Cruce 632

Page 1

iteso

universidad jesuita de guadalajara cruce.iteso.mx noviembre 30/2015 No. 632

HÁBLAME DE FRENTE En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, miembros de la comunidad universitaria que tienen alguna hablan sobre LOS RETOS QUE enfrentamos EN ESTE TEMA P. 6 y 7

Óscar Mora trabaja en el ITESO. Es una persona con discapacidad visual.


p. 2

Noticias CRUCE 632 Carlos Rodríguez, vocal de la Junta local del Instituto Nacional Electoral y la profesora del ITESO Rossana Reguillo

Niños y jóvenes desconfían de las autoridades de México

Los niños, niñas y jóvenes de México desconfían de las autoridades del país. Esto es lo que reflejan los resultados de la Consulta infantil y juvenil 2015 del Instituto Nacional Electoral (INE), los cuales fueron presentados y posteriormente analizados por Rossana Reguillo, profesora del Departamento de Estudios Socioculturales (DESO), el martes 25 de noviembre en el Auditorio M. El tema de la consulta llevada a cabo durante

el proceso electoral de junio de este año fue: “Por un México con justicia y paz, tu opinión cuenta”. En ella participaron 2 millones 677 mil 825 niños y jóvenes de 6 a 17 años de los 277 distritos electorales 217 mil 351 en Jalisco. “Los resultados reflejan una actitud ante la problemática de nuestro país de gran preocupación. Los niños, niñas y jóvenes se manifiestan en contra de la violencia, de la inseguridad y la corrupción”, expresó

Radiografía de la investigación en el ITESO La Coordinación de Investigación y Posgrado presentó su informe acerca de los Programas Formales de Investigación 2014-2015

Generar apuestas creativas e innovadoras ante los retos sociales es la principal responsabilidad que tienen las universidades, en especial las llamadas de inspiración cristiana como el ITESO, señaló Catalina Morfín, coordinadora de Investigación y Posgrado (investigacion. iteso.mx), durante la presentación del informe sobre los Programas Formales de Investigación 2014-2015, el viernes 20 de noviembre.

Carlos Rodríguez, vocal de la Junta local ejecutiva del INE. “Este público infantil y adolescente está a nada de convertirse en ciudadanos que votan, que participan, y están a nada de convertirse en universitarios, entonces tendríamos que poner todos atención a sus percepciones de la realidad nacional”, sugirió Enrique Páez, titular del DESO. A la presentación asistieron miembros de la comunidad universitaria y repre-

sentantes del Sistema DIF Jalisco y Guadalajara, del Ayuntamiento de Tlaquepaque, del INE y del Instituto Jalisciense de la Juventud. En cuanto a la confianza que tienen hacia distintas figuras de autoridad (policía, ejército, gobernantes, maestros, vecinos o familia), la profesora recalcó su preocupación en torno a tres datos: el 77% de los jóvenes entre 14 a 17 años no confía en sus vecinos y el 55.4% no confía en sus profesores.

“¿Cómo crear lazos y acciones comunitarias de movilización social si no confiamos en nuestros vecinos? La desconfianza en los maestros habla de que tenemos un problema educativo profundo”, declaró Reguillo. Uno de los datos que preocupa, pero no sorprende a la profesora, es que el 94.8% de los jóvenes no confía en los gobernantes. Texto Adriana Ló-

pez-Acosta Foto LUIS PONCIANO

Gisel Hernández y Catalina Morfín

Gisel Hernández, directora General Académica de la universidad, afirmó que la investigación “es un elemento clave para la innovación que requiere la universidad, y es un elemento fundamental de diferenciación del ITESO”.

Los números de

la investigación en la universidad En el ITESO hay 110 profe-

sores a cargo de 107 proyec-

tos de investigación, de los cuales el 57% de ellos tiene el grado de doctor y el 38% cuenta con una maestría; el 4% restante son profesores o colaboradores con grado de licenciatura, lo que indica que se está permitiendo la participación de personas que tienen experiencia o habilidades que pueden enriquecer los proyectos. La edad promedio de los profesores dedicados a investigar es de 48 años, mien-

tras que el número de aquellos mayores de 60 años (hoy son 18) creció con respecto a 2014, cuando había 14. Otros datos: el 40% de quienes tienen tiempo destinado a investigar en el ITESO tiene menos de una década en la universidad; su principal fortaleza en términos de producción académica son las conferencias y las ponencias, con un total de 113. Texto Judith Morán Foto ROBERTO ORNELAS


Noticias 30

noviembre

2015

CRUCE 632

p. 3

Siento 5 metros de sed, un documental para entender lo que pasa con la presa El Zapotillo Expertos, ciudadanos, autoridades y otras voces involucradas en el tema de la gestión del agua y la construcción de la presa El Zapotillo, confluyen en este material producido por el ITESO

