Cruce 639

Page 1

c r u c e . i t e s o . m x | f e b r e r o 2 9 2 0 1 6 | CRUCE 6 3 9

I T E S O U N I V E RS I DA D J E S U I TA DE GUA DA L AJA R A

DÍAS DE CINE EN LA UNIVERSIDAD El Festival Internacional de Cine en Guadalajara, del 4 al 13 de marzo, hará tierra en el ITESO con los talleres Talents. Además, una egresada (con El charro de Toluquilla) y un grupo de alumnos (con El lugar de las flores) compiten en el certamen 6 y 7

Rutas alternas para llegar al ITESO El conflicto vial causado por las obras en el puente de Periférico y López Mateos se puede aminorar empleando estas opciones campus 9

Oscar llega a la biblioteca Diversidad de lenguas en el campus En el ITESO se habla maya, mixteco, francés, náhuatl, wixárika o español y el Día de la Lengua Materna celebró esta riqueza campus 4

Una selección de filmes que obtuvieron el Oscar a Mejor Película está a tu disposición en la Biblioteca del ITESO campus 10


2

ca m pus

POLÍTICA

Promueven candidaturas ciudadanas POR ADRIANA LÓPEZ-ACOSTA

De acuerdo con el diagnóstico del político Jorge Castañeda, son tres los errores fundamentales del gobierno de Enrique Peña Nieto, los cuales explora en su libro Solo así: Por una agenda ciudadana independiente, que presentó el 23 de febrero en el Auditorio Q del ITESO, acompañado por el diputado local Pedro Kumamoto. El primero: la reforma fiscal de 2014, pensada para enmendar la falta de recaudación y que pegó más a los contribuyentes cautivos, la clase media. El segundo: la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en septiembre de 2014, sobre la que habló Kumamoto: “se forma una de las crisis emblemáticas del sexenio: falta de sensibilidad y responsabilidad política, con un pobre manejo de la crisis, con impunidad”. El tercero: el escándalo presidencial de la llama-

Ayotzinapa es “una de las crisis emblemáticas del sexenio, con pobre manejo, con impunidad” Pedro Kumamoto Diputado local

da “Casa blanca” y otros casos similares de corrupción por parte de la clase política. Y debido a que, según el análisis de Castañeda, ningún partido político ha sido trastocado por estos temas, lo que le hace falta al país es una candidatura independiente como la que él mismo abandera. “Debe existir una candidatura fuera de la partidocracia, fuera de su modo habitual de operar”, dijo el que fuera secretario de Relaciones Exteriores durante tres años del sexenio de Vicente Fox.

Una veintena de expositores se dieron cita en el Auditorio Pedro Arrupe, SJ

INTERNACIONALIZACIÓN

La feria académica Conecta con el Mundo ITESO brindó información y consejos prácticos a decenas de asistentes interesados en estudiar fuera de México POR MARCELA GUTIÉRREZ

“¿Cuánto cuesta un posgrado en…?”

LUIS PONCIANO

Pedro Kumamoto, Alfonso Hernández (titular del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos) y Jorge Castañeda

Entre más conozcamos otras culturas, otras naciones y otras maneras de resolver la vida, vamos a ir lentamente y entre todos a evitar guerras”. Para Ismael Crotte, funcionario de la Secretaria de Innovación, Ciencia y Tecnología, estos cambios suceden cuando la gente se sumerge en una nueva cultura. En los 19 años que ha trabajado en la cooperación e internacionalización de la educación superior ha visto cómo los humanos se transforman cuando viajan

Para estudiar fuera INTERCAMBIOS A LA MANO EN EL ITESO intercambios. iteso.mx

y viven lejos de su hogar, pues cuando regresan no son las mismas personas. En uno de los salones dispuestos el 23 de febrero por la feria Conecta con el Mundo en el Auditorio Pedro Arrupe SJ, estudiantes del ITESO escucharon las

recomendaciones y anécdotas de Crotte en torno a la adaptación que conlleva el choque cultural cuando uno cambia de país. En la charla, Crotte habló sobre las etapas que una persona experimenta al mudarse a otro país: los primeros días, el estudiante vive en un estado positivo o de “euforia inicial” por lo exótico y diferente del nuevo lugar. Conforme pasa el tiempo, la persona empieza a extrañar su hogar y encuentra molestas e impre-


cruce.iteso.mx | cruce 639

3

MEDIO AMBIENTE

En el espacio “De las ciencias sociales a la complejidad”, el profesor Jaime Morales expuso la necesidad de crear un nuevo esquema de producción de alimentos

