Cruce 629

Page 1

Antes que se tire la sal, documental de la egresada Natalia Armienta que ha recibido mĂşltiples premios y reconocimientos INTERNACIONALES, muestra la belleza del Salar de Uyuni, en Bolivia, y los riesgos que enfrenta ante los intereses de quienes buscan extraer el litio que ahĂ­ yace P. 6 y 7

Natalia Armienta

EXPLORADORA DE LOS DESIERTOS Y LAS PERSONAS

Natalia Armienta, documentalista

Noviembre 9/2015 No. 629

universidad jesuita de guadalajara cruce.iteso.mx

ITESO


p. 2

Noticias CRUCE 629

¿Cuál es la función del arte en la formación universitaria?

Analizar la importancia de la música, la pintura o la literatura en la formación integral universitaria es el tema central del encuentro “El humanismo y las humanidades en la tradición educativa de la Compañía de Jesús”, del 9 al 13 de noviembre en el campus ITESO

Jackson Pollock, pintor estadounidense, en plena sesión creativa

Con la premisa de que el arte es una disciplina indispensable en la formación superior se llevará a cabo el IV encuentro “El humanismo y las humanidades en la tradición educativa de la Compañía de Jesús”. “Si se busca una formación cada vez más integral que ayude a crear diálogo y puentes entre varias disciplinas, creo que la dimensión de las artes es indispensable; por lo menos en la tradición educativa de la Compañía de Jesús”, explicó Arturo Reynoso, jefe del Departamento de Filosofía y Humanidades (DFH) del ITESO. “Queremos ofrecer una oportunidad para poder reflexionar acerca del rol de las artes en el quehacer universitario, proyectado hacia la sociedad como servicio, como elemento indispensable en la construcción de sociedades”. El encuentro, que se llevará a cabo del 9 a 13 de noviembre en las instalaciones de la Universidad Jesuita de Guadalajara, abordará cinco temas: Fundamentos y conocimiento en el arte contemporáneo; arte y la literatura; las artes musicales –sobre todo en la tradición de la Compa- La universidad ñía de Jesús–; las políticas de recibirá a difusión del arte en México, y curadores, el papel de las artes en una miacadémicos y sión universitaria. En el campus se darán cita promotores conferencistas como el curador de arte Patrick Charpenel; del arte como Alberto Ruy Sánchez, escritor Alberto Ruy y director de la revista Artes de México; el académico T. Frank Sánchez, Patrick Kennedy, SJ, del Boston Colle- Charpenel ge; Mónica Martí y Alejandro o Alejandro Sabido, de la coordinación nacional de Museos del Institu- Sabido to Nacional de Antropología e Historia (INAH), y Alfonso Alfaro, director del Instituto de Investigaciones de Artes de México y académico del ITESO. “Son conferencistas que nos pueden ayudar en una retroalimentación muy pertinente y oportuna a las instituciones de educación superior”, destacó Reynoso. El encuentro, cuya entrada es libre, consta de conferencias y diálogos de los conferencistas con alumnos y académicos. “El objetivo es ofrecer insumos a una reflexión para la misión universitaria que incida en tipos de formación, en servicios que la universidad puede ofrecer a la comunidad de la región y para revalorar la dimensión de las humanidades desde la dimensión artística, algo indispensable para la formación humana”, añadió el jesuita. Si quieres más información llama al 3134 2974 o ingresa a la Agenda virtual del ITESO: http://bit.ly/1LMQoQP; el encuentro es organizado por el DFH, el Centro de Formación Humana y el Departamento de Estudios Socioculturales. Texto Laura Rodríguez Foto Archivo


Noticias 9

noviembre

2015

Con altares y catrinas, estudiantes recordaron a amigos, líderes sociales y científicos La tarde del lunes 2 de noviembre, alumnos de distintos colectivos de la universidad montaron en el campus una serie de altares de muertos para honrar a quienes ya no están en carne y hueso en este mundo. El Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano (DHDU), la carrera de Ingeniería Civil y la Unión de Sociedades de Alumnos del ITESO (USAI) convidaron al festín para los difuntos a la comunidad universitaria, con sendos altares

CRUCE 629

Convivio para los difuntos

levantados en el edificio Q y sobre el pasillo de ingreso al campus. Científicos como Nikola Tesla o Luis Pasteur; personalidades locales como Don Gus (promotor de la

bicicleta en la ciudad); los mártires de Acteal; líderes de las comunidades wixaritari y mixteca; los migrantes que no llegaron a su destino o Paco, alumno de Periodismo y Comunica-

