Cruce 608

Page 1

iteso

universidad jesuita de guadalajara cruce.iteso.mx marzo 9/2015 No. 608

Los innumerables caminos de la paz “Jóvenes en la construcción de paz” es el tema central de las distintas actividades que tendrá el Día de la Comunidad SOLIDARIA ITESO 2015, DEL 10 AL 12 DE marzo en el campus de nuestra universidad P. 6 y 7

Una niña de la colonia Tabachines que participó en el PAP “Transformando realidades desde la cultura”


p. 2

Noticias CRUCE 608

“El feminismo no tiene una sola versión” Integrantes del colectivo Cuerpos Parlantes estuvieron en el ITESO para plantear los retos, avances y perspectivas del feminismo como un movimiento social catalogado por algunos como “radical” “El feminismo siempre molesta e incomoda porque cuestiona el orden establecido, y eso ya es radical”, afirmó Lirba Cano, integrante del colectivo Cuerpos Parlantes (www.cuerpospespacios.wordpress.com), un proyecto feminista de investigación social y urbana. Esa clasificación fue el tema central de la charla “¿Qué hay de radical en el feminismo?, organizada el 4 de marzo en el Auditorio M por la Red de Género del ITESO, el Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz y la carrera de Psicología, con motivo del Día Internacional de la Mujer.

tad y complejidad de forjar una defensa para las mujeres e impedir que se diga qué es ser una mujer y qué no lo es. “Si entendemos que el género es una construcción social, tiene soluciones políticas”, dijo, ya que el poder del hombre ante la mujer no es un designio divino, ni natural. La idea de la superioridad masculina es social, creada por seres humanos. Para Franco lo radical del feminismo tiene que ver, en buena medida, “con permitirnos encontraros a nosotras mismas a pesar de lo doloroso y tortuoso que ha sido nuestra existencia”. Histórica y mundialmente (la ONU, el

Cano señaló que esta radicalidad del feminismo “está cimentada en la organización misma de las mujeres cuando toman conciencia de su opresión por el género, el sexo o la clase” que son causadas, a decir de la activista, por un sometimiento ante el género masculino, lo que suele, entre otras cosas, reducir la participación de ellas a la vida doméstica o la maternidad. Recordó que desde el Siglo XVIII el feminismo ha buscado repensar el rol de las mujeres en una sociedad donde se suele sobrevalorar lo masculino y restárselo a lo femenino, una práctica donde la política y la sociedad han jugado un papel primordial en la subordinación, explotación y exclusión de la mujer. En México, las mujeres tuvieron derecho al voto hasta 1953, hace apenas 62 años, y hoy hay mujeres en Guanajuato que pueden ir a prisión por practicarse un aborto. En este país se ha buscado durante décadas, con avances en unos aspectos y graves retrocesos en otros, una despenalización nacional del aborto, reformas a la educación sexual básica o la eliminación de la violencia hacia las mujeres, la cual ha manifestado su rostro más brutal en casos como el de las Muertas de Juárez.

Banco Mundial y diversos gobiernos tienen cifras que lo comprueban), las mujeres han experimentado numerosos obstáculos para, no se diga ya desarrollarse, sino siquiera ingresar a ámbitos como la ciencia y la tecnología, la medicina, las artes, la religión o la economía. Y si han ganado terreno en estos escenarios ha sido en parte, señaló Franco, a los movimientos feministas y sus métodos de lucha cívicos, que a lo largo de los años han ido de las manifestaciones o las huelgas de hambre, libros y documentales y el cine, hasta la repartición de volantes reivindicativos y las conferencias como la celebrada en el ITESO. Para ella, lo más importante del feminismo ha sido la solidaridad que ha generado entre grupos de mujeres, pues a pesar de las diferencias sociales se ha entendido que sin unión, vinculación y complicidad sería imposible generar avances económicos, políticos y sociales. “El feminismo no tiene una sola versión, ni una sola verdad”, apuntó Franco, porque ha sido capaz de mirarse y decir qué luchas quiere y cuáles no; asimismo, porque en cada región es distinta, y lo bonito es la creación de un diálogo transfronterizo. Cano y Franco invitaron a las mujeres a pensarse como iguales y no como enemigas, a cuidarse unas a otras en la calle y a generar grupos de autoconciencia para escucharse y reflexionar lo que están viviendo. Es una buena manera de empezar a transformar sus contextos inmediatos. Tex-

No existe una sola manera de ser mujer

Viviana Franco, otra de las integrantes de Cuerpos Parlantes que vino al ITESO, aseguró que toda la historia del feminismo ha estado inmersa en lo radical, por la dificul-