CRUCE cruce.iteso.mx

“La construcción de la Prerotundamente expertos na“Jalisco debe de reaccionar en el sa El Zapotillo y su trasvacionales e internacionales y se a León no es un problema tema, de cara al cambio climático en cientos de los pobladores de el que estamos involucrados” de Temacapulín o de Los dichos enclaves. Altos; es de nosotros”. “El Gobierno debería ver Así comenzó Andrés Villa, coordinador de la Licencia- que las personas afectadas no son números y que se les estura en Comunicación en Artes Audiovisuales del ITESO, tán afectando sus derechos”, aseguró Guillermo Márquez, la presentación el 23 de noviembre en la Casa ITESO Cla- coordinador del Observatorio Ciudadano para la Gestión vigero de Siento 5 metros de Sed, un documental sobre el de- Integral del Agua para el Estado de Jalisco. recho al agua. Mari Chuy Juárez, iniciadora de la resistencia en TemaOrganizaciones de la sociedad civil, académicos, acti- capulín, tomó el micrófono y dijo: “Soy de Temaca y he vivivistas, especialistas en temas del agua y estudiantes se re- do todo eso que dijeron en el documental por la defensa del unieron para escuchar cuáles serían las consecuencias en agua y del territorio de mi pueblo. Llevamos años de lucha caso de que las autoridades estatales y federales decidieran que nos han desgastado y enfermado; hemos llorado mucho, seguir adelante con la construcción de la presa El Zapoti- mucho tiempo, pero tenemos la obligación de defender lo llo, en el municipio de Cañadas de Obregón, al noreste de que es nuestro. El agua es de Jalisco y en Jalisco se queda”. De acuerdo con el documental coproducido por el CIla Zona Metropolitana de Guadalajara. “Hemos hecho este documental para dar cuenta de las FS y el Departamento de Estudios Socioculturales, las Naafectaciones que podría tener la presa El Zapotillo; es un ciones Unidas estiman que alrededor de mil millones de esfuerzo entre la universidad y los pobladores [de Tema- personas no tienen garantizado el acceso al agua potable. capulín, Acasico y Palmarejo] que están viviendo los efecPedro Arrojo, experto internacional entrevistado en el tos de la gestión del agua en Jalisco”, afirmó Mario López, documental, afirma: “Hemos privatizado el agua transforprofesor del Centro de Investigación y Formación Social mándola en propiedad de las empresas. Jalisco debe de redel ITESO (formacionsocial.iteso.mx). accionar en el tema, por prudencia de cara al cambio cliLa apuesta de las autoridades con la presa (encabezadas mático en el que estamos involucrados”. por la Comisión Nacional del Agua) es levantar una corti“Necesitamos dar argumentos a la ciudadanía para mana de 105 metros de altura, inundar el pueblo de Temaca- nifestarse; los medios audiovisuales pueden hacer que las pulín, desplazar a los habitantes de las tres poblaciones se- cosas cambien, por eso es importante que este documental ñaladas y, con ello, asegurar se distribuya y nos orille coel suministro del vital líquimo universidad y como so“El Gobierno debería ver que do para Guadalajara, Los ciedad a tomar a acción”, las personas afectadas no son Altos de Jalisco y León, una agregó Villa. Texto Rosa Gutiédecisión a la que se oponen rrez Foto CONAGUA números”

rector José Morales Orozco, SJ DIRECTOR DE RELACIONES EXTERNAS Pedro Ramírez jefe de comunicación INSTITUCIONAL Humberto Orozco Coordinadora de Servicios de Información Karina Osorno EDITOR Enrique González diseño Montse Caridad Ruiz

Reporteros Marcela Gutiérrez, Rosa Gutiérrez, Adriana López-Acosta, Dayanara Piña y Judith Morán fotografía Luis Ponciano y Roberto Ornelas COMERCIALIZACIÓN Gabriela Arballo. TEL. 3669 3434, ext. 3169, correo garballo@iteso.mx buzón electrónico agenda@iteso.mx, opina@iteso.mx


p. 4

Noticias CRUCE 632

Nace en Jalisco un nuevo nodo para la biotecnología, motor de desarrollo global

Con el respaldo de instancias como el Conacyt y el Instituto Nacional del Emprendedor, el ITESO inauguró sus Laboratorios de Biotecnología, los cuales serán un importante pivote para impulsar en la región la colaboración entre universidad, industria y centros de investigación El ecosistema de innovación tecnológica y científica de Jalisco cuenta con un nuevo polo de atracción: los Laboratorios de Biotecnología del ITESO. Consolidada a nivel global como una de las áreas multidisciplinarias con mayor impacto en el mejoramiento de procesos productivos en la industria alimentaria y farmacéutica, así como en el cuidado del medio ambiente, la biotecnología es un asunto prioritario para gobiernos, universidades y empresas, subrayó Enrique Cabrero, director nacional del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), durante la inauguración de dichos laboratorios, celebrada la tarde del lunes 23 de noviembre en el Parque Tecnológico ITESO. “En los últimos años se han dedicado más recursos

y apoyos para impulsar esta disciplina, en la que estamos convencidos que México tiene un área de oportunidad”, afirmó el funcionario federal. “Es un motor económico que permite la implementación de nuevos procesos en la industria; mundialmente la mayor inversión en investigación y desarrollo del sector privado se realiza en biotecnología y farmacéutica”. Mejores y más económicos alimentos, control de hongos nocivos para el sector agrícola, desarrollo de vacunas contra enfermedades que afectan al ganado, insumos de origen biológico para la industria cosmética o la farmacéutica, procesos productivos más amigables con el medio ambiente y un largo etcétera de materiales y compuestos quími-

cos de alto valor a través de la acción de microorganismos, células y enzimas, son algunos de los aportes concretos de la biotecnología. “En México la biotecnología es aún una actividad económica en proceso de desarrollo; sin embargo, en el mercado mexicano los productos biotecnológicos tienen un crecimiento muy dinámico”, afirmó Elvia Castro, jefa del Departamento de Procesos Tec-