Emprendimiento social: pasión por resolver un problema “El emprendedor social se apasiona por resolver un problema y no por vender una idea”, comentó Cristina Yoshida, coordinadora de Emprendimiento e Innovación Social en la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco (Sicyt). El primer martes de cada mes se lleva a cabo el iTuesday, una comunidad dedicada a promover proyectos de CRUCE cruce.iteso.mx

p. 3

rector José Morales Orozco, SJ DIRECTOR DE RELACIONES EXTERNAS Pedro Ramírez jefe de comunicación INSTITUCIONAL Humberto Orozco Coordinadora de Servicios de Información Karina Osorno EDITOR Enrique González diseño Montse Caridad Ruiz

ción Pública quien falleció a causa de cáncer en septiembre pasado, fueron algunos de los recordados. Tampoco faltaron las invitadas especiales de Hugo García, coordinador de Di-

seño: las catrinas de papel reciclado de los Talleres de Innovación para el Diseño del ITESO (TID), las cuales hicieron su desfile por las cabañas del edificio Q. Texto y foto Roberto Ornelas

emprendimiento, tecnología e innovación que en esta ocasión, invitada por la Unión de Sociedades de Alumnos del ITESO (USAI), habló principalmente del emprendimiento social en Guadalajara. Yoshida fue la invitada especial al Auditorio M del ITESO, donde dio a conocer el objetivo principal del Festival Epicentro, que tuvo lugar en la ciudad del 4 al 7 de noviembre. Epicentro promueve en la región actividades y proyectos relacionados con el emprendimiento y la innovación social a través de talleres, charlas, ponencias y conciertos, los cuales giran en torno a seis ejes temáticos, entre ellos el desarrollo del ecosistema, ciudades inteligentes sustentables, vida saludable e inversión de impacto. “En Epicentro festejamos que sí es posible invertir en una empresa y apoyar una causa social al mismo tiempo; es un paradigma que se está rompiendo”, afirmó Yoshida. En el festival participaron gestores de fondos de inversión interesados en apoyar a emprendedores, como Adobe Capital, Promotores Social de México o el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros. Socialapp México, dedicada a convertir ideas en empresas sociales, también estuvo presente en el iTuesday para exponer tres planes ganadores que compitieron contra 300 propuestas en la convocatoria “Ahora es cuando”, lanzada por la misma empresa. Wheel Block, Urbanería y Tecnologías al servicio de la comunidad, son las tres ideas que recibirán un apoyo económico para generar un impacto real. Después de las conferencias se seleccionaron cuatro startups para que expusieran su Rocket Pitch (presentación breve), entre ellas Wheel Block (una silla de ruedas adaptable al usuario) y Mi dulce hogar, una aplicación en la que puedes solicitar asistentes para limpiar tu hogar. Texto Marcela Gutiérrez Foto USAI

Reporteros Marcela Gutiérrez, Adriana López-Acosta, Laura Rodríguez, Judith Morán y Roberto Ornelas fotografía Luis Ponciano y Roberto Ornelas COMERCIALIZACIÓN Gabriela Arballo. TEL. 3669 3434, ext. 3169, correo garballo@iteso.mx buzón electrónico agenda@iteso.mx, opina@iteso.mx


p. 4

Noticias CRUCE 629

La comunidad festejó los El Día del ITESO y el cierre del Festival Cultural Universitario transcurrieron entre la música, el arte, el recuerdo de los orígenes de la universidad en un edificio del centro de Guadalajara y una misa en la que se reflexionó sobre el pasado y el presente de la institución En 1957 se firmó el Acta constitutiva que oficializaba el nacimiento del ITESO. Casi seis décadas después, el campus celebró el Día del ITESO y la culminación del decimotercer Festival Cultural Universitario con una serie de actividades Misa en la Galería Jardín de las cuales aquí hacemos un recuento:

