iteso
universidad jesuita de guadalajara cruce.iteso.mx Septiembre 21/2015 No. 622
Traza tu proyecto profesional desde la universidad Desde que cursas la carrera puedes trabajar en una ONG, emprender un proyecto propio o emplearte en una empresa para adquirir experiencia mientras decides el rumbo que le dar谩s a tu vida profesional. Conoce algunas alternativas en la edici贸n 2015 de las Jornadas Emplearte, el 28 y 29 de septiembre P. 6 y 7
p. 2
Noticias CRUCE 622
Arturo Reynoso, SJ, la académica Martha Petersen (moderadora) y Juan Carlos Henríquez, SJ
Las redes sociales, tan antiguas como la Compañía de Jesús
Los jesuitas Arturo Reynoso y Juan Carlos Henríquez inauguraron el ciclo de Otoño 2015 de las charlas Pensamiento Jesuita sobre la Actualidad, con el tema “Ignacio, redes y nodos” ¿Qué pasará con las redes sociales de Justin Bieber cuando el cantante muera? ¿Qué sucederá con los ‘peñabots’ al terminar el sexenio? Por tratarse de redes a las que se les llama “soles”, estas dejarán de estar vivas, ya que funcionan en torno a una
figura, señaló Juan Carlos Henríquez, SJ durante la charla “Ignacio, redes y nodos”, la primera de este semestre del ciclo Pensamiento Jesuita sobre la Actualidad, celebrada el jueves 17 de septiembre en la terraza de la Biblioteca del ITESO. ¿Y esto qué tiene que ver con los jesuitas? Pues que hablar de redes sociales, aunque lo parezca, no es algo nuevo. Henríquez explicó que cuando San Ignacio de Loyola socializó su experiencia espiritual, primero entre sus amigos o lo que fue la primera Compañía, además de dejarla por escrito en las constituciones de la orden, inauguró las redes. “Ahora hablamos mucho de redes sociales como si las hubiéramos inventado hace 10 o 15 años; siempre hemos tenido redes sociales, pero no habíamos tenido en realidad una organización basada en ese modelo de comunicaciones”, señaló el jesuita, académico del Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO. Dicho modelo de comunicación se trata de una red distinta a la red sol y se le conoce como red urdimbre, donde cada nodo o persona tiene la misma capacidad para generar nuevas vinculaciones. Arturo Reynoso, SJ, agregó que en la Compañía de Jesús se articularon dos redes de comunicación: una interna y otra externa. La primera tenía la finalidad de mantener la unión entre los jesuitas por medio de un intercambio de cartas que procedían de distintas partes del mundo. Esta era la red interna. El jefe del Departamento de Filosofía y Humanidades de la universidad añadió que las cartas tenían varias finalidades: en unas se trataban asuntos privados y otras hablaban de las curiosidades que iban encontrando; algunas de estas misivas se reunieron en la publicación Cartas edificantes y curiosas, escritas de las misiones extranjeras y de Levante por algunos misioneros de la Compañía de Jesús, disponible en la Biblioteca del ITESO. Esta era la red externa. Texto Judith Morán Foto Roberto Ornelas
Las universidades jesuitas de América Latina ratifican a sus directivos
Los planes que las instituciones educativas jesuitas de América Latina han proyectado dentro de su Plan Estratégico 2011-2017 siguen en marcha, y para darles el seguimiento adecuado, el Encuentro Mundial de Rectores que se celebró en Melbourne, Australia, ratificó al recién elegido Consejo Directivo de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (www.ausjal.org), presidido por Fernando Fernández Font, SJ. Durante la XIX Asamblea General Ordinaria que se llevó a cabo en julio en la Universidad Católica de Australia, se planteó que la mejor manera de alcanzar los objetivos de dicho plan es actuar de manera coordinada. “Les pido su mayor colaboración para garantizar que la participación de
los homólogos de instituciones en las diferentes redes de homólogos de Ausjal sea productiva y que efectivamente divulguen al interior de sus universidades los resultados del trabajo de los proyectos interuniversitarios que se desarrollan”, afirma en un documento de agradecimiento el propio Fernández Font, quien también es Rector de la Universidad Iberoamericana de Puebla. “Pondremos todo nuestro esfuerzo para que Ausjal pueda cumplir con su misión de ser cada vez más una asociación de universidades de excelencia académica y con una clara identidad cristiana e ignaciana”. La Ausjal, fundada en 1985, actualmente está conformada por 31 instituciones de educación superior repartidas en 14 países, y lleva a cabo distintas
iniciativas relacionadas con la educación, el cuidado del medio ambiente, el liderazgo social y la formación ignaciana, “áreas que han caracterizado los esfuerzos de las redes jesuitas en beneficio de las comunidades desfavorecidas del planeta”, tal como afirman en su sitio web. Los vicepresidentes que acompañarán a Fernández Font en dicho consejo son: Francisco José Virtuoso, SJ (Rector de la Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela); Alfonso José Gómez, SJ (Rector de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina), y Marcelo Fernandes de Aquino, SJ (Rector de la Universidade do Vale do Rio dos Sinos, Brasil). También se ratificó a Susana Di Trolio como secretaria ejecutiva de la Ausjal. Texto Comunicación
Social Foto Archivo
Noticias 21
septiembre
2015
CRUCE 622
p. 3
Egresados obtuvieron tercer lugar en competencia de radio en EEUU Fernando “Micro” Hernández y Alfredo Núñez produjeron El ahorita/ The Little now, para el concurso internacional de la estación KCRW de Los Ángeles
“Time Change” fue el tema que la estación KCRW de Los Ángeles eligió para la tercera edición de su competencia internacional de radio, en la cual participaron un par de tapatíos egresados del ITESO bajo el nombre de “Esto no es radio”, quienes decidieron abordar ese concepto tan mexicano conocido como “El ahorita”, el “Little now”, con lo que se llevaron el tercer lugar del certamen The 24 Hour Radio Race 2015. “El ahorita es esa frase que usamos para decir la verdad o para decir mentiras, para ser amables, mentirosos o educados. Es una concepción subjetiva del tiempo decir ahorita. El ahorita para mí puede ser muy distinto al ahorita que tú tienes”, comenta Fernando “Micro” Hernández, egresado de Ciencias de la Comunicación . La carrera consistía en editar, producir y publicar una historia de menos de cuatro minutos y de no ficción en un plazo no mayor a 24 horas. Ninguno de los equipos conocería el tema antes de que el jurado lo publicara el mismo día de la competición. El plan consistía en abordar a la gente en las calles de la zona de Santa Tere y el Templo Expiatorio con la pregunta: ¿Cuándo fue la última vez que dijiste ahorita?, y, a partir de ahí Núñez (editor y creador del fondo musical), Valeria Sánchez (egresada de la Licenciatura en Gestión Cultural del ITESO y encargada de redes sociales), y Hernández al frente de la producción, construyeron la idea que los llevó al podio. En el audio (puedes escucharlo, junto a los dos pri-
