Historia de Mexico Dos

Page 1

COLEGIO DE HISTORIA AREA 3 CIENCIAS SOCIALES Grado 5° Clave 1504 Plan 96

GUÍA DE ESTUDIO HISTORIA DE MÉXICO II

Autores:

María del Pilar Salazar Alvarado Juan Manuel Rivera López Laura De la Torre Herrera

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Escuela Nacional Preparatoria Directora General: Mtra. Silvia E. Jurado Cuéllar Secretario Académico: Biól. Alejandro Martínez Pérez

Diseño de portada: DCV. Cintia Amador Saloma Actualización de la edición: DCG. Edgar Rafael Franco Rodríguez 2ª edición: 2012 © Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional Preparatoria Dirección General Adolfo Prieto 722, Col. Del Valle C. P. 03100, México, D. F. Impreso en México

2


PRESENTACIÓN La Escuela Nacional Preparatoria ha trabajado durante casi 145 años en la formación de jóvenes llenos de ideales y metas por cumplir, con deseos de superación y comprometidos con su país, a quienes tenemos que guiar y conducir hacia el logro de sus éxitos académicos, factores que reforzarán su seguridad personal. Las herramientas que adquieran los estudiantes, durante esta etapa escolar, serán fundamentales, columna vertebral que sostenga sus estudios profesionales, con lo que el desarrollo de habilidades y actitudes se verá reflejado en su futuro próximo. Es nuestra responsabilidad dotar a los alumnos de todos los materiales didácticos que ayuden a enfrentar los retos de adquisición del aprendizaje, para que continúen con sus estudios de manera organizada, armónica y persistente. Por lo mismo, los profesores que integran esta dependencia universitaria, trabajan de manera colegiada; ponen toda su energía en desarrollar las Guías de estudio para aquellos alumnos que, por cualquier razón, necesitan presentar un examen final o extraordinario y requieren elementos de apoyo para aprobarlos y concluir sus estudios en la Preparatoria. La presente Guía de estudio es un elemento didáctico que facilita la enseñanza y el aprendizaje. Se puede utilizar de manera autodidacta o con la ayuda de los muchos profesores que a diario brindan asesorías en cada uno de los planteles de la Escuela Nacional Preparatoria. Continuaremos buscando más y mejores elementos didácticos: presenciales y en línea, con el objetivo de ayudar a nuestros alumnos a que aprueben y egresen del bachillerato. Sólo me resta desearles éxito en su camino personal y profesional. Juntos por la Escuela Nacional Preparatoria. Mtra. Silvia E. Jurado Cuéllar Directora General

3


ÍNDICE Presentación ......................................................................................................................................4 Unidad 1: La Nueva España de los siglos XVI al XVIII ..................................................................7 Introducción .....................................................................................................................................7 Objetivos ..........................................................................................................................................7 Temario ...........................................................................................................................................8 Visión panorámica de los temas .....................................................................................................8 Actividades de aprendizaje ...........................................................................................................16 Autoevaluación ..............................................................................................................................18 Fuentes de consulta ......................................................................................................................20 Unidad 2: El movimiento de Independencia, 1810-1821 .............................................................21 Introducción ...................................................................................................................................21 Objetivos ........................................................................................................................................21 Temario .........................................................................................................................................21 Visión panorámica de los temas ...................................................................................................22 Actividades de aprendizaje ...........................................................................................................28 Autoevaluación ..............................................................................................................................31 Fuentes de consulta ......................................................................................................................32 Unidad 3: México Independiente 1821-1855 .................................................................................32 Introducción ...................................................................................................................................32 Objetivos ........................................................................................................................................33 Temario .........................................................................................................................................33 Visión panorámica de los temas ...................................................................................................34 Actividades de aprendizaje ...........................................................................................................40 Autoevaluación ..............................................................................................................................44 Fuentes de consulta ......................................................................................................................46 Unidad 4: La Segunda República Federal y el 2º. Imperio Mexicano, 1857-1867 ....................46 Introducción ...................................................................................................................................46 Objetivos ........................................................................................................................................47 Temario .........................................................................................................................................47 Visión panorámica de los temas ...................................................................................................48 Actividades de aprendizaje ...........................................................................................................54 Autoevaluación ..............................................................................................................................60 Fuentes de consulta ......................................................................................................................62 Unidad 5: México durante el régimen de Porfirio Díaz, 1876-1911.............................................62 Introducción ...................................................................................................................................62 Objetivos ........................................................................................................................................63 Temario .........................................................................................................................................63 Visión panorámica de los temas ...................................................................................................64 Actividades de aprendizaje ...........................................................................................................70 Autoevaluación ..............................................................................................................................74 Fuentes de consulta ......................................................................................................................75 Unidad 6: El movimiento revolucionario de 1910 a 1920 ............................................................76 Introducción ...................................................................................................................................76 Objetivos ........................................................................................................................................76 Temario .........................................................................................................................................77 Visión panorámica de los temas ...................................................................................................77 Actividades de aprendizaje ...........................................................................................................83 Autoevaluación ..............................................................................................................................86 Fuentes de consulta ......................................................................................................................88