Los

pequeños grandes que llegaron al Arrupe

músicos

Los violines ensayaban sus partes a espaldas del Auditorio Pedro Arrupe, SJ, mientras los más pequeños del coro respiraban profundo para no dejar que los nervios se apoderaran de su voz. Pero cualquier atisbo de inseguridad se esfumó de los miembros de la Orquesta Infantil y Juvenil Lomas del Paraíso y de los pequeños de los Coros Comunitarios Lomas del Paraíso y Anáhuac Garibaldi en cuanto fueron recibidos por un recinto lleno casi en su totalidad. Sus familias, sus amigos de la cuadra, estudiantes, profesores y otros miembros de la comunidad ITESO disfrutaron de poco más de una hora de la música clásica, tradicional y contemporánea que ofrecieron los 271 alumnos que han cambiado sus vidas gracias a este proyecto de enseñanza musical. Dirigidos por Mónica Barbosa, el coro infantil interpretó canciones tradicionales como “La llorona” y “La bruja”, con una sutil interpretación histriónica y lúdica que provocó las risas de los más pequeños y los aplausos de los adultos. Los Coros Comunitarios cerraron su interpretación vocal con “Oye”, de Jim Papoulis, y mientras la orquesta se acomodaba en sus lugares su director, José Antonio Herrera, explicó a los asistentes los logros y retos de este proyecto iniciado en 2008 y apoyado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el cual les prestó en comodato la totalidad de los instrumentos. “Es un proyecto social con mucha vena musical; no hemos dejado de encontrar en las colonias talento entre estos jóvenes”, expresó Herrera. Para el gran final del concierto, los chicos interpretaron el “Primer movimiento” de la Quinta Sinfonía de Beethoven y “Marte”, de Gustav Holst, aunque los aplausos más sonoros se los llevó el “Huapango” de José Pablo Moncayo. Dos piezas de Arturo Márquez (“Danzón No.2” y “Alas”, pieza a la que se unieron los Coros Comunitarios) culminaron una velada en la que los noveles artistas fueron despedidos con aplausos de pie y peticiones de más piezas.

El “Soldado del amor” repartió poemas a los universitarios. Primero amagaba con dispararles y luego les decía tranquilamente: “toma un poema”


Noticias 9

noviembre

2015

CRUCE 629

p. 5

58 años del ITESO Concierto de la Orquesta Infantil y Juvenil Lomas del Paraíso en el Auditorio Pedro Arrupe, SJ

La selección de futbol de la universidad empató 1-1 con un equipo de fuerzas básicas de la UdeG, encuentro amistoso que formó parte de las celebraciones del Día del ITESO

Misa en los jardines

Al aire libre y rodeados por las fotografías de la exposición “Territorios cruzados. Fotografía actual en México” montada en la Galería Jardín, los jesuitas Pepe Martín del Campo, Ricardo Herrera, Javier Martínez y José Morales, Rector del ITESO, oficiaron la misa para conmemorar el 58 aniversario de la universidad. “[Hoy] rememoramos el pasado para hacerlo identidad en el presente”, dijo Martín del Campo, quien retomó las palabras escritas por el jesuita español Xavier Quinzá para proponer la creación de puentes entre la memoria, el pasado y el presente de la universidad y las personas que le han dado vida. “La memoria de lo vivido es la biografía de nuestra identidad; somos en realidad aquello que recordamos ser, aquello de lo que podemos dar cuenta con cierta coherencia ante los ojos del otro y de nosotros”. Textos Adriana LópezAcosta y Enrique González Fotos Roberto Ornelas y Luis Ponciano

Subasta de arte. Una serie de piezas creadas por pacientes del Centro Integral de Rehabilitación Infantil, AC, fueron subastadas en la explanada de la biblioteca, donde algunos miembros de la comunidad ITESO presentaron sus creaciones artísticas en el espacio Galería Universitaria Música al Aire. La batería de Javier Soto resonó en el jardín frente a la biblioteca


p. 6

Reportaje CRUCE 629

El cielo tiene un espejo en el Salar de Uyuni, en Bolivia.

La mayor reserva de litio de la tierra está ahí y los pueblos indígenas sitúan el corazón de la Pachamama –la madre tierra– en este espectacular desierto de sal donde el horizonte se esconde y parece no existir. Cuatro años le tomó a Natalia Armienta, egresada de Ciencias de Comunicación del ITESO, terminar el documental Antes que se tire la sal, en el que aborda el papel que desempeña este lugar en el mantenimiento del equilibrio climático ya que, al igual que los polos de la tierra, el Salar de Uyuni refleja los rayos solares. A esta tarea ambiental hay que sumarle la esperanza de los bolivianos de convertirse en una potencia regional cuando se exploten las enormes cantidades de litio que ahí se encuentran, un elemento químico sumamente valioso que se utiliza en paneles solares, cementos y adhesivos, baterías, medicamentos o autos híbridos. Al considerarse que puede ser una fuente de energía alterna al petróleo, se prevé que despierte el interés de los países desarrollados. “Duras años haciendo una cosa de estas –en mi caso cuatro–, pues pasan cosas en tu vida personal y es muy chistoso cómo se entrelaza eso con el trabajo que vas haciendo”, dice Armienta al hablar de su documental, el cual ha ido recogiendo premios y reconocimientos en distintos festivales fílmicos del mundo (ver recuadro). “Es como si los proyectos te escogieran a ti y no tú a los proyectos; siempre me ha pasado eso”. Hace casi una década, Armienta se plantó en el desierto del Sahara para rodar su documental Compaz de arena (2007), al que le siguió Culpable de inocencia (2010), un relato llevado al límite acerca de mujeres encarceladas. Este documental llegó a su vida cuando terminó este último, cuando una de las integrantes del grupo que hizo la música para dicho documental le sugirió hacer algo en el Salar de Uyuni, así que Natalia comenzó a investigar y a buscar apoyos. “Esto es como una montaña rusa, porque unos te dicen que sí, otros que no, otros que quién sabe… se te va pasando la vida”, rememora.