to Claudia Flores Foto Luis Ponciano


Entrevista 9

marzo

2015

CRUCE 608

p. 3

Cine de lenta y cariñosa cocción Después de años de probar con cortometrajes y tocar puertas, Celso García, egresado del ITESO, estrena su ópera prima en el FICG, La delgada línea amarilla, coproducida por Guillermo del Toro En México, los tiempos del cine corren a cadencias muy dispares a las de los sueños de sus realizadores. Celso García, guionista y director, ganó 27 galardones internacionales por su cortometraje La leche y el agua, y declaraba que estaba listo, con guion y todo, para comenzar el proceso de su ópera prima en el terreno del largometraje. Era 2007. Casi ocho años después regresa con La delgada línea amarilla, un filme que se estrenará en la edición número 30 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (www.ficg.mx). “Es largo el camino que un director de cine mexicano tiene que recorrer para poder concretar su ópera prima”, explicó en entrevista telefónica el egresado de Ciencias de la Comunicación del ITESO, quien tomó la llamada desde la puerta de entrada de los capitalinos Estudios Churubusco, donde tenía que afinar algunos detalles de audio. “Es un camino difícil, un poco escabroso por lo complicado de levantar un proyecto de estas características, pero también reconfortante por ver en pantalla esa idea que concebiste hace tanto tiempo”. CRUCE cruce.iteso.mx

llegó La leche y el agua. Después de cosechar éxitos en 44 países le llamó para decirle que estaba listo. Y “El Gordo” le cumplió. “Es el sueño de cualquier director de cine de México, tener el apoyo de Del Toro como productor. Él está ocupadísimo con muchos proyectos, pero siempre se da el tiempo de escucharte, ver cómo vas y en qué te puede apoyar”. En ese camino se han subido al barco (y bajado de él) varios interesados en el proyecto; en 2011 fue a la fundación L’Atelier del Festival de Cannes en búsqueda de financiamiento internacional; no pasó nada. Hasta que llegó Guillermo del Toro. Y la productora Bertha Navarro. Y los actores Damián Alcázar, Joaquín Cosío y Silverio Palacios, además del joven Américo Hollander. Y el financiamiento enteramente mexicano, por parte del Imcine y el estímulo fiscal de Eficine, entre otras fuentes.

Con el sello Del Toro

De un tiempo para acá en la prensa y el mundo cinematográfico nacional, el nombre de Celso se suele mencionar en la misma oración

rector José Morales Orozco, SJ DIRECTOR DE RELACIONES EXTERNAS Pedro Ramírez jefe de comunicación social Humberto Orozco Coordinadora de Servicios de Información Karina Osorno EDITOR Enrique González diseño Montse Caridad Ruiz

que la del galardonado director tapatío (director de El laberinto del fauno, Titanes del Pacífico o Cronos). Celso lo ve con satisfacción, pero también como una responsabilidad al saber que todas estas personas confiaron en su historia. ¿Y qué historia es esa? La delgada línea amarilla narra lo que viven cinco hombres que, sin conocerse, deben trabajar juntos para pintar la línea de una carretera en algún lugar del desierto de San Luís Potosí. “El tema universal es la amistad, la familia, ese momento en el que nos damos cuenta de que olvidamos el camino que queremos seguir”, explica el realizador. “De alguna forma quise reflejarlo en estos hombres que van pintando sobre la carretera una línea; ellos te-

nían objetivos, sueños, y este viaje les ayuda a retomar el camino que iniciaron en la vida. Hombres que ríen, que lloran, todos guiados por una línea amarilla”. A Del Toro lo conoció por un concurso de cortometrajes en 2002 en el que el director presidía el jurado. En aquel entonces, el cineasta contactó a Celso para decirle que le había encantado Su radito, el corto con el que participó. “Me dijo, ‘no te pierdas, quiero seguir viendo lo que haces’. Para mí eso fue increíble, muy inspirador”. En 2004, Del Toro le externó su interés por apoyarlo en su primer largometraje, pero en ese momento Celso dijo no estar listo: no tenía ni guion y sintió que debía tener otro buen cortometraje antes. Y entonces

Reporteros Octavio Covarrubias, Adriana López-Acosta, Claudia Flores y Judith Morán fotografía Luis Ponciano y Roberto Ornelas COMERCIALIZACIÓN Gabriela Arballo. TEL. 3669 3434, ext. 3169, correo garballo@iteso.mx buzón electrónico comunicacionsocial@iteso.mx, opina@iteso.mx

Nuevos planes a la vista

Celso ya visualiza su segundo largometraje, basado en la vida de Julia Pastrana, mexicana de principios de siglo con hipertricosis y conocida como la “Mujer Mono”. Además, con su empresa Mamut Cine se dedica a dirigir comerciales y a producir piezas audiovisuales, lo que le permite mantener el músculo de la dirección ejercitado. “Es un placer contar pequeñas historias publicitarias para mantenerme y seguir aprendiendo. Disfruto mucho lo que hago. Espero que cada cineasta que quiera contar una historia la pueda contar, ya sea en cortometraje, en largo, en documental… En el formato y en el género que sea”. Texto Adriana López-Acosta Fotos

cortesía Celso García


p. 4

Noticias CRUCE 608

En el ITESO, se trata de hacer “más de lo que podemos”