Gisel Hernández, directora general académica del ITESO; Arturo Díaz, funcionario del Inadem; Jaime Reyes, secretario estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología; José Morales, SJ, Rector del ITESO; Enrique Cabrero, director nacional del Conacyt; Guillermo Martínez, presidente de ITESO, AC, y Elvia Castro, jefa del PTI

nológicos e Industriales del ITESO (PTI), instancia res-

ponsable de los nuevos laboratorios. Ante profesores y alumnos de la carrera de Ingeniería en Biotecnología y otros invitados especiales, el Rector de la Universidad Jesuita de Guadalajara, José Morales, SJ, reiteró el compromiso de la institución con el desarrollo tecnológico de la región y el país, siempre ligado a la re-

solución de problemas sociales concretos. “El ITESO, en congruencia con su misión y su filosofía, ha decidido incorporar la biotecnología en su quehacer por ser una disciplina que articula campos de conocimiento tan relevantes como son la biología molecular, la microbiología y la bioquímica, cuyo desarrollo puede impactar de manera significativa en el mejoramiento de las con-


Noticias 30

noviembre

2015

La biotecnología tiene el potencial de mejorar las condiciones de vida de la sociedad mexicana, afirmó el Rector del ITESO diciones de vida de diversos sectores y grupos sociales de nuestra región y nuestro país”, señaló el jesuita.

Demandan mayor inversión de empresarios e industriales

Morales, quien agradeció las aportaciones económicas del Conacyt y el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) para la construcción de los laboratorios, subrayó la necesidad de que exista una sinergia entre universidades, industria y centros de investigación, particularmente en los cuatro campos estratégicos que se ha planteado Jalisco: agropecuario e industria alimentaria; el del sector salud y la industria farmacéutica; el de las tecnologías de información y comunicación y las industrias creativas y, finalmente, el de la biotecnología. El titular del Conacyt se sumó a la petición del Rector ya que, aseguró, de no contar con las aportaciones de empresarios e industriales –en los países industrializados esta ronda el 70% y en México no llega al 30%– será complicado que México alcance al final de este sexenio la inversión mínima en innovación tecnológica que recomiendan expertos internacionales: el 1% del Producto Interno Bruto (PIB). Esta cifra llegó apenas al 0.56% en 2014, el porcentaje más alto en la historia del país, muy lejos de Corea del Sur (4%), Alemania (2.92%), EEUU (2.79%) o Suecia (3.41%). “La industria y las instituciones privadas deben rebasar los niveles de inversión que están llevando a cabo”, dijo Cabrero.

El director del Conacyt, Enrique Cabrero, pidió a empresarios e industriales mexicanos que inviertan más en desarrollo e innovación tecnológica “Hay que generar este círculo virtuoso donde gobierno [en todos sus niveles], academia y sector privado vayamos reforzándonos, apoyándonos, complementando nuestros esfuerzos. Estoy seguro que estos laboratorios permitirán impulsar todavía más la colaboración con el sector productivo”. Actualmente, el Conacyt tiene 41 programas de biotecnología en su padrón de Posgrados de Calidad y apoya a más de mil becarios. “La materia prima fundamental para que un país como México avance hacia la sociedad del conocimiento es el capital humano altamente calificado; nos da mucho gusto la creación de esta carrera de Ingeniería en Biotecnología”, dijo Cabrero, quien hizo un recorrido por unos laboratorios que, como recordó el Rector del ITESO, cuentan con el equipamiento y el personal necesario para alcanzar diversos objetivos. “No solo se pondrán al servicio de la formación de los ingenieros sino que también, y de manera prioritaria, abrirán sus puertas para ofrecer sus servicios de diversa índole y colaborar con todos aquellos investigadores, centros, organizaciones y demás actores sociales que estén trabajando en proyectos de generación de conocimiento y de desarrollo de productos en este campo”, apuntó Morales. En el presídium estuvieron, además de los antes citados, Guillermo Martínez Conte, presidente de ITESO, AC; Gisel Hernández, directora General Académica del ITESO; Arturo Díaz, representante de Enrique Jacob, presidente del Inadem, y Jaime Reyes, secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco. Texto Enrique González Foto Roberto Ornelas

CRUCE 632

p. 5

Otros laboratorios para diseñar el futuro La alianza entre el ITESO, el Conacyt y la empresa multinacional Continental ha dado como resultado la apertura del Laboratorio de Sistemas EMBEBIDOS AVANZADOS y del Laboratorio de Simulación Hardware in the Loop Los principales ingredientes para que desde el ITESO se desarrollen proyectos de alta tecnología que respondan a los retos contemporáneos de la industria automotriz –por ejemplo, vehículos más eficientes, más seguros y más amables con el medio ambiente– ya están puestos sobre la mesa. Con el apoyo de instancias gubernamentales como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y gracias a la alianza entre la Universidad Jesuita de Guadalajara y la firma multinacional Continental, el miércoles 25 de noviembre se inauguraron dos laboratorios en los que profesores, alumnos e industria conjugarán conocimientos, experiencias y recursos. “Es en este esquema de interacción armoniosa y colaboración entre estos tres actores –ITESO, Continental y gobierno– que surgen el Laboratorio de Sistemas Embebidos Avanzados y el Laboratorio de Simulación Hardware in the Loop”, expresó Luis Enrique González, profesor e investigador del Departamento de Electrónica, Sistemas e Informática (DESI). “El momento es el adecuado para hacer este tipo de proyectos que esperamos puedan crear la pauta del desarrollo de productos que son el futuro de la industria automotriz”, afirmó Jorge Vázquez, director de Innovación y Desarrollo de Continental Automotive Guadalajara. “Tengo la certeza de que este laboratorio será una bola de nieve que generará proyectos de mayor intensidad y de mayor impacto y seguramente vamos a estar muy orgullosos en un futuro”. Pruebas de desempeño de unidades electrónicas de control, emulación del comportamiento real de motores de combustión o eléctricos o la programación y reprogramación de tarjetas electrónicas relacionadas con distintas funciones de un automóvil, son algunos de los proyectos que podrán echarse a andar en estos laboratorios y que guardan una estrecha relación con las industrias aeronáutica, automotriz y robótica. Texto Enrique González Foto Luis Ponciano Los laboratorios tuvieron una inversión de más de 7 millones de pesos