Un relato c el corazó

“La onda es resolver y seguir”

Además del apoyo de la Unesco y de Canon México, la actriz Ximena Herrera le dio sus ahorros y le prestó su casa en Bolivia para que terminara el proyecto. A su regreso de Sudamérica consiguió el patrocinio de Big Studio para editar el documental, en un horario poco ortodoxo: de las siete de la noche a las cuatro de la mañana. Así trabajó durante cuatro meses. “Cada proyecto tiene sus peculiaridades y sus cosas difíciles y la onda es resolver y seguir, no pensar mucho más allá, porque cuando le piensas demasiado te agobias, pero cuando lo haces cada día, cada día vas resolviendo cosas y avanzas; llega un momento en el que tienes que terminar…, cuatro años después, pero terminas”, señala. Natalia afirma que, una vez terminado, Antes que se tire la sal comenzó a caminar solo. Después de su estreno en Bolivia en el Festival Internacional del Cine de los Derechos Humanos: El Séptimo Ojo es Tuyo, ha estado presente en casi una docena de festivales y ha sido reconocido como mejor documental en cuatro: Los Angeles CineFest; los Just Film Awards de San Francisco; el Film Festival Russian International, y el Festival de Cine Verde de Barichara, en Colombia, además de obtener una mención honorífica en el Women in Film and Television de Atlanta. Este filme es la primera producción mexicana nominada al premio Marcelino de Baggis en Tarento, Italia.

Una sal

reveladora noche en el desierto de

La documentalista reconoce que no suele ser consciente del peligro puesto que –a pesar de que el salar es un lugar al que no es recomendable ir cuando se ha ido el sol, debido a que la temperatura puede llegar a los -5 grados– ella decidió salir a caminar en una noche sin luna. Bernardo de Niz, director de fotografía del documental, egresado y profesor del ITESO, puso una cámara con un foco rojo como punto de referencia para que Natalia encontrara el camino de regreso, pero cuando menos lo esperó, la neblina cubrió el lugar y sus pasos se dirigieron hacia una dirección en la que ella creía ver un foco. “La sensación fue muy chistosa porque yo sentía luz – aunque no había porque era de noche sin luna– y eso me animaba a seguir caminando. Se sentía bien por un lado, pero como a las dos horas me empecé a asustar y me empezó a dar sed”, recuerda la realizadora.

¿Quieres ver algunos fragmentos de Antes que se tire la sal? Dale clic al siguiente enlace: https://vimeo.com/40850008


Reportaje 9

noviembre

2015

CRUCE 629

cinematográfico sobre ón de la madre tierra

p. 7

Premios y reconocimientos desde COLOMBIA hasta Rusia Estos son algunos de los festivales en los que se ha proyectado el documental Antes que se tire la sal. – Festival Internacional de Cine de Rusia (Mejor documental). – Los Angeles CineFest (Mejor documental). – Just Film Awards, San Francisco (Mejor documental). – Festival de Cine Verde de Barichara, Colombia (Mejor documental). – Festival de Cine de Krasnoyarsk, Rusia. – Black Bird Film Festival, Nueva York. – Sidney Indie Film Festival, Australia. – Arohanui Film Festival, Nueva Zelanda. – Festival de cine de Kasmir, India. – All Lights India Internacional Film Festival, India. – Festival International de Cinema Documentario Marcellino De Baggis, Italia. – Davis International Film Festival, Universidad de California. – Women in Film and Television de Atlanta (Mención honorífica).

Sus compañeros de la producción tuvieron que salir a buscarla en parejas. Obviamente, la encontraron. Esta experiencia, explica la egresada del ITESO, le permitió comprender de dónde puede venir la idea de que

ahí es el corazón de la Pachamama, ya que también se dice que hay un puente de energía con Nepal, lo que la llevó a toparse con un budista meditando en el salar. Estar sola en aquel vasto desierto le dejó la certeza de que las personas formamos parte de un todo, y este documental sobre el calentamiento global tiene que ver con esta idea. “Que sirva para que la gente piense las cosas y eso es lo más importante del documental”, dice. Natalia ya tiene en mente dos proyectos, uno de ellos un largometraje animado para niños que trata sobre la generosidad y el trato hacia los animales, y el segundo una película sobre un sinestésico –personas que, por ejemplo, pueden percibir colores en los sonidos– que se enamora de la madre de un niño autista con el que espera comunicarse por medio de la música. Texto Judith Morán Fotos Luis Ponciano/Antes que se tire la sal


p. 8

Noticias CRUCE 629

“Isaac Asimov es aburrido” Los lazos que pueden construirse entre la literatura y la ciencia fueron la materia prima con la que trabajó el escritor y divulgador Carlos Chimal en la más reciente sesión del Café Scientifique ITESO