El jesuita José Morales Orozco presentó su primer informe como Rector del ITESO, en el que trazó los planes de la universidad para fortalecer y mejorar su oferta académica y su compromiso con la sociedad e hizo un especial reconocimiento al trabajo de su predecesor, Juan Luis Orozco, SJ “Las universidades jesuitas estamos llamadas a ofrecer respuestas creativas al mundo de hoy, con todas sus increíbles oportunidades y sus terribles amenazas, sin rehuir los desafíos implicados en ellas”. José Morales, SJ, Rector del ITESO, citó las palabras del padre Peter Hans Kolvenbach, SJ, ex superior general de la Compañía de Jesús, en su Informe de Actividades 2014, el primero que presenta al frente de la Universidad Jesuita de Guadalajara desde su nombramiento en noviembre del año pasado. En su mensaje recordó a su predecesor, Juan Luis Orozco, SJ, a quien agradeció por su empeño y dedicación, para posteriormente informar a la comunidad universitaria e invitados sobre los avances registrados por el ITESO en áreas como Programas y ecología educativos; Planeación e innovación; Investigación o Desarrollo institucional. Presidieron el informe los integrantes de la Junta de Gobierno de la universidad. Guillermo Martínez Conte, presidente de ITESO AC, recordó que la gran motivación de esta universidad es lograr incidir en la sociedad para hacerla más justa. “Debemos continuar con educación de calidad y con contribución social para que el ITESO siga siendo factor de cambio y transformación”, expresó. En el ámbito de los Posgrados, el Rector puntualizó que la Universidad Jesuita de Guadalajara sigue siendo la institución privada del occidente con el mayor número de programas de posgrado, nueve de ellos reconocidos en el Programa Nacional de Posgrado de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. En cuanto a financiamiento educativo, el ITESO destinó en 2014 267 millones de pesos para los alumnos de licenciatura y posgrado que requirieron algún apoyo finan-

ciero, y 14 millones de pesos al programa de becas de Excelencia Académica. Morales destacó que 93 académicos estuvieron a cargo de 116 proyectos de investigación. En cuanto a la producción editorial, Publicaciones ITESO editó un total de 29 títulos en formato digital e impreso.

“Una universidad bilingüe”

En la tercera edición del Programa de Verano Internacio“Queremos académicos de España, Italia, Argentina, Chile, Hoservir mejor a nal, landa, Francia, Suiza o el Reino Unido llegaron al campus la humanidad, para compartir sus conocimientos; aumentó un 6% el número de alumnos que se fueron de intercambio y el camdar lo mejor pus recibió un 10% más de alumnos externos, nacionales de nosotros e internacionales. “La internacionalización es una dimensión transversal mismos, que debe estar presente en la docencia, la investigación y trascender el la vinculación, en todos los departamentos, centros y oficisaber adquirido nas, y en todos los miembros de la comunidad universitaria”, dijo el Rector. y pasar a la Tarde o temprano, añadió, “el ITESO deberá ser una acción que universidad completamente bilingüe”. transforma la Tecnología e infraestructura realidad” El ITESO estrenó o equipó distintos laboratorios: se inauguró el Laboratorio de Estructuras Mayores del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano y se abrieron los laboratorios de Economía, Administración y Mercadología. El año pasado entró en operación la carrera de Ingeniería en Biotecnología, la cual rebasó las metas de ingreso establecidas y, en palabras de Martínez Conte, formará “profesionistas con una fuerte convicción ética”.


Noticias 9

marzo

2015

Morales destacó la construcción y el equipamiento del edificio del Laboratorio de Comunicación y Artes Audiovisuales y el Departamento de Estudios Socioculturales, estrenado en febrero de este año después de una inversión que rondó los 70 millones de pesos. En total, la universidad invirtió 120.4 millones de pesos en infraestructura y equipamiento. También citó la remodelación de las instalaciones deportivas, aprovechadas durante el XXXI Encuentro Deportivo del Sistema Educativo Jesuita. El ITESO fue sede y recibió a 887 atletas en ocho disciplinas deportivas y contó con una asistencia de 2 mil personas en promedio al día.

Compromiso social

“La calidad académica incluye que nuestros estudiantes se enteren, entiendan y valoren el contexto histórico y social en el que viven, en cada actividad que realizan dentro y fuera del aula, porque comprender y trasformar la realidad es un elemento insustituible del aprendizaje”, declaró el Rector. Por lo mismo, los Proyectos de Aplicación Profesional que atienden a grupos vulnerables, ONG y otras instituciones, aumentaron a 121, un 7% más que en 2013. El 5 de noviembre, el ITESO se sumó al paro nacional del sector educativo a raíz de la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos en Ayotzinapa, Guerrero. Cientos de miembros de la comunidad universitaria participaron en esta jornada de reflexión interdisciplinaria. En este punto, el Rector aprovechó para condenar las recientes amenazas lanzadas en redes sociales contra miembros de la comunidad universitaria que se han manifestado públicamente por la resolución del caso Ayotzinapa.

CRUCE 608

p. 5

se atendió a 305 personas interesadas en iniciar una empresa y se realizó la primera edición del taller de preincubación en el Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología, con 10 proyectos sobre la mesa.