4


Unidad 7: La Reconstrucción Nacional, 1920-1940 .....................................................................88 Introducción ...................................................................................................................................88 Objetivos ........................................................................................................................................89 Temario .........................................................................................................................................89 Visión panorámica de los temas ...................................................................................................90 Actividades de aprendizaje ...........................................................................................................96 Autoevaluación ............................................................................................................................100 Fuentes de consulta ....................................................................................................................102 Unidad 8: México contemporáneo (a partir de 1940) .................................................................102 Introducción .................................................................................................................................102 Objetivos ......................................................................................................................................103 Temario .......................................................................................................................................103 Visión panorámica de los temas .................................................................................................104 Actividades de aprendizaje .........................................................................................................110 Autoevaluación ............................................................................................................................113 Fuentes de consulta ....................................................................................................................114 Fuentes de consulta ......................................................................................................................115 Exámenes tipo ...............................................................................................................................117 Anexos ............................................................................................................................................124

5


PRESENTACIÓN Esta guía que te presentamos es una herramienta de estudio para la preparación de tu examen final o extraordinario. El objetivo va en el mismo sentido que el señalado en el programa de estudios para los cursos regulares, se trata de que a lo largo de ocho unidades de aprendizaje, que van desde Mesoamérica hasta el México contemporáneo, no solamente te limites a memorizar los hechos más destacados de la historia de nuestro país, sino que también comprendas cómo se fueron desarrollando y el motivo que los generó. Igualmente, te ofrecemos una serie de actividades que te permitirán fortalecer tus hábitos de estudio mediante el aprendizaje de ciertas estrategias de estudio que desarrollarás a través de una serie de actividades. Antes de comenzar a trabajar en tu guía, debes tomar en cuenta varias cosas: • Preparar un calendario de estudio. Está comprobado que estudiar muchas horas un día antes del examen (o la noche anterior) no da buenos resultados. Es mejor estudiar algunas horas durante un periodo determinado. De ese modo vas asimilando mejor tus conocimientos. • Ten a la mano todos los materiales necesarios. Aparte de tu guía, consigue un cuaderno para que desarrolles las actividades de investigación y aprendizaje o tomes notas; busca libros de texto como apoyo, en la guía te sugerimos algunos títulos; no olvides tener a la mano lápiz, goma, sacapuntas, plumas, corrector y colores. Si no los tienes cerca perderás tiempo en buscarlos y sobre todo, la concentración. • Busca un lugar de estudio adecuado. Cuando prepares tus exámenes, únicamente realiza esa actividad, olvídate de otros distractores, si en tu casa no lo puedes hacer, busca una biblioteca u otro lugar que te resulte cómodo y no fomente la distracción. CÓMO UTILIZAR TU GUÍA La guía se te presenta en el orden que debes estudiarla. Cada unidad de estudio se conforma de: • Esquemas. Al inicio se te presentan esquemas que muestran un panorama general de los temas que estudiarás en la unidad. Estos esquemas te permitirán tener un primer acercamiento y observar cómo se relacionan los hechos históricos. • Resumen. Posteriormente, se te proporcionará un resumen de los temas que el Programa de Estudios señala, de ese modo tendrás la información básica. Encontrarás en cursivas las palabras que vienen en el glosario del anexo y en negritas los conceptos clave de cada tema. • Actividades de aprendizaje. Encontrarás una serie de actividades de aprendizaje, es muy importante que las realices ya que son las que te llevarán a una mejor comprensión de los temas. Además, con ellas desarrollarás nuevos conocimientos para aprender a aprender, mismas que podrás utilizar en otras ocasiones. • Autoevaluación. Enseguida viene la autoevaluación mediante unas preguntas que te irán indicando el grado de avance en tus conocimientos. • Recursos de apoyo. Al final de cada unidad también se te da una bibliografía que puede ayudarte a localizar un tema en especial en caso de que te hayan quedado dudas o quieras ampliar alguna información. Después de las unidades de aprendizaje están las fuentes de consulta o bibliografía, a partir de ellas puedes seleccionar los textos de apoyo que vas a necesitar. • Exámenes tipo. En esta sección hay dos exámenes similares a los del extraordinario, sirven para que te familiarices con los que presentarás y para que pongas a prueba tus conocimientos. • Anexos. Aquí encontrarás los glosarios para conocer las palabras de difícil comprensión y la cronología de cada unidad que te permitirá localizar las fechas más importantes, así como los resultados de las autoevaluaciones y exámenes tipo, en ambos casos, habrá una escala de calificación para que conozcas de forma objetiva tus avances. Te sugerimos que utilices cada parte de la guía pues se complementan mutuamente, si no logras avances revisa tus hábitos de estudio y vuelve a intentarlo.

