto al que le interesaba mucho la tradición; la interpretó a la manera de su tiempo y sus recursos”. Texto Octavio Covarrubias Fotos Francisco Gutiérrez/Octavio Covarrubias
Entrevista 2
marzo
2015
CRUCE 607
p. 3
“Estamos haciendo un milagro”, asegura Bárbara Balsategui, egresada de Ciencias de la Comunicación del ITESO, al referirse a la película Seda, el primer largometraje de esta española como escritora y directora, quien acumula varios años dirigiendo cortometrajes, series de televisión y videoclips. Debido a su inquietud de hacer una película, Balsategui se encontró el año pasado con una convocatoria de la Secretaría de Cultura que ofrecía 200 mil pesos para realizarla. Rápidamente, ya con el presupuesto en las manos, invitó a sus amigos Ricardo Díaz y Raúl Ramón a sumarse al proyecto, que actualmente se encuentra en fase de postproducción. “Decidí hacer una historia muy sencilla”, dice mientras ríe con soltura. Balsategui estimaba que dirigir un filme con ese dinero era una tarea casi imposible, por lo que pensó en narrar la historia en una única locación y con dos actores principales. “La historia es sobre un hombre que inventa una droga llamada Seda que borra los recuerdos y predispone al cerebro para almacenar nueva información”, explica Bárbara. “Es un hedonista y un egocéntrico que se encuentra con una chica en una noche tormentosa y la seda la convierte en su mujer perfecta; la hace como él quiere”. Seda es un juego de palabras, pues se refiere al tejido hecho con el líquido que segregan ciertos insectos, pero también al verbo sedar. “Si tienes mala ortografía, nunca te darás cuenta”, dice y vuelve a reír. La película cuenta con las actuaciones de Gérard Boyadjian y Natalia Plascencia, para quienes Balsategui no tiene más que alabanzas: “La historia es muy fuerte y la química entre los dos actores fue muy buena. La intensidad de la historia, el contacto físico… Se llevaron a toda madre”. Seda se realizó con el apoyo de estudiantes de Comunicación y Artes Audiovisuales del ITESO de la Universidad de Medios Audiovisuales (CAAV) y 3DMX; fue filmada en una casa vieja durante tres semanas y media, con jornadas de 10 horas al día y descansos únicamente los domingos.
en la web En la ficha de Balsategui en IMDB puedes revisar sus trabajos anteriores: · Disidente · Carnitas · Shui
· http://imdb.to/1Ey4B1b
50 Sombras de Grey… ¿Qué es eso?
“Estamos haciendo un milagro” Bárbara Balsategui está filmando su primer largometraje, Seda, un relato que aborda asuntos como el hedonismo y la violencia de género y que cuenta con el apoyo del ITESO, su alma máter CRUCE cruce.iteso.mx
rector José Morales Orozco, SJ DIRECTOR DE RELACIONES EXTERNAS Pedro Ramírez jefe de comunicación social Humberto Orozco Coordinadora de Servicios de Información Karina Osorno EDITOR Enrique González diseño Montse Caridad Ruiz
Balsategui considera que si bien Seda trata la violencia de género, no pretende ser una cinta de denuncia. “La película es una metáfora de esas relaciones de dominio, de cómo al final dejas de ser quien eres para complacer a la otra persona”. Aseguró que si quisera explayarse en este tema, preferiría hacerlo a través de un documental, no en un largometraje de ficción. “He oído de 50 Sombras de Grey. Mi ‘peli’ tiene una carga erótica súper fuerte, pero no se muestra casi nada”, explica Bárbara al referirse a que le han preguntado si su cinta se parecía a la película que actualmente se encuentra en cartelera y la cual ella ni conocía. “Soy muy análoga”, asegura una mujer que desde hace años no tiene televisión y que las únicas películas que ve son las que se exhiben en cartelera o las que renta. “Las únicas que no me gustan son las de terror”.