ITESO: por y para los demás

La misión del ITESO es formar “profesionistas con una fuerte convicción ética”

El año pasado se celebraron los 200 años de la restauración de la Compañía de Jesús, y el ITESO se aseguró de que el estilo ignaciano permeara en las instancias educativas y administrativas del ITESO, con inducción a profesores y talleres sobre liderazgo ignaciano, educación e identidad jesuita. Morales recalcó que queda mucho camino por recorrer e hizo eco de las palabras de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús: “Poder más de lo que puedo”. Entre las tareas que tendrá la universidad en 2015, el Rector mencionó que la Junta de Gobierno ha aprobado la revisión del Estatuto Orgánico del ITESO, con el objetivo de “discernir cuáles son las mejores vías para alcanzar esta mayor eficacia y, en consonancia con el magis, trascender el propio interés y fortalecer nuestro sentido comunitario en la búsqueda de un mayor servicio a nuestros estudiantes y a la sociedad”. Entre los principales retos que enumeró están: el me-

Una

universidad vinculada a las necesidades de la sociedad

En julio de 2014 se creó la Coordinación de Vinculación, y en este periodo se conformó la Red de Centros Educativos Comunitarios e Interculturales de la Región Wixárika–Na’ayeri. Además, 16 universidades jesuitas de Estados Unidos, México, Centroamérica, África y Asia, se reunieron en esta Casa de estudios en el coloquio “Abriendo caminos para la hospitalidad con migrantes y refugiados”. Como parte de sus múltiples vínculos con organismos ciudadanos y gubernamentales, el ITESO se integró en 2014 al Observatorio Ciudadano para la Gestión del Agua para el Estado de Jalisco, conformado por una veintena de instituciones. En el tema de emprendimiento, el Rector informó que joramiento de la calidad académica; el seguimiento de la planeación estratégica 2012–2016 y, primordialmente, la apropiación del modelo educativo jesuita en cada aspecto de la universidad. “Queremos servir mejor a la humanidad, dar lo mejor de nosotros mismos, trascender el saber adquirido y pasar a la acción que transforma la realidad”, aseguró.

Los asistentes

Entre los invitados al informe estuvieron representantes de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología; la Universidad de Guadalajara o el Supremo Tribunal de Justicia del Estado, así como Guillermo Alcaraz, presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco; Francisco Ramírez, Rector de la Univa; Felipe Espinosa, Rector de la Ibero León, y Roberto Carrillo, Rector de la Universidad Marista de Guadalajara. Texto Adriana LópezAcosta Fotos Roberto Ornelas


p. 6

Reportaje CRUCE 608

“La paz siempre es posible, tenemos que buscarla” Con esta frase, el Papa

Un manual para analizar e intervenir conflictos; un taller de tecnopolítica; un diálogo con jesuitas y muestras de grafiti, rap y percusiones como vehículos de integración, son algunas de las actividades que le dan cuerpo al Día de la Comunidad Solidaria

Francisco acentuó su mensaje en la Jornada Mundial de la Paz 2015 celebrada en Roma; a lo largo de su pontificado, el sacerdote jesuita ha dejado varias pistas sobre cómo encontrarla. “El antídoto más efectivo para todo tipo de violencia es la educación, para descubrir y aceptar las diferencias como una riqueza fértil”, dijo en enero en una reunión promovida por el Instituto Pontificio de Estudios Árabes y Musulmanes. “La fraternidad genera paz social, porque crea un equilibrio entre libertad y justicia, entre responsabilidad personal y solidaridad, entre el bien de los individuos y el bien común”, expresó en 2013. Y al referirse a los jóvenes, el Papa ha reconocido en ellos su principal esperanza por la paz. En una videoconferencia que sostuvo desde la Radio Vaticana con jóvenes de todo el mundo, les dijo: “Sigan adelante en este camino de la comunicación, de tender puentes, buscar la paz, por la educación, el deporte y la cultura”. “Jóvenes en la construcción de la paz” es precisamente la premisa desde la que se ha construido la edición 2015 del Día de la Comunidad Solidaria, el cual se extenderá los días 10, 11 y 12 de marzo por distintos puntos de la universidad, mediante conferencias, talleres y diversas actividades organizadas por el Centro Universitario Ignaciano (cui.iteso.mx), las cuales puedes consultar en la contraportada de este Cruce. ¿Cómo pueden específicamente los jóvenes poner los cimientos que se requieren para construir esa paz? Quizá todavía no lo logren desde un pódium de la Organización de las Naciones Unidas o interponiendo una demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos; o quizá sí, pero la paz no se logra solamente en los grandes discursos y las firmas de tratados en esas salas

internacionales. También se construye desde el salón de clases, a unos pasos de su colonia o a unos kilómetros de su zona del lugar en que estudian y trabajan. El ITESO tiene varios ejemplos en este sentido.

Hábitat Social

Es una asociación civil formada en 2010 que se dedica a apoyar a niños y jóvenes de colonias marginadas para que se conviertan en lo que ellos quieran ser. La asociación trabaja en distintos puntos de Zapopan, como las colonias Constitución (la famosa “Consti”); Jardines de Nuevo México; Santa Margarita (“Santa Mago”), y Villas del Centinela, así como con jóvenes en centros penitenciarios. Por medio de partidos de futbol, talleres infantiles, arte urbano, cursos de gastronomía, cineclub y muchas otras manifestaciones artísticas, previenen conductas de riesgo (delictivas, violencia, adicciones), fortalecen las habilidades de estos jóvenes y les dan un espacio abierto al diálogo. No se trata de “cascaritas”, sino de un elemento cohesionador entre chicos de distintos barrios y pandillas. No es solo pintar grafiti o soltar rimas de rap; se trata de empoderarlos en la construcción de un proyecto de vida y mostrarles que su futuro no está condenado al desempleo o la delincuencia. Hábitat Social tendrá un papel preponderante en el Día de la Comunidad Solidaria, ya que ellos forman parte de la campaña de solidaridad “Ampli­fica el talento joven: ¡Súbele!”, cuya meta es recolectar, hasta el 31 de marzo, por lo menos 100 mil pesos, dinero que se destinará al fortalecimiento de sus programas y espacios de expresión artística, la adquisición de libros, pintura y equipo técnico) y editar una publicación que comunique las visiones, historias y sueños de los jóvenes que habitan dichas colonias.