6


CÓMO PREPARARTE PARA TU EXAMEN • No olvides que debes llegar temprano a tu examen, con tiempo verifica los horarios y lugares de aplicación. • No olvides llevar una identificación oficial, de preferencia tu credencial de la escuela. • Lleva una pluma azul o negra, lápiz del 2 o 2 ½, goma y sacapuntas. • Descansa bien una noche anterior y toma alimentos ligeros pero nutritivos, de ese modo tu cerebro estará despejado. • Recuerda que si tienes dudas, puedes acercarte con algún profesor para que te auxilie. • ¡Suerte y éxito en tus estudios!

7


UNIDAD 1

LA NUEVA ESPAÑA DE LOS SIGLOS XVI AL XVIII Introducción En esta unidad estudiarás la primera etapa de la historia de nuestro país, desde la forma de vida mesoamericana y la conquista, hasta la época colonial. Su estudio resulta fundamental ya que la forma en que se conformaron determinadas características actuales tienen su origen en esta época. Para su estudio te recomendamos que te familiarices con los temas a través del esquema cognitivo. Posteriormente lee el resumen, localiza los conceptos más relevantes y las fechas clave. En los anexos hallarás un glosario y una cronología que te auxiliarán. Así mismo, en los recursos de apoyo encontrarás los libros de texto que complementarán tu información. Para comprender mejor los temas, realiza las actividades de aprendizaje, ellas te ayudarán a reforzar tus conocimientos. Comprueba tus conocimientos con los ejercicios de autoevaluación.

Objetivos 

En esta unidad conocerás la importancia del periodo colonial para la formación de la estructura económica, política, social y cultural de nuestro país; para ello investigarás algunos aspectos relevantes y los relacionarás con el presente, organizarás información y establecerás conclusiones mediante el apoyo de algunas estrategias como el tríptico, matriz de inducción, y mapa cognitivo.

Temario • • • • •

Antecedentes: México prehispánico y conquista Estructura política de la colonia Economía novohispana Sociedad colonial Reformas Borbónicas

Visión panorámica de los temas Mapa cognitivo: Mesoamérica

 Cinco regiones culturales  Imperio mexica  Politeísmo  Sociedad jerarquizada  Agricultura como base de la economía

8

Conquista

 Cortés encuentra aliados  Sitio a Tenochtitlan

Nueva España

Colonia

     

Virreinato Comercio: monopolista con España Industria: obrajes y gremios Agricultura Sociedad jerarquizada Iglesia: clero regular y secular


Resumen: Antecedentes: México prehispánico y conquista Mesoamérica En lo que hoy es el territorio mexicano, se encontraron dos áreas geográficas y culturales: Mesoamérica y Aridoamérica. Aridoamérica se encontraba en la parte norte y era árida. Estaba habitada por tribus nómadas, cazadoras y recolectoras, con una religión animista, es decir, pensaban que cada fenómeno natural tenían un ánima o espíritu y con ello, una voluntad propia. Mesoamérica era la zona fértil, localizada en el centro y sur de México, aunque también abarcaba parte de Centroamérica. Se desarrollaron civilizaciones complejas que compartían rasgos culturales por tener un origen común, sin embargo, cada civilización adquirió características culturales propias. Las características que compartían eran: -

utilización de técnicas de producción agrícola como terrazas, chinampas y uso del bastón plantador base de alimentación que era el maíz, fríjol, calabaza y chile construcción de ciudades planificadas, en donde el centro era para actividades políticas y religiosas (templos y palacios) construcción de templos (pirámides) con una base escalonada y estuco que le recubre, así como de patios para el rito solar del juego de pelota religión politeísta utilización del calendario solar (365 días) y del ritual (260 días) conocimientos avanzados en astronomía y matemáticas sociedad jerarquizada en nobles (pipiltin) y plebeyos (macehuales)