Ahora, a editarla y moverla
Balsategui está muy contenta con los resultados de Seda. “No se ve para nada como una película de 200 mil pesos; estamos felices y maravillados de cómo se ve”. Lo que sigue es esperar a junio para buscar un apoyo económico destinado a la postproducción y, finalmente, moverla en festivales nacionales e internacionales a partir de octubre. A Bárbara se le nota muy segura cuando visualiza sus próximos pasos. “Tengo un acuerdo con el universo: cuando deseo algo, sucede”. Texto Raúl Fuentes Foto Roberto Ornelas
Reporteros Octavio Covarrubias, Raúl Fuentes, Adriana López-Acosta, Claudia Flores y Judith Morán fotografía Luis Ponciano y Roberto Ornelas COMERCIALIZACIÓN Gabriela Arballo. TEL. 3669 3434, ext. 3169, correo garballo@iteso.mx buzón electrónico comunicacionsocial@iteso.mx, opina@iteso.mx
p. 4
Noticias CRUCE 607
Alianza ITESO-Continental busca mejorar toda clase de vehículos En vinculación con la empresa Continental, la Especialidad en Sistemas Embebidos del ITESO IMPLEMENTÓ un simulador HIL, dispositivo capaz de reducir drásticamente accidentes automovilísticos Automóviles con la inteligencia necesaria para reducir accidentes al 100%; controladores de velocidad intuitivos; aviones con aterrizajes impecables… Estas y otras ideas se pueden volver realidad gracias a la creatividad de los ingenieros, un rubro que el ITESO impulsa a través de programas académicos actualizados y numerosos vínculos con empresas de talla mundial. Un ejemplo más: la Especialidad en Sistemas Embebidos colaboró con la empresa alemana Continental, especializada en tecnología automotriz, para instrumentar un laboratorio de simulación de hardware HIL con tecnología de DSpace, el cual permite probar las funciones de motores de automóviles o turbinas de aviones, entre otros, con fines de investigación, desarrollo tecnológico y control de calidad. “Con este simulador tienes una computadora muy potente con la cual puedes simular acciones muy complejas y confiar mucho más en cuestiones de seguridad antes de sacar un producto mercado”, explicó el investigador del ITESO Luis Enrique González, miembro del núcleo académico de la Especialidad, junto con Raúl Campos, coordinador del programa. Además de ellos dos, en el laboratorio ITESO-Continental están Riemann Ruiz y Adrián Navarro, académico del Departamento de Electrónica, Sistemas e Informática y Auxiliar de Investigación del mismo departamento, respectivamente. Expertos de DSpace y Continental visitaron las instalaciones del Laboratorio de Sistemas Embebidos itesiano (en el edificio T), para asistir en la instalación y puesta en marcha del simulador. La empresa alemana utiliza este equipo con clientes como Ford, General Motors, Chrysler, BMW o Audi para probar los componentes electrónicos de los automóviles en aspectos como los controladores de las bolsas de aire, los frenos anti-bloqueo, el manejo asistido, el control del motor, el aire acondicionado o los sistemas de entretenimiento. “Esto te permite llevar las pruebas a un nivel exhaustivo. Algunas veces debemos provocar y experimentar con fallas, y es muy peligroso que un ingeniero de desarrollo lo realice en físico. Pero podemos crear esos escenarios de manera muy sencilla con estos simuladores”, explicó Apurva Jamaiyar, ingeniero de desarrollo de la planta de Continental en Detroit, Michigan. “La naturaleza del proyecto incluye una relación entre el ITESO y Continental que beneficia mucho el nivel académico”, subrayó Campos, algo en lo que estuvo de acuerdo Jamaiyar. “Este proceso puede ser muy bueno para los estudiantes. Esta es la siguiente generación de pruebas de seguridad; compañías en todo el mundo quieren contratar a egresados que tengan estos conocimientos”. Para conocer más sobre la Especialidad en Sistemas Embebidos y su plan de estudios, ingresa a las páginas sistemasembebidos.iteso.mx o posgrados.iteso.mx. Texto Comunicación Social Foto Luis Ponciano
Noticias 2
marzo
2015
CRUCE 607
p. 5
Manfred, Nayla, Mario y Norman fueron los activistas invitados a la Ecoferia ITESO 2015
El equilibrio ambiental, también depende de ti
No por repetitivo y sabido resulta menos cierto. El papel de los consumidores en el inmenso esquema global de producción/consumo/deterioro del medio ambiente, es crucial: si no compráramos tantas cosas (con el gasto energético y la explotación de recursos naturales que eso conlleva), no necesitaríamos reciclar o reutilizarlas. Cuatro asociaciones reunidas en la terraza de la Biblioteca del ITESO en torno a Ecoferia 2015, organizada por la universidad y el Consulado de Estados Unidos en Guadalajara, expusieron, una vez más, datos, anécdotas, cifras Si te informas y recomendaciones destinadas a mostrar cómo, además de las urgentes acciones y políticas gubernamentales a nivel y compras internacional, las decisiones de los ciudadanos comunes y conscientemente corrientes pueden tener un impacto real en la contención cada alimento o del severo daño ambiental que sufre la Tierra. Aprovechando que era el Día de la Bandera, Manfred prenda, ayudas Meiners, documentalista y miembro de Xalisco Bio-Divera reducir so y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, les pidió a los asistentes que sacaran una monetu impacto da y analizaran la biodiversidad presente en el escudo naecológico en cional: un águila real (especie amenazada en México con apenas unas 100 parejas registradas, dijo); una serpiente de este planeta, cascabel (el país tiene la mayor cantidad de especies de casINSISTIERON LOS cabel en el mundo); hojas de laurel y encino y un nopal. Apenas en diciembre del año pasado, mencionó el ac- cuatro activistas tivista, se obtuvo el primer registro fotográfico de un águiinvitados a la la real en el Bosque La Primavera, una buena noticia que liEcoferia 2015 gó con el trabajo que su organización y otras instituciones civiles y gubernamentales realizan a través de la Estrategia en el ITESO Estatal de Biodiversidad (www.biodiversidad.gob.mx). A través de nuestra huella ecológica (puedes calcular la tuya en www.myfootprint.org), Meinfred apuntó que “estamos modificando el territorio, el paisaje y hasta el nivel genético de las especies que consumimos”. Al recordar los hallazgos obtenidos con sus fotografías aéreas de la Península de Yucatán –“hay extensas áreas en buen estado, pero amplias áreas degradadas con cultivos industrializados, cosa que no había visto” –, lamentó que los monocultivos de cereales, que requieren agroquímicos y otros componentes, inhiben la diversidad.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible ha encendido las luces rojas al señalar que las dos quintas partes de la superficie terrestre dedicadas la agricultura son responsables del 70% del consumo global de agua y un 80% de la deforestación. A esto hay que añadir que más de 800 millones de personas no tienen acceso seguro a los alimentos diarios necesarios para sobrevivir, según la FAO. “La paradoja de la humanidad está allí: a más bocas que alimentar, más terreno que cultivar, y por tanto más probabilidades de que la tierra y los recursos naturales se agoten. Estamos alimentándonos a cuenta de las futuras generaciones”, añade al respecto una nota del diario El País.