p. 6

Reportaje CRUCE 632

“La discapacidad más grande es el miedo” Óscar Mora se guía por el sonido del espejo de agua

para reconocer que llegó a la Plaza de los 50 años. El martilleo que hay en la construcción de un nuevo auditorio para el campus que se levanta a unos pasos de ahí le indica que está más cerca de su oficina. El pasillo entre los edificios D y E le resulta fácil de identificar porque tiene una inclinación particular, ‘a dos aguas’. A falta del sentido de la vista Óscar es capaz de moverse por su entorno con sus otros sentidos; cuando va por la calle, apunta, hay personas que se acercan a ‘auxiliarlo’ sin siquiera preguntarle si necesita ayuda. No hablarle es uno de los errores más comunes en el trato que recibe de las personas que lo encuentran mientras camina o espera subirse a un camión. “No te dicen nada, te empujan, te jalan o te quieren llevar a algún lado y ni siquiera te hablan; si me preguntas te puedo contestar”. Este egresado de Administración Financiera que labora en la Oficina de Personal del ITESO señala que lo básico para tratar con una persona con discapacidad visual, como es su caso, es comunicarse, porque no necesariamente la otra persona sabe cómo echarles la mano. “Es simple, llega y pregunta: ‘¿necesitas ayuda?, ¿qué necesitas?, ¿qué quieres hacer?’, porque si no, en lugar de ayudarte, pueden llegar a complicarte más de lo que realmente te ayudan”. Óscar es uno de los miembros de la comunidad universitaria del ITESO que tienen alguna discapacidad. Entre estudiantes, académicos y personal suman 11 personas. “Háblame” y “pregúntame” son dos peticiones que se repiten al entrevistar a algunos de ellos a propósito del Día Internacional de las Personas con Discapacidad este jueves 3 de diciembre. Estas son sus experiencias:

“Hola” es lo que nos está diciendo Gilberto con lenguaje de señas

Textos Judith Morán y Dayanara Piña Fotos Luis Ponciano y roberto ornelas

Sebastián ZEPEDA MARTÍN del Campo Discapacidad auditiva

“Tengo entendido que muchos sordos no quieren continuar con la educación porque no logran entender y creo que hacen falta más proyectos de inclusión”, dice Sebastián, estudiante de la Licenciatura en Administración de Empresas. Entre algunas recomendaciones que da sobre cómo tratar a personas con discapacidad auditiva está la de no hablarles con un volumen bajo. “Algunas personas me hablan como entre dientes y no les entiendo nada”. Eso le causa cierta incomodidad, y también cuando está platicando con alguien y esta persona comienza a desviar su mirada hacia los aparatos auditivos que utiliza. Sebastián viene de Tijuana y, ahora que no vive con sus papás, se encarga de resolver todo lo que se le va presentando. Le gusta jugar futbol americano, ir al cine, escuchar música (sí) y viajar. De hecho en diciembre irá a Chiapas a vivir la experiencia del Mochilazo Jesuita. Actualmente está tomando el taller de “Lengua de señas mexicana” que imparte Gilberto Gutiérrez. No haber ido a una escuela para sordos, afirma, le sirvió mucho, “porque mi autoestima subió, nunca me sentí excluido. Como no se ve mi discapacidad no te das cuenta de que tengo la sordera”. Gilberto Gutiérrez Discapacidad auditiva

“La discapacidad más grande no es la visual, ni la auditiva, ni la intelectual, ni la motriz, sino el miedo”, afirma Gilberto Gutiérrez, estudiante de Mercadotecnia del ITESO, quien cambia su rol de alumno a maestro cuando imparte el taller “Lengua de señas mexicana”. Cuenta que hay personas que le hablan exageradamente lento y subraya que eso es absolutamente innecesario. “Simplemente habla normal, porque el sordo es el único que sabe sus límites, y él te va a decir ‘no te entendí ¿puedes repetir?’, pero realmente los sordos leemos los labios, somos muy visuales”. Gilberto dice que otro error es llamarlos sordo-mudos ya que, en realidad, la mayoría de los sordos sí pueden emitir sonidos. Él es sordo bilingüe porque conoce el lenguaje de señas y puede hablar; además domina el inglés y puede leer y escribir en francés. Es tal la naturalidad con la que se desenvuelve que hay ocasiones en que las personas olvidan su sordera y no le muestran la cara al conversar. “Como que piensan que por el hecho de que hablo bien ya no necesito leer los labios”. Entrar a la universidad le implicó enfrentar su miedo a hablar en público; luego, impartir los talleres de sensibilización lo ayudo a vencer ese temor. “Me atreví a muchas cosas, a darme cuenta que la discapacidad no es el problema, sino el miedo, porque el miedo es el que te limita muchas cosas, te limita a cumplir tus sueños”. Los talleres de sensibilización de los que habla Gilberto se imparten a alumnos de primer ingreso con la intención de que se pongan en los zapatos de las personas con discapacidad y, a lo largo de la carrera, tomen en cuenta a este sector de la población en los proyectos que van a desarrollar. Si estás interesado en el taller, escribe al correo ecovarru@iteso.mx o llama al C-Juven, teléfono 3669 3434, extensión 3772.


