iteso
universidad jesuita de guadalajara cruce.iteso.mx noviembre 23/2015 No. 631
Una nueva casa para la biotecnología Tecnología de punta, profesores especializados, una eminente vocación formativa y equipados con todo lo necesario para LA INVESTIGACIÓN Y DAR SERVICIO A DIVERSAS EMPRESAS. Así son los nuevos Laboratorios de Biotecnología del ITESO que serán inaugurados hoy P. 6 y 7
p. 2
Noticias CRUCE 631
El ITESO estrena Estatuto Orgánico Con fecha del 20 de noviembre de 2015 y mediante un comunicado oficial, el Rector del ITESO, José Morales, SJ, anunció la actualización del Estatuto Orgánico:
La promulgación de las normas que nos rigen como universidad es una ocasión para reflexionar sobre lo que nos anima a cumplir con lo plasmado en las Orientaciones Fundamentales y en la Misión y, de esta manera, continuar con el camino emprendido por los que fundaron el San Ignacio de Loyola nos enseña que más que las leyes exteriores, la ley iteso y por todas las personas que han hecho de esta institución lo que interior de la caridad y el amor inscrito en los corazones son los que han ahora es: una verdadera universidad comprometida con su sociedad y de ayudar a conservar y llevar adelante el servicio que prestan las instiempeñada en buscar la verdad. tuciones. Es lo anterior lo que, en su momento, inspiró Sin embargo, también nos lo dice San Igla necesidad de reformar el Estatuto Orgánico, Puedes consultar y descargar nacio, es necesario escribir normas, en su caen particular la deliberación acerca de los aspecel nuevo Estatuto Orgánico del tos que ya señalaba en la circular del 26 de marso las Constituciones de la Compañía de JeITESO en la siguiente página: sús, que ayuden a mejor proceder, conforme zo de este año: precisar atribuciones y funciones; a lo que se han propuesto esas mismas entidefinir con claridad lo central en la estructura www.iteso.mx/normativa dades. y el funcionamiento institucional; agilizar, hacer Aunque parezca obvio, me parece justo aclarar que lo dicho arriba es más fluidos y sencillos los procedimientos para la toma de decisiones y fleuna interpretación personal de las palabras de San Ignacio, que expreso xibilizar las modificaciones organizativas para lograr una mayor eficacia. ahora con el fin de subrayar que las actividades, los proyectos y las distinDespués de consultar a la comunidad sobre lo anterior y de examinar tas tareas que nos ocupan como comunidad, pero también las relaciones los elementos que requerían reformarse, la Junta de Gobierno, con funque establecemos con nuestros compañeros y colegas deben estar guiadamento en las facultades que le otorga el Estatuto Orgánico aprobó, el das, ante todo, por el discernimiento de lo que nos impulsa y sostiene en 9 de noviembre, las reformas al Estatuto Orgánico. lo más profundo, de lo que nos ayuda a crecer como personas y como coLos invito, de acuerdo con lo dicho al comienzo, a disponerse a cumlectividad y de lo que nos impulsa a construir el bien, en primer lugar el plir las normas contenidas en este documento, con la conciencia de que de quienes nos rodean, pero también el que nos constituye en seres humason una ayuda para mejorar, día a día y de manera continua, nuestra acnos interesados en construir un mundo más justo y pacífico. tuación como universitarios.
Mártires de la UCA: un legado de humanidad, misericordia y verdad José Martín del Campo, SJ, recordó en una homilía celebrada el 17 de noviembre a sus seis hermanos jesuitas que murieron asesinados junto con dos mujeres —madre e hija, personal de la universidad— por soldados del ejército salvadoreño que irrumpieron en la residencia universitaria, la madrugada del 16 de noviembre de 1989. La misa conmemoró el 26 aniversario de los Mártires de la UCA, la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. “Los Mártires de la UCA, como tantos miles de salvadoreños, murieron como Jesús en la cruz y por eso tienen que seguir vivos como Jesús”, dijo Martín del Campo, citando a Jon Sobrino, jesuita que pertenecía al grupo de los seis mártires, quien evitó ser asesinado al haber viajado a Tailandia para dictar una conferencia. La reflexión en la Capilla del ITESO continuó con la pregunta: “¿Qué es lo que nos han dejado estos crucificados?” Los mártires, en palabras de Sobrino, dejaron con su muerte lo que fueron en vida: un legado de humanidad, misericordia, verdad, justicia, amor y fe. La labor en conjunto de los seis jesuitas se centró en un profundo compromiso ante las injusticias de la realidad salvadoreña (pobreza, represión y guerra), y se destacaron por tener el valor de comprometer su vida a favor de la transformación social. “Nacemos hombres y mujeres, pero llegar a ‘ser humanos’ no es cosa fácil, significa ante todo ser y estar en el mundo real y no en la excepción o la anécdota de la realidad”, añadió Martín del Campo, todavía citando a Sobrino. Texto Francisco Cibrian Foto Karen Vizcarra
Noticias 23
noviembre
2015
CRUCE 631
p. 3