¿Basuriento o no basuriento?
Cada habitante de la Zona Metropolitana de Guadalajara (aproximadamente 4.5 millones) produce, en promedio, un kilo de basura diaria. Nayla Campos, integrante de Casa Cem y el Proyecto Ecovía, aplicó un examen de 11 preguntas a los asistentes para saber si producen menos o más de ese kilo. ¿Te gusta dar regalos con montones de envolturas? ¿Compras vasos y cubiertos desechables para tus fiestas? ¿Usas bolsas de plástico en lugar de una de tela cuando vas al súper? ¿Compras alimentos sin revisar las etiquetas ni preguntarte cómo se elaboraron? Si tenías de nueve a 11 respuestas afirmativas, eres de los que produce más de un kilo, de cinco a ocho, de los que produce un kilo, y de cero a cuatro, de los que tienen conciencia ambiental. Campos subrayó que “la basura no existe”, sino que son residuos que no están siendo separados y no son manejados adecuadamente. Mario Sánchez, de Reforestamos México AC, recordó que solo el 15% de los bosques mexicanos es explotado de manera regulada mientras que Norman Blanco, del Colectivo Ecologista de Jalisco, apeló al consumo de productos regionales, al rescate de la diversidad de lo que comemos y a no depender de pocas especies para alimentarnos. Texto Enrique González Foto Roberto Ornelas
p. 6
Reportaje CRUCE 607
Las mujeres representan el 49.6% de la población mundial, unas 3 mil 600 millones y contando. Impulsar decididamente una mayor PARTICIPACIÓN DE ELLAS EN LAS DECISIONES DE LA ECONOMÍA, LA POLÍTICA, LA CULTURA O LA AGRICULTURA, CONLLEVARÍA GRANDES AVANCES SOCIALES
Para las elecciones del 7 de junio de 2015, al cierre de
esta edición esta era la cantidad de mujeres que competirían por una alcaldía de la Zona Metropolitana de Guadalajara: dos. María Elena Limón, de Movimiento Ciudadano, y Celia Fausto, del PRD, irán por Tlaquepaque y Guadalajara, respectivamente, lo que las convierte en las únicas mujeres postuladas por los principales partidos en la entidad (PAN, PRI, PRD y MC) con opciones de encabezar alguna presidencia municipal de la segunda zona conurbada más importante de México. ¿Tendría que haber más? ¿Tendría que haber cuotas, nominarlas por decreto para paliar décadas de histórica y sistemática exclusión? ¿Resulta benéfico para un sistema democrático que haya más mujeres en los puestos de decisión? La ONU, la Unión Europea, decenas de gobiernos alrededor del mundo, activistas, investigadores y las menos de 20 presidentas que encabezan los gobiernos de sus países afirman rotundamente que sí a todas las preguntas anteriores. “Empoderar a las mujeres y niñas no solo es lo correcto, sino que además es una medida acertada desde el punto de vista económico y esencial para poner fin a la pobreza y promover la prosperidad compartida”, afirma el Banco Mundial, institución que para alcanzar sus Objetivos del Milenio coloca entre sus prioridades el rol de las mujeres. No solo es el BM. El lema del Día Internacional de la Mujer 2015 (www.un.org/es/events/womensday) que auspician las Naciones Unidas es precisamente “Empoderando a las mujeres, empoderando a la humanidad”. El domingo 8 de marzo habrá actividades en varios países para conmemorar esta fecha (el ITESO tendrá diversas
He for She (www.heforshe.org/es) es la más reciente campaña lanzada por las Naciones Unidas para lograr un equilibrio de género y el empoderamiento de las mujeres. ¿Cómo?, involucrando directamente al otro elemento de la ecuación: los hombres, de ahí el nombre “Ellos por Ellas”. “La igualdad de género no es solo un asunto de las mujeres, sino un tema de derechos humanos que requiere mi participación. Me comprometo a emprender acciones contra todas las formas de violencia y discriminación que enfrentan mujeres y niñas”, es el discurso con el que cualquier varón puede sumarse a la iniciativa, cuya principal embajadora es la actriz británica Emma Watson. Otros enlaces que te pueden interesar: – Día Internacional de la Mujer: unwomen.org/es – ONU Mujeres: http://goo.gl/OxC1dL – Instituto Nacional de las Mujeres de México: http://goo.gl/tZa3Dj
Casi 4 mil mi para pensar actividades el miércoles 4), las cuales girarán en torno a una sencilla consigna: si las mujeres siguen siendo violentadas, excluidas o discriminadas, difícilmente se erradicarán agudos problemas globales como la pobreza, la corrupción o el deterioro paulatino del medio ambiente. Escenarios que demandan un cambio Política: Mientras que en el actual trienio (2012-2015) ocho municipios jaliscienses tienen una presidenta municipal –el 6,4%–, en 2014 únicamente 17 de los 194 países miembros de la ONU contaban con una presidenta o jefa de gobierno (el 9%), seis de ellas en América Latina: Brasil, Argentina, Chile, Costa Rica, Jamaica y Trinidad y Tobago. “En la medida en que los intereses, percepciones e ideas de hombres y mujeres no siempre coinciden, los hombres no pueden representar de igual manera los intereses de las mujeres”, apunta el Banco Mundial. Economía: Darle dinero a una mujer es mucho más rentable que dárselo a un hombre. Comprobado por decenas de países y por Muhammad Yunus, Premio Nobel de la Paz, el banquero de Bangladesh que otorga microcréditos casi exclusivamente a féminas (el 97%) para que con su trabajo saquen a sus comunidades y familias de la pobreza.