ROBERTO ORNELAS

POR GRACIELA LARIOS

Alumnos y visitantes revisaron los programas de universidades extranjeras

Agroecología contra el hambre

Se impartieron talleres y conferencias sobre estudios en Alemania, Francia o Asia

decibles las costumbres locales, por lo que puede tornarse “irritable y hostil”; esta es la segunda etapa. “Para eso existen oficinas en las universidades extranjeras con el servicio necesario para deshacer estos problemas”, comentó. En el momento de mayor adaptación –puede ser a mitad del semestre–, surge la confianza en la persona y empieza a aceptar el comportamiento local. Es la etapa de “sentirse como en casa”, dijo Crotte, pues el estudiante ya ha asumido rasgos de la cultura en que se encuentra. El responsable de los Centros Sectoriales de Innovación y Transferencia de Tecnología en dicha secretaría, insistió que incluso con los cambios y las diversas experiencias el choque cultural no tiene nada que ver con las habilidades de aprendizaje de quien se va de intercambio, es decir, estas fases no evitan el buen desempeño en la escuela. Conecta con el Mundo ITESO invita cada año a

organismos y fundaciones que ofrecen becas para maestrías o posgrados en el extranjero. Alumnos de diferentes carreras recorrieron los más de 20 módulos instalados en el auditorio, con presencia de instituciones de Estados Unidos, Alemania, Asia o Francia o México, entre ellas la Secretaría de Relaciones Exteriores o la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid). El Campus France, por ejemplo, se encargó de organizar la conferencia “Un sueño posible, estudiar en Francia”, mientras que Canadá estuvo presente a través de su consulado en Guadalajara y del Centro de Educación del Gobierno de Alberta. Estados Unidos y Alemania también llegaron a la feria, los primeros para exponer opciones en materia de cine y artes escénicas, y los segundos con la charla “Rompe fronteras”, un panorama para estudiar en uno de los sistemas educativos más prestigiosos a nivel mundial.

viacampesina.org

ROBERTO ORNELAS

En un planeta en donde se produce alimento para 10 mil millones de habitantes y tiene 6 mil millones, es increíble que 35 mil niños se mueran de hambre al día. Es una cuestión de ética y es inaceptable”, afirmó el doctor Jaime Morales, profesor del Centro de Investigación y Formación Social del ITESO (CIFS), durante la charla “De las ciencias sociales a la complejidad”, el 22 de febrero en la biblioteca. Morales explicó que la agronomía convencional, utilizada desde hace 300 años, propicia una agricultura industrial que genera hambre, pobreza, desnutrición, marginación, éxodo rural y deterioro ambiental. “Son problemas cotidianos que afectan a muchos habitantes alrededor del mundo y afectan a los más vulnerables; es una vergüenza para la modernidad”, apuntó el profesor. La agroecología, basada en la sustentabilidad, busca integrar los saberes históricos de los agricultores con los conocimientos de diferentes ciencias –como las agrarias y las sociales– facilitando tanto la comprensión como el análisis y la crítica del actual modelo de desarrollo rural, así como el establecimiento de nuevos diseños de agricultura más sustentables. Para Morales, “pocas disciplinas humanas han modificado su mirada a partir de analizar la práctica; son ocho mil años de hacer agricultura, la práctica es una de las fuentes de inspiración de la agroecología”.

La agroecología recoge los conocimientos de los campesinos Agregó que uno de los objetivos de la agroecología es el estudio de los agroecosistemas tradicionales, es decir, revisar los conocimientos que al respecto han generado distintas culturas humanas. Hacia el final de la sesión, Morales puso especial énfasis en que las nuevas ciencias tienen la necesidad de tener un nuevo encuentro con la ética para poder generar una ciencia con conciencia. El espacio “De las ciencias sociales y la complejidad” se organiza una vez al mes con diversos invitados, quienes abren el diálogo sobre las diversas aproximaciones y autores que aportan al tema de la complejidad. Si deseas mayor información visita el sitio del CIFS: formacionsocial. iteso.mx. Otro espacio para conocer más sobre agroecología es el sitio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: www.fao.org.

Según cálculos de este organismo, unos 2 mil millones de agricultores de escasos recursos no utilizan tecnologías modernas, sobreviven con métodos tradicionales y prácticamente cultivan para sobrevivir. La llamada “revolución verde” (1965) permitió un aumento sustancial de la producción mundial de maíz y trigo debido al uso de semillas híbridas, irrigación intensiva y fertilizantes y pesticidas químicos, prácticas que han propiciado una “serie de impactos medioambientales negativos”. Para la FAO, modificar esta manera de hacer producir los campos de cultivo en la que pequeños productores no obtienen beneficios, pero sí lo hacen los grandes agricultores con acceso a enormes extensiones de tierra y capital resulta inaplazable “si se quiere afrontar la creciente demanda mundial de alimentos” con “enfoques sostenibles”.


ca m pus

FB “Comunidades Mayas Q. Roo”. Un sitio para conocer distintas actividades de divulgación de la cultura maya.