Primero se define qué problemas son relevantes; luego se investigan En la última sesión del semestre del ciclo Pensamiento Jesuita sobre la Actualidad, David Velasco, SJ reflexionó sobre los elementos que constituyen una investigación pertinente en cualquier universidad jesuita Con casi 60 años de vida, la Universidad Jesuita de Guadalajara ya no puede ser considerada solamente como una institución abocada a la docencia. “La investigación en esta universidad privada no solo es pertinente, sino fundamental para el desarrollo de su vocación de la búsqueda de la verdad, de analizar la realidad lo que nos rodea y ofrecer alternativas”, afirmó David Velasco, SJ, profesor e investigador del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO. Según citó Velasco, en el Informe del Rector de 2014 se reportaron nueve programas formales de investigación, 93 profesores con un encargo específico –27 de ellos en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI)– y 116 proyectos en proceso. “Tenemos que meter en criba cuánto de eso que tenemos instalado y producido es fruto de esa sensibilidad a los graves problemas que nos rodean”, instó el investigador del SNI. Acompañado por Jorge Narro, académico del Centro de Formación Humana, el jesuita fue el encargado de cerrar este semestre el ciclo Pensamiento Jesuita sobre la Actualidad, con el tema “De la pertinencia de la investigación, a la investigación pertinente”, el jueves 19 de noviembre en la biblioteca. En opinión de Velasco, el ITESO tiene una impor-
CRUCE cruce.iteso.mx
tante tarea pendiente: generar equipos de trabajo verdaderamente interdisciplinarios con la capacidad de desembocar, por ejemplo, en Proyectos de Aplicación Profesional. “Es, en parte, responsabilidad de los investigadores el que podamos socializar lo que investigamos, y no solo eso, sino también identificar inquietudes de los compañeros de las Unidades Académicas Básicas, de departamentos o centros”, dijo. Recordó que un investigador, en palabras de Peter Hans Kolvenbach, SJ
—quien fuera Superior General jesuita—, debe preguntarse en dónde tiene puesto el corazón. Velasco también citó al actual superior de la Compañía de Jesús, Adolfo Nicolás, quien les ha pedido a los académicos preguntarse para qué y para quiénes investigan, cómo compartir dicho trabajo y quiénes resultan beneficiados.
Las problemáticas van primero, no los investigadores
Para dar luz a la investigación pertinente en el ITESO, Velasco enunció dos
textos que pueden servir como referencia: el documento de la Promoción de la justicia en las universidades de la Compañía de Jesús, en el cual se establecen seis características de la investigación: se realiza desde los pobres y para los pobres; es interdisciplinaria; tiene contacto con obra social dentro y fuera de la Compañía; colabora en redes internacionales y tiene propuestas de incidencia política. La segunda fue la propuesta de la Universidad Católica de Córdoba, en Argentina, que establece
Jorge Narro y David Velasco, SJ
rector José Morales Orozco, SJ DIRECTOR DE RELACIONES EXTERNAS Pedro Ramírez jefe de comunicación INSTITUCIONAL Humberto Orozco Coordinadora de Servicios de Información Karina Osorno EDITOR Enrique González diseño Montse Caridad Ruiz
Reporteros Gustavo Abarca, Marcela Gutiérrez, Adriana López-Acosta y Judith Morán fotografía Luis Ponciano y Roberto Ornelas COMERCIALIZACIÓN Gabriela Arballo. TEL. 3669 3434, ext. 3169, correo garballo@iteso.mx buzón electrónico agenda@iteso.mx, opina@iteso.mx
cuatro áreas preponderantes a la hora de investigar: marginalidad, discriminación y derechos humanos; salud pública; medio ambiente y desarrollo sustentable, y prácticas institucionales y políticas públicas. “Para avanzar y caminar a esa investigación pertinente en el ITESO, lo primero no son las investigaciones y los investigadores; lo primero son las problemáticas. Hay que establecer qué problemáticas en nuestra región tienen mayor relevancia”. Texto Adriana López-Acosta Foto Roberto Ornelas
p. 4
Noticias CRUCE 631
Nuestro espacio en la FIL crece
Casi una treintena de novedades editoriales lanzadas por el ITESO, otras universidades jesuitas mexicanas y la editorial Buena Prensa, estarán reunidas en el stand I-15 de Expo Guadalajara. La Feria Internacional del Libro de Guadalajara inicia el próximo sábado
Un stand rediseñado que ahora tendrá dos pisos para
albergar las novedades editoriales del ITESO, de las universidades del Sistema Universitario Jesuita (SUJ), de la editorial Buena Prensa y de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Ausjal), así como una serie de presentaciones de títulos recién editados, conforman la apuesta de esta Casa de estudios en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (fil.com.mx) que arranca el sábado 28 de noviembre. Manuel Verduzco, jefe de la Oficina de Publicaciones del ITESO, mencionó que este año hay 26 títulos nuevos editados o coeditados por la universidad y que podrán adquirirse en el stand I-15, ahora denominado ITESO + Ibero + Buena Prensa, Ediciones Jesuitas. “La feria es una gran librería y un espacio para dar a conocer nuestras novedades”, afirmó. Gabriela Vargas, coordinadora de comercialización y distribución de la citada oficina, destacó que con esta ampliación pueden mostrarse hasta tres mil títulos. La FIL es “un aparador de publicaciones que difícilmente pueden encontrarse en librerías”, señaló Guadalupe López, coordinadora editorial del ITESO. Además, el acercamiento que ha hecho el ITESO con otros sellos le permite “coeditar con otras universidades
e impulsar la distribución de los títulos, que trae como resultado proyectos que trascienden, que son más visibles”, añadió López.
