iteso
universidad jesuita de guadalajara cruce.iteso.mx septiembre 14/2015 No. 621
“EN CADA HISTORIA PONES TU REPUTACIÓN EN LA MIRA” LOS REPORTAJES DE INVESTIGACIÓN DE YEZMIN THOMAS, EGRESADA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, ACERCA DE LA SITUACIÓN DE LOS MIGRANTES MEXICANOS EN EEUU HAN SIDO GALARDONADOS EN VARIAS OCASIONES, LA ÚLTIMA POR UNA ORGANIZACIÓN DE PERIODISTAS. El 25 de septiembre son las Jornadas de Periodismo en la universidad p. 6 y 7
p. 2
Reportaje CRUCE 621
La importancia de la ergonomía en el trabajo Largas jornadas frente a la computadora, malas posturas y hasta el desorden en el escritorio derivan en fatiga, estrés o lesiones. La ergonomía aplicada a los espacios para trabajar se ha convertido en un asunto de salud prioritario. La universidad aplica estudios y ajustes para mejorar sus espacios de trabajo Las cosas han cambiado en las oficinas. En el “escritorio” (lugar para scribere, un vocablo en latín), prácticamente ya no se “escribe”, sino que se teclea, se responde el teléfono fijo, el teléfono celular o se revisan papeles. La persona de una oficina, escuela, empresa o similares, permanece en promedio unas ocho horas sentado. Y si a esto le sumamos el poco ejercicio que hace la mayoría de las personas y el sedentarismo también fuera de la oficina, el cuerpo lo resiente. Problemas en el túnel metacarpiano y dolores en la espalda, tensiones en cuello, brazos y piernas se van acumulando lenta, pero inevitablemente debido a múltiples factores uso inadecuado, entre ellos una mala postura al sentarse, un teclado y un mouse inapropiados o una silla no apta para la complexión del usuario. Acciones ergonómicas: pequeños ajustes, beneficios a largo plazo. Desde hace un par de años un equipo interdisciplinario de la universidad ha atendido a cerca de 200 personas que trabajan en el ITESO y que por distintas razones –principalmente malestares físicos– solicitan una mejora de su espacio laboral. Este equipo, en el que colaboran las oficinas de Personal, Compras y Servicios Generales, con el Departamento de Psicología, Educación y Salud y el de Economía, Administración y Mercadología, es coordinado por Gerardo Zerme-
Ojo con los vicios conductuales
• Evita cruzar las piernaas mientras tecleas. • Evita teclear y hablar por teléfono sosteniéndolo con la oreja y el hombro. • Revisa que tus brazos no “floten” cuando tecleas. • Contempla la posibilidad de tener un descansa pies. • No es recomendable sentarse con las piernas encima de la silla. • No te deslices hasta “acostarte” en tu silla, es decir, no termines con la espalda sin apoyo posterior y con el trasero prácticamente volando. • No escribas “golpeando” a las pobres teclas, no las castigues. Es tensión innecesaria que se acumulará en tus músculos y articulaciones.
ño, de la Oficina de Personal y tiene como objetivo pensar en clave ergonómica, mejorar los espacios de trabajo y evitar la proliferación de las llamadas “enfermedades de trabajo”. “Tenemos un protocolo con el que evaluamos a la gente y hacemos mediciones con biofeedack”, explica Claudia Vega, especialista en estudios de esta índole. La ergonomía es el “estudio de datos biológicos y tecnológicos aplicados a problemas de mutua adaptación entre el ser humano y las máquinas”.
Pero, ¿qué es el biofeedback? Biorretroalimentación en español, técnicas que miden científicamente las funciones fisiológicas del cuerpo humano para mejorar su salud y rendimiento. Un estudio de biofeedback consiste en conectarle a la persona una serie de sensores electrónicos en varias partes de su cuerpo, pedirle que esté en reposo y luego que realice sus actividades cotidianas (teclear, contestar el teléfono, firmar papeles, leer unas hojas) para medir en ambos casos, a partir de los microvolts que regis-
tra el aparato, los grados de tensión que presentan, por ejemplo, sus músculos. Este estudio, aplicado a más de 200 empleados de la universidad, resultó en la adecuación de escritorios, descansa pies, pantallas de computadoras a una altura adecuada, ajuste de teclados, mouse y sillas. Todo a la medida de la persona.
¿Cómo y por qué adaptar la tecnología a nuestras vidas?