Una estudiante perteneciente al Sistema Nacional de Orquestas de Venezuela ensaya en su casa


Reportaje 9

marzo

2015

CRUCE 608

p. 7

, pero ”

Los PAP ITESO. Un antecedente importante de Hábitat Social fue el Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) “Transformando realidades desde la cultura”, donde sus integrantes se conocieron y sentaron las bases de su trabajo. Este no es el único PAP que, desde su trinchera y aprovechando las habilidades y conocimientos de alumnos y profesores, trabaja por la paz. Está el PAP “Haciendo barrio” que con el apoyo de los vecinos –ellos reunieron dinero, se organizaron en un comité y colaboraron en la construcción– logró remozar por completo la calle Santa Rosa de Lima, en el Cerro del Cuatro, y está a punto de inaugurar la transformación de “El ojito de agua”, el cual solía ser un lote baldío. Música mixteca. Niños, adolescentes y adultos mixtecos que han emigrado durante años a la colonia Ferrocarril, una de las zonas más pobres de Guadalajara, forman parte de la Escuela de Música Yaandavi, gestionada desde 2009 por el Equipo de Apoyo a Migrantes Indígenas (EAMI), organización jesuita que acompaña a estas comunidades en la capital de Jalisco. A este proyecto, en el que han colaborado sacerdotes y estudiantes del ITESO, se suman una escuela de danza, grupos de trabajo de mujeres y las mayordomías para la fiesta en honor a Santa Cecilia, que de acuerdo con la misión expresada en su sitio web (eamisj.org), “constituyen grupos de referencia positivos frente a otras opciones de adicciones, violencia y exclusión en la ciudad”. Música venezolana. Cambiar puños por trompetas o violines es lo que hace el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, fundado en 1979 por el músico, economista y gerente cultural José Antonio Abreu. Este hombre ha sembrado de orquestas a Venezuela: 100 orquestas de iniciación, 150 infantiles, 146 juveniles, 342 coros y 363 grupos de música de cámara, además de miles de alumnos en programas académicos instaurados en cárceles. Este modelo ha sido un ejemplo multipremiado en el mundo entero, con el arte como derecho social unificador. En el sistema no hay distinción de la cuadra en la que vives ni la riña con la cuadrilla; se trata de tocar, de hacer música. “En su esencia, la orquesta y el coro son mucho más que estructuras artísticas; son modelos y escuelas de vida social. Porque cantar y tocar juntos significa convivir de manera entrañable, buscar la armónica interdependencia entre voces e instrumentos”, dijo en 2009 el propio Abreu, tras recibir el galardón TED.

No renunciar a la educación. En algunos países, la paz se alcanza también cuando no se deja de asistir a clases. Malala Yousafzai, Premio Nobel de la Paz, tenía 11 años cuando comenzó a defender el derecho de niños y niñas a estudiar en Paquistán. Aceptó escribir para la BBC bajo un seudónimo acerca de la experiencia de

vivir en Paquistán tras la llegada de los talibanes al poder y por ello recibió una bala en la cabeza. Tras lograr sobrevivir, Malala continúa promoviendo el acceso a la educación universal a través de su fundación (www.malala.org).

“Tiendan puentes de paz, jueguen en equipo y hagan el futuro mejor”, fue el mensaje del Papa a los jóvenes

Dialogar con los otros. Retratar los rostros y las historias de las personas comunes y corrientes que han sido violentadas, también es una forma de paz. Brandon Stanton, el fotógrafo detrás del proyecto Humans of New York, pasó auspiciado por la ONU 50 días por calles peligrosas y campos de refugiados. Fotografió y escuchó a estudiantes de Uganda; a familias refugiados yazidis a los que solo podía preguntarles cosas del presente, porque su pasado había sido destruido por bombardeos y asesinatos; a jóvenes mujeres iraquíes e indias con ganas de criar hijos más abiertos al mundo; a ucranianos con miedo de repetir las atrocidades de la guerra, y hasta a México llegó a finales de septiembre, época en la que retrató a niños paseando en la Roma y paralíticos mendigando cerca del Zócalo. La paz se consigue desde distintos frentes; es cuestión de encontrar el propio. Antes de concluir aquella charla cibernética con jóvenes a través de la Radio Vaticana, el papa Francisco les expresó: “No tengan miedo, vayan adelante, tiendan puentes de paz, jueguen en equipo y hagan el futuro mejor, porque acuérdense que el futuro está en las manos de ustedes. Adelante y con valentía.”. Texto Adriana López-Acosta Fotos Portada María Jiménez Interiores Carlos CAZALIS/Orquesta Yaandavi-EAMI/Luis Ponciano


p. 8

Noticias CRUCE 608

La luz que puede impulsar el desarrollo del país El científico poblano José Javier Sánchez, autoridad mundial de la óptica y la fotónica, insistió en el Café Scientifique ITESO que la inversión en esta área debería ser una prioridad para México

Breves definiciones: Óptica: rama de la Física que estudia el comportamiento y las propiedades de la luz en las longitudes de onda del rango visible, infrarrojo y ultravioleta. Fotónica: analogía del término “electrónica” en referencia al reemplazo del electrón por el fotón en operaciones típicas de la electrónica, tales como el procesamiento, la transmisión y el almacenamiento de datos.