Redes universitarias en un solo lugar
Algunas de las instituciones del SUJ que exhibirán sus títulos son las Iberos Ciudad de México, León, Puebla y Torreón, a las que se sumarán la Universidad Alberto Hurtado de Chile y la Universidad Católica del Uruguay, pertenecientes a la Ausjal. La universidad ha organizado 16 presentaciones de libros editados por el ITESO, la Universidad Iberoamericana o la editorial Buena Prensa. Además, Radio Ibero 90.9 transmitirá de lunes a viernes desde el stand y grabará cápsulas para su posterior transmisión. Entre las novedades hay títulos como Centralidad y marginalidad de la comunicación y su estudio, de Raúl Fuentes, académico del Departamento de Estudios Socioculturales, o Economías solidarias en América Latina, de José Guillermo Díaz, académico del Centro de Investigación y Formación Social del ITESO. Este año, el personal de la Universidad Jesuita de Guadalajara podrá, por primera vez, adquirir libros en el stand y pagarlos vía un descuento en la nómina. Texto Gustavo Abarca
ALGUNAS DE LIBROS – Observación urbana sistémica. Hacia una evaluación de ciudades desde la complejidad (ITESO y UdeG 2015), de Alejandro Mendo. Domingo 29 de noviembre, a las 17:00 horas, en el stand de la UdeG.
Noticias 23
noviembre
2015
CRUCE 631
¿En qué contextos se educa la infancia de este país? Desarrollo psicocultural de niños mexicanos, coordinado por la profesora Rebeca Mejía-Arauz, es una de las novedades editoriales DEL ITESO “En México habitan más de 30 millones de niñas y niños en contextos urbanos, rurales o indígenas con niveles socioeconómicos diferentes, quienes comparten múltiples aspectos de una historia milenaria que dio fruto a un país que es una rica mezcla de culturas, etnias y lenguas. Su situación solo se puede estudiar a partir de esta realidad multifacética”. Con esta premisa, Rebeca Mejía-Arauz, profesora del Departamento de Psicología, Educación y Salud del ITESO, coordinó el libro Desarrollo psicocultural de niños mexicanos, un mosaico de textos que exploran las condiciones culturales, psicológicas y sociales en torno a los procesos de aprendizaje de la infancia en México. “El desarrollo psicocultural estudia cómo los contextos culturales, las prácticas de vida, las tradiciones y costumbres tienen un efecto en el desarrollo del pensamiento, en el comportamiento y en la organización social de los contextos de vida, lo cual los impacta toda su vida”, explica Mejía-Arauz. En conjunto con académicos de la Unidad Académica Básica del Desarrollo Psicocultural, la investigadora hizo la propuesta de trabajar dichos temas desde distintos ángulos. “Para el ITESO tiene una especial significación la publicación de este libro, porque es un producto de una Unidad Académica Básica y no de un solo investigador”, expresó. Los artículos, sugirió, son ideales para estudiantes de Psicología, Educación, Antropología, Sociología o Lingüística. “El libro es un rompecabezas que reúne el espíritu académico itesiano, y se complementa con visiones externas como la de Ulrike Keyser, antropóloga que trabaja en la comunidad purépecha de Michoacán más grande que hay”.
PRESENTACIONES EN LA FIL 2015 – Comunicar ciencia en México. Discursos y espacios sociales (ITESO, 2015), coordinado por Susana Herrera Lima, Carlos Enrique Orozco Martínez y Eduardo Quijano. Lunes 30 de noviembre, a las 19:30 horas, en el stand del Conacyt.
Texto Adriana López-Acosta
– Conflictividad y empoderamiento en agrupaciones sociales contemporáneas (ITESO, 2015), de Gerardo Pérez, José Bautista y Carlos Peralta. Miércoles 2 de diciembre, a las 18:00 horas, en el stand I-15 de ITESO-Ibero-Buena Prensa, Ediciones Jesuitas.
– Reflexiones en torno a la muerte (Universidad Iberoamericana Ciudad de México), de Andrés Navarro. Jueves 3 de diciembre, a las 18:00 horas, en el stand I-15 de ITESO-Ibero-Buena Prensa, Ediciones Jesuitas.
p. 5
“En la desaparición forzada hay un entramado de intereses” Ayotzinapa y la crisis del estado neoliberal mexicano, coordinado por el investigador jesuita, se presentará en la FIL el 5 de diciembre En febrero de este año, seis meses después de la desaparición de 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, el Comité de la Organización de las Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas instó a las autoridades de México a cumplir con sus obligaciones y esclarecer el caso. Pero no solo es Ayotzinapa. Son muchos otros los casos de desapariciones sin resolver y que forman parte de la sistematización de la inseguridad en México: corrupción en el gobierno, tráfico de drogas o el propio modelo económico del Estado, son piezas que hay que unir para comenzar a comprender los orígenes y las soluciones de este problema. El libro Ayotzinapa y la crisis del estado neoliberal mexicano ofrece algunas pistas para unir los puntos y profundizar en el tema a través de la investigación y la confrontación de ideas. El libro, coescrito y coordinado por el jesuita y académico del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos David Velasco, parte de la teoría del Estado del sociólogo francés Pierre Bourdieu y reúne textos de alumnos del curso “Análisis político”, impartido en la Licenciatura en Filosofía y Ciencias Sociales. “Hay una estrategia del Estado para desaparecer personas”, considera Velasco, quien vislumbra un entramado de intereses que va más allá del aparato gubernamental –sin excluirlo- en el que el capital transnacional y el tráfico de opio juegan un papel preponderante. Los artículos escritos por los estudiantes que coordinó Velasco analizan el campo de desaparición forzada en México, el control que tiene sobre este fenómeno el capital transnacional y la crisis del estado neoliberal mexicano. “Este libro está dedicado fundamentalmente a las ONG y a las asociaciones de familiares”, dijo el Doctor en Educación. Ayotzinapa y la crisis del estado neoliberal será presentado en la FIL el sábado 5 de diciembre, a las 12:00 horas, en el stand del ITESO. Texto Adriana López-Acosta
– Juvenicidio. Ayotzinapa y la vida precaria en América Latina y España (ITESO, El Colegio de la Frontera Norte y Ned Ediciones, 2015), coordinado por José Manuel Valenzuela. Jueves 3 de diciembre, a las 19:00 horas, en el Salón C del Área Internacional de la FIL. Presentadores: Juan Villoro, Rossana Reguillo y José Manuel Valenzuela.