Reportaje 2
marzo
2015
CRUCE 607
p. 7
Con motivo del Día Internacional de las Mujeres, la Red de Género del ITESO organizará el 4 de marzo las siguientes actividades: – Exposición de libros alusivos en el vestíbulo de la Biblioteca del ITESO. – Charla “¿Qué hay de radical en el feminismo?”. Auditorio M, 13:30 horas. – Bordando por la Paz. Plaza de los 50 Años, de las 13:00 a las 16:00 horas. – Clase abierta “Movimientos feministas”. Salón B-107, 16:00 horas.
illones de razones r de otra manera ¿Exactamente qué es la violencia en contra de las mujeres? A menudo, al escuchar este término se piensa en la violencia doméstica, los golpes y las agresiones que algunas mujeres reciben en su entorno familiar, por lo general a manos de su pareja o expareja. Aunque este es uno de los aspectos más conocidos y evidentes de la violencia contra las mujeres, en realidad el término se refiere a una gama muy amplia de conductas que no siempre dejan una huella visible. La violencia contra las mujeres se caracteriza por el componente de género. Esto quiere decir que está relacionada con la apreciación cultural que inferioriza a las mujeres y con el desigual acceso a los recursos y al poder que permite que en una sociedad determinada exista una estructura que tolera o incluso promueve que los hombres ejerzan un control simbólico o material sobre las mujeres. Por esta razón, hablamos de un problema público que afecta a la sociedad en su conjunto y no de un asunto privado de la esfera individual o doméstica. Haciendo un paralelismo con la violencia étnica que se ejerce en una sociedad racista, la violencia contra las mujeres se ejerce en una sociedad sexista. La violencia contra las mujeres no es exclusiva ni de una región, ni de una clase social, ni de un colectivo humano particular; sucede a lo largo y ancho de todo el mundo e incluso en los países más democráticos, igualitarios y avanzados en la atención a este problema, existen casos de violencia cotidiana en contra de las mujeres. Este problema sigue siendo una pandemia global. Hasta un 70% de las mujeres sufren violencia en su vida, según la ONU y el Banco Mundial Por supuesto, los aspectos estructurales, culturales y coyunturales de cada región particularizan las formas y la intensidad de la violencia en contra de las mujeres; ciertamente en contextos de mayor discriminación y violencia generalizada, mayor es el riesgo: las guerras, las hambrunas y las catástrofes naturales presentan condiciones de mayor vulnerabilidad para mujeres y niñas. Existen también las formas de control económico, limitando el acceso a los recursos, la comida o los medios de subsistencia. Además de estas formas de violencia ejercidas a nivel personal o comunitario, hay formas de violencia estructural ejercidas por el Estado a través de políticas públicas que pretenden el control del cuerpo de las mujeres y su acceso al poder con fines de utilidad pública, por ejemplo: negar el derecho a decidir sobre el número de hijos, la elección del cónyuge, el derecho a votar y ser votadas o a la participación en la toma de decisiones. Las mujeres y niñas representan el 55% del total de víctimas del trabajo forzoso, estimado en 20,9 millones de personas en el mundo, afirma la ONU La violencia contra las mujeres impacta negativamente en todos los ámbitos sociales y solamente puede ser atajada con cambios en la estructura cultural, política y económica. Las cifras en México y en el mundo son alarmantes, y aunque se ha mejorado en algunos aspectos y regiones, también existen indicadores de que algunas formas de violencia crecen a escala global, como la trata con fines de explotación sexual o el trabajo forzado. Mariana Espeleta es abogada especialista en derechos de las mujeres, teoría de género y teoría feminista. Actualmente es doctoranda en Género y ciudadanía por la Universidad de Barcelona, académica del Centro de Investigación y Formación Social e integrante de la Red de Género del ITESO
– Proyección del documental W.A.R. Women Art Revolution. Auditorio M, 15:20 horas. – Presentación del “Estudio de la implementación del tipo penal de feminicidio en México: causas y consecuencias”. Cafetería de la biblioteca, 11:00 horas.