“Dar a luz”. “La luz al final del túnel”. “El Siglo de las Luces”. “En los ojos del joven arde la llama; en los del viejo, brilla la luz”. “Esa persona brilla con luz propia”. “Es mejor encender una luz que maldecir la oscuridad”… “La óptica ha sido parte de las ciencias y es una parte emocional muy fuerte… un lazo entre las ciencias y las ingenierías”, afirmó el doctor José Javier Sánchez, uno de los más prominentes científicos mexicanos de la actualidad y el invitado al Café Scientifique celebrado el martes 3 de marzo en la Casa ITESO Clavigero, coordinado en esta ocasión por el Centro de Promoción Cultural y el Departamento de Física y Matemáticas con motivo del Año Mundial de la Luz, declarado por la Unesco a petición de México. El doctor por la Universidad de Rochester e investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica –uno de los centros de conocimiento más importantes de América Latina, desarrollador y responsable del Gran Telescopio Milimétrico (puedes consultar este reportaje de la revista Magis, http://bit.ly/1Exj65h), considerado el proyecto científico más importante en la historia de México– compartió sus hallazgos y conocimientos de óptica y fotónica de manera atenuada y pedagógica a los asistentes, a quienes lo que les quedó claro es la enorme gama de aplicaciones que tiene el universo en el que vive Sánchez. Smartphones, láseres en la medicina y la industria, pantallas de todo tipo con una definición de imagen nunca antes vista, amplios aspectos de la computación, sensores de movimiento, computación, nanotecnología, la transmisión de datos a través de la fibra óptica y muchos ejemplos más, son terrenos en los que ambas disciplinas tienen mucho que aportar.

“Estamos entrando a una fase de comunión de las tecnologías de la información; la óptica es un área genial. Cuando hablamos de la óptica en la actualidad, yo diría que estamos hablando de una de las cuatro tecnologías más importantes”, aseguró el también miembro de la Optical Society of America. “La óptica cuántica moderna que estamos viendo ahorita es muy reciente, pero sus orígenes están en la fundamentación de la física. Si hay un sentido que se ha desarrollado más y más en la comunicación actual es la vista; ahora, toda la electrónica está yéndose a hacerse más y más pequeña”. Después de recordar las cuantiosas inversiones que han hecho en la investigación de la fotónica y la óptica los países desarrollados, subrayó la necesidad de que México, y en particular Guadalajara, eje del llamado Sillicon Valley mexicano, no se rezaguen. “Siendo Guadalajara una capital de la información, tiene que considerar a la óptica y a la fotónica como parte integral de su desarrollo. Nos sobra gente, nos sobran cerebros”, sentenció. El trabajo de este científico es pionero en el campo de la electrodinámica cuántica de cavidades y sus investigaciones han sido corroboradas por el Instituto Max Planck de Alemania; a una de ellas, la prestigiosa revista Nature le dedicó una nota especial, con el título “How empty is the vacuum”. “La luz nos acompaña desde el primero hasta el último día de nuestras vidas; forma parte de nuestra más íntima psique”. Palabras de Sánchez. Texto Enrique González Foto Roberto Ornelas

Suprema Corte otorga reconocimiento a Derecho La Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) otorgaron el Distintivo Vanguardia a la Licenciatura en Derecho del ITESO (derecho.iteso.mx), por el trabajo que ha realizado en torno a la implementación del nuevo sistema de justicia en México, cuya principal aportación es la instauración de los juicios orales. “Es una señal de que estamos trabajando y nos interesa que nuestros estudiantes estén preparados para este nuevo sistema de justicia penal”, aseguró Roberto Becerra, coordinador de la carrera. Los juicios orales estarán en funciones en todo el país en junio de 2016, por lo que Derecho ha realizado cambios en tres rubros: actualización de materias, capacitación de profesores y adaptación de instalaciones en el campus para realizar prácticas. Becerra detalló que entre las materias que se modificaron están “Derecho procesal penal” y “Medios alternativos de resolución de conflictos”; además, algunos académicos ya tienen la certificación en este tipo de juicios, entre ellos Guillermo Zepeda o el juez José de Jesús Angulo y varios profesores y alumnos han cursado diplomados afines en la American Bar Association Rule of Law Initiative o en el Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho. Texto Judith Morán Foto