p. 6
Reportaje CRUCE 631
Bacterias, algas, hongos, sorgo, frutas y demás organis-
mos vivos conviven dentro de estas paredes con biorreactores, incubadoras, cámaras de crecimiento, pipetas, matraces, oxígeno, nitrógeno, batas o microscopios. ¿Para qué? Para encontrar “soluciones novedosas a problemas relacionados con la alimentación, el medio ambiente y convertirlos en oportunidades de negocio”, según reza el sitio de la carrera de Ingeniería en Biotecnología del ITESO. Estamos en los nuevos Laboratorios de Biotecnología de la Universidad Jesuita de Guadalajara, el corazón de la carrera del mismo nombre que será inaugurado este lunes 23 de noviembre, a las cinco de la tarde, en el Parque Tecnológico ITESO. En esos más de 200 metros cuadrados ubicados en el edificio III del Parque se darán cita autoridades de la Universidad Jesuita de Guadalajara y de las otras dos instituciones que aportaron para su construcción: el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem). Estos laboratorios de alta tecnología tienen una clara vocación educativa y al mismo tiempo se han equipado con las herramientas necesarias para abrirle la puerta a la investigación y el desarrollo de proyectos codo a codo con sectores industriales como el farmacéutico o el alimentario, cuenta con un Laboratorio de Nivel II de Bioseguridad, cuyo sistema de aire libera el área de contaminantes que puedan afectar a los materiales y cultivos que en ella se manipulen. “La carrera está enfocada al bioproceso, un proceso que trabaja desde cero con un organismo vivo de por medio (bacterias, levaduras, células vegetales o animales) e involucra todos los factores necesarios para transformarlo o transformar una materia prima usando ese organismo vivo obtener otro producto de valor”, explica Cristóbal Camarena, coordinador de la Ingeniería en Biotecnología. Aprender a clasificar y cultivar diversos organismos vivos, brindará a los alumnos las herramientas necesarias para laborar en distintos escenarios profesionales
Aquí se hace con organis
Operar, mantener y diseñar son palabras claves en el bioproceso. Ese es el perfil del egresado de Biotecnología del ITESO, un ingeniero que sepa controlar los parámetros y mantener el proceso en continuo en una planta de microalgas, en una de fábrica de cerveza o en una farmacéutica.
Cuatro laboratorios para una formación integral
Supervisado paso a paso por la maestra Laura Arias, responsable de los laboratorios del Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales, este nuevo y puntero espacio en la región Occidente comprende cuatro áreas principales: el Laboratorio de Microbiología; el Laboratorio de Biología Molecular; el Laboratorio de Biorreactores y el Laboratorio de Bioseparaciones.
Mejorar procesos productivos en la industria alimentaria, por ejemplo experimentando con sorgo y hongos, es uno de los principales objetivos de la biotecnología
Reportaje 23
noviembre
2015
CRUCE 631
investigación smos vivos
p. 7
Cada uno cumple una función específica dentro del llamado bioproceso, el cual tiene la misión de lograr, por ejemplo, que un organismo vivo recogido directamente en el campo –“que tenga el potencial de producir algo útil para el ser humano”, explica Camarena– para aislarlo, caracterizarlo, cultivarlo y manipularlo hasta llegar a mejorar un alimento, hacer más eficiente algún aspecto de la producción agrícola o generar nuevos medicamentos. “La idea es que los alumnos aprendan, por ejemplo, a desarrollar el proceso para producir insulina”, refiere Camarena. El día que se visitaron los laboratorios, el profesor Gabriel Castro guiaba un taller donde tres estudiantes tomaban nota de cómo habían reaccionado distintas especies de microalgas sometidas a diferentes condiciones de luz, aire, nitrógeno o alimentación y, a partir de ahí, analizar qué aplicaciones podrían tener en la industria textil, cosmética o alimentaria, por ejemplo, los carotenoides que aparecieron en algunos matraces y que son los principales antioxidantes del mundo –como la astaxantina– y también se emplean como pigmentos para darle color a alimentos o ropa. “El laboratorio es un espacio de investigación, innovación y desarrollo. Tiene todo el equipamiento necesario”, señaló Castro, quien además de ser profesor labora en Agroinsa, una empresa fabricante de aceites asociada con el ITESO en la que es responsable del área de Biotecnología productiva, desde donde producen los ácidos grasos poliinsaturados popularmente conocidos como Omega 3.