Viajar es un verbo importantísimo para Carlos Chimal. Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) aplicando Este escritor y apasionado divulgador de la ciencia (Ciudad de Méuna fórmula distinta: “No hay que poner a escribir a los científicos”. xico, 1954) viajó en su juventud de la carrera de Química Industrial a En aquella época, afirmó, el mundo de la ciencia empezaba a exla de Letras Hispánicas en la UNAM; luego viajó de los campos de futplotar. bol americano a un taller literario con Augusto Monterroso; más tarde “Se estaba inventando la telefonía celular, las primeras celdas solaharía las maletas para irse de la revista científica que fundó a principios res, se estaba pasando de la biología celular a las primeras técnicas de de los 80 y aterrizar de país en país para entrevistar a numerosos premanipulación genética, se empezaron a descubrir los nuevos quarks… mios Nobel. ¡Esto es una maravilla!”, narró emocionado Chimal. El invitado al Café Scientifique del martes 3 de noviembre en la Ca“Decidí que no debería hacer un periodismo científico express, como sa ITESO Clavigero recordó sus primeros “viajes”: Chimal era un niño esos amigos del New York Times o el London Times o el Corriere della Sera cuando la fiebre causada por el paludismo le provocó alucinaciones y, que llegan y en dos horas quieren que el físico les diga la neta del planeta, se van y hacen su reportaje. Está bien, los respeto, pero no…”. gracias a su madre, en medio de aquellos desvaríos cortesía de la enfermedad se puso a leer como loco a Salgari, a Hawthorne, a Kipling… “Pensé que el viaje era lo más fascinante, que estaba haciendo viaAsimov, no; Sigüenza y Góngora, sí jes mentales a la India, a Oriente, peleándome con los indios; el último Las filias de Chimal quedaron nítidamente plasmadas durante el Café de los mohicanos era yo”, compartió Chimal en uno de los rincones de Scientifique, sobre todo las relacionadas con pensadores que han alterla finca ideada por Luis Barragán, otro hombre que sabía las riquezas nado su imaginación con la ciencia, el arte y el potencial de la mente y que traía el viajar. la técnica humanas: Platón, Voltaire, Martin Kemp o Julio Verne. A los “Se piensa que viajar nos debe llevar a alque no les fue nada bien fue a algunos clásicos gún destino, pero también podemos viajar sin de la ciencia ficción. El poeta sobre ruedas ningún destino, viajar como vagabundos tra“La mayor parte de la ciencia ficción es abu“La bicicleta y la literatura son máquitando de encontrar las cosas, es más, tratando rrida, repetitiva, con historias absurdas, tomanas que nos reconcilian con la naturaleza”. de no encontrar nada, sino que las cosas se vaduras de pelo… excepto los pioneros como JuPaul Fournel, poeta y escritor francés. yan dando, y conforme vas viajando vas tenienles Verne, pero ya los siguientes como Philip K. El astrónomo de la Reina de Inglaterra do un nuevo elemento de conocimiento”, dijo el Dick, ¡y sobre todo Issac Asimov!, son aburri“Si hay vida extraterrestre, cosa que es autor de libros como Luz interior. Conversaciones sodos, son evangelizantes, son un asco”, señaló tamuy probable y algo que nos encantaría bre ciencia y literatura o Armonía y saber: en busca de jante el colaborador de la revista Letras Libres y descubrir, los seres humanos podemos deuna idea estética de la ciencia. en su momento de la Vuelta que encabezó otro jar de comportarnos como si fuéramos la Nobel: Octavio Paz. culminación de la evolución”. Martin Rees, “¡Esto es una maravilla!” “A mí me gusta más la novela histórica. Acabo astrofísico y cosmólogo nombrado “AstróCon la tarea de darle un giro a la casi nula dide terminar de escribir una novela en la que me nomo Real” del Reino Unido. vulgación científica en la prensa mexicana, Chitardé tres años sobre la vida de Carlos de Sigüenza mal echó a andar a principios de los 80 la rey Góngora, el sabio criollo del Siglo XVII… es fasFragmentos del libro Luz interior. Conversaciones vista del Centro de Investigación y de Estudios cinante”. Texto Enrique González Foto Lalis Jiménez sobre ciencia y literatura, editado por Tusquets.