A mesoamérica se le ha dividido en cinco zonas culturales, no estaban unificadas políticamente, cada señorío era autónomo: 1. 2. 3. 4. 5.

La costa del Golfo de México: Olmecas, Totonacas y Huastecos Oaxaca: Zapotecas y Mixtecas Maya Altiplano Central: Teotihuacan, Toltecas y Mexicas (aztecas) Occidente de México: Tarascos (Purepechas)

A la llegada de los españoles, los Mexicas tenían sometida a casi toda la región de Mesoamérica, a excepción de algunos señoríos como los de Tlaxcala o Cholula, quienes se aliaron a Hernán Cortés en un intento por terminar con este gobierno. Los Mexicas cobraban tributo a cada señorío sometido y habían fortalecido a su ejército, además de que utilizaban ideas religiosas para justificar sus conquistas. Los pueblos conquistados deberían permitir a los comerciantes Mexicas (Pochtecas) entrar a su territorio y cooperar con soldados, provisiones y alojamiento para los ejércitos Mexicas. También organizaban guerras floridas, cuyo objetivo no era la conquista política, sino obtener prisioneros que sirvieran para los sacrificios, los que eran necesarios para mantener con vida a los dioses mediante la sangre que se les ofrendaba. La conquista En 1492 los españoles habían expulsado a los musulmanes de España por lo que se dieron a la tarea de consolidar su país en el aspecto político y económico, por ello, los reyes católicos apoyaron a Cristóbal Colón en sus viajes ya que pretendía llegar a Asia y obtener valiosas mercancías. En su lugar, Colón llegó, sin saberlo, a América. La isla de Cuba se convirtió en uno de los principales asentamientos. Hernán Cortés llegó a México en una expedición en la cual se dio cuenta del poderío del Imperio Mexica y fue a su conquista.

9


Cortés se alió con los enemigos de los mexicas, gobernados entonces por Moctezuma Xocoyotzin quien al morir fue sucedido por Cuitlàhuac, quien a su vez sometió a los españoles hasta que huyeron de Tenochtitlan en la noche triste. El último emperador, Cuauhtémoc, no pudo evitar la derrota de su ciudad, después de un ataque por tierra y por agua, así como de un sitio que impedía la entrada de comida y agua, además de las enfermedades que se propagaron, entre ellas, la viruela, traída por los europeos. Así, el 13 de agosto de 1521 inicia el dominio español llamado época colonial o Virreinato de la Nueva España. Estructura política de la colonia Los primeros gobiernos tuvieron como objetivo organizar el nuevo territorio. Estuvieron a cargo de Hernán Cortés quien fue el primer gobernador. Después se establecieron la Primera y Segunda Audiencia. En 1535 se estableció el Virreinato. La estructura política de la colonia era la siguiente: Cargo Rey Consejo de Indias

Lugar España España

Virrey

Nueva España

Gobernadores

Nueva España

Corregidores

Nueva España

Cabildo Ayuntamiento

o

Nueva España

Función Gobierna su imperio con todos los poderes Asesoraba al rey, elaboraba leyes, era el Tribunal superior de apelaciones Representante del rey, era gobernador de la Nueva España, presidía la Real Audiencia, era Superintendente de la Real Hacienda (que administraba los impuestos), Capitán general del ejército, Vicepatrono de la Iglesia (intervenía en los asuntos del clero) Encargados de manejar los asuntos político y administrativos de algunas provincias Dirigían las ciudades, recaudaban impuestos e impartían justicia Había tanto para poblaciones indígenas como españolas, era un gobierno local