meros lugares, en el siguiente enlace: http://bit. ly/1iqzFJh) se escucha la historia de una madre con tres hijos que juega varios roles a la vez, debido a que enfrenta una inminente separación con el esposo; la mujer le explica a su hijo más pequeño la esperanza de que algún día estarán mejor, ya que el hecho de que su padre “ahorita” esté lejos es un problema que no se puede resolver. El objetivo de la historia, comenta Hernández, fue explicarles la concepción del tiempo a otras culturas, romper la barrera del idioma y exponer en qué consiste el “ahorita”. “Esta palabra es un reflejo de nuestra cultura; fuimos muy cautelosos de que sonara a algo genuino y que nos juzgara a nosotros mismos. Fue una exploración de cómo nosotros concebimos el tiempo”. “Micro” añadió que parte de la satisfacción que conlleva el premio tiene que ver con que en Estados Unidos les permitieran explorar nuevos formatos para la no ficción auditiva, pues considera que en la radio de Guadalajara existen pocas vitrinas que les den cabida a estos formatos. El equipo, al quedar en tercer lugar, ganó un contrato de 300 dólares para transmitir “El Ahorita” en el programa Unfictional de la KCRW a mediados de septiembre, además de un año en las plataformas PRX Producer, Soundcloud Premium y PopUp Archive Premium, así como su inclusión durante un año en el listado de la Guía de Talento de AIR. Texto Marcela Gutiérrez Foto Luis Poncian0
Alfredo Núñez, Valeria Sánchez y Fernando “Micro” Hernández, responsables de la producción “El Ahorita/Little Now”, tercer lugar en el concurso internacional de radio de la KCRW
CRUCE cruce.iteso.mx
rector José Morales Orozco, SJ DIRECTOR DE RELACIONES EXTERNAS Pedro Ramírez jefe de comunicación INSTITUCIONAL Humberto Orozco Coordinadora de Servicios de Información Karina Osorno EDITOR Enrique González diseño Montse Caridad Ruiz
Reporteros Marcela Gutiérrez, Adriana López-Acosta, Judith Morán, Roberto Ornelas y Dayanara Piña fotografía Luis Ponciano y Roberto Ornelas COMERCIALIZACIÓN Gabriela Arballo. TEL. 3669 3434, ext. 3169, correo garballo@iteso.mx buzón electrónico agenda@iteso.mx, opina@iteso.mx
p. 4
Reportaje CRUCE 622
¿Cuándo se podrán mejorar los autos por radio? Desde hace varios años, y la tendencia va más y más
más hacia allá, los automóviles que circulan por el mundo son una computadora con llantas, una red interconectada de diversos programas software que controlan desde el acelerador o los limpiaparabrisas, hasta las bolsas de aire, las luces, el consumo de gasolina, los frenos o los seguros de las puertas. Hoy, lo que se hace cuando se presenta una falla relacionada con ese software (dividido según la parte del vehículo en ECU’s, siglas en inglés para Engine Control Unit) tengamos que llevar nuestra unidad al taller para que el técnico se conecte físicamente a la computadora y, a través por ejemplo de Internet, resuelva el problema. Esto podría cambiar drásticamente a nivel mundial gracias a un invento de un grupo de académicos del Departamento Héctor Rivas, Raúl Campos, Riemann Ruiz y Luis Enrique González, ingenieros del Departamento de Electrónica, Sistemas e Informática del ITESO que con su nueva patente buscan mejorar los procesos de transmisión de datos vía inalámbrica en la industria automotriz
Un innovador proyecto DE INVESTIGADORES del ITESO que ya ha solicitado su patente, tiene como objetivo actualizar vía radio digital el software de autos a escala masiva, con un mayor nivel de seguridad al que utiliza la industria en la actualidad
de Electrónica, Sistemas e Informática del ITESO (DESI), quienes durante un año trabajaron en un innovador concepto para el cual ya se ha solicitado –en coordinación con la Unidad de Transferencia del Conocimiento de la universidad–, la patente en México ante el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INPI), además de haberlo hecho simultáneamente en países como Estados Unidos o Alemania. ¿De qué se trata? De actualizar esas ECU vía la radio digital de los vehículos sin necesidad de utilizar cables o Internet y de paso incrementar la seguridad para los fabricantes y el cliente final. El nombre oficial de este proyecto es “Sistema y método para la reprogramación de dispositivos ECU (Unidades Electrónicas de Control, por sus siglas en inglés), en vehículos vía radio digital”. “Ni siquiera será necesario que prendas el coche; puede estar estacionado en la noche, y como ya se le pagó a la estación de radio para que transmitiera el nuevo archivo de software junto con la música, no necesitas reproducir la música, solamente se decodifica y la computadora validará que esa actualización en específico está destinada para ese
Reportaje 21
septiembre
2015
CRUCE 622
p. 5
Se calcula que para 2020, el 90% de los automóviles contará con radio
digital HD, la vía por la que el nuevo concepto desarrollado en el ITESO
pretende transmitir datos para actualizar el software de dichas unidades
coche. El cliente ni se va a enterar”, explica Luis Enrique González, académico del DESI especializado en sistemas de visión computacional y control de sistemas embebidos. Además de González, Raúl Campos, Héctor Rivas y Riemann Ruiz conforman el cuarteto de ingenieros que, junto a un grupo de alumnos de la Especialidad en Sistemas Embebidos del ITESO, ha ideado esta innovación para la industria automotriz, la cual ya ha interesado a importantes empresas transnacionales dedicadas a la ciberseguridad. “Esto tiene que ver con temas de ciberseguridad, en cómo controlar que otras personas accedan o no a ciertos datos confidenciales, lo cual también aplica a la industria automotriz, porque será cada vez más común que los coches puedan ser actualizados de forma remota”, explica Rivas, quien entre sus áreas de especialidad maneja los sistemas embebidos automotrices. “Prácticamente no hay una parte de los vehículos [nuevos] que no tenga que ver con una ECU, y la tendencia va en ese sentido”.