Roberto Ornelas

4

Los indígenas mexicanos dejan de enseñarle su lengua materna a los jóvenes por temor a la discriminación, dijeron los conferencistas

LENGUAS

En el ITESO hay quien habla maya, francés, ñu savi, inglés, wixárika, náhuatl, español... De esta notable diversidad se conversó durante el Día de la Lengua Materna POR ENRIQUE GONZÁLEZ

“Nos necesitamos”

Tener una lengua más siempre es una riqueza”. La frase es de Adrien Abasq, estudiante francés de origen bretón que ha venido un semestre al ITESO para estudiar Ingeniería Civil y quien participó en el diálogo “La experiencia de las lenguas en la comunidad universitaria”, una de las actividades del Día de la Lengua Materna que se celebró el lunes 22 de febrero. En teoría, en las leyes y en un mundo ideal dicha frase tiene todo el sentido, pero la realidad no es así. En Quintana Roo, son muchos los padres que deciden no enseñarle maya a

sus hijos –español sí y tal vez inglés– para que no los discriminen en la escuela y en el futuro no les cueste tanto trabajo conseguir empleo, compartió Grecia Gutiérrez, estudiante de origen maya inscrita en la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura. “A nosotros nos preguntan que si somos de Oaxaca, como si todos viniéramos de Oaxaca”, compartió Antonio García, alumno de Ciencias Políticas y Gestión Pública, cuyo nombre en wixárika es Hayuaneme (sonido del agua). Él nació en San Andrés Cohamiata (Mezquitic, Ja-

lisco), mientras que Isaura García, egresada de Psicología del ITESO que también estuvo en la mesa, en Guadalajara, lo cual no le ha impedido cultivar profundos lazos con la cultura ñu savi (los mixtecos, el pueblo de la lluvia) de Oaxaca, estado que sus familiares dejaron hace 30 años. Algo muy similar a lo que contó Grecia le está pasando al mixteco: han pasado por tal nivel de discriminación en la capital de Jalisco que las nuevas generaciones nacidas aquí prefieren no enseñárselo a sus hijos; prácticamente no hay nadie de 18 años o menos que hable esta lengua.

“Lo más importante hoy en día, dadas las condiciones que vivimos en el mundo, es empezar a ver qué tenemos en común” Antonio García Estudiante del ITESO

Estos representantes del maya, el wixárika, el francés y el ñu savi fueron moderados por el profesor del ITESO Francisco Talavera, quien recordó que en el mundo existen aproximadamente unas 6 mil 900 lenguas; en México se contabilizan unas 90 lenguas indígenas, 20 de las cuales se encuentran en peligro de desaparecer, principalmente debido a la falta de transmisión a las nuevas generaciones, la dispersión de los pueblos indígenas debido al rezago económico y social y las endebles políticas educativas y culturales de gobiernos federales y estatales. “Creo que lo más importante hoy en día es empezar a ver qué tenemos en común”, afirmó Antonio, quien no negó que esto en ocasiones resulta complicado cuando se han experimentado el racismo y la discriminación. “Sí surge un resentimiento”. El Día de la Lengua Materna también trajo al campus a una soprano de origen mixe, la proyección de videos y una lectura en voz alta de poesía en maya.


opi n ión

5

Estas justificaciones las proporcionaron varios historiadores y cronistas de la época, El Rey de Inglaterra que inspiró obras como la célebre pieza como John Rous y Thomas More, por citar de William Shakespeare, sufrió los estragos de historiadores algunos. Rous, por ejemplo, había sido capellán y canónigo en la iglesia de Warwick acomodados a las circunstancias durante la dinastía Yorkista. En una primera edición de su obra History of the Kings of England, editada en tiempos de Ricardo III, describe a este como un buen señor, de gran corazón y que castigaba a los opresores del pueblo. Pero a la muerte de Ricardo III y la llegada al trono de Enrique VII Tudor, en una segunda edición redibuja al primero como un individuo caprichoso que cuando nació, después de permanecer dos años en el útero de su madre, ya contaba con dientes y un cabello tan largo que le llegaba hasta los hombros; describe su fisonomía como la de alguien retrasado, impotente y distorsionado, con un hombro más alto que el otro. More, en su obra inconclusa History of King Richard III, fue un paso adelante: lo POR JAVIER ZAPATA describió como alguien arrogante y presuProfesor del Departamento de mido, falto de sentido, errático, lo culpó de Matemáticas y Física haber planeado la caída de sus enemigos y de muchos otros que lo apoyaban; sugirió que la mente retorcida de Ricardo III era uando Ricardo III murió en El hallazgo el 7 de septiembre de 2012 a causa de las deformidades físicas (esBosworth Field a manos de Enride los restos de Ricardo III en un estacionacoliosis) que sufría. Algunos historiadores que VII, en agosto de 1485, no solo miento de Leicester abrió de nuevo el debate, coinciden en que la principal intención de su cuerpo, sino también su historia no solo sobre quién fue en realidad este rey More fue legitimar la obtención del trono, quedaron enterrados y perdidos. inglés, sino por qué su historia se escribió de vía la fuerza, por parte de los Su vida y sus circunstancias fueron rápila forma en que se hizo. Tudor, aunque en ello le fuera damente remplazadas por mitos y leyendas La escritora e integrante de la objetividad histórica. que culminaron en uno de los mejores la sociedad Ricardo III Philippa “El último rey La obra de More sirvió de libretos. El último rey de la casa de los York Langley, quien lideró por varios inglés muerto en un base e inspiración a William y también el último rey inglés muerto en años la búsqueda de los restos campo de batalla Shakespeare y su famosa obra un campo de batalla nunca imaginó que del extinto monarca inglés, conunca imaginó que The Life and Death of King durante muchos siglos su persona sería mentó su deseo de “descubrir durante siglos sería Richard III, escrita alrededor de conocida más por una obra de teatro de la verdad sobre el verdadero conocido más por William Shakespeare, inspirada por Thomas Ricardo, antes de que los Tudor una obra de teatro de 1592 ya en tiempos de Isabel I More y otros, que por los hechos históricos escribieran sobre él”. Shakespeare que por (hija de Enrique VIII y nieta de de su vida. La Guerra de las Rosas (1455 los hechos históricos Enrique VII). Ahora es Shakespeare quien respalda a los Poner su vida en un drama fue un proa 1485) que terminó con el de su vida” Tudor, construyendo de Ricardo yecto de estado que tardó a los Tudor tres reinado de la Casa de los York III una imagen maligna y deforgeneraciones y para el cual fueron necesafue el comienzo de la dinastía me, despreciable, un ser capaz rios el ingenio y la astucia de varios de los Tudor. A la muerte de Ricardo de asesinar a cualquiera que se interponga mejores escritores que Inglaterra tenía en III había que darle una justificación, una en sus planes. ese momento. salida política. HISTORIA