Los espacios de trabajo –al igual que muchos otros as-
pectos de la vida contemporánea–, se han transformado poco a poco en uno de los más claros ejemplos del sedentarismo que aqueja a la mayoría de la población económicamente activa del planeta. A nivel global, los seres humanos pasan en promedio el 85% de su jornada laboral sentados frente a un monitor, sin olvidar que la mayoría de los traslados de la casa a la oficina y viceversa también los hacemos sentados (auto o transporte público) y que cuando llegamos a casa comemos sentados, bebemos sentados, vemos la televisión sentados… Incrementar la actividad física de las personas, aunque sea mínima o moderada, es uno de los grandes retos para la salud pública mundial. Puedes leer este reportaje completo en el siguiente enlace: http://bit.ly/1OuQixg Texto Enrique González Gráfico
ANA CAMACHO
Noticias 14
septiembre
2015
CRUCE 621
p. 3
Carlos Ruiz Sahagún, Gisel Hernández y Mónica Solórzano, nueva coordinadora de los Proyectos de Aplicación Profesional del ITESO
Proyectos pensados para incidir en problemáticas reales Mónica Solórzano Gil es la nueva coordinadora de los Proyectos de Aplicación Profesional del ITESO
Desde los Proyectos de Aplicación Profesional (pap.iteso.mx), el ITESO tiene la posibilidad de incidir en problemáticas reales y generar impactos significativos no solo a nivel local, sino que también puede posicionarse como agente de cambio y transformación social, señaló Mónica Solórzano durante la ceremonia de cambio de titular de la coordinación de PAP, realizada el jueves 10 de septiembre en el Auditorio Q. Solórzano asumió una coordinación que estaba a cargo de Carlos Ruiz Sahagún, la cual, por la naturaleza de sus iniciativas puede prescindir de un aula, pero no de un escenario, afirmó Ruiz. En su discurso, el académico agradeció tanto a profesores como a los cerca de 10 mil alumnos que han pasado “por este experimento” al que también definió como “la cereza del pastel en la formación de las licenciaturas”. Ruiz hizo un recorrido del proceso de consolidación de los Proyectos de Aplicación Profesional desde la figura anterior: el servicio social. “Podemos decir que el PAP es una estructura, una estructura que camina, que tiene apuestas, que tiene un sentido. Tenemos proyectos bastante alineados que, hay que decirlo, no son fruto ni de este periodo, ni del periodo anterior de la coordinación de PAP”, señaló. Afirmó que la coordinación tiene muchos retos, pero confió en que está sostenido en un colegio sólido en el que están involucrados jefes de departamentos, centros y equipos académicos. “Me parece que el PAP está anidado, más que en la coordinación del PAP, en las diversas áreas del ITESO; encontramos a coordinadores de PAP cada vez mejor constituidos como guardianes de que esta figura académica prospere”.
“Debemos generar sinergias”
En la ceremonia, Solórzano agradeció a José Morales, SJ Rector del ITESO, y a Gisel Hernández, directora general académica de la institución, la confianza que depositaron en ella para estar al frente de la coordinación PAP, y señaCRUCE cruce.iteso.mx
rector José Morales Orozco, SJ DIRECTOR DE RELACIONES EXTERNAS Pedro Ramírez jefe de comunicación INSTITUCIONAL Humberto Orozco Coordinadora de Servicios de Información Karina Osorno EDITOR Enrique González diseño Montse Caridad Ruiz
ló que será un gran reto el continuar con el trabajo de su antecesor. “Asumo con mucho gusto esta coordinación, considerando todos los retos que este nuevo encargo implica no solo para mí, sino para el equipo de trabajo, quienes en conjunto con los centros y departamentos debemos trabajar para generar sinergias en beneficio de los PAP, pero fundamentalmente en beneficio de los estudiantes, para ofrecerles proyectos con la pertenencia social y académica que la institución espera”, afirmó. Hernández reconoció la labor del equipo de la coordinación PAP y coincidió en que es un elemento de diferenciación y posicionamiento de la universidad; aprovechó la ceremonia para agradecer a Ruiz el compromiso con el que desempeñó el encargo “de sacar adelante una de las apuestas centrales de la innovación curricular que el ITESO ha emprendido hace algunos años ya; sin la dirección y orientación que tú y el equipo le han dado a los PAP, no hubiera sido posible concretar este escenario de aprendizaje en congruencia con las premisas que lo inspiraron”. Dirigiéndose a Solórzano, la titular de la Dirección General Académica se dijo tranquila de saber que una persona con experiencia estará al frente de los PAP e instó a los miembros de las dependencias que tienen a su cargo Proyectos de Aplicación Profesional a colaborar con la nueva coordinadora. Texto Judith Morán Foto Luis Ponciano Algunos retos de los PAP
Mónica Solórzano planteó algunos retos que asume como coordinadora de PAP: • Consolidar las apuestas estratégicas y evaluar su pertinencia de acuerdo a las líneas de acción de la universidad. • Garantizar una adecuada oferta de PAP y el cuidado de la calidad de los proyectos, escenarios y beneficiarios. • Cuidar el acompañamiento a los estudiantes. • Hacer accesible la información y los productos de los PAP para fortalecer las líneas de investigación de la universidad.