“Si se incrementara el acceso de las mujeres a la tierra, la ganadería, la educación, los servicios financieros, la tecnología y el empleo rural, aumentaría su productividad así como la producción agrícola, la seguridad alimentaria, el crecimiento económico y el bienestar social. Por sí solo, el cierre de la brecha de género en el ámbito de los insumos agrícolas podría sacar del hambre a entre 100 millones y 150 millones de personas”, afirma la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Como ya se dijo, no se trata únicamente de hacer lo correcto; se trata de reconocer, por el bien de la sociedad, el inmenso y tantas veces ignorado aporte que puede hacer el 49,6% de la humanidad. Texto Enrique González Fotos Roberto Ornelas/ONU
CUANDO LAS MUJERES GASTAN, el dinero va sobre todo para sus hijos. Esto quiere decir que los niños: es más probable que sobrevivan la infancia; tengan mejor salud; vayan más tiempo a la escuela y tengan mejores oportunidades de empleo
p. 8
Entrevista CRUCE 607
en la web ¿Cómo se produce un terremoto? Consulta el siguiente gráfico del periódico El País: · http://bit.ly/1Lz8C7t
rar seis meses. “No hay sacudida, es solo movimiento lento”, detalla. El también investigador del Instituto de Ciencias de la Tierra (http://isterre. fr) señala que este descubrimiento fue posible gracias al trabajo de los sismólogos mexicanos y apunta que el primer trabajo que se publicó sobre el tema en la revista Science, en 2003, se elaboró con datos obtenidos en nuestro país.
Ciencia
Los sismos bajo una nueva lupa Michel Campillo, de la Universidad francesa Joseph Fourier, HABLÓ EN EL ITESO SOBRE SU PROYECTO DE INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL PARA ENTENDER CÓMO FUNCIONA LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA “Desciende al cráter del Yocul de Sneffels que la sombra del Scartaris acaricia antes de las calendas de julio, audaz viajero, y llegarás al centro de la Tierra, como he llegado yo”, se leía en el documento que llevó al Profesor Lidenbrock a emprender su travesía en Viaje al centro de la Tierra, de Julio Verne. En el caso de Michel Campillo, profesor en la Universidad francesa Joseph Fourier, su investigación sobre los sismos lo llevó –a él y a un grupo de científicos de varias partes del
mundo– a conocer la estructura del corazón de la Tierra, utilizando ondas sonoras combinadas con imágenes similares a las que usan los médicos. “Cuando comenzamos parecía ciencia ficción, porque usamos material que solíamos poner en la basura por años y en un punto decidimos que lo procesaríamos para obtener información de la estructura de la Tierra y la gente no lo creía posible”, dice Campillo. Su investigación también quiere conocer las condiciones que desenca-
denan los sismos, para lo cual trabaja con científicos de México, Japón, China y Estados Unidos. Sus líneas de investigación tienen como meta entender la física de la propagación de las ondas de los sismos que llegan ocasionar grandes daños, como los ocurridos en 1985 en la Ciudad de México, sismo cuyo epicentro tuvo lugar a kilómetros de distancia, entre las costas de Michoacán y Guerrero. “Si queremos proteger a la comunidad de los sismos, debemos ser capaces de decir dónde y cómo construir
[nuestras infraestructuras] de una manera segura”, afirma Campillo, quien deja en segundo término la predicción de cuándo ocurrirá un evento como este y coloca como prioridad concentrarse en qué características tendrá la sacudida para definir parámetros constructivos que protejan a la población. Campillo comenzó su investigación en México después del sismo que causó daños en Colima y Jalisco, en octubre de 1995. Los descubrimientos del equipo de científicos que encabezó echaron por tierra la creencia de que los terremotos se originan cuando existe un bloqueo entre dos placas tectónicas y se acumula energía por varios siglos. Esto no ocurre así, dice, puesto que encontraron un tipo de sismo que no se siente. “Ocurren en la forma de lo que llamamos sismos lentos (slow slip)”. Mientras los sismos regulares pueden durar 20 o 30 segundos, los lentos pueden du-
colaborativa entre países
Poner en conjunto a investigadores de diferentes países es una excelente manera de mejorar nuestra capacidad de descubrimiento, además de que puede llegar a ser muy práctico. Se trabajan temas con especialidades diferentes; se desarrollan aspectos teóricos y códigos comunes para la interpretación de la gran cantidad de datos que se obtendrán. Es decir, hay proyectos que simplemente no los puede hacer una sola persona, y por ello se deben poner a trabajar conjuntamente diferentes habilidades y conocimientos, procedan del país que procedan. Texto Judith Morán Fotos Luis Pon-
ciano/Insilvis Creative Commons
La Universidad Joseph Fourier (www.ujf-grenoble. fr), ubicada en Grenoble, forma parte al igual que el ITESO de la organización ISEP, lo que facilita que los estudiantes de nuestra universidad realicen allá algún posgrado, incluidos doctorados en las áreas de química, ciencias biológicas, matemáticas, medio ambiente, ciencias y tecnologías de la información, física electrónica o ciencias humanas, políticas y territoriales. Para más información, escribe a la Coordinación de Investigación y Posgrados del ITESO al correo posgrados@iteso.mx.