LA TRÁGICA (Y TERGIVERSADA) VIDA DE RICARDO III

ARCHIVO

C

Las rivalidades políticas llevaron a varios historiadores a manipular aspectos de la vida de Ricardo III

Aquí, un fragmento: “Yo, separado de esta bella proporción, desprovisto de encanto por la falsa Naturaleza, deforme, sin acabar, enviado antes de mi tiempo, a este mundo palpitante, deficiente y terminado a medias, tan sucio y sin gracia que los perros me ladran cuando me paro ante ellos” . A Ricardo III le anuncian la desesperación y la muerte “despair and die”; en cambio, a Enrique VII le alaban y le bendicen. Ya en el fragor de la batalla, Ricardo III pierde su caballo y emite su célebre plegaria: “A horse!, a horse!, my kingdom for a horse!” (“¡Un caballo, un caballo, mi reino por un caballo!”), y en una lucha cuerpo a cuerpo es muerto por Enrique Richmond, futuro Enrique VII. En el libreto, Ricardo III envidia a su hermano (Eduardo IV) por tener el trono de Inglaterra, y a lo largo de la obra conspira contra otro de sus hermanos, Jorge, duque de Clarence… Puedes leer este artículo completo en cruce.iteso.mx.


6

e n p o r ta da

cine

Una nueva oleada de realizadores y productores de la universidad se suma a la tradición cinematográfica del ITESO. Conversamos con ellos a propósito del Festival Internacional de Cine en Guadalajara que arranca el jueves POR ADRIANA LÓPEZ-ACOSTA

ACÁ NOS GUSTA EL CINE

A

ntonio Urrutia, René Castillo, Lucía Carreras, Dalia Huerta, Haroldo Fajardo, Celso García, Mauricio y Jorge Bidault, Rafa Lara, Paola Villa, Cristina Fregoso, Natalia Armienta, Patricia Riggen, Jis y Trino… Estos cineastas—todos egresados del ITESO—aparecen en los créditos de películas galardonadas en México o el extranjero, han sido acreedores de premios Ariel o se han paseado por festivales de medio mundo. Cada cierto tiempo, en las filas de esta Casa de estudios aparecen nuevos generadores de historias que, a través del lenguaje audiovisual, muestran la realidad de los tiempos, conmueven, entretienen o hacen reflexionar, en una industria que está en lento crecimiento, pero que se resiste a dejar de producir. Muchos de ellos tienen en su trayectoria un contacto cercano con el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, cuya edición número 31 (del 4 al 13 de marzo, www.ficg. mx), reunirá en su programación oficial a egresados y estudiantes y además aterrizará en el campus ITESO el Talents Guadalajara.


7

roberto ornelas

Carlos Díaz Corona

El lugar de las flores

ARCHIVO

cruce.iteso.mx | cruce 639

HISTORIAS ITESO

también puede ser Mejor documental iberoamericano. Ambas producciones están en otras dos secciones en competencia: “Hecho en México” y “Perlas Tapatías”. Rodada durante el verano de 2014 virtualmente sin recursos, El lugar de las flores encontró la manera de ser terminada gracias a la insistencia de un equipo que reunió recursos de varios patrocinadores y recibió el apoyo del Laboratorio de Comunicación y Artes Audiovisuales deI ITESO para la postproducción. “Cuando piensas una historia para cine independiente tienes que clavarte en cosas sencillas”, considera Héctor Ibarra, estudiante de Comunicación y Artes Audiovisuales ITESO y director y guionista de la película, a Sin recursos y sin miedo Es en el festival que organiza la UdeG donde quien acompañaron Sergio Martínez (producción); Rubí J. Pérez (audio); estudiantes y egresados del Manuel Acuña (fotografía) y ITESO suelen insertarse por “Cuando piensas una Mareike Görnemann (diseño primera vez en las filas prohistoria para cine de producción), todos de la fesionales del séptimo arte. independiente tienes misma carrera. Este año es el caso de la ficque clavarte en cosas La historia se sitúa en el ción El lugar de las flores, sencillas” pueblo de Suchitlán, Colima, que compite por el Premio y cuenta las dificultades de Mezcal, y el documental El Héctor Ibarra, un padre para relacionarse charro de Toluquilla, prodirector de El lugar con sus hijos; el mayor, por ducido por la egresada Claude las flores ejemplo, se enfrenta a la opdia Méndez y que, además ción de abandonar la tradide optar al Premio Mezcal,