Reporteros Adriana López-Acosta y Judith Morán fotografía Luis Ponciano y Roberto Ornelas COMERCIALIZACIÓN Gabriela Arballo. TEL. 3669 3434, ext. 3169, correo garballo@iteso.mx buzón electrónico agenda@iteso.mx, opina@iteso.mx
p. 4
Noticias CRUCE 621
El padre “Chuchín” donó sus tesoros a la Biblioteca del ITESO El nuevo Fondo Jesús Gómez Fregoso, SJ contiene libros y documentos que el jesuita ha puesto a disposición del público en general
La afición del padre Jesús Gómez Fregoso, SJ por los libros, lo ha colocado entre las personas correctas y en los lugares indicados para desenterrar y preservar joyas literarias y objetos históricos. Heredó libros y billetes de la Revolución Mexicana, pero también tuvo la suerte de conocer a la familia de Porfirio Díaz; sustrajo libros olvidados de la bodega de las misiones del padre Rafael Ramírez, SJ; pulió su afición por rescatar libros cuando estuvo en Puente Grande y ayudó a ordenar las donaciones de libros que arribaban a este recinto jesuita, donde fue encargado de la biblioteca del Instituto Libre de Filosofía y Ciencias de la Compañía de Jesús. “Chuchín” –como le conocen sus amigos y personas cercanas–, cuenta con orgullo que posee una fotocopia del único documento que da cuenta del atentado contra el Presidente Álvaro Obregón perpetrado por los Cristeros. El propietario de dicho texto le permitió devorar el folio de seis fojas y fotocopiarlo. Esta copia y más de mil 500 documentos entre libros, billetes, monedas, artículos y hasta recetarios de cocina, serán ahora preservados por la Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla, SJ del ITESO, ya que el miércoles 9 de septiembre el propio padre “Chuchín”, acompañado por el Rector José Morales, SJ y por Carlos Luna, subdirector de Información Académica del recinto, presidió en la Casa ITESO Clavigero la firma que otorga a la universidad la administración del nuevo Fondo Jesús Gómez Fregoso, SJ. “A los 80 años uno está en la sala de espera y con el pase de abordar en la mano listo. Me di cuenta que mi equipaje de mano no es tan liviano, por eso regalé estos libros, que son algo de lo más mío, antiguos y valiosos y tesoros
Los jesuitas Jesús Gómez Fregoso y José Morales, Rector del ITESO, junto a Carlos Luna, durante la firma que formaliza la creación del fondo de la biblioteca que llevará el nombre del primero
El Fondo Jesús Gómez Fregoso, SJ en números:
880 libros 124 billetes Cinco cartas 45 documentos diversos Seis fotografías 308 monedas 237 revistas La Biblioteca del ITESO cuenta ahora con 14 fondos, entre los que se encuentran siete de los siguientes jesuitas: Jesús Romero, Manuel González, Xavier Scheifler, Jesús Vergara, Jorge Manzano, Roberto Cruz y el propio Gómez Fregoso
que he recogido en el camino”, dijo Gómez, jesuita desde 1964.
Amor por la historia
El fondo se compone de libros raros y antiguos, una sección de publicaciones de gastronomía, el archivo cristero —incluso consultado por el historiador Jean Meyer—, monedas y billetes de la Revolución y diversos documentos históricos. “La bibliofilia, esa pasión gratuita por los libros —y mejor si son antiguos—, tiene en ‘Chuchín’ un protagonista indiscutible. Gracias a ella llegan ahora al ITESO libros muy preciados que, independientemente de su contenido, son objetos de valor patrimonial”, declaró el Rector, destacando también la trayectoria de Gómez, teólogo por el Colegio Máximo de Cristo Rey, historiador por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México y Doctor en Historia por La Sorbona de París. “[Estos documentos] permitirán descubrir saberes desconocidos, detonarán nuevas interrogantes y brindarán placeres inesperados a sus lectores”, añadió el Rector Morales. Durante su gestión como responsable de la Biblioteca del ITESO (1989-1995), el amor de Gómez por el Séptimo arte lo llevó a constituir la primera colección de películas y documentos audiovisuales de dicho espacio. Entre sus documentos favoritos del recién creado fondo, Gómez destacó Discursos espirituales sobre los asuntos más importantes para la vida cristiana, publicado en 1768; una edición temprana de Evolución política del pueblo mexicano, de Justo Sierra, y los billetes de la era revolucionaria, cuando cada banco o entidad imprimía su propia moneda. Texto Adriana López-Acosta Foto Roberto Ornelas
Noticias 14
septiembre
2015
CRUCE 621
p. 5
Los jesuitas y la Independencia de un naciente país
El doctor Alfonso Alfaro, ESPECIALISTA en la historia de la Compañía de Jesús, aborda en esta entrevista el impacto que tuvo la expulsión de los jesuitas de la Nueva España en los procesos que culminaron con la Independencia de México
Tal como sucede con los enormes bloques glaciares que el cambio climático fractura a diario, el reino de la Nueva España —mucho antes siquiera de que se atisbara la posibilidad de que existiera una nación llamada México— vio cómo aparecían en su estructura numerosas grietas que desembocaron en la guerra de Independencia iniciada por el cura Miguel Hidalgo hace ya 200 años. En 1767, más de 40 años antes de que Hidalgo saliera con sus hombres desde el pueblo de Dolores, tuvo lugar una de las más graves, profundas y aún no reparadas grietas: la expulsión de la Compañía de Jesús de todos los territorios del vasto Imperio español. Para Alfonso Alfaro, historiador y director del Instituto de Investigaciones Artes de México, la herida que significó la supresión de la Compañía de Jesús en la sociedad que pronto se llamaría México, no está ni con mucho cerrada. Si se quiere preservar, reconstruir, independizar o fundar una nación, no resulta muy práctico echar al mar a quienes, a lo largo de dos siglos, habían construido todo un andamiaje social, educativo, científico y tecnológico, e instruían por igual a las clases más marginadas (los indígenas), que a los peninsulares de la parte más alta en la pirámide social novohispana. “Cuando los jesuitas se fueron, el país perdió una élite intelectual que tenía contacto orgánico y natural con las elites empresariales porque eran sus parientes, sus amigos y habían sido educados en sus colegios. Es el tipo de heridas que ya van dos siglos y todavía no cicatrizan”. ¿A qué se refiere Alfaro cuando habla de élite intelectual? “Eran capaces de ‘montarse’ al hebreo y al griego; eran capaces de tener información de China, de la India, de Flandes, de Bohemia, de Estados Unidos, y de comunicar todo eso en náhuatl y en pápago y en la tarahumara. Esa era la élite del país: una élite con contactos con el mundo, con su pasado, con la modernidad tecnológica y con la raíz más profunda del país. Lo que yo creo que le hace falta al país es una élite capaz de hacer eso, es lo que el país perdió y no ha podido reconstruir. Tardó un par de siglos en construirse (siglos XVI al XVIII); en una mañana se desbarató y llevamos dos siglos y todavía no podemos reconstruir una élite de esa funcionalidad, de esa envergadura, de ese dinamismo”.