La Sala de Juicios Orales del ITESO se encuentra en el Auditorio A


Noticias 9

marzo

2015

Conectar al ITESO con el mundo

CRUCE 608

p. 9

“Apoyar a toda la comunidad universitaria a desarrollar las competencias comunicativas que necesitan y a navegar las aguas de la internacionalización”, es la meta que William Quinn se fijó como nuevo titular del Centro de Lenguas del ITESO. Ante el Rector del ITESO, José Morales, SJ, y Gisel Hernández, directora general académica de la universidad, el martes 3 de marzo se realizó la ceremonia de cambio de titular del centro, en la que la antecesora de Quinn, Alison Clinton, agradeció al equipo que trabajó con ella durante los seis años que estuvo al frente. “Los avances conseguidos se deben a este grupo de personas”, dijo. Quinn señaló que en un mundo interconectado “la comunicación intercultural se vuelve inevitable e indispensable”, por lo que el ITESO insiste cada vez más en que sus alumnos dominen el inglés, pero si además se interesan en el francés, el chino mandarín o el alemán, será mucho mejor. “El Centro de Lenguas está ahí para que el ITESO esté conectado con el mundo más allá de las fronteras de México”, mencionó Quinn. El Rector aseguró que las acciones del Centro de Lenguas han de contribuir con la internacionalización de la universidad por medio de la formación en inglés tanto de profesores como de alumnos, y añadió que espera que en pocos años el ITESO sea una institución bilingüe. Texto Judith Morán Foto Roberto Ornelas


p. 10

Noticias CRUCE 608

Entropia, un festival que no busca musas, sino creadoras Egresados y alumnos del ITESO organizan en la ciudad, del 17 al 27 de marzo, UN MENÚ DEDICADO A LAS MUJERES Y PARA ACERCARSE AL PÚBLICO A más de 41 millones de mexicanos la cultura le interesa poco o nada; leemos menos de tres libros per cápita al año; 45% de la población jamás ha ido a un concierto o presentación de música en vivo; el 67% nunca se ha parado a ver una obra de teatro y el 35% asistió a una feria o festival cultural. Son cifras de la Encuesta Nacional de Consumo Cultural edición 2010 y 2012, elaboradas por el INEGI y el Conaculta. Estos datos representan un reto para cualquiera que desee ser gestor cultural, porque exige un desarrollo de proyectos que impacten, que sean sustentables, de bajo costo e incluso gratuitos para el espectador. Bajo estas premisas ha nacido el Encuentro Internacional de Cultura Contemporánea de Guadalajara 2015, que en su primera edición y con el subtítulo de Entropia (consulta todo el programa y noticias en Facebook como Entropia Festival), ha armado un listado de actividades que se centran en el reconocimiento de la mujer como artista, productora o gestora cultural. “Hacerla un poco de lado como musa y reconocer a la mujer como creadora”, es uno de los objetivos centrales de Entropia (así, sin acento), señala Naomi Zaragoza, coordinadora del área de literatura del encuentro y estudiante de Gestión Cultural del ITESO. Esta iniciativa fue gestada por Trances Art Nation, AC, organización creada en junio de 2014 bajo el lema “El proceso hacia la trascendencia”. Al equipo de Trances, integrado en su mayoría por jóvenes estudiantes de licenciatura y algunos egresados de esta universidad—ninguno supera los 26 años—, le tomó casi un año la gestión y planeación del festival, para lo cual contaron con el apoyo de la Secretaría de Promoción Económica de Jalisco, la revista Luvina, la Secretaría de Cultura de Guadalajara y el ITESO. En lo que coinciden los involucrados en el proyecto es que una parte vital del mismo tiene que ver con garantizar actividades gratuitas y cercanas a zonas que frecuentan con naturalidad los tapatíos.

Naomi Zaragoza, Christian Poiré, Sara Bross y Pedro Encinas

“El arte es aquello que nos devuelve a la esencia de lo comunitario,” declara Christian Poiré, estudiante de Ciencias de la Comunicación del ITESO y director de arte de Entropia.

¿Qué contará esta edición del festival de la mujer tapatía?

El encuentro se desarrollará del 17 al 27 de marzo y tendrá una actividad diaria, a excepción del miércoles 18. Cuenta con la participación de 71 invitados, en su mayoría mujeres. En sedes como el Paseo Chapultepec o el Parque Metropolitano, el encuentro ha diseñado una múltiple oferta que incentivará la interacción con el público, explica Pedro Encinas, colaborador en el área de medios y también egresado de Ciencias de la Comunicación. El ITESO colabora en dos actividades que tendrán lugar en la Casa ITESO Clavigero los días 26 y 24 de marzo a las 18:00 y 20:00 horas, respectivamente: una sesión de Dime Poesía con la poeta Guadalupe Morfín y una mesa de diálogo con los responsables de distintos espacios culturales en la ciudad, como Mónica del Arenal, directora del Museo de la Ciudad; Mónica Ashida, coordinadora de Artes Plásticas de la Secretaría de Cultura, y Patricia Urzúa, titular del Museo Raúl Anguiano. Para Sara Bross, coordinadora de comunicación y difusión y estudiante de Ciencias de la Comunicación, “el arte tiene que ser testimonio de su época”, y lo que pretenden es que el festival sirva para recordar en algunos siglos cómo se llegaron a vivir el arte y la cultura en Guadalajara. Texto Octavio Covarrubias Vargas Foto Luis Ponciano