Reportaje 30

noviembre

2015

CRUCE 632

p. 7

Alrededor de 6 millones de mexicanos tienen alguna discapacidad. En todo el mundo son más de mil millones de personas, según cálculos de la Organización Mundial de la Salud

Ángel Rangel Bocardo Discapacidad motriz

“El principal problema es que no nos enfrentamos con la discapacidad muy a menudo y, por ello, no sabemos lidiar con ella”, dice Ángel, estudiante de Filosofía y Ciencias Sociales, tras enumerar algunas de las situaciones que enfrenta cuando interacciona con la gente: en ocasiones le tienen lástima, lo idealizan o no piensan en ciudadanos como él cuando se hacen proyectos para la ciudad. “Cada uno vive su discapacidad diferente; yo hablo y no tengo miedo, pero hay gente que siente pena y temor para hablar sobre su situación. Una buena solución sería acercarse sin miedo, preguntar sin juzgar a priori, buscar conocer la situación de la persona y las maneras en que nos podemos relacionar con ella, de una manera sana para ambas partes”. Reconoce que en el ITESO hay un esfuerzo por ser una universidad incluyente, en especial en los edificios nuevos que tienen elevador, baños adaptados, pasillos y puertas anchas. Sin embargo, todavía hay espacios que es necesario adaptar, especialmente los inmuebles más antiguos del campus, además de que hace falta conciencia por parte de las personas que no respetan los accesos o los cajones de estacionamientos.

“Está claro que la mayoría de las personas con discapacidad tienen enormes dificultades para sobrevivir cotidianamente”, escribió el físico británico Stephen Hawking, uno de los discapacitados más conocidos a nivel global, en el prólogo del Informe mundial sobre la discapacidad de la OMS y el Banco Mundial

Fernando Navarro Discapacidad motriz

Durante mucho tiempo, Fernando quiso comprar un automóvil y, aunque hubo quien le dijo que no podría manejar, hoy ya tiene unos 10 años conduciendo. “Se subestima la capacidad de la gente”, considera este programador de la Oficina de Sistemas de Información del ITESO. No es extraño, afirma, toparse con gente que le dice que no puede. Fernando egresó de la Licenciatura en Administración en el Área de Computación en 1994 y reconoce que, tal como ocurre con miles de personas discapacidades en México, no fue fácil encontrar un empleo. “Fuera del ITESO sí hay muchos obstáculos, o había, porque se supone que han ido bajando”, dice Fernando, quien también percibe que hace falta mucha conciencia social para alcanzar la integración de este sector de la población en las calles, las escuelas y el ámbito laboral.

Marichu González Cosío Diez de Sollano Discapacidad motriz

“Yo compito por mis capacidades intelectuales, no por mis capacidades físicas. Estoy en igualdad de condiciones que cualquiera”, asegura la académica del Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales del ITESO. Para Marichu, la discapacidad no debería ser un obstáculo en el desarrollo de una carrera profesional, “pero me queda claro que la mayoría de las personas con discapacidad tienen problemas para desarrollarse plenamente; en mi caso soy bastante afortunada”. Cuando llega al campus no viene acompañada de otra persona, y ese es precisamente uno de los retos de la discapacidad que subraya: ser independiente en la medida de lo posible. Su discapacidad motora es crónico degenerativa y ahora necesita que una persona le brinde un brazo para caminar; son sus alumnos y el personal de seguridad de la universidad quienes la ayudan. Recuerda que una vez una persona se le acercó con el afán de auxiliarla, pero lo único que consiguió fue sacarla de balance. “Pregunta antes de tocar a la persona: ‘¿cómo te puedo ayudar?’”, aconseja. Marichu reconoce que ha habido cambios para hacer el campus más accesible –modificaciones en rampas y en los lugares de estacionamiento con pavimento en lugar de empedrado–, aunque, al igual que Ángel, considera que hace falta conciencia de parte de algunos universitarios que ocupan estos espacios.

Distintas organizaciones civiles y especialistas han cuestionado la labor del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (conadis.gob.mx) y los pocos avances registrados en México en esta materia a pesar de la existencia de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad y de un Programa Nacional diseñado para aplicar dicha ley


p. 8

Noticias CRUCE 632

Caminan universidades hacia la inclusión de personas con discapacidad El panorama de la inclusión de los jóvenes con discapacidad en la Zona Metropolitana de Guadalajara es crítico, según los resultados de una investigación que se presentó en el ITESO el 26 de noviembre durante el Seminario Itinerante Permanente en Estudios sobre Juventud, en el marco de la Cátedra Unesco de la Juventud. El estudio cualitativo sobre la inclusión de personas con alguna discapacidad en las instituciones de educación superior se realizó en cuatro universidades: la Universidad de Guadalajara (UdeG), la Universidad del Valle de Atemajac (Univa), la Universidad Panamericana y el ITESO. La investigación, titulada “La inclusión educativa de los jóvenes con discapacidad en la universidad. Experiencias y retos en la Zona Metropolitana de Guadalajara”, fue elaborada por Leticia Velasco, académica del Departamento de Estudios Socioculturales (DESO) del ITESO; Roberto Govela, de la Univa y José Luis González, de la Universidad Antropológica de Guadalajara. “La perspectiva de la UdeG está más enfocada a la integración que a la inclusión”, dijo Velasco. “Los jóvenes incluidos están en las universidades privadas; aproximadamente tenemos un poco más de 30 jóvenes con discapacidad incluidos en las universidades. Realmente es muy bajo”. Sin embargo, reconoció que la UdeG está iniciando la transición de la integración hacia la inclusión con medidas como la asignación de una partida exclusiva para el proyecto de Universidad Incluyente, así como el programa de estímulos y becas para personas con discapacidad. Los académicos encontraron que en las universidades privadas ya existen algunos procesos de inclusión, y no solo relacionados con hacer accesible el campus, sino tam-