“Se está produciendo cada vez más cine”, afirma Andrés Villa, coordinador de la carrera de Comunicación y Artes Audiovisuales. Con 140 películas, 2015 ha sido el año con más producción en la historia del cine nacional, según el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), cinco más que el año previo más fructífero: 1958. “El de ellos es un cine que se preocupa, que tiene en su núcleo un tema importante como la migración; esto refleja el espíritu de los formatos y las líneas narrativas en cine que estamos siguiendo en la carrera”, expresa Villa.

FICG2015

De izq. a der. Fotograma de ‘Hasta los huesos’, corto de René Castillo; instalaciones de los laboratorios de Comunicación; escena de ‘El lugar de las flores’ y, arriba de estas líneas, el equipo que la produjo

ACÁ ESTÁ EL TRAILER DE LA PELÍCULA https://goo.gl/ SCTpJZ

FUNCIONES EL LUGAR DE LAS FLORES 5 de marzo Cineforo 18:45

6 de marzo Centro Magno 18:00 7 de marzo Centro Magno 16:00

ción de hacer máscaras y migrar a Estados Unidos. “Fue lanzarnos a ver qué pasaba sin contemplar cosas como los costos, la postproducción y la distribución; queríamos avanzar de realizar cortometrajes universitarios”, reconoce Sergio. Ibarra, el director, destaca la experiencia de compartir un proyecto tan difícil con amigos que tienen la misma visión cinematográfica. “Es una locura realizar una película. Solo teniendo este tipo de relación es que se pudo realizar”. Sede de nuevos realizadores Una nueva manera en la que el ITESO estará involucrado con el FICG será albergando los talleres del Talents Guadalajara. Este espacio para noveles realizadores de México, Centroamérica y el Caribe –inspirado en un proyecto de la Berlinale, el festival de la capital alemana–, se llevará a cabo en los citados laboratorios. “El ITESO es el espacio idóneo para propiciar la creación cinematográfica, ya que es un lugar natural de enseñanza”, explica Ana Zamboni, directora del Talents Guadalajara. “Esto forma parte de la idea de que Guadalajara sienta más que el festival es de la ciudad”.


ca m pus

HORARIOS: 5 de marzo / Estudio Diana / 17:45 6 de marzo / Centro Magno / 20:00 8 de marzo / Centro Magno / 20:00 12 marzo / Cineforo / 18:30

CORTESÍA EL CHARRO DE TOLUQUILLA

8

El charro cabalga desde Toluquilla hasta la zona de Vallarta para cantar y ganar dinero

cine

Cinco años de rodaje desembocaron en el documental El Charro de Toluquilla, integrante de la selección oficial del FICG POR ADRIANA LÓPEZ-ACOSTA

Un charro en el pavimento

L

a primera vez que Claudia Méndez supo de la existencia de Jaime García, el personaje principal del documental El charro de Toluquilla, fue cuando vio su yegua estacionada en el Bariachi de avenida Vallarta. A un lado de los coches de lujo del valet parking, con una perra rodeándola. “¿Qué es esto, qué estoy viendo? Estamos en la Minerva y esto aquí no encaja”, recuerda la egresada de Relaciones Industriales. Cuando entró al lugar y conoció al dueño de la yegua cantando con el mariachi para entretener a los comensales y se enteró que

todos los días iba y venía con su caballo desde Toluquilla hasta esa zona de Guadalajara, supo que tenía que filmar a semejante personaje. La segunda vez que fue a escucharlo cantar, Claudia se llevó a su amigo José Villalobos. Ese día supieron que el charro que cabalgaba por las calles de Guadalajara tenía una enfermedad y una pequeña hija y que accedería a ser grabado. “Eran una serie de contradicciones interesantes: vive en el centro de Toluquilla, anda a caballo todos los días, viste de charro, tiene rasgos machistas, pero vive en casa de su mamá; y luego

le canta a políticos para vivir y deja su yegua a un lado de un Mercedes Benz cerca de la Minerva… vive dos vidas”, afirma Claudia. Cinco años después, el documental producido por Claudia y bajo la dirección, producción ejecutiva, fotografía y edición de José tendrá su estreno en la selección oficial del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), compitiendo por el Premio Mezcal y por ser el Mejor Largometraje Iberoamericano Documental. En la filmación de un documental se suele tener una investigación, una idea preliminar y un plan de rodaje.