Autos
más seguros y eficientes sin pasar por el taller
Si se rompe una manguera o revientas un amortiguador por culpa de un bache, no hay de otra: el auto tendrá que ir al taller. Pero si se trata de un problema de software, habrá problemas que tu auto resolverá por sí mismo mientras escuchas a los Rolling Stones en la radio digital, en lugar de que el cliente reciba el aviso del fabricante (ya ha ocurrido con firmas como Toyota o Ford) de que tiene que acudir a la agencia para resolver tal o cual falla relacionada con el software de la unidad. El invento surgido desde el ITESO tiene tal potencial que Ibiquity, una de las más importantes empresas del mundo en cuestiones de transmisión de datos vía radio digital, ha mostrado su interés de aliarse con la Universidad Jesuita de Guadalajara, debido a las ventajas de seguridad que conlleva no transmitir a través de la web este tipo de datos tan sensibles –ningún automovilista o fabricante querría que un hacker intervenga al unísono los frenos de miles de autos–.
“Mucha gente sabe cómo funciona Internet, entonces en automático ahí ya tienes un problema de seguridad en tu auto [porque el Wi Fi es hackeable]”, menciona Campos, especializado en el diseño e implementación de sistemas embebidos y coordinador de este posgrado en el ITESO: Especialidad en Sistemas Embebidos. Entonces, como mucha menos gente tiene los conocimientos necesarios para intervenir la radio digital –ya que es una tecnología más restringida–, las ventajas competitivas del concepto creado en el DESI son muy atractivas para la industria automotriz. “De que se puede se puede, no hay ningún protocolo que no sea hackeable, pero la curva va a ser mucho más brutal para hackear algo así”, subraya menciona González. Para probar su creación, los ingenieros adquirieron un tablero Audi que tienen montado en una sala del edificio J del campus ITESO, el cual compraron con los recursos que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología aportó al proyecto y con el que han obtenido excelentes resultados. Hoy cuentan con un demo de cuatro canciones [una de ellas “La marcha de Zacatecas” y dos secuencias de código con las que ya pueden reprogramar algunas ECU de un vehículo, además de que siguen afinando importantes detalles de seguridad para que su propuesta tenga un alcance global en un futuro no muy lejano. “Para que a una industria tan exigente como la automotriz acepte un concepto como este se necesita tiempo; los fabricantes de autos requieren varias pruebas para mostrarles a sus clientes que ese auto es completamente seguro, que sus actualizaciones vía radio digital son más fiables que las que se hacen por Internet”, apunta Rivas. Ahí está uno de los principales retos para los ingenieros del ITESO: que la información salga perfectamente encriptada y segura desde la estación de radio digital y que posteriormente esa misma información sea recibida y “leída” de manera fiable por el coche en cuestión. Hacia allá van. “Estamos coordinando estas dos dimensiones como un solo proceso integral en el que podamos tratar la información de manera segura”, señala Rivas. Texto Enrique González Fotos Roberto Ornelas
p. 6
Reportaje CRUCE 622
¿Qué haré con mi carrera? Freelancear, emprender, colaborar para una ONG o tra-
bajar para una empresa privada, son algunas de las opciones que eventualmente tendrás frente a ti para desarrollarte profesionalmente; para transitar por cualquiera de ellas necesitas tener algo de emprendedor. “Muchos no lo consideran al emprendimiento como una opción en su vida, cuando de hecho lo necesitas incluso para emplearte en una compañía”, afirma María del Pilar López, integrante de la Unidad Académica Básica e Innovación y Emprendimiento del Departamento de Economía, Administración y Mercadología del ITESO (DEAM). La maestra López señala que los conocimientos sobre el emprendimiento son útiles para cualquier perfil, ya que ofrecen una visión diferente de cómo incursionar en el mercado laboral, y añade que en la asignatura “Innovación y emprendimiento” los alumnos que la cursan hacen un ejercicio de reflexión sobre sus fortalezas, qué pueden