Noticias 9

noviembre

2015

CRUCE 629

p. 9

LAS INVESTIGADORAS LAURA ARIAS Y RAQUEL ZÚÑIGA desarrollaron un MEDIO DE CULTIVO eficiente y económico que permitirá a la industria alimentaria enriquecer sus productos con MICROORGANISMOS benéficos para la salud

Más probióticos gracias a un medio de cultivo creado en el ITESO Están presentes en toda clase de alimentos: bebidas, chocolates, suplementos alimenticios, yogures, alimento para animales, panes, fórmula para bebés, helados o barras de cereal. Son las bacterias probióticas, ingrediente principal precisamente de los alimentos probióticos, los cuales contienen microorganismos vivos que si se consumen en las cantidades adecuadas y de manera regular, cumplen desde el intestino una importante labor en el cuerpo humano, ayudando a fortalecer el sistema inmunológico, mejorar la digestión y hasta prevenir y combatir ciertas enfermedades. Dos investigadoras del ITESO han perfeccionado un nuevo medio de cultivo para que esas bacterias se reproduzcan de manera óptima y a un costo menor del que actualmente maneja la industria alimentaria, siendo el más común el MRS (las siglas de Man, Rogosa y Sharpe, los apellidos de sus inventores). “[Durante un año] nos dedicamos a ver cuáles eran los nutrientes y las condiciones que necesitaban esos microorganismos [cepas] para poder crecer de una manera más óptima y menos costosa”, explica Raquel Zúñiga, doctora en Biotecnología de Alimentos y académica de la carrera de Ingeniería de Alimentos del ITESO. Ella y su colega, Laura Arias, eligieron un par de microorganismos para trabajar: el Bifidobacterium animalis y la Lactobacillus plantarum. Su medio de cultivo ya ha solicitado la patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, bajo el nombre de “Composición de medio de cultivo para favorecer el desarrollo y crecimiento de los microorganismos probióticos Lactobacillus plantarum y Bifidobacterium animalis”. “Nuestra labor fue identificar cuáles son específicamente las condiciones de crecimiento y los nutrientes que necesitan los dos microorganismos”, complementa Arias, quien tiene una Maestría en Nutrición y Biotecnología Alimentaria y es profesora de la misma carrera en el ITESO. El suero de leche, un producto nocivo para el medio ambiente que los productores de queso y otros lácteos sue-

len desechar en enormes cantidades, fue la base del medio de cultivo creado por Arias y Zúñiga, quienes contaron con la colaboración de José Pablo Torres, investigador de la Universidad de Guadalajara, en el análisis estadístico de los resultados. “Al suero le añadimos otros nutrientes que buscamos que fueran económicos, porque en la industria existen medios de cultivo ya probados, pero que están formulados químicamente y son muy caros”, menciona Arias.

Amor al arte

Los nobles probióticos “Los profesionales de la salud están reconociendo cada vez más los efectos beneficiosos de los probióticos sobre la salud y la nutrición humanas. Estudios científicos recientes sobre las propiedades y la funcionalidad de microorganismos vivos en los alimentos sugieren que desempeñan un importante papel en las funciones inmunitaria, digestiva y respiratoria. Paralelamente, aumentó considerablemente el número y tipo de los alimentos y bebidas probióticas disponibles a los consumidores”. Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO

“Este es un medio de cultivo más sencillo, económico y diseñado específicamente para cada una de las dos cepas”, dice Zúñiga. Ella y Arias recuerdan esos domingos por la mañana en el laboratorio y esas noches de desvelo en pleno semestre pensando cómo integrar los nutrientes y minerales que enriquecieran a los microorganismos. “El suero de leche ya trae nutrientes específicos para esos microorganismos –que son su alimento ideal–, pero faltaban algunos en cantidad y nosotras se los adicionamos para crear un medio de cultivo más completo”. Dicho medio de cultivo forma parte del proyecto del nuevo biorreactor que han diseñado académicos del Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales del ITESO; ambos proyectos contaron con fondos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y esperan que en un par de años, si todo va bien, ya tengan su patente en orden y la industria pueda aprovechar al máximo ambas invenciones. Este nuevo medio de cultivo representa lo que se puede obtener cuando universidades y gobiernos invierten tiempo y dinero en la investigación científica multidisciplinaria, un rubro insustituible para los países en desarrollo, como México. Y precisamente en esta línea, el próximo año Arias y Zúñiga esperan estar colaborando en un proyecto con un grupo de investigadoras de la Universidad Laval, en Quebec. Texto Enrique González Foto Luis Ponciano


p. 10

Noticias CRUCE 629

Roberto Becerra, académico de Derecho del ITESO

¿La justicia restaurativa solucionará nuestra justicia penal? Roberto Becerra, académico del ITESO, señaló durante las Jornadas de Justicia Alternativa que el nuevo sistema de impartición de justicia va más allá de imponer un castigo al delincuente