Noticias 2
marzo
2015
CRUCE 607
p. 9
Buscan transparentar las actividades estudiantiles “Queremos promover la claridad y la transparencia dentro de las sociedades de alumnos del ITESO”, mencionó Jacobo López, miembro del Consejo de Transparencia ITESO y estudiante de Administración de Empresas y Emprendimiento. Esta organización estudiantil, surgida hace un año en el seno de la Unión de Sociedades de Alumnos de la universidad, se rige por valores como la democracia, la participación y la transparencia, y tiene como objetivo generar prácticas adecuadas entre los alumnos. El consejo busca motivar las buenas acciones que de-
La rendición de cuentas, la trasparencia y la claridad, son las herramientas de trabajo del Consejo de Transparencia, responsable de fiscalizar el trabajo de las sociedades de alumnos y la USAI berían ejercerse en nuestro día a día tanto dentro como fuera del ITESO para combatir problemas como la corrupción, mencionó Daniela Díaz, estudiante de Ciencias Políticas y Gestión Pública y una de sus integrantes. Además, pretende darle seguimiento a las actividades que llevan a cabo las sociedades de alumnos de cada carrera y la pro-
pia Unión de Sociedades de Alumnos (USAI), tales como conferencias, talleres, viajes de estudios, congresos, simposios o fiestas, es decir, fiscalizar si aquello que llegaron a prometer se está cumpliendo en tiempo y forma y con un adecuado uso de los recursos. Al finalizar cada semestre, el Consejo revisará las finanzas de las sociedades y de la USAI con miras a ela-
borar un informe anual que pueda consultar cualquier miembro de la comunidad universitaria. “Ha sido un reto incentivar a las sociedades de alumnos para que participen”, dijo López, quien espera que estas poco a poco se involucren y colaboren con el consejo. Ariadna Ramírez, estudiante de Ingeniera en Empresas de Servicios y la
tercera integrante del consejo, indicó que este organismo también aspira a que los alumnos del ITESO tengan más participación en las actividades que realizan sus sociedades de alumnos, aunque no pertenezcan a ellas, así como apoyar en la observación de los procesos electorales estudiantiles. En los próximos días, el Consejo de Transparencia del ITESO lanzará una convocatoria en busca de dos integrantes más. Si estás interesado o deseas más información sobre el proyecto, consulta la página www. facebook.com/AlumnosITESO. Texto Claudia Flores Foto Roberto Ornelas
Daniela Díaz, Ariadna Ramírez y Jacobo López, son los integrantes del Consejo de Transparencia
p. 10
Noticias CRUCE 607
Déjate guiar y conoce “el círculo mágico” que rodea a la ciudad
Muchas veces admiramos en fotografías espectaculares paisajes en el extranjero que nos encantaría visitar, ya sea por su riqueza natural o por la belleza de sus vistas, pero no es muy usual que nos preguntemos: ¿Qué maravillas tengo a unos kilómetros del lugar en el que vivo? ¿Habrá algo que valga la pena ver? John Pint, coautor del libro, Al aire libre en las cercanías de Guadalajara 2, comenta que Guadalajara y sus alrededores conforman un “círculo mágico” en el que se pueden encontrar todos los tipos de zonas climáticas, lo que le brinda a sus habitantes el privilegio de descubrir algo nuevo en cualquier dirección que tomen. En la charla que se llevó a cabo el 24 de febrero en la Biblioteca del ITESO para presentar este libro, también estuvo la otra autora, Susy Pint, además de Juan Jorge Hermosillo, académico del Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales, y la estudiante de Ingeniería Civil Dafne López, quienes resaltaron la importancia de acercarnos a la naturaleza, conocerla y descubrir nuevos espacios, a pesar de que en ocasiones la era tecnológica en la que vivimos tiende a aislarnos. Pint considera que esta no es un enemigo de los paseos al aire libre; por el contrario, se puede convertir en una gran aliada. Los dos Pint compartieron anécdotas y compartieron algunos de sus lugares favoritos. Al aire libre en las cercanías de Guadalajara 2 es una excelente guía tanto para aquellos que ya son aficionados excursionistas como para los que se quieran dar la oportunidad de salir de lo rutinario y comenzar explorar nuevas rutas. El libro incluye 25 sitios por visitar, datos interesantes de cada uno, coordenadas GPS y rutas en Wikiloc (sitio web para encontrar y compartir rutas al aire libre a pie o en bicicleta). La actividad fue organizada por el programa de Juego y Recreación del Centro de Educación Física y Salud Integral del ITESO y Café Scientifique ITESO, con el objetivo de fomentar la actividad física, la salud y la cultura científica. Puedes conseguir el libro en Sandi Bookstore, ubicada en Tepeyac 718, en Chapalita. Texto y foto Graciela Ríos/Centro de Promoción Cultural ITESO
Dafne López, Juan Jorge Hermosillo, John y Susy Pint, durante la presentación del libro
Cinco de las rutas favoritas de los Pint Los Hervores. Ubicado cerca de la presa de La Vega, es un espacio idóneo para acampar al lado de los géiseres. John cuenta que puedes hervir comida en el agua y que es mágico despertar por la noche para contemplar el paisaje de vapores iluminado bajo la luz de la luna. San Marcos, cerca de la frontera de Nayarit. Aquí se encuentra un pequeño cañón cuyo gran atractivo es el distintivo color de sus aguas color leche, por lo que es popularmente conocido como “Agua blanca”. Cuenta con kioscos en los que es posible acampar o hacer un picnic. En el pueblo existen familias que trabajan
el barro y venden artesanías. Otro sitio cercano que puede interesarte es la vieja estación del tren de San Marcos.