bién en facilitar el acceso al conocimiento mediante aplicaciones en dispositivos móviles, capacitación a maestros y acompañamiento a los alumnos con alguna discapacidad. El término “inclusión educativa”, explicó Velasco, se refiere al proceso de transformar el sistema educativo y adaptarlo para que sea accesible para todos. Las universidades tienen ante sí el reto de que las personas con discapacidad puedan estudiar en igualdad de condiciones. Govela señaló que las universidades tienen la responsabilidad de que sus egresados sean capaces de tener los conocimientos necesarios para influir en la transformación de la sociedad, en aras de hacerla más incluyente. Texto Judith Morán Foto conadis

Hora de hacer propuestas

En la segunda edición del foro “Lo que sí somos”, miembros de la comunidad universitaria enunciaron algunas propuestas en pos de la equidad de género en el ITESO ¿De qué manera se puede trabajar para erradicar la violencia de género en el ITESO desde la academia, desde las aulas y de manera institucional? Para encontrar respuestas, CLIT Colectivo pasó el micrófono a distintos miembros de la comunidad universitaria el miércoles 25 de noviembre en la terraza de la Biblioteca del ITESO, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Si en la primera sesión del foro “Lo que sí somos” la tarea fue evidenciar la inequidad de género y la violencia contra las mujeres que existe en distintos aspectos de la sociedad y dentro de la universidad, a través de la narración de experiencias personales de mujeres y hombres, en este segundo encuentro la labor se centró en proponer. Entre los asistentes se en-

contraban estudiantes de distintas licenciaturas, académicos, miembros de la Dirección de Integración Comunitaria, del Centro de Lenguas y de la Red Universitaria de Género, entre otros. La conversación se dividió en tres áreas: Políticas institucionales, Participación de la academia y Cotidianidad. Cada grupo esbozó diversas propuestas para que, desde cada mesa de trabajo, se sentaran las bases de mejores prácticas. Se habló de talleres de sensibilización para profesores; de redes de apoyo y colectivos estudiantiles que ayudaran a detectar el sexismo en las prácticas universitarias; de la elaboración de protocolos de seguridad en caso de agresiones sexuales, y de investigar cuáles son las herramientas que ya existen en la universidad que pudieran complementar estas propuestas. Texto Adriana LópezAcosta Foto Roberto Ornelas


Noticias 30

noviembre

2015

CRUCE 632

A partir del próximo año podrás cursar desde el ITESO materias como “Gerencia social”, “Justicia restaurativa” o “Práctica investigativa” en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, en Colombia, o “Ética de la ciencia y la tecnología”, “Género y cultura” o “Derecho de los negocios” en la Universidad Iberoamericana de León. Estos y varios cursos más estarán disponibles gracias a los acuerdos a los que han llegado distintas instituciones pertenecientes a la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Ausjal). El Centro de Aprendizaje en Red del ITESO (CAR) y la Oficina de Intercambios han abierto estas opciones para cualquier miembro de la comunidad universitaria interesado en ampliar sus habilidades y conocimientos e interactuar con compañeros y profesores de otras latitudes.

f f f f

Puedes consultar todos los cursos en línea que ofrecerán en Primavera 2016 algunas universidades jesuitas de América Latina en el siguiente enlace: bit.ly/1HnnWXd

p. 9

Universidades jesuitas de América Latina ofrecen diversos cursos en línea “La experiencia del intercambio presencial de moverte a otro país es maravillosa, pero creemos que la experiencia de convivir, discutir, trabajar con personas de otros lugares a partir de un curso en línea en otra universidad tiene sus riquezas”, señaló Fernando Escobar, académico del CAR, quien participa en la Red de Educación y Tecnología de Ausjal. En la página de Intercambios del ITESO (www.intercambios.iteso.mx) se publicarán los detalles de las materias que podrás cursar en línea en otra universidad; el proceso de inscripción será del 14 al 17 de diciembre para iniciar clases en enero del 2016 y, tal como ocurre con un intercambio presencial, el coordinador de tu carrera debe avalar este intercambio en línea. Texto Judith Morán Foto Archivo


p. 10

Entrevista CRUCE 632

“¿Para qué un museo si no hay un ser humano que lo valore?”

Mónica Martí, directora técnica de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH

Por Ruth Rangel, coordinadora de la Licenciatura en Gestión Cultural del ITESO En nuestro país existen más de mil cien museos, de los cuales alrededor de 150 están en la Ciudad de México. Así comenzó la entrevista con Mónica Martí, directora técnica de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien visitó el ITESO para participar en el encuentro El humanismo y las humanidades en la tradición educativa de la Compañía de Jesús. Martí tiene una consolidada trayectoria como investigadora del INAH. Entre sus cargos previos figuran la subdirección técnica del Museo Nacional del Virreinato y la del Museo Nacional de Historia, en el Castillo de Chapultepec. Es Maestra en Estudios de Arte y estudió el Doctorado

en Historia en la Universidad Iberoamericana de la capital mexicana. ¿Qué tipo de museos hay en el país? Están los museos del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), los museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y los museos privados. Los museos del INAH son 121 y están dedicados a dar cuenta de un pasaje de la historia de México que culmina con el último día del Siglo XIX y entre ellos se encuentran, por ejemplo, los museos en sitios arqueológicos, los regionales y los museos de sitio.