“¿Qué es esto, qué estoy viendo? Estamos en la Minerva y esto aquí no encaja”, dijo Claudia, egresada del ITESO y productora, cuando vio una yegua estacionada prácticamente sobre avenida Vallarta

En el caso de este pequeño crew de dos personas, el plan fue sencillamente encender la cámara y aquello se convirtió en 200 días de rodaje; a veces capturaban 20 minutos y a veces pasaban una noche entera con el charro. El imán era esa mezcla de su personalidad explosiva, su enfermedad y su estilo de vida. Grabaron y grabaron noches de conciertos, cantinas, cabalgatas, tardes con su hija vestida de princesa con alas de mariposa y algunas escapadas en búsqueda de tentaciones lejos de su pareja. “Empezó a desenmascararse y pudimos ver que no era ese pequeño héroe encapsulado en ese disfraz de charro”, señala José. “Es la vida ordinaria de una persona extraordinaria”. Sin apenas recursos, sin baños al alcance y con trucos de audio que involucraban pegar el micrófono ambiental a la cámara, Claudia y José concluyeron el documental gracias al apoyo de instancias como el Tribeca Film Institute de Nueva York.


9

archivo

cruce.iteso.mx | cruce 639

Durante 10 semanas, quienes estudien, vivan o trabajen en esta zona del sur de la ciudad deberán buscar alternativas para evitar Periférico

CIERRE PERIFÉRICO

El martes se cerrarán la mitad de los carriles del puente de Periférico y López Mateos. Para aminorar los problemas viales que esto ocasionará, aquí hay algunas opciones POR COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

Alternativas para evitar el tráfico

archivo

T

ransportarse en bicicleta, volverse usuario del transporte público o llegar y salir del campus con más de un pasajero por automóvil, son algunas de las opciones para sortear el pesado tráfico en las vialidades alrededor del ITESO que ocasionará el reforzamiento del puente de Periférico-López Mateos, obra que inicia este martes 1 de marzo a las 22:00 horas y que las autoridades calculan que durará 10 semanas. Cualquiera que sea la opción que elijas lo mejor es que salgas, al menos, una hora antes de lo acostumbrado para llegar a la universidad.

Vista ampliada de la zona Los trabajos de reforzamiento del puente reducirán el flujo de vehículos en Periférico a dos carriles en cada sentido. Las autoridades aseguran que las grapas sobre López Mateos para ingresar al puente se abrirán y

cerrarán en función del flujo vehicular. Los carriles del Periférico en su cruce con López Mateos se cerrarán parcialmente durante 10 semanas, las primeras en sentido poniente-oriente (de Mariano Otero

al ITESO), y después en el sentido oriente-poniente (del ITESO a Mariano Otero). La estructura del puente se diseñó hace 30 años con la idea de que soportara 33 toneladas de carga, pero con el paso de los años ha ido aumentando el flujo de vehículos, hasta alcanzar hoy aproximadamente las 70 toneladas, detalló Fernando Rodríguez, coordinador de logística de Protección Civil Jalisco. ¿En dos ruedas o en transporte público? Si no te has trasladado en bicicleta y te sientes inseguro, revisa en la página comollegar.iteso.mx algu-

nas rutas que miembros de la comunidad universitaria han calificado como seguras o acércate al colectivo Movilidad ITESO (facebook. com/movilidad.iteso), el cual todos los miércoles organiza rodadas desde distintos puntos de la ciudad para llegar a clase de las 9:00 horas. Las rutas de transporte universitario se ajustarán para evitar Periférico. Tomarán el pasaje del Tren Ligero en la parada de enfrente; el Gobierno del Estado se comprometió a tener una patrulla de las 5:00 a las 8:00 y de las 17:00 a las 22:00 horas para dar seguridad a los peatones. La ruta de las Fuentes se ajustará al circuito de Camino al ITESO. Una tercera opción es el servicio MT Colectivo, cuyas rutas inician en Plaza Patria y llegan al ITESO por dos vías: Patria y López Mateos. La Secretaría de Movilidad propuso vías alternas a la obra para quienes vienen de Plaza del Sol, Guadalupe, Bugambilias o Adolf Horn. Si decides usar tu vehículo recuerda compartir tu ruta en http://voy.iteso.mx para disminuir el tráfico.


10

ca m pus

CINE

La Biblioteca del ITESO tiene montada una exposición con una selección de títulos que han ganado el Oscar a Mejor Película POR CRUCE

La Biblioteca del ITESO invita a la comunidad universitaria a visitar la exposición “Y la ganadora es… sigue la ruta de los Oscares en Biblioteca” y a solicitar en préstamo algunas de las cintas galardonadas como Mejor Película por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos, cuya entrega número 88 será el domingo 28 de febrero. La exhibición, que estará en el ingreso principal y en

la sección de Publicaciones Periódicas hasta el viernes 4 de marzo, muestra las cubiertas de casi 70 DVD de producciones reconocidas en la categoría más relevante. La propuesta es que los miembros de la comunidad universitaria “deshagan” la exhibición, tomen las cubiertas y acudan al mostrador correspondiente a solicitar el préstamo de la película de su interés.