La seguridad, prioritaria
DATOS BÁSICOS SOBRE LA BIOTECNOLOGÍA La Biotecnología es la rama de la ingeniería que se ocupa del procesamiento industrial, a nivel de laboratorio y plantas piloto, de materias primas para la obtención de productos de alto valor a través de la acción de microorganismos, células animales y vegetales, enzimas y componentes de las células. En los Laboratorios de Biotecnología del ITESO se realizan prácticas que fortalezcan el desarrollo, con un enfoque ético y socialmente responsable, de competencias específicas en los alumnos, tales como el diseño, implementación, operación y mantenimiento de procesos eficientes y altamente productivos para la elaboración de bioproductos que cuiden el balance económico y el impacto ambiental. Los laboratorios comprenden cuatro áreas especializadas: el Laboratorio de Microbiología (aislamiento e identificación de microorganismos para su uso a nivel industrial); el Laboratorio de Biología Molecular (equipado para extraer, analizar y manipular material genético); el Laboratorio de Biorreactores (donde se pueden cultivar células en diferentes volúmenes y monitorear su desarrollo), y el Laboratorio de Bioseparaciones (equipado para el montaje de sistemas de separación y purificación de moléculas de interés derivadas de cultivos celulares). El Laboratorio de Biorreactores cuenta con equipos de alta tecnología fabricados en Holanda
Cada proyecto científico que se desarrolle en los Laboratorios de Biotecnología está rodeado por los más altos estándares de seguridad. “Es un aspecto que se cuidó mucho: cuentan con todos los sistemas de detección de fugas de gases, aumento de temperaturas, (por si hubiera un connato de incendio), humos o monóxido de carbono”, explica la profesora Arias. El espacio cumple a conciencia con las normas oficiales de seguridad tanto nacionales como internacionales y cuenta, por ejemplo, con tres indicadores lumínicos, uno para emergencias médicas (azul), otro para fuego (blanco) y uno más para fugas de gases y otros elementos (ámbar). -“¿Esta la vamos a usar nosotros?”, le pregunta una alumna a Camarena, refiriéndose a la incubadora (Controled Atmosphere Chamber) que tiene frente a ella. -“Claro… algún día”, le responde el coordinador de Biotecnología del ITESO, dejándole entrever que todo, en estos laboratorios, implica un proceso. Texto Enrique González Fotos Luis Ponciano
“¿Qué dudas tienen?” La colaboración entre alumnos y profesores es indispensable cuando se hace ciencia
p. 8
Noticias CRUCE 631
El Derecho busca adaptarse al Siglo XXI Alberto Herrera
Nuevas maneras de ejercer esta disciplina en el mundo contemporáneo o la necesidad de establecer la perspectiva de género en el sistema judicial mexicano, fueron algunos de los temas abordados durante las XIX Jornadas de Derecho del ITESO “El derecho es una posibilidad para entender la realidad y transformarla”. Así respondió Alberto Herrera, director de Change.org en México, a la pregunta que él mismo planteó en la conferencia “Reimaginar el Derecho”: “¿Derecho, para qué?” Herrera, egresado del ITESO y exdirector de Amnistía Internacional México, afirmó el martes 17 de noviembre en el Auditorio Pedro Arrupe, SJ que el derecho debe desafiar al status quo en lugar de seguir inercias y reproducir estructuras de poder. Hoy en día asesora a personas que suben peticiones al sitio web Change.org sobre lo que significa, por ejemplo, que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ejerza su facultad de atracción de los recursos de amparo en contra de que la empresa multinacional Monsanto siembre soya transgénica en Yucatán. Otras peticiones en las que ha trabajado Herrera a través de Change.org son la reinscripción de Floriberto en la Licenciatura de Odontología en Chiapas después de haber sido dado de baja por motivos de discriminación; los cambios en las políticas de venta de boletos de la empresa ETN
para personas con discapacidad o la campaña #CarmenSeQueda, la cual pedía que la periodista Carmen Aristegui permaneciera en su puesto en la televisora MVS. En estos –o cualquier otro caso–, la participación ciudadana es indispensable, subrayó Herrera. “El miedo tiene que cambiar de bando”, dijo el abogado, citando al jurista español Carlos Castresana. ¿Cómo estas plataformas pueden cambiar al derecho?, le cuestionaron desde el público. “En la medida en que evolucionemos en nuestra democracia formal para que las firmas digitales puedan transformarse en recursos concretos para, por ejemplo, presentar una iniciativa de ley ante el Congreso de la Unión; en la medida en la que podamos evolucionar a ese escenario, plataformas de este tipo no solamente serán más efectivas, sino que serán críticas para el ejercicio del poder público”.