¿Qué funciones realiza la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH? Se trata de un área que tiene que coordinar y supervisar que se esté haciendo el trabajo de acuerdo a la norma. Tiene que atender y supervisar esos 121 museos y además realizar exposiciones tanto naEl Museo Regional de Guadacionales como internacionales e itinerantes.

lajara (y su mamut) forman parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia

¿Qué hace una directora técnica? La idea es que dé línea teórica y museológica a los 121 museos, decirles hacia dónde tienen que ir. Sin embargo, en este momento estamos pensando en el público. Antes de abrir o reestructurar un museo hay que hacer un estudio para ver qué necesidades tiene el público, porque cada museo tiene su especificidad. Yo no puedo tener modelos de museos; necesitamos que la comunidad se los apropie, que les dé identidad y arraigo. ¿Para qué quiere un museo tener colecciones si no hay un ser humano que las valore y aprecie? ¿Qué logros ha tenido la dirección técnica? ¡Ay! Todavía no se ven los logros. Espero que en diciembre logremos reinaugurar el Museo Regional de Tlaxcala, que lleva varios años cerrado. Tuvimos que trabajar con los investigadores y con los equipos del museo integralmente […] que el investigador trabaje con el diseñador y a su vez estos dos con el museógrafo y se retroalimenten y hagan trabajo de equipo para que el mensaje llegue claro al visitante. En general, estamos logrando tener más actividades para públicos diversos e incluir, por ejemplo, a la tercera edad. Ya lo estamos haciendo y está teniendo muy buena recepción. Finalmente y ante la pregunta de cómo se pueden integrar los gestores culturales en los museos del INAH, la funcionaria federal respondió: “Creo que sí es necesario. Por ejemplo, como acompañante de visitantes. No es un guía, es alguien que sabe todo sobre el museo y le explica al visitante acerca de la historia, por qué no puede tocar, pero también interviene para que el visitante platique con el investigador y logre un diálogo entre ellos”.


Noticias 30

noviembre

2015

CRUCE 632

p. 11

Un Nacimiento ha llegado al ITESO El espíritu de estas fechas decembrinas se instalará en la Biblioteca del ITESO a partir del 10 de diciembre a las 18:00 horas. La familia de Juan Luis Orozco, quien fuera Rector de la universidad, donó al ITESO un Nacimiento de cera con más de medio siglo de antigüedad. La colección de 27 figuras de cera de abeja proviene de una técnica famosa en Salamanca, Guanajuato, ligada a una tradición artesanal que se remonta en México al Siglo XIX. El Misterio (José, la Virgen María y el Niño Jesús), la Santísima trinidad velando la escena, los pastores y su rebaño, los Reyes magos, entre otras piezas tradicionales, forman parte de este Nacimiento, el cual presentará el padre Javier Martínez, SJ, profesor del Departamento de Estudios Socioculturales.

representaciones que se hacían de la Navidad para intercambiar las tradiciones aztecas por las católicas. Los misioneros franciscanos, agustinos y dominicos trajeron esta tradición a la comunidad. “A un sacerdote agustino [Fray Diego de San Soria] se le ocurrió pedirle al Papa Sixto V, a través de una bula, que le concediera que durante nueve días —del 16 al 24 de noviembre— hubiera una especie de misas que llamó ‘Misas de Aguinaldo’, en las que los fieles realizaban una procesión, se les obsequiaban regalos y se terminaba con la colocación del Nacimiento; así comenzaron las posadas”, explica Martínez. En México se han utilizado elementos regionales para adornar los Nacimientos, como los angelitos de Tzintzuntzán, Michoacán; las figuras de barro de Metepec, Estado de México, o de Ameyaltepec y Tolimán, en

LA COLECCIÓN DE 27 piezas hechas con cera de abeja y con más de medio siglo de antigüedad, fueron donadas al ITESO

“La técnica y tradición [de los Nacimientos de cera] es similar a la de Tlaquepaque con el barro: familias de artesanos que realizan esta técnica guanajuatense, familias que se reúnen a poner el musgo, pintar el río, acomodar a los pastores y en la Noche Buena acostar al Niño Jesús y seguir con la tradición alrededor de uno de los misterios fundamentales del Cristianismo”, expresó Gutierre Aceves, coordinador de la Casa ITESO Clavigero. La tradición en torno a los Nacimientos —o Belenes, como se les conoce en España— dicta que el primero de su tipo fue creado en 1223 por San Francisco de Asís y fue un nacimiento viviente, una práctica que continuó por toda Italia y luego por el resto de Europa, hasta que la representación viva fue intercambiada por figuras de tamaño real e íconos en plazas públicas e iglesias, hasta llegar a los hogares devotos. Los primeros registros de nacimientos de barro datan de finales del Siglo XV en Nápoles, al sur de Italia. En la Nueva España, los Nacimientos hicieron su aparición en Acolman, en el Valle de Teotihuacán, en el Siglo XVI, como producto de las