aportar, para qué son buenos y cómo se ven a futuro. “La ganancia de esa asignatura es empezar a plantear desde ahora para qué escogí mi profesión y qué puedo resolver en esta sociedad”, relata. A decir de la académica, existen alumnos que desde que inician su carrera universitaria ya lo hacen de la mano de un proyecto, mientras que otros necesitarán experimentar antes de caminar en cualquier dirección. “Habrá quienes serán emprendedores sociales, habrá otros que se irán por la innovación de productos, servicios o procesos; cada uno encontrará su destino y la universidad debe tener espacios para continuar formando todas esas expresiones. Es un reto”, comenta con miras al inicio en el campus ITESO de la Feria de Empleo y Emprendimiento 2015, conocida también como Emplearte (www. emplearte.iteso.mx). En la edición 2015 de Emplearte, los días 28 y 29 de septiembre, podrás acercarte a cuatro escenarios laborales: freelance, emprendimiento, trabajo en una ONG o trabajo en una empresa. Cada uno contará con la presencia de un profesional que apostó por dicha opción para aportar a la sociedad, quienes coincidirán en el panel “Perspectivas y alternativas para el entorno profesional”, a celebrarse el próximo lunes 28 de septiembre a las 18:00 horas, en el Auditorio Pedro Arrupe, SJ. Estas son sus experiencias:
Juan Pablo Rojas, freelance, http://juanpablorojas.com Egresado de Ciencias de la Comunicación del ITESO Cineasta y académico de la Licenciatura de Comunicación y Artes Audiovisuales del ITESO
Pros y contras de ser freelance
Te permite una mayor capacidad para gestionar tus propios proyectos; eso es algo bastante positivo para mí. También me permite compartirlo con la docencia, ya que cada semestre tengo un horario diferente. El pro más grande es que eres dueño de tu tiempo. Sin embargo, también es un reto, ya que si no trabajas en el proyecto durante el tiempo necesario nadie te va a pagar. Finalmente tú trabajas contra tus propios avances, así que requiere de mucha organización, planeación y cuidar mucho que los proyectos no se empalmen. Además, te exige ser más organizado económicamente.
Consejos para los que se interesen en este esquema de trabajo
Primero: definan muy bien cuál es su área de trabajo, porque un problema que yo he encontrado es que si no está bien diseñado lo que quieres hacer es muy fácil empezar a desviarte de tu proyecto profesional, ya que de freelance se están buscando proyectos, por lo que para alguien que va comenzando es muy fácil desviarse de lo que busca. Segundo: hay que trabajar profundamente en un esquema de organización del tiempo. Tercero: hay que pensar y planear muy bien una red profesional activa con el medio en el que te desenvuelves, es decir, clientes, colegas o mentores que te asesoren en tus proyectos o quieran ser partícipes de ellos.
Reportaje 21
septiembre
2015
CRUCE 622
p. 7
Mayte Miramón
Egresada de Ciencias de la Educación del ITESO Coordinadora de proyectos en la ONG Waking Souls, AC, facebook.com/wakingsouls ¿Cómo decidiste trabajar para una ONG? En tercer semestre de mi carrera comencé a trabajar para la ONG “Dejando huella”. Ahí fue donde fui encontrándole sentido a mi profesión. En las ONG vi la oportunidad de trabajar desde la educación popular, vi que era posible ir a esos lugares donde casi nadie quiere ir, que hay un campo de trabajo bastante diverso y que es un área donde me pagan por lo que me gusta hacer. Pero sobre todo vi que el aprendizaje es constante. Pensando en que el reportaje lo leerán personas que podrían interesarse en trabajar para una ONG, ¿qué recomendaciones les harías? Es importante mencionar que muchos jóvenes que están por graduarse no ven como opción una ONG para trabajar, dado que esta actividad suele estar asociada a un bajo salario, que se puede tener poca experiencia laboral y, sobre todo, a que se tienen vivencias muy peligrosas. Pero pese a todo este panorama, existen muchas razones para poder considerarla como opción laboral. Más que recomendar, les diría que se den chance de ver y escuchar el trabajo que se realiza dentro de las ONG, el cual puede desempeñarse en México o en otros países.