“¿Para qué queremos el poder las mujeres?” En un país con decenas de mujeres encarceladas por haber decidido practicarse un aborto, en el que el porcentaje de juezas, alcaldesas o gobernadoras es extremadamente bajo y en el que hay entidades que consideran más grave robar ganado que el delito de violación, hay mucho trabajo por hacer si se pretende cambiar la manera en que se entiende e imparte la justicia desde una perspectiva de género. Tres especialistas en la materia, Guadalupe Morfín, María Luisa de Obeso y Cinthia Ramírez conversaron en el mismo auditorio sobre el pasado, el presente y el futuro de los derechos de las mujeres en México, la perspectiva de género, el estado patriarcal y algunos de los avances más importantes que se han alcanzado en la materia. “¿Para qué queremos las mujeres el poder? Pienso que para honrar la vida en todas sus manifestaciones, y no hay mejor manera de hacerlo que siendo fraternos con otras y con otros, de abrir nuevos caminos de diálogos entre nosotras las mujeres y con los varones para trazar caminos de igualdad”, afirmó Morfín, extitular de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos y actualmente regidora y presidenta de la Comisión Edilicia de Derechos Humanos e Igualdad de Género en el Ayuntamiento de Guadalajara. Morfín subrayó que el empoderamiento de las mujeres en el ámbito del Derecho parte de tres ejes fundamentales: “El acceso efectivo a la representación; la transversalidad de la igualdad de género al legislar, y la posibilidad de juzgar con perspectiva de género”. La escritora y columnista desmenuzó el sinuoso proceso que ha transitado México desde que en los años 20 Yucatán eligió a la primera mujer diputada y a la primera alcaldesa en la historia del país, hasta llegar a las medidas de discriminación positiva destinadas a fomentar la igualdad de género que desembocaron en 2015 en un 42% de representación femenina en espacios como la Cámara de Diputados. “La causa fundamental de la violencia contra las mujeres es el desigual ejercicio del poder”. Textos Judith Morán y Enrique González Fotos Luis Ponciano
Guadalupe Morfín
Noticias 23
noviembre
2015
CRUCE 631
p. 9
“Ser chicano es una aventura, pero cuando uno muere…” “Lo chicano tiene su propio estilo; es un forma de vida”. Roberto Hernández estuvo en el ITESO para participar en la conferencia “Identidad y cultura de las personas deportadas en Guadalajara: Hommies y Lowriders”, el martes 17 de noviembre en el Auditorio M. Jóvenes deportados que crecieron en Estados Unidos y hoy viven en México, como Roberto u Omar López, compartieron con la comunidad universitaria sus experiencias en torno a lo que implicó pasar por la frontera como indocumentados. “Nací en Culiacán, pero no lo conozco. Migré a Los Ángeles en 1973 y me crie en Compton, California. Fui deportado en octubre de 2004 por Matamoros”, recordó Roberto, quien ahora vive en Guadalajara, donde creó una organización de apoyo a jóvenes con adicciones y trabaja en la empresa Teletech. “El Hommie que viene de la cultura chicana hasta camina diferente. Se lo copiamos a los negros junto con los pantalones caídos; depende de en qué parte del barrio te criaste”, explicó Hernández. La primera vez que estuvo en una pandilla fue en 1982. Con el tiempo tuvo conflictos con su propia raza por robar y consumir drogas, razones que derivaron en su deportación a México. El caso de Omar no es tan diferente. Nació en Guadalajara y se lo llevaron a Estados Unidos cuando tenía dos años, utilizando el acta de nacimiento de otra persona. Es rapero y creció en la cultura chicana de Los Ángeles. “Fui deportado durante mis ‘visitas’ a la cárcel, porque mis delitos cada vez eran más graves: poseía armas y disparaba. En 2003 fui a la penal y en 2010 me deportaron”, rememoró Omar. “Ser parte de la cultura chicana es toda una aventura al principio; pero cuando uno muere ya ves que no es cualquier cosa”. Los participantes expusieron que regresar a México como deportado chicano involucra varios problemas; quedarse en la frontera durante mucho tiempo es muy peligroso, ya que las pandillas arraigadas ahí no los aceptan y les roban todo. Además, encontrar trabajo es complicado debido a su aspecto y a que les piden varios documentos que no tienen, pues muchos de ellos no fueron registrados en México. La actividad fue organizada por los centros de Investigación y Formación Social y el de Formación Humana del ITESO. Texto Marcela Gutiérrez Foto Roberto Ornelas
SESIONES INFORMATIVAS _26/noviembre 12:00 y 17:00 horas _23/febrero Feria CONECTA CON EL MUNDO _24/febrero 11:00 horas Lugar: Sala C, edificio R segundo piso guadalajara@americaasia.org / 01800 333 2742 intercambios@iteso.mx / 33 3669 3434 ext. 3701
p. 10
Opinión CRUCE 631
En el combate a la violencia contra las mujeres… ¿Y los hombres? Por Mariana Espeleta profesora del Centro de Investigación y Formación Social e Integrante de la Red de Género del ITESO
31.8%
“El de las mujeres con
15 años o más
ha sufrido violencia a lo largo de su vida a través de situaciones como: tocamientos o manoseos, agresiones físicas, frases ofensivas de carácter sexual, insinuaciones o propuestas para tener relaciones sexuales u obligación de mirar o realizar actos sexuales”, a decir de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011, elaborada por el INEGI.
El 25 de noviembre es el Día Internacional por la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres. ¿Por qué no simplemente un día en contra de la violencia? ¿Por qué no hay día en contra de la violencia que sufren los hombres? A menudo tengo que responder a estas preguntas y cada vez de forma más frecuente encuentro el argumento de que los hombres también sufren violencia y nadie la denuncia. Quiero aprovechar este espacio para hacer algunas consideraciones al respecto. La violencia en contra de las mujeres, denunciada por organizaciones sociales e instituciones internacionales como la ONU, es una violencia histórica que se arrastra a lo largo de los siglos de forma generalizada y constante en muchas culturas –occidente incluido–, a menudo legitimada por las leyes (lo cual no le sucedió a los hombres, excepto si eran negros o indígenas). ¿Sabías que hasta bien entrado el Siglo XX muchos códigos civiles de diversos países autorizaban a los maridos a golpear a sus esposas para corregirlas? Hoy en día esto ha sido eliminado de los códigos latinoamericanos, pero en muchos países la policía y los jueces se hacen de la vista gorda ante las golpizas que sufren las mujeres, y en muchos casos el sistema penal obstaculiza la justicia. Sabemos que hay casos de hombres golpeados por sus parejas (y que esto va en aumento), pero todas las estadísticas nos indican que la mayoría de las veces que un hombre es atendido por lesiones, es otro hombre quien se las ha provocado, todo lo contrario a lo que ocurre cuando una mujer es atendida por esta misma causa.