La Leonera, cerca de Acatic, es un lugar desde donde puedes apreciar fácilmente el cañón del río Verde y disfrutar de una tranquila caminata con una impresionante vista. Cuando hay agua se forma una cascada a la que los locales llaman “El velo de la novia”.
Bosque de Maples. Se localiza cerca de Talpa de Allende, uno de los lugares de los que Juan Rulfo obtuvo inspiración para su famosa obra El llano en llamas. En él puedes encontrar una gran variedad de flora y fauna y observar cómo los árboles de maple han convivido en armonía con helechos gigantescos y otros tipos de plantas que habitan la zona desde el pleistoceno.
Ahuisculco. Ubicado también en Talpa de Allende, los autores lo recomiendan como un paraje ideal para una caminata, gracias a sus veredas, paisajes y abundante flora y fauna. En una ocasión, recuerda John, junto a un amigo arqueólogo encontraron en el camino restos de obsidiana que eran deshechos de artesanías, además de cuchillos y puntas de flecha. La curiosidad los llevó a descubrir la mina de la cual provenía esta roca volcánica.
Bosque de Maples en Talpa de Allende
Noticias 2
marzo
2015
“No temas a las dificultades; lo mejor surge de ellas”. Qué útil debería resultar para sus colegas alrededor del mundo este consejo de la científica italiana Rita Levi-Montalcini, Nobel de Medicina en 1986 y fundadora del European Brain Research Institute, situado en Roma. “Las mujeres constituyen solo un 30% de los investigadores existentes en el mundo. Continúan sub representadas en la investigación y el desarrollo en todas las regiones del mundo”, señala el proyecto Mujeres en Ciencia, del Instituto de Estadística de la Unesco (http:// bit.ly/1g440UK). Y si hablamos de las áreas del conocimiento en que se desenvuelve ese 30%, la ciencia y la tecnología se encuentran en el fondo. Si una mujer africana, asiática, latinoamericana o europea consigue superar los no pocos obstáculos y prejuicios sociales, familiares, académicos o salariales que enumeran organismos como la ONU, lo más probable es que no se dedique a las ciencias de la ingeniería. “Los científicos están abordando los retos del desarrollo sostenible mediante el estímulo constante a la innovación y el crecimiento económico. Pero, ¿este sector se está privando a sí mismo del potencial femenino? Aunque hay signos alentadores, las mujeres siguen sub representadas en la ciencia y la tecnología, tanto en la investigación básica como en los altos niveles de decisión”, refiere el documento “Acceso de las mujeres y las niñas a la participación en Ciencia y la Tecnología” (http://bit. ly/1C0aTqA).
CRUCE 607
p. 11
Es necesario promover a más mujeres en la ciencia No hay una sola región en el mundo en la que el porcentaje de investigadoras metidas en asuntos de ciencia y tecnología se acerque al de los varones, lamenta la ONU. Los prejuicios sociales son una de las principales causas
México, lo mismo
Volviendo al proyecto Mujeres en Ciencia, este reporta que, en México, si bien está creciendo el número de mujeres que se matricula en la universidad, son relativamente pocas las que escogen una carrera relacionada con matemáticas, física, tecnología o química. “Existen numerosos obstáculos asociados a estas trayectorias educativas, desde los estereotipos que afrontan las niñas hasta las responsabilidades familiares y los prejuicios que enfrentan las mujeres en el momento de elegir su campo de estudio”. Los nocivos efectos de varios roles sociales que aún existen son innegables, apunta la ONU. Estadísticamente, en todo el planeta las mujeres suelen: ser consideradas como las principales responsables de la crianza de los hijos; recibir juguetes relacionados con la maternidad o el cuidado del hogar; ser muy poco tomadas en cuenta por los medios de comunicación como expertas en ciencia y tecnología o ser poco alentadas por sus padres, profesores e incluso amigos y amigas a dedicarse a hacer puentes, resolver teoremas o jugar con coches. De todos los investigadores mexicanos, el 32% son mujeres; en América Latina y el Caribe llega al 44%; en América del Norte y Europa occidental al 32%; en los Estados árabes son el 38%; en Asia oriental y el Pacífico el 20%, y en un país como Alemania, el porcentaje de investigadoras en las universidades, el sector público y el privado sube hasta el 47%. “En la mayoría de los países las mujeres se concentran en las ciencias sociales. Como una manera de emparejar la cancha, se debe alentar a las niñas para que estudien matemática y ciencia”, sugiere la Unesco. Rita Levi-Montalcini murió en la capital italiana en diciembre de 2012 a los 103 años. Jamás tuvo hijos, uno de los obstáculos más comunes entre las mujeres que abandonan el mundo de la ciencia. Texto Enrique González Foto Archivo
Los 20 empleos mejor pagados para las mujeres en 2015, según Forbes: El estudio se hizo solamente en Estados Unidos, pero vale la pena leerlo completo en http://bit.ly/17hNSla. Estos son los cinco primeros lugares: – Ingeniería de ventas. – Ocupaciones varias en ciencias matemáticas. – Astrónoma y física. – Enfermera anestesista. – Ingeniería petrolera.