Daniel Rangel
Fundador y dueño de la empresa Creativum, creativum.net ¿Cómo iniciaste tu proyecto de emprendimiento? Con la meta de llegar a otro país, solo, con una mochila, 300 dólares, y la idea de que iba crear un negocio desde cero y documentar el proceso. De una inversión de dos dólares, un hilo y un botón como producto, surgió un viaje de 18 meses por América Latina, desde México hasta Argentina, el cual le dio vida a Creativum. ¿Qué dificultades has tenido que sortear? Hay un gran golfo entre lo que es un plan y cómo ese plan de veras se desarrolla en la vida real. Por ejemplo, es fácil decir “voy a hacer un pedido de 500 cajas”, pero ese pedido puede incluir 500 errores: el proveedor se dilata en entregar, las cajas salen defectuosas, la calidad es mala y muchas otras posibilidades. ¿Por qué decidiste tener tu empresa? Emprender fue un vehículo para poder hacer lo que quería y ver la persona en la que me podía convertir. Yo quería viajar, vivir una aventura, conocer otro mundo, y por eso decidí crear una empresa que me diera esto. ¿Qué recomendaciones les harías a personas que quieran emprender? Empieza una empresa en la cual el proceso te llame más que el resultado. Al final, si fallas en conseguir tu resultado, siempre te quedarás con la ganancia de un proceso que disfrutaste. Hazlo por la persona en la que te puedes convertir. Por ejemplo, escribe un libro pensando en el mejor escritor que vas a ser al terminarlo. Textos Marcela Gutiérrez, Judith Morán y Dayanara Piña Fotos Archivo
¿Qué más voy a encontrar en Emplearte? – Taller “Backstage del proceso de reclutamiento y selección”, martes 29 a las 9:00 horas en el Auditorio Pedro Arrupe, SJ. – Conferencia “¿Hay carreras que valen menos que otras? La diversidad de profesiones en un contexto de crisis?”, el martes a las 16:00 horas en la Sala demostrativa del Edificio J. – Charla “Café con Café Capeltic”, el lunes 28 a las 16:00 horas en el Auditorio Pedro Arrupe, SJ – Charla “Fondeo colectivo; ser parte de los proyectos emprendedores”, el martes 29 a las 12:00 horas en el Auditorio M. – Para más detalles, consulta el programa completo en www.emplearte.iteso.mx
Carmen Ramírez
Egresada de Relaciones Industriales del ITESO Directora de Responsabilidad Social Corporativa de la empresa Flextronics ¿Por qué decidiste trabajar para una empresa? Era de las oportunidades importantes laborales que yo visualicé al inicio de mi carrera profesional. ¿Qué tomaste en cuenta al momento de hacer una solicitud de empleo? En cuestiones de filosofía y cultura, definitivamente, que fuera algo que me permitiera proyectar todas las habilidades y los aprendizajes que había obtenido en la universidad para poder sentirme plena. ¿Qué recomendaciones les harías a personas que quieran trabajar en una empresa? Al ser empresas grandes, la cuestión de las relaciones humanas y de la comunicación entre los individuos es muy importante saberla manejar de forma efectiva para que puedas también tener un desarrollo óptimo. Tienes que ser una persona muy administrada, dedicar el tiempo justo a lo que se debe hacer en el trabajo y el tiempo que se debe hacer para balancearlo con la vida personal. Estar muy conscientes de que el tiempo de trabajo es muy absorbente. Sin embargo, si eres muy disciplinado y administrado, también te puedes permitir un tiempo personal.
p. 8
Noticias CRUCE 622
¿Cuál es el precio real de una botella de plástico? LA UNIVERSIDAD LANZA UNA CONVOCATORIA
México tira a la basura aproximaEl grupo que impulsa esta iniPARA REDUCIR EL CONSUMO DE BOTELLAS DE ciativa institucional está integradamente 21 millones de botellas de plástico al día, según datos de la ordo por la Dirección de AdministraPET EN EL CAMPUS ganización Fan México. Por este tición y Finanzas, desde las oficinas po de datos, el país está considerado como el mayor consumidor de bode Servicios Generales, Compras y Personal, el Proyecto de Aplicación tellas de PET en el mundo. Profesional “Materioteca y sustentabilidad” –adscrito al Departamento Para diciembre de 2015, cada ciudadano habrá aportado su cuota a del Hábitat y Desarrollo Urbano–, el colectivo RedUC y la Oficina de las 780 mil toneladas de PET que el país consume al año, generando gaComunicación Institucional. nancias de hasta 45 mil millones de dólares únicamente para cuatro emLa política de reducir o erradicar el consumo de PET es una realidad presas, entre ellas Coca-Cola y PepsiCo; esto significa que cada mexicaen otras latitudes: más de 160 universidades en Estados Unidos ya están no gasta en promedio entre el 5 y el 10% de sus ingresos en agua embolibres de agua embotellada y la campaña se extiende por distintos puntellada, según cifras del Banco Interamericano de Desarrollo. tos del vecino del norte. En el mundo entero son 100 mil millones de dólares de ganancias paPor ejemplo, la ciudad de San Francisco prohíbe su venta desde inira un producto altamente nocivo para el medio ambiente, ya que pacios de 2015 y el ayuntamiento de Nueva York dejó de comprar agua ra su producción utiliza hasta 17 millones de barriles de petróleo y hasembotellada y vasos de unicel para sus oficinas. La Universidad de Puerta tres veces la cantidad de agua que contiene cada botella, es decir, si to Rico en Río Piedras también busca erradicar las botellas de plástico compras una botella de medio litro, recuerda que una compañía gastó mediante talleres y campañas que surgieron desde el alumnado; el ITESO será una de las contadas universidades de América Latina que cuencasi litro y medio para que llegara a tu mano. Si la botella se separa correctamente, pertenecerá al cerca del 30% tan con este tipo de iniciativas. del PET que se recicla en el país; si no, podría acabar junto a los 90 miLos retos destinados a disminuir y eventualmente erradicar el conllones de envases de