Obviamente, los golpes son solamente un aspecto del fenómeno de la violencia. Las mujeres en todas partes del mundo sufren muchas otras formas de violencia: violencia sexual, acoso callejero, menor sueldo por igual trabajo, trabajo forzado, negación del derecho a la propiedad y un montón de etcéteras. En estos rubros también encontramos que los hombres padecen violencia, pero nuevamente las cifras nos señalan la menor proporcionalidad y, sobre todo, que la mayoría de agresores nuevamente son ¡otros hombres! En este punto vale la pena resaltar que la frecuencia y la cotidianeidad de la violencia que sufren las mujeres –también en países desarrollados– es mucho mayor. En la simple experiencia de caminar por la calle resulta palpable la diferencia dependiendo de tu sexo: ¿Qué tan vulnerable te sientes? ¿Cuántas veces en un trayecto te sientes amenazada o amenazado? ¿Qué tanta atención indeseada recibes? ¿De quiénes proviene? El simple hecho de responder estas preguntas de forma honesta, pone las cosas en perspectiva. A pesar de todo lo anterior, lo que me interesa resaltar es que la violencia en contra de las mujeres no es solamente histórica, ni cotidiana, sino sistemática. Con esto quiero decir que, además de ser una práctica instalada y legitimada culturalmente, forma parte de un orden social específico que establece jerarquías y da poder a unos individuos sobre otros, en lo particular, y a un grupo social sobre otro, en lo general. Así, por el simple hecho de ser de un grupo o de otro, estás en ventaja o desventaja social. Por supuesto, este sistema no solamente establece la supremacía de lo masculi-
Opinión 23
noviembre
2015
CRUCE 631
p. 11
Casi la mitad de los acosados en EEUU no denunció De las personas que admitieron haber sido acosadas en Estados Unidos por distintos medios (correo electrónico, chats, redes sociales y hasta en juegos en línea), el
72.5% son mujeres y el 22.5% hombres, según
estadísticas de la organización WHOA (Working to Halt
54%
Online Abuse). El denunció el acoso, mientras que el resto no levantó ningún reporte. Puedes leer más en el siguiente enlace http://bit.ly/1MXTcIl
no (y de los hombres) frente lo femenino (y las mujeres), sino también de los blancos frente a los negros (u otras pertenencias étnicas “de color”), de los ricos frente a los pobres, etcétera. Esta es la razón por la cual encontramos que al rechazar la violencia en contra de las mujeres, muchas mujeres son atacadas de forma virulenta. Si una mujer rechaza un “piropo” en la calle, ¿qué le dicen? Basta leer los comentarios que reciben algunas actrices que se suman a campañas de rechazo a la violencia en sus redes sociales: insultos, amenazas y burlas. Algunas activistas por los derechos de las mujeres han sufrido cárcel o severos ataques corporales por sus denuncias. ¿Quién se beneficia de la violencia contra las mujeres? A escala mundial, la violencia contra las mujeres también es un negocio rentable y la explotación doméstica, muchas veces esclavitud producto de matrimonios forzados, es un problema grave que existe en muchas partes del mundo, incluyendo los países desarrollados. En el llamado primer mundo, muchas mujeres mueren cada año a manos de sus parejas o exparejas y los índices de violaciones se mantienen altos. ¿Crees que esto podría ser una forma de control, de evitar que las mujeres se sientan poderosas y libres? Los contenidos de sitios como “Pollos ITESO” (Facebook) o “I Love ITESO” (Instagram) –fotografías de mujeres y hombres tomadas sin su autorización con el objetivo de calificar sus atributos físicos– propiciaron una serie de acciones y comentarios de integrantes de la comunidad universitaria en torno a la violencia de género, el machismo, el sexismo y el derecho a la privacidad. Ambos sitios fueron cerrados gracias a esta movilización. Paralelamente se han organizado diversos foros en la universidad, como el llamado “Lo que sí somos”, el cual tendrá una segunda edición el miércoles 25 de noviembre, a las 13:00 horas, en la cafetería de la Biblioteca del ITESO. A partir de estos y otros acontecimientos, CLIT Colectivo (lo puedes contactar en Facebook) redactó el siguiente texto:
Por último, necesitamos hablar de feminicidio, es decir, un asesinato cometido en contra de una mujer por el solo hecho de ser mujer, un crimen de odio que en la mente del agresor está justificado por su derecho como hombre de arrebatar la vida a una mujer (muchas veces por él considerada “su” mujer). Las cifras en todo el mundo son alarmantes y van en crecimiento. Sí, es verdad que los hombres también padecen violencia relacionada con su género, algunos a gran escala, como en las guerras, pero, ¿de dónde viene esta violencia? ¿Quién la produce y quién se beneficia de ella? La violencia contra las mujeres es un problema social que necesitamos denunciar, puntualizar, combatir y erradicar con toda nuestra fuerza para que no se expanda. El número de mujeres que mueren víctimas de la violencia intrafamiliar en México ( ), cuadruplica el número de hombres ( ), según cálculos de la profesora Espeleta.