Archivo

“Y la ganadora es…” ‘El Padrino II’ (Al Pacino), ‘El apartamento’ (Jack Lemmon y Shirley MacLaine) y ‘Atrapado sin salida’ (Jack Nicholson) El recorrido permite asomarse al canon del cine estadounidense con varios títulos también premiados en los festivales de Cannes o Berlín y considerados entre los mejores filmes de la historia: Casablanca (1942); Días sin huella (The Lost Weekend, 1945); Marty (1955); Apartamento de soltero (The Apartment, 1960); Lawrence

de Arabia (1962); El padrino II (1974); Atrapado sin salida (One Flew over the Cuckoo’s Nest, 1975) o Cuando los hermanos se encuentran (Rain Man, 1988). Aunque las decisiones polémicas y las omisiones de la Academia en el premio a la Mejor Película y otras categorías han generado numerosas páginas,

TENEMOS INCREÍBLES DESCUENTOS

APROVECHA TU VERANO EN EL EXTRANJERO Perfecciona tu Inglés Curso Intensivo de Verano para TOEFL Vive una Experiencia Internacional Conoce amigos de todo el mundo Estudia Francés, Alemán, Italiano o incluso Japonés Planes de pago y financiamiento EF Guadalajara. Golfo de Cortés 2981, 2º piso Col. Vallarta Norte (44690) Guadalajara, Jalisco. Tel. (33) 3002 9250 / www.ef.com.mx

el repertorio de directores incluidos comprende grandes nombres de la historia del cine: John Ford, Alfred Hitchcock (quien nunca ganó un Oscar a Mejor Director), George Cukor, Billy Wilder, David Lean, Elia Kazan, Clint Eastwood, Woody Allen, Francis Ford Coppola, Martin Scorsese, Bernardo Bertolucci y Steven Spielberg, entre otros.


ag e n da . i t e s o . m x ITESO

11

José Morales Orozco, SJ rector | Pedro Ramírez DIRECTOR DE RELACIONES EXTERNAS | Humberto Orozco dirección | Karina Osorno Coordinación | Enrique González EDIción | Montse Caridad diseño | Judith Morán PLANEACIÓN Y AGENDA agenda@iteso.mx | Marcela Gutiérrez, GRACIELA LARIOS Y ADRIANA LÓPEZ-ACOSTA Redacción | Luis Ponciano y Roberto Ornelas fotografía | Gabriela Arballo publicidad TEL. 3669 3434, ext. 3169, garballo@iteso.mx

1 DE MARZO

¿ES EL CEREBRO DE HOMBRES Y MUJERES TAN DIFERENTE? La científica Julieta Ramos se ha hecho esta pregunta y ha dirigido sus investigaciones para averiguar qué de cierto hay en ello desde el punto de vista neuronal. La investigadora del Instituto de Neurociencias del Departamento de Ciencias Ambientales del CUCBAUdeG, charlará en el Café Scientifique ITESO en torno a las diferencias entre el cerebro de hombres y mujeres en lo que se refiere a emociones, la capacidad expresiva, el equilibrio emocional o la agresividad. Lugar: Casa ITESO Clavigero Hora: 19:30

1 DE MARZO

29 DE FEBRERO Y 1 DE MARZO

RETOS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD

5 DE MARZO

FORO “A LA CIUDAD Y AL MUNDO”

FANATISMO Y RELIGIONES

Se invita a los académicos del ITESO a participar en el coloquio “Los retos de la intervención social desde la universidad”, con el objetivo de reflexionar en torno a las fórmulas que aplican en su quehacer profesional. Invitan el Centro Universidad Empresa, la Cátedra UNESCO-ITESO, el Observatorio Q Medios, Ingeniería de Alimentos, la Coordinación PAP y el Centro de Investigación y Formación Social. Lugar: Auditorio M Hora: 16:00

2 DE MARZO

Este semestre, en Religarte: jornadas de religión, arte y sociedad, se abre un espacio de diálogo y reflexión en torno al fanatismo religioso. Se llevarán a cabo paneles con el tema “Fanatismo: entre la intolerancia y la fidelidad”. Lugar: Auditorio M Hora: 09:00

3 DE MARZO

CONGRESO PARA PADRES

RECLUTAMIENTO GRUPO MODELO

¿QUÉ PASA CON EL PESO?

Segundo Congreso para Padres de Familia, donde se ofrecerán herramientas para acompañar a los hijos en el proceso de la preparatoria a universidad. Regístrate en https://ticketcontrol. mx/evento/59. Más informes al teléfono 3669 3535. Lugar: Auditorio Pedro Arrupe, SJ Hora: 08:30 a 14:30

Se hará una presentación del programa de trainees en el que los candidatos seleccionados estarán rotando por 10 meses con un período en Estados Unidos. Dirigido a alumnos de último semestre o egresados con un máximo de dos años. Lugar: Auditorio M Hora: 18:00

La Cátedra Konrad Adenauer invita a la charla “¿Qué pasa con el peso mexicano?”, en la que Sergio Moreno y Raúl Rodríguez abordarán la continua depreciación de la moneda mexicana frente al dólar estadounidense, sus causas y consecuencias. Lugar: Auditorio M Hora: 11:00