En el ámbito de algunas de las Ingenierías ITESO (Química, Mecánica, Nanotecnología, Sistemas Computacionales, Redes y Telecomunicaciones, Ambiental, Civil, Alimentos, Financiera y Electrónica), la población femenina a nivel licenciatura en 2015 es de 475 alumnas. Las mujeres inscritas en los 12 programas de ingeniería que ofrece la universidad representan el 7,3% de la matrícula. Conoce a detalle estas carreras en carreras.iteso. mx y el Facebook Ingenierías ITESO.
p. 12
CRUCE 607
agenda.iteso.mx
2
marzo
2015
INFORME 2014 DEL RECTOR
El ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara, invita cordialmente a toda la comunidad a la sesión pública extraordinaria de la Junta de Gobierno en la que el doctor José Morales Orozco, SJ, Rector de esta institución, presentará el informe de actividades correspondiente a 2014. La sesión será el martes 3 de marzo, a las 12:00 horas, en el Auditorio Pedro Arrupe, SJ.
MKTrends 6, BUSINESS EDITION La Licenciatura en Mercadotecnia, en conjunto con su Sociedad de Alumnos, te invita a ser parte de la sexta edición de Marketing Trends (miércoles 4 de marzo, de las 9:00 a las 20:0 horas,Auditorio Pedro Arrupe, SJ), con el tema central “Business Edition”. La actividad consta de una serie de conferencias de temas relacionados con la innovación, el emprendimiento, la comunicación y la negociación. Uno de los principales invitados es Carlos Anaya, productor y promotor de conciertos en México (como el de DJ Nervo, en la foto) y director de la empresa Alive Entertainment, cuya conferencia será a las 19:00 horas. La venta de boletos es en el salón O-104 en horarios de oficina. DIPLOMADO EN GERENCIA SOCIAL IGNACIANA
POESÍA CON CARLA XEL-HA LÓPEZ
La Conferencia de Provinciales Jesuitas en América Latina, Delegación de Educación, invita a los actuales y potenciales directivos de las obras de la Compañía de Jesús a participar en este programa que se llevará a cabo en la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, del 9 de marzo al 29 de octubre de 2015. Su propósito es mejorar las prácticas de gestión al interior de las instituciones, fortaleciendo el “modo de proceder ignaciano” a partir de los ejes Ignacianidad, Gerencia social y Contexto. Más informes al correo atdoria@javeriana. edu.co o en la página www.javeriana.edu.co/dgerenciasocialignaciana/index.htm.
El Centro de Lenguas, a través de la Unidad Académica Básica de Comunicación Oral y Escrita, en conjunto con el Centro de Promoción Cultural, han elaborado una estrategia transversal de fomento a la lecto-escritura y la oralidad en el ITESO. La primera actividad programada este semestre es un Aula Abierta con la joven poeta Carla Xel-Ha López, quien estará en el jardín central del campus ITESO el jueves 5 de marzo, a partir de las 13:00 horas. Entrada libre.
Consulta más actividades de esta y las próximas semanas en la Agenda ITESO: agenda.iteso.mx
DIPLOMADO SOBRE TRATA DE PERSONAS Y DERECHOS HUMANOS ¿Te interesan los derechos humanos y los temas de género? El Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz del ITESO ofrece en modalidad a distancia la octava edición del Diplomado de Trata de Personas con Enfoque de Derechos Humanos y Perspectiva de Género, el cual arranca el 10 de marzo en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Informes e inscripciones en los correos elsa@iteso.mx o derechos.humanos@iteso.mx. LA PAZ SIN JUSTICIA ES OLVIDO El Centro de Promoción Cultural, en colaboración con el colectivo Somos +131 ITESO, invitan a recorrer esta exposición fotográfica montada en la Galería Jardín, en la que fueron capturados movimientos de protesta y manifestaciones artísticas de jóvenes promotores de la paz. Las fotos son autoría de tres integrantes del colectivo: Federico Gómez, Lucila Sandoval y Daniel Vargas. Estará del 2 de marzo al 6 de abril.
CAFÉ SCIENTIFIQUE: ÓPTICA Y FOTÓNICA EN EL AÑO DE LA LUZ El Café Scientifique ITESO tendrá en su sesión del martes 3 de marzo (19:30 horas, Casa ITESO Clavigero) al doctor José Javier Sánchez, quien platicará sobre la importancia de la óptica y la fotónica como enlaces entre la ciencia y la tecnología, así como su relevancia en el estudio de la luz.
MARIMBA PARA DISFRUTAR LA TARDE DEL MIÉRCOLES Disfruta de uno de los más bonitos instrumentos tradicionales mexicanos, la marimba, interpretada por los músicos Salvador Zambrano, Fabián Torres y Fabián Peña, quienes también compartirán datos interesantes sobre su arte. Miércoles 4 de marzo, a partir de las 15:00 horas, en el jardín de la Plaza de los 50 Años.
ITESOUniversidad
@ITESO
ITESOUniversidad