Encuentro entre psicólogos para compartir conocimientos Académicos y alumnos de 14 universidades de Nayarit, Colima, Michoacán, Jalisco, Aguascalientes y Guanajuato, se reunieron durante tres días en el XI Encuentro Estudiantil del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología, región Centro-Occidente, del cual el ITESO fue el anfitrión. “Nos permitirá compartir distintos modos de comprender, intervenir y evaluar problemáticas psicosociales”, dijo en la inauguración Antonio Sánchez, jefe del Departamento de Salud, Psicología y Comunidad del ITESO. La actividad (www.cneipestudiantil.com) fue organizada por un comité de estudiantes de las universidades participantes y consistió, entre otras actividades, en la presentación de 20 investigaciones sobre temas como la atención a adultos mayores, la percepción del migrante que tienen los habitantes de la ZMG, el acoso escolar o el efecto de las estrategias de memorización, entre otros. Texto Judith Morán Foto Roberto Ornelas


9

marzo

2015

agenda.iteso.mx

CRUCE 608

p. 11

PARTICIPA EN EL CONCURSO INNOVACIÓN SOCIAL EMPRENDE ITESO 2015

La Unión de Sociedades de Alumnos ITESO (USAI) invita a toda la comunidad universitaria a participar en el primer concurso de proyectos de innovación social que se llevará a cabo en el marco de Emprende ITESO 2015. Los ganadores tendrán la oportunidad de participar en el encuentro de conferencias sobre innovación que se llevará a cabo el 19 de marzo, organizado en colaboración con COPARMEX. Los interesados deberán presentar el formato de inscripción en la oficina de la USAI o por medio del correo usai.iteso@gmail.com, a más tardar el 14 de marzo. Más información en el mismo correo o en la página facebook.com/AlumnosITESO.

DEMOSTRACIÓN DE STEADICAM La American Society of Cinematographers y la empresa Tiffen estarán este lunes 9 de marzo en el ITESO, a las 9:00 horas, para hacer una demostración de la steadicam, herramienta fundamental en la producción fílmica. Organiza la Licenciatura en Comunicación y Artes Audiovisuales y para registrarte debes escribir al correo villa@iteso.mx.

RELIGARTE. JORNADAS DE RELIGIÓN, ARTE Y SOCIEDAD Como parte de las actividades académicas del Centro de Formación Humana del ITESO, este encuentro tiene como objetivo analizar el fenómeno religioso desde diversos ámbitos. Este lo que se busca es abrir un espacio de reflexión en torno a los retos del diálogo interreligioso en contextos plurales y diversos. Será en el Auditorio A el lunes 9 de las 9:00 a las 13:00 horas, incluyendo a las 18:00 horas la película Caminando sobre el agua, mientras que el martes 10 será de las 9:00 a las 11:00 horas, con una oración interreligiosa ambos días, a las 15:00 horas. Más información en las páginas www.cfh.iteso.mx o facebook.com/cfh.ITESO. SEXTA ASAMBLEA JALISCIENSE DE NUTRICIÓN EN EL ITESO

INSCRÍBETE AL SEGUNDO PERIODO DE INGLÉS PRIMAVERA 2015

La Asociación Jalisciense de Nutriólogos, la Universidad de Guadalajara, el ITESO y la Sociedad Académica de Alumnos de Nutrición, invitan a la Sexta Asamblea Jalisciense de Nutrición, del 12 al 14 de marzo de las 9:00 a las 14:00 horas en el Auditorio Pedro Arrupe, SJ.

El Programa Certificado de Inglés del ITESO abre sus inscripciones los días 12 y 13 de marzo, ya sea en línea desde la zona reservada o bien directamente en el Laboratorio de Lenguas, ubicado en el primer piso del edificio W, desde las 8:00 hasta las 20:00 horas.

Para más información sobre costos e inscripciones, escribe al correo contacto@ajn.org.mx o ingresa a la página www.ajn.org.mx.

Más información con Felipe Franco o Lorena Sota al 3134 2930 o en el correo cenlenguas@iteso.mx.

DIPLOMADO SOBRE TRATA DE PERSONAS Y DERECHOS HUMANOS

PRESENTARÁN EL LIBRO LA CRISIS MULTIDIMENSIONAL DEL AGUA EN LA CIUDAD DE LEÓN, GUANAJUATO

¿Te interesan los derechos humanos y los temas de género? El Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz del ITESO ofrece en modalidad a distancia la octava edición del Diplomado de Trata de Personas con Enfoque de Derechos Humanos y Perspectiva de Género, el cual arranca el 10 de marzo en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Informes e inscripciones en los correos elsa@iteso.mx o derechos.humanos@ibero.mx.

El jueves 12, a las 19:00 horas, la Casa ITESO Clavigero recibirá a varios académicos, moderados por Mario López, jefe del Centro de Investigación y Formación Social del ITESO, quienes presentarán la obra coordinada por el propio Tagle. Esta es la primera actividad hacia la reunión de la Red Internacional Waterlat que tendrá lugar en el ITESO del 19 al 23 de octubre. Entrada libre.

¿CÓMO NOS VEMOS LOS TAPATÍOS? El Observatorio Jalisco Cómo Vamos presentará en la Casa ITESO Clavigero (miércoles 11 de marzo, 19:00 horas) la “Encuesta de percepción ciudadana sobre calidad de vida 2014”. Entrada libre.

Consulta más actividades de esta y las próximas semanas en la Agenda ITESO: agenda.iteso.mx

ITESOUniversidad

ITESOUniversidad

@ITESO



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.