Guerrero, así como los nacimientos en miniatura y policromados de Tlaquepaque. “Queremos hacer reflexionar a la comunidad que hay que fijarse más en el origen que trajo la fiesta de las posadas; es más que comer y beber, hay que recordar la motivación, que es el nacimiento de Jesús”, menciona Martínez. Para cerrar la velada de presentación del Nacimiento el 10 de diciembre, el Coro de Infantes de la Catedral Metropolitana de Guadalajara ofrecerá en la Biblioteca del ITESO un concierto con villancicos y cantos religiosos. Como parte de las fiestas decembrinas, el personal de tiempo fijo y los profesores de asignatura están invitados a la tradicional posada navideña el viernes 18 de diciembre, a partir de las 14:00 horas, en el Domo Deportivo. Se oficiará una misa de Acción de Gracias a las 13:30 horas en el mismo lugar. Es necesario acudir a la Oficina de Personal por tu boleto antes del 11 de diciembre. Texto Adriana López-Acosta Foto Luis Ponciano


p. 12

CRUCE 632

agenda.iteso.mx

30

noviembre

2015

ESTA ES LA SEMANA PARA IR A LA FIL Hasta el próximo domingo, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara continúa con su vasto programa de actividades literarias y musicales con el Reino Unido como país invitado de honor. Para consultar qué habrá día tras día, lo ideal es que ingreses a la página www.fil.com.mx. Por lo pronto, aquí hay una selección de las presentaciones de libros editados por el ITESO y otras universidades jesuitas que tendrán lugar en Expo Guadalajara. Resiliencia, educación y movilidad social y Rendimiento académico, ajuste psicosocial y bienestar subjetivo. Lunes 30 de noviembre, 17:00 horas, stand I-15 del ITESO+ +Ibero+Buena Prensa. Comunicar ciencia en México. Lunes 30 de noviembre, 19:30 horas, stand del Conacyt.

Conflictividad y empoderamiento en agrupaciones sociales contemporáneas. Miércoles 2 de diciembre, 18:00 horas, stand del ITESO. Observación urbana sistémica. Miércoles 2 de diciembre, 19:00 horas, stand del ITESO. Juvenicidio. Ayotzinapa y la vida precaria en América Latina y España. Jueves 3 de diciembre, 19:00 horas, Salón C del Área Internacional FIL Guadalajara. Jergario tapatío ilustrado. Sábado 5 de diciembre, 16:00 horas, Salón 4, planta baja de la FIL. En este libro coeditado por el ITESO y la UdeG colaboran 102 escritores y 35 ilustradores para presentar 130 palabras, cada una de ellas acompañada por una definición y una imagen. Algunas de las palabras compiladas son: “Ira”, “Chuchuluquear”, “despedorre”, “Ei”, “Eda”, “Equipal”, “Puritita”, “Aipalotra” o “Cuico”.

NOCHE DE LUNA EN EL CAFÉ SCIENTIFIQUE Se acerca el final del año y con él la última sesión del Café Scientifique ITESO, en la cual se abre la oportunidad de dialogar con una apasionada científica inglesa: Maggie Aderin-Pocock, cuyo tema será “¿Para qué sirve la luna?, o cómo los satélites rigen nuestra vida”. La sesión será el martes 1 de diciembre (19:30 horas, Casa ITESO Clavigero) y contará con traducción simultánea. La sesión se realiza gracias al apoyo del Consejo Británico y la Newton Fund.

GRADUACIÓN DE LA SEGUNDA GENERACIÓN ITESO-DEMOLA El Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología (Cegint) y DEMOLA Network invitan a la comunidad universitaria a la presentación de los resultados de los nueve proyectos desarrollados por estudiantes del ITESO en DEMOLA, una red mundial universitaria de innovación abierta. La cita es el martes 1 de diciembre en el Auditorio Pedro Arrupe, SJ, a las 16:00 horas. Consulta más actividades de esta y las próximas semanas en la Agenda ITESO: agenda.iteso.mx

IGNACIO DÍAZ MORALES, “EN LA ENCRUCIJADA DE LA MODERNIDAD” La Biblioteca del ITESO invita a la exposición dedicada al arquitecto Ignacio Díaz Morales titulada: “En la encrucijada de la modernidad”. Se trata una pequeña selección de planos, fotografías, libros y una maqueta del proyecto de la Cruz de Plazas, en el centro de la ciudad de Guadalajara, con motivo del 110 aniversario del natalicio del arquitecto tapatío. Se podrá visitar en la planta alta de la biblioteca hasta el 11 de diciembre de 2015.

ITESOUniversidad

TEATRO SENSORIAL CON LA MIRADA PUESTA EN PALESTINA El Colectivo Ecos te invita a la obra de teatro sensorial “Palestina”, que narra la historia de un joven palestino y sus vivencias dentro del conflicto entre Israel y su país. Esta es una obra teatral que no se puede ver: su apuesta es incitar a la imaginación a partir de los otros sentidos. La cita es el jueves 3 de diciembre, a las 18:00 horas, en el Foro de Usos Múltiples del Laboratorio de Comunicación y Artes Audiovisuales, en el edificio S. Organiza la clase de “Producción escénica”. Aportación voluntaria. EL ENCANTADOR CINE DE AGNÈS VARDA LLEGA AL CINE CLUB DEL HUECO Las playas de Agnès, cinta dirigida por la realizadora francesa Agnès Varda, llegará el miércoles 2 de diciembre, a las 11:00 horas, a la Sala de proyecciones I del edificio S. Es un ensayo documental autobiográfico, un viaje a través de la vida y aventuras de la directora que fue seleccionado dentro del ciclo “Personas encantadoras en el mundo”, curado por el profesor Bernardo García.

@ITESO

¿CREES QUE TIENES MADERA DE EMPRENDEDOR? Asiste a la conferencia “Saca al emprendedor que llevas dentro y haz posible tu proyecto. Make it Happen”, organizada por la Unidad Académica Básica Innovación Jurídica. Será impartida por Daniel Gómez, director del Instituto Jalisciense del Emprendedor, el martes 1 de diciembre, a las 16:00 horas, en el Auditorio A del campus ITESO.

ITESOUniversidad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.