El eje Clavigero
Para que algo empiece a existir, primero ha de ser pensado, luego nombrado, luego impreso. La peor tinta es me-
jor que la más aguda memoria. Francisco Xavier Clavigero, uno de los jesuitas expulsados de la Nueva España y cuyos restos reposan desde 1970 en la Rotonda de las Personas Ilustres de la ciudad de México, era uno de los líderes de esa congregación de criollos que, por primera vez entre los habitantes del virreinato, se reconocen a sí mismos como “mexicanos”. Es un Clavigero (y junto a él todos sus hermanos expulsados) que escribe su Historia antigua de México con la convicción de ser un ciudadano nacido en este territorio, al que los jesuitas amaban con devoción. Lo demostraron en sus textos escritos desde el exilio en Italia.
“Nos dieron una memoria. La memoria es algo que se fabrica, y ellos fabricaron una memoria nacional. No la inventaron, siguieron un proceso que ya venía desde los tiempos de Góngora, de Sor Juana… La memoria venía fraguándose, ellos la consolidaron y le dieron una forma tan clara, tan precisa, que es la que hasta la fecha seguimos teniendo”, expone Alfaro. “¿En qué consiste esa memoria? Consiste en decir que este es un país que tiene razones para sentirse distinto por la grandeza y el prestigio de su tradición prehispánica, y que tiene otro polo de dignidad en la altísima valoración del territorio de esta tierra específica. Los jesuitas le dan a lo que sería México un “relato de origen”, escribe Alfaro en el número especial de la revista Artes de México titulado “Los jesuitas ante el despotismo ilustrado”: “Es extraordinario, es el tipo de cosas que se miden por siglos”. Tanto esta revista como varias de las obras de Clavigero, las puedes consultar en la Biblioteca del ITESO. Texto Enrique González Foto Archivo
Lee la entrevista completa en la revista Magis: magis.iteso.mx/node/459
p. 6
Reportaje CRUCE 621
HISTORIAS DE MIGRANTES QUE POCO O NADA INTERESAN A LOS PERIODISTAS ESTADOUNIDENSES SON LAS QUE CUBRE YEZMIN THOMAS, EGRESADA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DEL ITESO. “NO SON SU PRIORIDAD, ADMITÁMOSLO”
María quería ser cosmetóloga, así que pidió un préstamo para obtener un certifica-
“Los inmig más vulner
do de preparatoria que en aquel entonces le costaba unos mil 130 pesos en una escuela privada. Al final resultó ser un fraude. Ella no fue el único caso. Decenas de migrantes que buscaban aprovechar la amnistía con la que podían obtener un permiso de trabajo en Estados Unidos cayeron en la estafa. Sus historias se hicieron públicas en un reportaje que Yezmin Thomas, egresada de Ciencias de la Comunicación del ITESO, trabajó para Telemundo, con el cual ganó el premio al mejor reportaje de investigación de la Sociedad de Periodistas Profesionales Capítulo Fort Worth (Society of Professional Journalists Fort Worth Professional Chapter). Cuando salió al aire, Yezmin recibió más llamadas con casos similares. Este tipo de escuelas estaban proliferando y se aprovechaban de los huecos legales en los reglamentos sobre la educación en casa, un esquema en el que se estudia fuera de las escuelas y se puede obtener un diploma que valida los grados de escolaridad con un Examen de Desarrollo de Educación General. Lo grave del asunto, señala Yezmin, era que para que un migrante pudiera aprovechar el Programa de Acción Diferida en Estados Unidos era necesario tener el certificado de preparatoria. Se calcula que la amnistía podía beneficiar a casi dos millones de jóvenes. “Muchas mujeres y hombres que ya estaban trabajando, que no tenían documentos y que podían regularizar su situación legal necesitaban el diploma de High School”. Yezmin cuenta que dichas escuelas incluso organizaban las ceremonias de graduación, pero cuando los migrantes enviaban su solicitud para regularizar su estancia esta era rechazada porque el certificado era falso. Cuando narra los detalles de la estafa, se puede percibir cierta indignación en su voz. “Que te nieguen tu estadía legal en Estados Unidos porque agarraste un diploma patito… nadie está haciendo nada para evitar que esta gente siga haciendo dinero con los inmigrantes, con la gente más vulnerable. Yo creo que los inmigrantes son las personas más vulnerables en Estados Unidos”.