refrescos y agua purificada que se tiran en vías púsumo de agua embotellada en México son enormes: según el Instituto blicas, bosques y playas de México, donde, según las condiciones a las Mexicano para la Competitividad, el alto consumo de agua embotellaque se encuentre expuesta, tardará hasta 500 años en degradarse, inforda en el país se debe a la mala calidad del agua potable y a la desconman la Confederación de Cámaras Industriales y la Asociación de Ecofianza que genera en los ciudadanos. logía y Compromiso Empresarial. El ITESO cuenta con 33 bebederos, los cuales son monitoreados una La comunidad universitaria del ITESO también abona a estas cifras: vez al mes para asegurar sus óptimas condiciones, mientras que en ofisegún datos del colectivo RedUC en una investigación de 2014, esta cinas, centros y auditorios se ofrece el servicio de garrafones. Se invita a consume 58 mil 816 botellas de PET de agua de un litro al año. Detrás la comunidad universitaria a hacer uso de estos recursos utilizando vade cada botella de agua hay un impacto ambiental, social y económico sos reutilizables o termos. que no termina en el fondo del contenedor de basura. Los esfuerzos ambientales en los hábitos de consumo de la comunidad universitaria comenzaron con la erradicación del unicel de las caEl mundo toma nota feterías en 2008. El colectivo RedUC logró que se adquirieran platos laEl comité responsable del proyecto Campus Sustentable del ITEvables y se utilizaran materiales menos dañinos para la comida para lleSO, preocupado por los problemas ambientales que genera el PET, lanvar. Sin embargo, el esfuerzo es de largo aliento. La reducción de utenzó una circular en la que invita a reflexionar y tomar acciones concretas silios desechables como cubiertos, vasos y popotes representa también para reducir el consumo de botellas de agua. un importante reto para los consumidores de comida fuera de casa. Texto Adriana López-Acosta Foto ARCHIVO
Especial 21
septiembre
2015
CRUCE 622
p. 9
Por Francisco Belgodere He mencionado la cultura y la Verdad como dos objetivos básicos para lograr el amor y el respeto entre los hombres. Cuán hueco nos suena hoy este par de valores que, incluso, se tienen por obsoletos. Es más, sin meternos de momento en disquisiciones filosóficas, diríamos que no son precisamente obsoletos, sino algo peor: trastocados, menoscabados, usados al antojo del consumidor. La cultura y la Verdad tienen hoy muchos matices que van desde algo que pudiera parecerse a su concepto original en un porcentaje mínimo, hasta la descarada o ridícula interpretación que de ello hacen los merecedores de todo. Es más. Cultura y Verdad no son hoy dos medios ideales de la gente vulgar que comercia con todo para convencer a la otra parte de la población mundial que pone, por la ley del menor esfuerzo, ínfima resistencia a pensar, a ser auténtica, a ser individuo y que, por lo mismo, es presa fácil de los que han creado y gobiernan el sistema en que vivimos, corrompido, mal oliente, vacío de todo, lleno de nada y que no permite a los hombres mirar más allá del tener, del aparecer, nunca del Ser, del Ser auténtico de cada quien.
Otro punto doloroso es lo relacionado con el valor libertad. La libertad es hoy sui géneris, al gusto y a la medida del sistema; va de acuerdo con sus intereses. No se nos dice algo de la auténtica libertad y mucho menos se nos da. Libertad es solo una palabra, una imagen, un fantasma que se predica por todas partes, mas no es la libertad que nos trajo Cristo, la libertad que brota del corazón y que, al querer o no, se consolida poco a poco en la persona que quiere tenerla. Esa libertad no es, en síntesis, la que se mira diáfana en el Amor, en el buen trato a los demás, en el “Amaos los unos a los otros como yo os he amado…” La libertad que nos permite tener el sistema es la que nos esclaviza con el consumismo, con la tarjeta de crédito o con la cuenta de cheques, con el seguro contra esto o contra lo otro. La que nos recomienda estatus o niveles sociales patéticos y nos coloca en una eterna lucha por aparentar y aparecer eternamente como más que los demás, con mucho más de lo que uno tiene en realidad y con ello empujar a la humanidad a vivir dos vidas, a ser indiferente hacia los demás, al delito, al orgullo, etcétera, hasta que reventamos hartos de tanto despreciar, desear y querer tener más
El discurso de un maestro El 12 de septiembre falleció Francisco Belgodere, fundador de la carrera de Arquitectura del ITESO, universidad en la que impartió clases durante más de 30 años. Era un enamorado de la cultura mexicana, un tenaz defensor y divulgador del patrimonio arquitectónico y formador de cientos de profesionales en diversas instituciones. Aquí reproducimos un fragmento del discurso que dio como padrino de la Generación 81-86 de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Jesuita de Guadalajara, un texto absolutamente vigente
De aquí se desprende que todo, aun las universidades del mundo –con sus respectivas excepciones, por supuesto, y que confirman la regla-, sean medios del sistema, agentes disfrazados al servicio del desarrollo industrial y técnico, es decir, fábricas de engranitos para mover la gran maquinaria de los millones de unos cuantos, los de aquellos que justamente están promoviendo y defendiendo al sistema; de aquellos que no tienen empacho en usar a la cultura y a la Verdad, al Amor, a la libertad, a la independencia y hasta a Dios, para obtener beneficios económicos con esas poco felices confusiones. Todos los valores eternos han sido trastocados para alcanzar un ideal enano: la productividad, el desarrollo económico. ¡Qué lejos estamos del paradigma original de San Ignacio en lo que toca a las Universidades! No importan sus colores, tendencias o ideales. Muy pocas son las que se salvan en el mundo.