En el sistema de justicia retributivo el enfoque está en las leyes que se violaron, en quién cometió el delito y el castigo que se merece; en cambio, en la justicia restaurativa, que contempla mecanismos alternativos para resolver conflictos, surgen preguntas como: ¿a quién le afecta el delito?, ¿qué necesidades tienen los involucrados?, ¿la víctima necesita un proceso engorroso?, ¿el que cometió el delito debe tener la oportunidad de reparar el daño? La mediación y la conciliación son figuras que contempla el nuevo sistema de impartición de justicia que operará en todo el país a mediados del 2016. Distintas voces aseguran que se trata de una nueva visión sobre lo que es la justicia, señaló Roberto Becerra, académico del ITESO, durante las Jornadas de Justicia Alternativa en el Nuevo Sistema Penal, celebradas el miércoles 4 de noviembre en el Auditorio A. Becerra detalló que en los juicios de carácter restaurativo se toma en cuenta a las tres partes involucradas: la víctima, el delincuente y la comunidad. “La víctima necesita recuperar el control, su autonomía y también quiere contar su historia”, detalló Becerra. Quien comete el delito, señaló, también necesita relatar su

historia y tener la oportunidad de reparar el daño a la comunidad. El académico, quien fue coordinador de la carrera de Derecho, apuntó que la justicia restaurativa no es un asunto nuevo, puesto que estas prácticas se pueden encontrar en grupos maorí de Nueva Zelanda, en pueblos originarios de Canadá y en otras latitudes. En Irlanda del Norte, por ejemplo, el 81% de las víctimas ha otorgado el perdón, mientras que el 97% de los ofensores aceptaron su responsabilidad. “¿La justicia restaurativa será la panacea que solucionará nuestra justicia penal? No sé, no estoy seguro, pero lo que sí sé es que de acuerdo a las estadísticas no tenemos otra opción más que apostar a algo diferente”, afirmó Becerra. Héctor Magallanes, director de Capacitación y Difusión del Instituto de Justicia Alternativa, aclaró que no se contempla que los delitos de alto impacto se resuelvan por medio de estos mecanismos, aunque su implementación permitiría a los jueces dedicarse a asuntos de trascendencia social. Texto Judith Morán Foto Roberto Ornelas


Reportaje 9

noviembre

2015

CRUCE 629

p. 11

Idean una aplicación para moneda virtual y ganan concurso nacional Con una aplicación para hacer transacciones con una moneda virtual, alumnos de Ingeniería Financiera del ITESO ganaron el Hackathon México 2015 celebrado en la Ciudad de México

Aprendimos una habilidad y una competencia en la materia”, responde Francisco Muñoz, alumno de Ingeniería Financiera del ITESO, cuando se le pregunta cuáles fueron las herramientas que adquirieron en la universidad para ganar el MXHacks II, el Hackathon celebrado en abril de este año en el Tec de Monterrey de la capital mexicana con la participación de 250 equipos procedentes de universidades de todo el país. El reto no era sencillo. Los cinco integrantes del equipo –cuatro de ellos estudiantes del ITESO– debían desarrollar en 36 horas una aplicación para hacer transacciones con una moneda virtual de la que no tenían ningún tipo de información antes de la competencia que organizó la Major League Hacking México. “Usamos recursos analíticos –las fórmulas y la metodología– y recursos computacionales como lenguajes de programación, y ahí fue donde nos pusimos muy contentos al ver que teníamos de los dos mundos, que en realidad sí somos ingenieros en finanzas”, destacó Francisco. Además de él, participaron en el equipo sus compañeros de carrera Ana Goretti, Víctor Ramos y Sarahí Ruvalcaba, a quienes se les unió Francisco Osnaya, estudiante en Ingeniería en Sistemas Computacionales de la UVM Campus Lomas Verdes, en el Estado de México. Goretti y Sarahí coincidieron en señalar que saber algo de programación permitió que la comunicación con el ingeniero en sistemas fuera más efectiva. “Sí se veía que otros equipos se atoraban en esa parte de comunicarse con el programador”, dijo Goretti.