Darle seguimiento a tus historias
La historia tuvo mucho impacto y la llevó a buscar más testimonios, ya que para Yezmin hacer el seguimiento de sus reportajes es obligatorio. “A veces el seguimiento es mucho más valioso que la historia”, afirma la galardonada en tres ediciones de los premios Emmy (2011, 2013 y 2014). Prueba de ello es el reportaje que más la ha marcado, el de José Antonio Caballero, quien, aunque ya había estado en la cárcel, defraudó a varias personas que pretendían refinanciar su casa para no perderla. Las autoridades llegaron a un acuerdo con Caballero para que se declarara culpable y su sentencia no fuera muy alta, a cambio de que confesara si había más víctimas. Él dijo que no. “Cuando hago el seguimiento y tengo más víctimas, se lo mando [al fiscal] y le digo: ‘Aquí están las demás víctimas”. Estos datos llevaron al fiscal a revisar el caso. Para Yezmin una historia nunca será perfecta, pero señala que dirige toda su pasión para que salga lo mejor posible. “Es muy fácil que te asignen una historia y te vayas a la balacera o al apuñalado de todos los días, pero lo importante es dar un paso más allá, pelear por la historia en la que crees”. La videoperiodista reflexiona sobre su profesión sentada bajo un árbol cerca del Laboratorio de Comunicación y Artes Audiovisuales del ITESO, adonde no había regresado en años. En su charla van apareciendo otros casos que ha trabajado para su televisora en Texas, todos relacionados con la migración.
¿Por qué has trabajado este tema en particular? Número uno, porque es nuestra audiencia, nuestra gente. Número dos, porque creo que hay mucha necesidad de que alguien los escuche y alguien que les dé una mano. Yezmin señala una razón más que la impulsa a seguir contando estas historias: “Si no lo haces tú, no lo va a hacer nadie más. Para los periodistas norteamericanos la migración y la problemática de los inmigrantes no es su prioridad, admitámoslo”.
El efecto dominó de la migración
En 2012, cuando se anunció el Programa de Acción Diferida (DACA), muchos niños fueron enviados a Estados Unidos o sus padres emigraron con ellos. Yezmin apunta que el mensaje que llegó a Sudamérica fue: a los niños les van a dar fácilmente las Greencards, lo que finalmente ocasionó que se llenaran los albergues de la frontera con meno-
Reportaje 14
septiembre
2015
CRUCE 621
p. 7
grantes son las personas rables en Estados Unidos”
res que esperaban tres o cuatro años para enfrentar su deportación, ya que no había los suficientes abogados y jueces de inmigración. “No va a haber una reforma que resuelva el problema de la migración. El problema se va a resolver el día en que aquí en México, en El Salvador, en Guatemala y en toda Sudamérica haya oportunidades para que la gente ya no quiera irse a Estados Unidos”, dice. “Esto no va a terminar hasta que en toda Latinoamérica se creen empleos, mejore la seguridad y baje al índice de criminalidad”. ¿Así ves a México desde Estados Unidos? Yo adoro México, extraño México. Me da muchísima nostalgia pensar en México, pero al mismo tiempo me da coraje que pase el tiempo y la situación sea la misma. Nos llegan emails de la Patrulla Fronteriza: ‘Capturados 35 inmigrantes en un camión. Rescatados niños en el desierto’, y estás viendo las fotos de los niños en el desierto y dices, ‘¿Por qué?, ¿por qué tienen que pasar por eso para aspirar a vivir mejor?’ Ahí es donde me entra coraje. ¿Por qué México no nos puede dar un espacio para ser mejores aquí?
Premio a un reportaje sin subtítulos
Este fue el primer año que la Sociedad de Periodistas Profesionales Capítulo Fort Worth abrió una categoría para premiar a un reportaje en español sin subtítulos, con la idea de que fuera valorado por jueces que no conocían el idioma.
¿Cuál es la importancia del premio? El hecho de que esta organización que representa a los periodistas más distinguidos de Dallas Fort Worth diga: “Vamos a abrir una categoría para juzgar independientemente los medios en español”, ya es un paso muy grande para que reconozcan la importancia de las historias que nosotros cubrimos, porque muchas de esas historias que hacemos en español no se hacen en inglés.