4.4%
1.1%
Del total de víctimas de secuestro y delitos sexuales, el
84% son mujeres y el 15.9%
son hombres. En las estadísticas oficiales del Gobierno de México, el secuestro y los delitos sexuales no están clasificados de manera separada.
Ya no más violencia de género en la universidad Cuando la página de Pollos ITESO se visibilizó comenzamos a ver movimientos para darla de baja. I Love y Pollos ITESO llegaron para evidenciar la vulnerabilidad y discriminación de las conductas que se pueden llegar a producir en la cotidianidad, incluso en la misma universidad. Más de alguno se habrá de preguntar qué de malo tiene subir una foto sin autorización a un sitio web. Pareciera que no se dan cuenta que la privacidad es fundamental para la seguridad de todas y que monitorearnos es lo que hacen los acosadores. Hay diversas maneras de vivir la violencia en internet, mediante el acoso, hostigamiento, robos de identidad, etcétera. En mayor medida se dirigen en contra de mujeres. Según estadísticas de la organización WHOA (Working to Halt Online Abuse) el 72.5% de las víctimas fueron mujeres, mientras que un 22.5% eran hombres. Esto perjudica a las personas en su reputación, posible aislamiento, alienación y movilidad limitada.
Realizamos el foro “Lo que sí somos”, para dejar en claro que nos rehusamos a estar subordinadas al escrutinio objetivizado y limitado, porque reconocimos que dejamos de ser respetadas. En diversas actividades buscamos el asesoramiento de la Red de Género y de académicos que se fundamentan en la investigación sobre el tema. A pesar de que la organización invitó a quienes habían señalado, espiado, calificado, estos no aparecieron. Entendimos que el costo para el agresor es mucho menor que para quien es apuntado; la pantalla es su escudo protector. Al posicionar el tema reconocimos que no estamos solas y entendimos que la violencia de género se vive tanto en mujeres como en hombres. Entendemos que a pesar de haber alcanzado el sufragio hace mucho tiempo, aún no se reivindican nuestros derechos jurídicos y humanos, es por esto que en esta lucha estamos juntas, dialogamos e invitamos a discutir posturas epistémicas con la premisa de que encarnamos un proceso de autonomía. El reto más grande es construirnos como mujeres fuera de los procesos heteropatriarcales. CLIT Colectivo.
p. 12
CRUCE 631
agenda.iteso.mx
23
noviembre
2015
RETOS Y REALIDADES HACIA UNA NUEVA MOVILIDAD METROPOLITANA Este foro, organizado por la Sociedad de Alumnos de Ingeniería Ambiental, traerá al ITESO a una serie de actores relacionados con la mejora de la movilidad en la Zona Metropolitana de Guadalajara, entre ellos los colectivos Red Universitaria para la Movilidad, Colectivo Cuadra Urbanismo y GDL en Bici, así como autoridades gubernamentales, académicos y estudiantes. La cita es el viernes 27 de noviembre, a las 15:00 horas, en el Auditorio M.
FORO LO QUE SÍ SOMOS II Estudiantes y la Red de Género del ITESO invitan al foro Lo que sí somos II, el cual se llevará a cabo el miércoles 25 de noviembre, a partir de las 13:00 horas, en la terraza de la biblioteca. Ahí se retomarán las propuestas compartidas en el primer foro realizado el 30 de septiembre pasado y se establecerán acuerdos para aterrizarlas y llevarlas a cabo. Entrada libre.
REMINISCENCIAS DE UN VIAJE A LITUANIA, ESTA SEMANA EN EL CINE CLUB DEL HUECO
PROYECCIÓN EN LA CLAVIGERO DEL DOCUMENTAL SIENTO 5 METROS DE SED
Dentro del ciclo “Personas encantadoras en el mundo”, curado por el profesor Bernardo García, el Cine Club del Hueco proyectará esta semana (miércoles 25, 11:00 horas, Sala de Proyecciones 1 del edificio S), la película Reminiscencias de un Viaje a Lituania, un documental de 1972 realizado por Jonas Mekas durante un viaje a su pueblo natal, Semeniškiai. Entrada libre. ¿QUÉ PIENSAN LOS NIÑOS Y LOS JÓVENES MEXICANOS? El Instituto Nacional Electoral, en coordinación con el Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO, presentará en el Auditorio M de esta universidad (martes 24 de noviembre a las 11:30 horas) los resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2015.
El Centro de Investigación y Formación Social (CIFS) invita a la proyección de este documental que aborda el caso de la presa El Zapotillo, una coproducción del propio centro y del Departamento de Estudios Socioculturales. Dirigido por Andrés Villa, coordinador de la Licenciatura en Comunicación y Artes Audiovisuales, con la colaboración de alumnos de esta carrera, el documental aborda el tema del agua, su gestión pública en Jalisco y las consecuencias de algunas de las acciones emprendidas por los encargados de administrar los recursos hídricos. Siento 5 metros de sed se proyectará este lunes 23 de noviembre, a las 20:00 horas, en la Casa ITESO Clavigero.
Consulta más actividades de esta y las próximas semanas en la Agenda ITESO: agenda.iteso.mx
ITESOUniversidad
@ITESO
ITESOUniversidad