3 DE MARZO

2 DE MARZO

TUBA CON TOMÁS ALEMANY En Música al Aire, el maestro de origen catalán, tuba principal de la Orquesta Filarmónica de Jalisco, tocará en el jardín frente a la biblioteca. Tómate un descanso mientras escuchas, aprendes y disfrutas algunas melodías. Lugar: jardín frente a la biblioteca Hora: 15:00

Continúa el análisis en torno a la visita del Papa Francisco a México. El jueves de esta semana, un grupo de especialistas del ITESO conversará sobre los discursos de Francisco en Ciudad Juárez, San Cristóbal de las Casas o la Basílica de la Ciudad de México, en los que habló de justicia, corrupción y derechos indígenas. Convocan Rectoría, el Equipo de Jesuitas y el Centro Universitario Ignaciano. Lugar: Auditorio Pedro Arrupe, SJ Hora: 18:00

5 DE MARZO AL 30 DE ABRIL

TALLER ESTRATEGIA 24 HORAS La Línea de Formación Empresarial del ITESO invita a este taller, cuyo propósito es desarrollar nuevas habilidades directivas para pensar de una manera diferente. Más informes al 3669 3434 ext. 3128 y en formacionempresarial@ iteso.mx.

HASTA 16 DE ABRIL

CINE POR LA DEMOCRACIA El Instituto Nacional Electoral invita a los jóvenes mexicanos a participar en su Concurso Nacional de Cortometrajes “Democracia en corto 2015-2016”. Todas las bases del certamen las puedes encontrar en la página: bit. ly/1QpHf5f.


e n t r e v i s ta

FERNANDA MORO Es la presidenta del comité organizador del XVII Simposio de Ingeniería Civil del ITESO, el cual busca atraer a más alumnos POR ENRIQUE GONZÁLEZ

UNA INGENIERA QUE VELA POR LA ÉTICA

P

ara poder dedicarse debidamente a la presidencia del comité organizador del XVII Simposio Internacional de Ingeniería Civil del ITESO, Fernanda Moro tuvo que dejar su trabajo de supervisora de acabados en un fraccionamiento por Santa Anita. El simposio que organiza traerá al campus (10-12 de marzo, www.simposiumcivil.iteso.mx) a especialistas de Irlanda, Argentina, España o México que hablarán sobre suelos, estructuras, hidrología, patrimonio cultural o la expansión

“A una casa puedes darle los peores acabados y te quedas con tu dinero, pero esa no es la idea”

de las grandes ciudades. A sus 23 años está a punto de egresar, ya tiene experiencia laboral y ha confirmado que la ingeniería civil es la profesión que quiere ejercer. No fue sencillo. ¿Qué dijeron tus padres cuando les dijiste que querías ser ingeniera civil? Híjole… mi abuelo era ingeniero civil, pero la verdad es que mi mamá lloró. “¿¡Cómo es posible, y por qué eso!?”, y mi papá me dijo: “¡Esa es una carrera de hombres!” Al final me apoyaron: “Lo que tú quieras está bien”. Toda la vida había dicho que Arquitectura y después llegué y dije que Ingeniería Civil… no les quedó de otra más que aceptarlo. ¿Qué es lo más importante que aprende un ingeniero civil en el ITESO? Elegí el ITESO porque siento que aquí se forman personas con valores, más que profesionistas.

Eso es lo que más he aprendido aquí, la parte humanista. Si ustedes hacen un mal cálculo un puente cae y mueren cientos de personas. ¿Cómo manejan esa responsabilidad? Ahí entra el tema de la ética, y no solo por un mal cálculo, sino la ética cuando construyes carreteras para el gobierno y te enfrentas a la corrupción. Es cuando decides si quieres crecer como persona o nada más como empresario; a una casa puedes darle los peores acabados y te quedas con tu dinero, pero esa no es la idea. En algunas profesiones es común tener ídolos. ¿Quién podría ser un ídolo para un ingeniero civil? Yo he escuchado mucho a los arquitectos que dicen, “ah sí, lo que hizo Luis Barragán o ese otro arquitecto”, y la verdad es que en Ingeniería Civil, no. Si yo me animé a estudiar Ingeniería Civil fue por mi abuelo (Enrique Zúñiga); era una figura muy fuerte para mí. ¿Qué obra de Guadalajara demolerías? (Ríe). Me gusta mucho el puente atirantado Matute Remus, pero siento que… como me decía un profesor, es un lujo que se da Guadalajara, pero que no necesita. Así como demolerlo no, se ve bonito, pero siento que se pueden hacer más cosas funcionales en lugar de invertirle tanto a lo estético. ¿Y a qué obra le darías un premio? A la Catedral. Me gusta muchísimo el centro de Guadalajara y también en los pueblitos como Arandas o Atotonilco me gusta eso, los centros, nuestro patrimonio. Se invierte mucho dinero en estar haciendo puentes, en lugar de rehabilitar edificios que tienen más valor social.

ROBERTO ORNELAS

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.