cada día a cualquier precio, afincados siempre única y exclusivamente en lo material, en tener y aparecer. La libertad que en 1986 nos es dado a tener, es para hacernos depender esclavizados merced a elevadas deudas económicas que mucho tienen de forzosas y nada de libres y que incluyen por supuesto al individuo y a las naciones. Esa es nuestra ineludible realidad, realidad a la que no nos queda más remedio que aceptar como es, cara a cara, para poder combatirla y ese, queridos ahijados, es el gran reto de ahora y no solo para ustedes, sino para todo aquel que se siente comprometido con su linaje… Foto Luis Ponciano *El discurso completo lo encuentras en cruce.iteso.mx También puedes leer una semblanza del maestro Belgodere en la revista Magis: http://bit.ly/1LmJkeX
p. 10
Noticias CRUCE 622
Acreditan a locatarios y personal de cafeterías ITESO
Un total de 10 locatarios que ofrecen el servicio de alimentos en las cafeterías de la universidad, junto con el personal que ahí labora, obtuvieron la acreditación “Higiene y Salud pública para la Industria Gastronómica y Restaurantera de Jalisco”, la cual es otorgada por la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (www.canirac.org.mx). Tras recibir la capacitación correspondiente, los locales que recibieron dicho certificado fueron: La Flor de Córdoba; Oriental Fast Food; Il Caffeto; Itacate Marisquería; Rossano Bistro; Paletería El Feo; Elotes Vanessa; La Taquería; Cafetería Clavigero, y Sabor del Campo. La certificación implica cumplir con aspectos como el manejo higiénico y la correcta conservación de alimentos, el uso de productos químicos en las cocinas, la prevención de mermas e higiene personal, entre otros. Desde la supervisión de cafeterías del ITESO, este el primer paso en el desarrollo e implementación de un proyecto formal para darle seguimiento a la certificación obtenida. La entrega de la acreditación, con vigencia de un año, se hizo el 10 de septiembre en el Auditorio Q. Texto y foto Roberto Ornelas
Noticias 21
septiembre
2015
CRUCE 622
p. 11
El ITESO se sumó al simulacro nacional por el sismo del 85 Con 30 años detrás del sismo que sacudió a la Ciudad de México y entidades aledañas, aún queda mucho trabajo por hacer en materia de prevención
Un sismo de 8.1 grados en la escala de Ricther, cuyo epicentro fue en las costas de Jalisco, obligó a suspender actividades y a desalojar los edificios del ITESO; además, se atendió a un alumno que resultó herido cuando el edificio C se colapsó debido al movimiento telúrico registrado el jueves 17 de septiembre. El sismo nunca existió. Esa fue la hipótesis con la que la universidad participó en la serie de simulacros que a nivel nacional tuvieron lugar con motivo de los 30 años del sismo del 19 de septiembre de 1985, fecha que inspiró, en 1991, la instauración del Día Nacional de Protección Civil. Sonaron las alarmas. El tiempo promedio de evacuación de los 29 edificios del campus durante el ejercicio de las 11:30 horas fue de 2 minutos con 18 segundos, siendo el edificio M el más rápido (48 segundos) y el D el más lento (4 minutos y 56 segundos). En un segundo simulacro, a las 17:00 horas, los alumnos y académicos desocuparon los edificios en un tiempo de 2 minutos y 9 segundos. La persona lesionada fue rescatada por la brigada de búsqueda y rescate, la cual lo trasladó para que fuera atendido y le inmovilizaran la pierna antes de llevarlo a un hospital. El simulacro matutino fue presenciado por Federico García, segundo comandante de la Unidad Estatal de Protección Civil, quien al terminar el ejercicio se reunió con el Comité de Protección Civil del ITESO (http://proteccioncivil.iteso.mx). García resaltó la importancia de las brigadas con que cuenta la universidad (Evacuación, Servicios médicos, Búsqueda y rescate, Contra incendios, Comunicación, y un especialista forense en estructuras), puesto que en caso de un verdadero sismo, Protección Civil podría estar atendiendo otros puntos de la ciudad. “No cuenten con Protección Civil en ese momento; ustedes son Protección Civil, ustedes toman el mando”, les dijo.
Prevención
e investigación: los retos de la ingeniería sísmica
Del sismo de 1985, en el que los cálculos oficiales apuntan que fallecieron unas 10 mil personas (hay otros conteos que elevan esa cantidad hasta 40 mil), quedan lecciones de prevención que todavía no terminan de asentarse en estados como Jalisco, considerada como zona sísmica.
El Servicio Sismológico Nacional (SSN), organismo del Instituto de Geofísica de la UNAM, tiene a aquel sismo catalogado como el segundo de mayor magnitud registrado en México, con 8.1 grados de magnitud en la escala de Richter. Aunque en Jalisco las consecuencias fueron menos severas que en el Distrito Federal, el estado figura como territorio afectado en la lista de los peores sismos del siglo XX. Padeció de cerca el sismo del 3 de junio de 1932, el de mayor magnitud registrado en la era instrumentada de México, según el SSN, con 8.2 grados de magnitud y 400 muertos. También sufrió el ocurrido el 9 de octubre de 1995 (8.0 grados, 61 muertos y mil damnificados) y el sismo de subducción del 22 de enero de 2003 (7.2, 29 muertos y 10 mil damnificados). En lo que va del Siglo XXI, 21 sismos mayores a 6 grados Richter se han registrado en México, y Jalisco figura entre los epicentros y las zonas de alcance. “Las personas no creen si no les sucede. No se considera que estamos en una zona que puede sufrir grandes tragedias. En un terremoto grave pierdes tu casa entera y hasta tu vida, y que no se tomen medidas precautorias es un problema de orden social y también profesional”, afirma Rafael Martín del Campo, académico del ITESO y especialista en ingeniería sísmica. Desde la tragedia de 1985, el ITESO ha tenido una participación activa a la hora de apoyar a la sociedad civil. Aquel 19 de septiembre, Zapotlán el Grande (Ciudad Guzmán) padeció los efectos del temblor con 32 muertos, más de 900 heridos y la destrucción del 60% de casas habitacionales, según el ayuntamiento de la ciudad. Eduardo Arias, académico del ITESO, recuerda que él, junto con alumnos de Arquitectura, se desplazó a la colonia Cristo Rey, donde se derrumbaron hasta 300 viviendas. Allí hicieron levantamientos y proyectos de viviendas coordinados con la comunidad, además de conseguir recursos de Cáritas Internacional para su ejecución. “No es tan sencillo avanzar en una área de conocimiento en la que los resultados se ven después de las catástrofes, pero lo mínimo que debemos hacer es generar conciencia”, opina Martín del Campo… Continúa leyendo este reportaje en cruce.iteso.mx Texto Adriana López-Acosta y Judith Morán Foto Roberto Ornelas
p. 12
CRUCE 622
agenda.iteso.mx
21
septiembre
2015
CAMPAÑA de prevención del vih Los días 22 y 23 de septiembre tendrá lugar en el campus ITESO la campaña #Post VIH+ Soy parte de la respuesta, organizada conjuntamente por la asociación VIHas de Vida y el Centro de Acompañamiento y Estudios Juveniles del ITESO (C-Juven), la cual tendrá diversas actividades de las 10:00 a las 18:00 horas, entre ellas los stands en el pasillo central de la entrada al ITESO; el documental We where here: Voces del VIH (martes 22, Auditorio A, 13:00 horas); la conversación “Diferencias, retos, aprendizajes y experiencias de personas diagnosticadas con VIH entre 1985 y 2012 (martes 22, Plaza de los 50 Años, 16:00 horas); la sesión “Letras diversas” (Cafetería de la biblioteca, miércoles 23, 15:00 horas) o la presentación del reporte “16 años promoviendo y defendiendo los derechos humanos de las personas que viven con VIH” (miércoles 23, Cafetería de la biblioteca, 18:00 horas). Encuentra más información en Facebook y Twitter buscándolos como “Vihasdevida”.