Reputación en juego y periodismo multimedia
Antes de que iniciara 2015, ella se encargaba de escribir, grabar, editar y presentar sus historias; hoy trabaja junto con un fotógrafo. “Yo produzco mis notas, hago toda la investigación, contacto a mis fuentes, me coordino con el fotógrafo y decimos: ‘vamos a grabar esto, vamos a darle este look a la historia’”. Al hablar de sus procesos de trabajo, menciona que armar una historia puede llevarle semanas o meses antes de tener todos los ángulos cubiertos. “En cada historia de investigación estás poniendo tu reputación y tu trabajo en la mira”. Noticiero Telemundo 39 hizo una alianza con Al día Texas (aldiatx.com), un diario hispano, con el objetivo de llevar los trabajos de investigación a su plataforma web y también a la versión impresa. “Es maravilloso para nosotros, porque nos ayuda a proyectar a más gente nuestras historias; alcanzan otro auditorio que quizá no lo vio en televisión o que no lo está viendo en las redes sociales”. Tú manejas tus redes sociales, ¿cuáles son los principales criterios para publicar algo? Prefiero publicar mi trabajo y quedarme fuera de opiniones, de líos y de retwittear cosas que están causando revuelo. Las redes sociales son una gran ventaja, pero creo que representan mucho riesgo; si no las manejas bien, publicas una tontería y pierdes tu carrera. Prefiero ser cuidadosa. Texto Judith Morán Fotos Roberto Ornelas
p. 8
CRUCE 621
Noticias 14
septiembre
2015
Priscila de Alba es una de las contadas personas en el mundo que han nadado cerca de un tiburón groenlandés. Cumplió su sueño de ver un narval (ballena unicornio) y, cuando llegaron las noches polares a Groenlandia, la visibilidad bajo las aguas gélidas del Ártico le permitió observar medusas gigantes, estrellas de mar o asomarse desde la ventana del barco para ver una familia de osos polares bajo la aurora boreal. “Es como una danza de luces en el cielo, nunca había visto algo así”, cuenta. La egresada de Ingeniería Química del ITESO regresó de su participación de 18 meses en la expedición internacional Under the Pole II: Discovery Greenland con un montón de historias, muchas de las cuales compartió la tarde del jueves 10 de septiembre en la terraza de la biblioteca de la universidad. Ella fue la única latinoamericana en este proyecto de exploración submarina que nació en 2010 con el objetivo de llevar a cabo inventarios de fauna, analizar la relación entre atmósfera, hielo y océanos, la adaptación del cuerpo humano a esas condiciones extremas y organizar actividades pedagógicas para crear conciencia ambiental entre los habitantes de las comunidades que iban visitando.
“Todo, todo está lleno de hielo”
Su intercambio académico en la École d’Ingénierus de Purpan de Toulouse, Francia, la llevó a conocer a los colaboradores de Under the Pole, pero fue gracias a los conocimientos que adquirió como asistente científica en el Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) que realizó como alumna en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Guadalajara los que le permitieron ganarse un espacio en el WHY, la embarcación que en marzo de 2014 partió desde Islandia rumbo a Groenlandia. Durante más de un año compartió un espacio de cinco por 20 metros con un grupo de hasta 15 personas entre cocinero, camarógrafo, fotógrafo, buzos, responsable de comunicación, mecánico, marinero y una doctora, quienes eran de distintos países y eligieron el francés como su lengua de comunicación. Entre las metas alcanzadas estuvo el descubrimiento del segundo lugar conocido en el mundo de avistamiento de tiburón groenlandés; el estudio de bivalvos (almejas y conchas), fuente importante de información climatológica e histórica; un muestreo de hielo de mar e investigaciones sobre técnicas de buceo. “El barco se convirtió en un laboratorio para acondicionar las muestras, congelarlas y enviarlas a los científicos que
CRUCE 621
p. 9
Historias desde las entrañas de Groenlandia Priscila de Alba, egresada de Ingeniería Química, contó en el ITESO sus experiencias a lo largo de casi dos años como integrante de la expedición científica Under the Pole II las solicitaban”, relata De Alba, quien además de asistente científica fue cocinera, marinera y a veces enfermera. Priscila narró que el frío invernal la hacía ponerse incluso cuatro capas de ropa, porque el barco alcanzaba temperaturas de hasta cero grados centígrados. Cuando llegaron a hibernar a Ikerasak, para dejar que el mar se congelara y atrapara la embarcación, tuvieron que quedarse una semana sin salir. “En un barco todo se descompone todos los días. En invierno, con las condiciones de hasta menos 40 grados, las tuberías se congelaban o rompían, no había agua dulce… todo, todo se llena de hielo. Fue pesado, pero todos estábamos contentos de estar ahí”. Las horas de trabajo intenso eran compensadas con el intercambio cultural entre los habitantes de los distintos pueblos en los que paraban, quienes les enseñaron a pescar, sus tradiciones y unas cuantas palabras en groenlandés. La egresada recordó con pasión las horas de nado bajo el techo de hielo; las vistas majestuosas de icebergs y acantilados; la experiencia de ver focas a escasos metros y, sí, probar la carne de ese animal, o su experiencia gastronómica con el kiavik, un platillo considerado un manjar por la comunidad Inuit, que consiste en foca rellena de distintas aves, fermentado durante siete meses. La primera expedición de esta iniciativa se metió al Océano Ártico (Polo Norte) en 2010 y la tercera edición se dirigirá, en 2016, a la Antártida (Polo Sur). Para mayor información y contenido audiovisual de la experiencia en Groenlandia de Priscila, visita www.underthepole. com. Texto Adriana López-Acosta Foto Roberto Ornelas
p. 10
Noticias CRUCE 621
Luiz Filipe de Macedo Soares, secretario general del Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina
“Los ejemplos de negociaciones son infinitos”. Esta frase de Luiz Filipe de Macedo Soares, secretario general del Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina, ejemplifica en buena medida el espíritu de un proyecto como UNITESO 2015, cuya conferencia inaugural fue dictada precisamente por este veterano diplomático brasileño: empleen sus conocimientos y creatividad para resolver de la mejor manera los conflictos con los que se enfrenten. No debería haber límites al raciocinio y la imaginación humana cuando se pretende desactivar una guerra, el flujo de millones de migrantes hacia Europa en condiciones infrahumanas, negociar algún acuerdo de cooperación medioambiental o lograr tratados que impidan el tráfico de mujeres o la invasión de un país a otro. En el acto inaugural de UNITESO 2015, al que acudieron alrededor de un centenar de alumnos de distin-
los posgrados de la institución, ya que otros programas podrían aportar elementos muy interesantes a la conversación.
