“Cuenca presenta un gran potencial para el uso de mecanismos alternativos de movilidad como la bicicleta y la caminata”, Coello enfa�zó en la aceptación que �enen los cuencanos hacia su sistema: BiciCuenca, en el periodo de un año, �ene más de 7.000 usuarios con un total de 44.087 viajes realizados. El gerente de esta alianza público-privada destaca la prevención de contagios y el mejoramiento de la calidad del ambiente con esta inicia�va, en el contexto de emergencia actual.
ANA AYALA COLABORACIÓN ESPECIAL Estos cambios, casi obligatorios de movilidad, también se ejecutan en Guayaquil. Cynthia Viteri, alcaldesa de la urbe porteña, declaró -en entrevista para diario El Universo- que la creación de rutas ciclís�cas “será en principio pintando las calles para dividir la parte de los vehículos, sobre todo los par�culares, transporte público; y la gente que va a andar en bicicleta o en estas pa�netas, de moda entre los jóvenes”. En el Día Mundial de la Bicicleta, el 3 de junio, Viteri hizo oficial el lanzamiento de la propuesta de ciclovías y visión de ciudad enfocada al peatón y a los traslados de 15 minutos. Organizaciones de la sociedad civil también se han pronunciado sobre la movilidad. El colec�vo Masa Crí�ca, de Guayaquil, presentó al COE cantonal y a la Mesa de Movilidad un plan de ciclovías temporales con miras a ser permanentes. En su blog oficial comunicaron que el diálogo en la Mesa de Movilidad Urbano Sostenible de la ciudad ha creado un espacio propicio para que se implementen las campañas de concien�zación de cultura vial y proyectos de redistribución. Cuenca es otra ciudad que trabaja en movilidad sostenible en el país. Esteban Coello, gerente general de BiciCuenca, par�cipó en el conversatorio “Tendencias de la movilidad ac�va”, organizado por el ITESUT en junio pasado y explicó que su proyecto nació de la necesidad de implementar en la urbe un sistema de movilidad saludable para las personas y amigable con el medio ambiente. Durante la pandemia, la prevención de contagios no es el único beneficio que genera la movilidad sostenible, sino también la disminución de la contaminación. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la contaminación atmosférica causa unos 7 millones de muertes en el mundo cada año; debido a la restricción vehicular en el aislamiento, los índices de contaminación de las ciudades han disminuido. El portal web Criterios Digital indica que en el análisis colabora�vo entre la carrera de Ingeniería Ambiental de la UDLA y la Secretaría de Ambiente de Quito muestra que los niveles de contaminación del aire disminuyeron drás�camente. El análisis concluye que los niveles de contaminantes crí�cos (dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de carbono (CO), material par�culado fino (PM2.5) y dióxido de azufre (SO2) son tres veces más bajos en comparación a los niveles registrados en los primeros meses del 2020. Otro de los beneficios que genera el uso de transporte alterna�vo es la disminución de siniestros de tránsito; cada año mueren cerca de 1,3 millones de personas en las carreteras a nivel mundial y entre 20 y 50 millones padecen trauma�smos no mortales, según las estadís�cas de la OMS. En un ar�culo escrito por el especialista Jean Todt, para el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), se detalla que las medidas de restricción vehiculares para evitar los contagios han dado lugar a una reducción de hasta un 60% de las muertes por siniestros de tráfico -en comparación con las cifras de 2019- en países y ciudades como Francia, Nueva York, Noruega, Suecia y España. Esto significa, según su análisis, que estos países han alcanzado brevemente, la meta 3.6 de los Obje�vos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas: reducir a la mitad el número de muertes y lesiones en carretera para 2020. Sin embargo, la realidad en Ecuador es otra, al menos para Quito. Fernando de la Torre dice que en época de pandemia la seguridad vial de la Capital está afectada por la velocidad de los vehículos. Ante ello, se ha dispuesto la restricción de velocidad a 50 km/h en vías periféricas y 30 km/h en vías urbanas. Entonces, en el país y en el mundo, se ha demostrado que la pandemia marcó un hito en la búsqueda de opciones para la movilidad con el uso de transportes alterna�vos y saludables.
En Quito estos proyectos se implantarían de forma permanente ya que, como manifiesta De la Torre: “el obje�vo es que la bicicleta y las caminatas se considere como formas eficientes de movilidad urbana priorizando su uso sobre los vehículos motorizados y que �endan a desarrollarse, más no a desaparecer”. Prieto sos�ene que gracias a la tecnología en la comunicación, el traslado de personas se ha vuelto innecesario y que las transformaciones en el uso del espacio público deben generar polí�cas públicas que promuevan la construcción de espacios peatonales grandes y seguros con restricción vehicular, así como la construcción de ciclovías para desarrollar sistemas de movilidad sostenibles que dejen el uso de vehículos con motor.
RUTAS · Mayo 2021 · 15