La aplicación integró elementos que la empresa no esperaba, como incorporación de la especulación y las coberturas de riesgo

Innovación que reconoció el cliente

Cuando Francisco, para darle seguimiento al proyecto del Hackaton, se fue de intercambio en junio a la empresa MeXBT, donde le hicieron saber que su aplicación integró elementos que no esperaban, como la incorporación de la especulación y las coberturas de riesgo. “Nosotros llegamos con una idea muy diferente, muy extrema, y eso creo que le llamó la atención a MeXBT: ‘Estos chicos están atrayendo a otro tipo de mercado que nosotros ni nos habíamos dado cuenta: nosotros solo lo queríamos para cuestiones empresariales’. Esta fue la parte que hizo que el proyecto funcionara”, consideró Sarahí, quien subrayó que aunque el reto les demandó dormir poco y comer mal, todo valió la pena. Durante la entrevista, los alumnos enumeran algunas de las materias que los ayudaron a ganar el certamen, por ejemplo “Econometría” o “Ingeniería financiera”, en la que aprendieron a identificar a los distintos participantes del mercado. De motu propio le entraron al desarrollo de la interfaz para hacer la aplicación lo más amigable posible, para lo cual podían recurrir a asesores que estaban disponibles en el concurso. “Frente a ese ambiente, cómo no aprovechar la oportunidad y aprender; a lo mejor no había mucho tiempo, pero fue la ocasión perfecta”, señaló Goretti. “La universidad te da las herramientas, pero ahí, en competencia, es donde te salen ideas, donde dices ‘ya supe para qué sirvió esto’, te da una idea más profunda”. Texto Judith Morán Foto Luis Ponciano

Sarahí Ruvalcaba, Francisco Muñoz (sentado), Víctor Ramos y Ana Goretti


p. 12

CRUCE 629

agenda.iteso.mx

EVALÚA TUS CLASES DE ESTE SEMESTRE CON EL IAE

Evalúa tus cursos del semestre Otoño 2015 del 9 al 21 de noviembre a través del Instrumento de Apreciación Estudiantil (IAE), ingresando a la página www.iae.iteso.mx. LAS OPORTUNIDADES DEL TURISMO NARANJA La Licenciatura en Gestión Cultural, la Coordinación de Proyectos de Aplicación Profesional e Incubatour invitan a la charla “Las oportunidades del turismo naranja a través de una visión transversal de las convenciones Unesco en cultura”, a cargo del doctor Jordi Tresserras, de la Universidad de Barcelona la cual se llevará a el 11 de noviembre, a las 9:00 horas, en el Auditorio Q.

9

noviembre

2015

VOCES DE AUXILIO POR LA RECONSTRUCCIÓN DE LA COSTA DE JALISCO Para paliar los estragos causados por el Huracán Patricia en las costas jaliscienses, el Centro Universitario Ignaciano y Unired ITESO solicitan tu colaboración mediante aportaciones económicas. Los datos de la cuenta son los siguientes: ITESO, AC, Banco BBVA Bancomer, convenio CIE 80012, referencia 43398138. Más información en el teléfono 3669 3546 o al correo ignaciano@iteso.mx.

BECAS PARA EL PROYECTO “LA FUERZA DE 100,000 EN LAS AMÉRICAS”

FORO COLABORACIONES DE ORGANIZACIONES Y UNIVERSIDAD

¿Estás interesado en mejorar tu inglés? ¿Estás estudiando o ya terminaste tu licenciatura? ¿Tienes entre 22 y 35 años? ¿Te gustaría estudiar durante un año sin ningún costo? Infórmate al teléfono 3134 2930 o al correo cenlenguas@iteso.mx.

En el marco de los 20 años del Centro de Investigación y Formación Social (CIFS) se invita a la comunidad universitaria al foro Colaboración organizaciones ciudadanas – universidad ¿Qué retos tenemos?, el 10 de noviembre, a las 11:00 horas, en el Auditorio Q.

XXX CONGRESO DE RELIGIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA El Centro Universitario Ignaciano del ITESO, la Red Nacional de Religión, Sociedad y Política, el cuerpo académico Construcción de identidades y visiones del mundo de sociedades complejas y la Universidad de Guadalajara, invitan al XXX Congreso de Religión, Sociedad y Política: Convivencia religiosa en los tiempos modernos (del 9 al 13 de noviembre). Puedes registrarte en el siguiente enlace: http://bit.ly/1NfLV6Z. FACEBOOK CONFERENCE @ITESO Durante la conferencia (13 de noviembre, a las 11:30 horas, en la cafetería de la Biblioteca del ITESO) se tocarán tres temas con duración de 20 minutos cada uno, con un espacio de preguntas y respuesta al final. La conferencia se impartirá en inglés-español. Los temas serán: “Cultura de Facebook como empresa”; “Tecnologías que se utilizan” y “Habilidades que Facebook busca en sus cadidatos”. Más información al correo universidadempresa@iteso.mx o al teléfono 3669 3558.

Consulta más actividades de esta y las próximas semanas en la Agenda ITESO: agenda.iteso.mx

ITESOUniversidad

@ITESO

ITESOUniversidad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.