Multilateralismo y bilateralismo
UNITESO 2015, con espíritu de negociación El Modelo de Naciones Unidas ITESO 2015 reunió a decenas de alumnos de distintas universidades con el objetivo de sentarse a analizar los complejos conflictos internacionales en búsqueda de soluciones viables y consensuadas tas universidades, invitados especiales de los consulados en Guadalajara y autoridades de la universidad, Alfonso Hernández Valdez, jefe del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos, afirmó que este tipo de espacios incentivan entre los jóvenes su capacidad de negociación y argumentación para la resolución pacífica de conflictos. Por esas mismas razones, la titular de la Dirección General Académica del ITESO, Gisel Hernández, sugirió que UNITESO expandiera su alcance a otras carreras e incluso a
Macedo Soares, quien ha trabajado en la Unesco y alrededor de temas como asuntos marinos, medio ambiente y seguridad internacional, recordó que el principal ejemplo del multilateralismo –ese que busca que varios países con posiciones encontradas firmen acuerdos, resoluciones, tratados o declaraciones– es la ONU, cuya 70 Asamblea arrancará el martes 15 de septiembre en Nueva York con una agenda que contiene unos 170 temas por tratar. “La agenda de la humanidad”, apuntó el brasileño. Encuentra más información sobre el Modelo de las Naciones Unidas en Guadalajara en Facebook, como UNITESO 2015. Texto Enrique González Foto Luis
Ponciano
Perfil 14
septiembre
2015
CRUCE 621
p. 11
“La arquitectura no solo consiste en levantar edificios”: Lanzagorta Vallín
Decía Álvaro Siza de su colega, el genial arquitecto finlandés Aalvar Alto, que su principal aportación había sido “oponerse a la idea de que la arquitectura es solo para la gente rica o que está tan especializada que no la puede entender todo el mundo”. En muchos sentidos, esa es la misma filosofía que ha acompañado durante décadas el trabajo del arquitecto tapatío Juan Lanzagorta Vallín, quien este año fue reconocido por el Gobierno de Jalisco como Profesionista Destacado, al cual fue propuesto por sus propios colegas de colegios y organizaciones profesionales de la arquitectura en la entidad. De raíces vascas –su abuelo llegó a México en la segunda mitad del Siglo XIX–, Lanzagorta Vallín reflexiona desde su cubículo en las cabañas del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del ITESO, donde es profesor titular desde hace 16 años, sobre las distintas aristas que tiene su profesión más allá del diseño o la construcción de edificios. “Aprendí a ser diseñador en la universidad; a ser constructor en la profesión; y a ser arquitecto al participar en política.” ¿Qué pendientes tiene como arquitecto? Estoy muy entusiasmado con la educación. La arquitectura no solo consiste en levantar edificios, también tiene que ver con la comunicación y la educación. Siento un enorme pendiente de seguir actuando, de seguir motivando a los jóvenes para que aprendan de distintas maneras y participen en su formación. Mi pendiente con la arquitectura también es con los profesores, en el sentido de seguir realizando acciones que les ayuden a cambiar las metodologías tradicionales por otras más interdisciplinares, democráticas y divertidas, y a poner por escrito su pensamiento y método. ¿Qué perfil de arquitecto consideraría el ideal para el actual contexto mexicano? El de un profesional que debe dejar de pensar en diseñar las grandes obras y preocuparse más por la ciudad. Que debe asumir que la obra arquitectónica es la última parte del maravilloso proceso de “hacer ciudad”. Insisto: la arquitectura implica relaciones, es analizar el contexto, entender al usuario, escucharlo y tomar acciones
Juan Lanzagorta Vallín, profesor del ITESO reconocido como Profesionista Destacado por el Gobierno de Jalisco, ha dedicado buena parte de su carrera a la divulgación de LA ARQUITECTURA
en favor de él. El arquitecto de hoy debe entender que no puede casarse con la disciplina, sino que tiene que evolucionar hacia la multidisciplinariedad. Egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara, maestro en Política y Gestión Pública por el ITESO y autor de libros como Rafael Urzúa, arquitecto, ADN de la arquitectura y más recientemente De chile, mole y… Arquitectura 2 –un compendio de artículos de académicos del ITESO que abarca temas tan variopintos como las ciudades jardín, la enseñanza de la arquitectura durante el Porfiriato o la semiótica arquitectónica–, Lanzagorta Vallín centra su mirada en las relaciones humanas y sociales que es capaz de detonar su profesión. “Siempre me han interesado las relaciones que la arquitectura es capaz de generar; para mí ese es el centro, la esencia de la arquitectura”. Ejemplo de esto son sus esfuerzos por proteger el patrimonio de la ciudad, los medios impresos que ha lanzado a lo largo de los años –Calle Adentro, por ejemplo–, la creación de la Fundación Utopía, su Premio al Monumento 22 de Abril (el ayuntamiento nunca lo llevó a cabo), su participación en el Consejo Editorial del ITESO o los textos que publica con su editorial Etxeta (caserío o comunidad en euskera, la lengua vasca).