RECORDARÁN A LOS 43 La Asamblea ITESO con Ayotzinapa, con motivo del primer aniversario de los 43 desaparecidos en Iguala, Guerrero, organizará una velada y un pase de lista el jueves 24 de septiembre, a partir de las 19:30 horas, en la explanada de la biblioteca. Sigue las actividades del colectivo en la página de Facebook “ITESO con Ayotzinapa”, el cual estará presente en la marcha estatal que se realizará el sábado 26 a las 19:00 horas y que partirá desde tres puntos: el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la UdeG (Ávila Camacho y Alcalde), la Plaza Juárez (Calzada Independencia y Washington) y el Parque Rojo (Federalismo y Juárez).
DÍA MUNDIAL SIN AUTOS EN EL ITESO
El Día Mundial sin Autos (22 de septiembre) es una iniciativa que plantea desincentivar el uso de este medio y promover alternativas de transporte sustentables, como la bicicleta o el transporte público. En la universidad, el colectivo de Movilidad ITESO busca incidir en este tema y para ello hace una convocatoria para que la comunidad se motive a trasladarse al campus en medios de transporte que reduzcan el caos vial que se vive en la ciudad, en este caso una Mega Rodada y la proyección al aire libre del documental Bikes vs Cars (Antiguo Censa, a un lado de la Cafetería Pedro Arrupe, el martes 22 a las 20:00 horas). Puedes revisar los horarios y puntos de reunión en la siguiente imagen; conéctate con Movilidad ITESO a través de su página en Facebook. IMÁGENES DE LA VIEJA GUADALAJARA El Centro de Promoción Cultural del ITESO invita a la exposición “Imágenes para documentar la ciudad: Fondo Álvarez del Castillo”, la cual se puede visitar en la Casa ITESO Clavigero (Guadalupe Zuno 2083). Don Jorge Álvarez del Castillo, hijo del fundador del periódico El Informador, coleccionó miles de fotografías a lo largo de su vida, y en 1991 solicitó a Humberto Orozco, académico del ITESO, organizar las 10 mil imágenes de su colección privada. Para ello, Orozco formó— con Lorenza Barragán y Elizabeth Daltziel— un equipo que entre 1992 y 1993 seleccionó 7 mil 200 piezas y elaboró una base de datos con información como el autor, el soporte original, las medidas y la descripción de cada imagen. Posteriormente, Mito Covarrubias realizó dos copias de negativos en blanco y negro de formato medio e imprimió dos fichas de contacto por pieza. A cambio del trabajo realizado, Orozco recibió una copia del archivo y posteriormente lo donó al ITESO. SEMANA DE LA CULTURA LABORAL EN EL ITESO La Línea de Formación Empresarial del Centro Universidad Empresa del ITESO (cue.iteso.mx) invita a la comunidad a las actividades que tendrá dentro de la XXXI Semana Estatal de la Cultura Laboral (del 21 al 25 de septiembre) que organiza la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, con el ciclo de talleres “Crecimiento y desarrollo empresarial”. Solicita tu inscripción al correo lizette@iteso.mx.
MÁSTER FUTBOL TENIS El miércoles 23 y el jueves 24 de septiembre, a partir de las 14:00 horas, juega en este torneo relámpago que se realizará en el jardín ubicado a un costado de la Cafetería Pedro Arrupe. El cupo es limitado a 32 equipos de dos jugadores (con un posible cambio). Podrás inscribirte los días 21 y 22 de septiembre en la Zona recreativa (parte alta del Domo deportivo) y el 23 en el lugar del torneo. Más información en el correo juega@iteso.mx.
PARTICIPA EN EL VII CERTAMEN INTERNACIONAL DE LITERATURA “SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ” Podrás concursar con una obra inédita en los siguientes géneros: poesía, ensayo literario, novela, cuento, dramaturgia, literatura infantil. El tema es libre y tiene como límite de entrega el 30 de septiembre. Consulta las bases en la página ceape.edomex. gob.mx.
SUSANA (CARNE Y DEMONIO), PRÓXIMA PELÍCULA EN EL CINE CLUB DEL HUECO El Cineclub del Hueco invita a la proyección de la película Susana (Carne y Demonio), dirigida por Luis Buñuel, una de las cintas del ciclo curado por Florencia Guillén, artista plástica y profesora del ITESO. La cita es el 23 de septiembre, a las 11:00 horas, en la Sala de proyecciones del edificio S, el Laboratorio de Comunicación y Artes Audiovisuales. Busca más información sobre los distintos ciclos preparados por profesores de la universidad en el sitio de Facebook “Cine Club del Hueco ITESO”. Consulta más actividades de esta y las próximas semanas en la Agenda ITESO: agenda.iteso.mx
@ITESO
ITESOUniversidad ITESOUniversidad