Amor por la historia y la capacidad de renovación
Casado con Tere (Trexa), padre de tres hijos (Itziar, Iker e Ixai) y abuelo de una primera nieta (Maitetxu), este arquitecto ha realizado una labor titánica siguiéndoles la pista a los Lanzagortas en México y España armando un árbol genealógico que abarca desde 1542 hasta 2010. En medio de la entrevista, subraya la lección que alguna vez le dio el jesuita Guillermo Silva: “Todas las riquezas son dañinas, incluso las espirituales”. El jesuita (qepd) le reconoció que era muy bueno diseñando, pero le advirtió que esa riqueza le impedía desarrollarse y crecer como persona, así que le sugirió salir de su zona de confort, ponerse a dar clases que no dominara y plantearse nuevos desafíos. “Le hice caso y sí, regresé renovado”. Texto Enrique González Foto Luis Ponciano
p. 12
CRUCE 621
agenda.iteso.mx
14
septiembre
2015
TALLER PARA CORREDORES Si lo que te gusta es correr, en este correo podrás obtener prácticos consejos y útiles recomendaciones para complementar tu activación física de la mejor manera. Será el jueves 17 de septiembre, a las 13:00 horas, en el Domo deportivo del ITESO. El taller es gratuito y su cupo está limitado a 30 asistentes; puedes obtener más información en la página deporteysalud.iteso.mx o al correo activate@iteso.mx.
¿HAS PRODUCIDO ARTE? PARTICIPA EN LA GALERÍA UNIVERSITARIA
El Festival Cultural Universitario del ITESO (21 de octubre al 4 de noviembre) abrirá un espacio para mostrar el talento, la inspiración y el trabajo creativo de cualquier miembro de la comunidad universitaria (alumnos, profesores, egresados, personal) que desee exponer su trabajo en las siguientes disciplinas: fotografía, pintura, grabado, litografía, ilustración, dibujo, escultura, cerámica contemporánea o con técnicas tradicionales, artesanía (textil, de latón u otras), libros y discos. La Galería Universitaria se montará el 4 de noviembre, de las 10:00 a las 17:00 horas, en la explanada de la Biblioteca del ITESO. La convocatoria termina el viernes 9 de octubre; solicita más información sobre los requisitos para que puedas exponer con Julia Magaña, del Centro de Promoción Cultural del ITESO, al 3669 3421 o al correo juliam@iteso.mx.
VOTA POR EL MEJOR ENSAYO SOBRE RESISTENCIAS INDÍGENAS Ingresa al siguiente enlace (https://intercontinentalcry.org/pltawards), conoce a los nominados y vota por el que te parezca el mejor artículo escrito el último año relacionado con las resistencias indígenas alrededor del mundo para que sea incluido en el libro electrónico People Land Truth. Tienes todo el mes de septiembre para votar.
FILOSOFÍA EN EL FONDO
PARTICIPA EN LA RODADA POR LAS VÍAS VERDES DE JALISCO
El ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara, invita al ciclo de conferencias Filosofía en el Fondo. Lo bueno y lo bello, ética y estética en el pensamiento filosófico, con el tema: “¿Ocaso o emergencia de la estética en la historia contemporánea? Reflexiones en torno a una recomprensión de la estética”. El conferencista será Josué Emanuel Olvera y la cita es el miércoles 16 de septiembre, a las 20:00 horas, en la Librería José Luis Martínez del Fondo de Cultura Económica (Chapultepec 198).
Celebra el Día Mundial sin Auto (22 de septiembre) a bordo de tu bicicleta y recorriendo los bellos parajes campestres de Jalisco. El sábado 19 de septiembre habrá una rodada a través de la Vía Verde que va desde Ahualulco del Mercado hasta Teuchitlán, un paseo ecológico pensado para tu diversión y esparcimiento. Obtén más información en el teléfono 3669 3434, extensión 3307, en el correo deporte@iteso.mx o en la página deporteysalud.iteso.mx. Cupo limitado.
VUELVE EL CICLO PENSAMIENTO JESUITA SOBRE LA ACTUALIDAD
CONCURSO FOTOGRÁFICO CONTINENTAL
Este jueves 17 de septiembre, Juan Carlos Henríquez, SJ y Arturo Reynoso, SJ, conversarán sobre “Ignacio, redes y nodos”. Modera Martha Petersen y la cita es en la terraza de la Biblioteca del ITESO, a las 18:00 horas. LA REFORMA ENERGÉTICA MEXICANA
En el marco de la celebración de su 30 aniversario, la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), invita a participar en el concurso de fotografía digital “El trabajo de la Red AUSJAL visto desde la perspectiva de sus estudiantes y egresados”. El primer lugar se llevará 800 dólares, 500 el segundo y 300 el tercero; la fecha límite para inscribirte es el 15 de noviembre y puedes consultar las bases del concurso en www.ausjal.org.
“La reforma energética, su historia e implicaciones”, es el tema que abordará el ingeniero mecánica Gustavo Oropeza, académico de la Universidad de Guadalajara, a las 18:00 horas del 17 de septiembre en el Auditorio A del ITESO. Entrada libre. Consulta más actividades de esta y las próximas semanas en la Agenda ITESO: agenda.iteso.mx
ITESOUniversidad
@ITESO
ITESOUniversidad