Economía Novohispana Tras la conquista, el rey quedó como el dueño de las tierras, y las entregó a los españoles, estas se llamaban Mercedes reales. Para la explotación de la tierra se crearon las encomiendas, tierras que se entregaban a los españoles para disfrutar de lo que produjeran, incluían a los indígenas que las habitaban. A cambio se deberían evangelizar a los indígenas cuyas almas estaban al cuidado (encomendadas) del español. Por los abusos contra los indígenas se cambió por el turno o rueda, conocido también como repartimiento, en donde el español solicitaba a la autoridad una cantidad de trabajadores indígenas por un determinado tiempo y a cambio de un salario. Debido al abuso del español se optó por el peonaje, en donde el indígena de manera voluntaria trabajaba para el español a cambio de un pago. Estos trabajadores podían ser temporales o bien permanentes, en cuyo caso se llamaban acasillados porque recibían casa y una parcela, sin embargo, no podían abandonar la propiedad española (Hacienda) si debían dinero, aunque debido al sueldo tan bajo que recibían siempre tenían deudas, mismas que se heredaban. El comercio era proteccionista y prohibicionista, ya que sólo se podía comerciar con España a través de los puertos autorizados: Acapulco y Veracruz y con Sevilla (después se cambió por Cádiz). Se prohibía producir lo que fuera competencia para España como seda, vid y olivo. La corona tuvo en propiedad exclusiva la elaboración y venta de algunos productos, a estos monopolios se les llamó estancos. Pueden mencionarse el de la sal, los naipes y la nieve (que se traía del Popocatepetl).

10


Una de las principales actividades económicas era la explotación de minas de plata, que se dio principalmente en el norte de la Nueva España y permitió ir poblando esos territorios con los Reales de Minas. Otras actividades económicas fueron los artículos manufacturados en talleres y obrajes, como los textiles. La agricultura y ganadería asimilaron productos de origen mesoamericano y español. Destacan los tintes naturales como grana cochinilla (rojo) y añil (azul); maíz y trigo; caña de azúcar que se llevó desde Asia hasta el Caribe y de ahí a la Nueva España. Los animales eran cerdos, ovejas, cabras, gallinas, guajolotes y reses, de las cuales se obtenía cebo para las velas y cueros para la minería, así como carne. Como animales de transporte estaban las mulas, los burros y los caballos. Sociedad colonial Estructura social La sociedad Novohispana se dividía en grupos sociales bien definidos: Grupo Español Indígena Negros Mestizos y castas

Características Criollos y peninsulares. Tenían a su cargo la política, dirigían la economía y la religión Vasallos del rey pero con menos derechos por ser considerados como menores de edad Fueron traídos de África como esclavos Considerados fuera de ley ya que muchos de ellos no nacían dentro del matrimonio, se les asimilaba con la delincuencia. La corona trató de clasificarlos en mestizos, castizos, mulatos, moriscos, salta p’atrás, lobos, cambujos , coyotes, ahí te estás y otros.

Iglesia El eje de la sociedad era la religión. La única permitida era la Católica. Se dividía en clero regular y clero secular. En el clero regular, los monjes viven en conventos, se hicieron cargo de la educación, de obras de asistencia pública como orfanatos u hospitales (obras pías), y la evangelización de los indígenas. Destacaron las órdenes de los Franciscanos, Dominicos, Agustinos y Jesuitas. El clero secular administraba y atendía las parroquias. Dependía del Obispo y el Arzobispo. Por su parte, el Regio Patronato tenía derecho a nombrar obispos y arzobispos, fijar los lugares donde deberían construirse los edificios para el uso de la Iglesia, como conventos u hospitales. Administraba el diezmo. El tribunal del Santo Oficio de la Inquisición perseguía a los herejes o quienes no seguían la doctrina religiosa que la Iglesia establecía, así, se perseguían a judíos o protestantes, la astrología, la blasfemia, la bigamia, brujería y la adivinación (horóscopos). Los indígenas no eran procesados porque no eran responsables de sus errores ya que recientemente se les había evangelizado. Además de ello, la Iglesia hacia préstamos a la gente con un bajo interés, se beneficiaban de ello agricultores, comerciantes y mineros. Reformas Borbónicas En 1700 murió el último rey de la dinastía de los Habsburgo, Carlos II. La nueva casa reinante fue la de los Borbones quienes decidieron modernizar el Imperio Español. Carlos III aplicó diversas medidas en el aspecto político y económico. Sus ideas venían de la Ilustración y pretendían gobernar en beneficio del pueblo pero sin su participación, por eso eran llamados Déspotas ilustrados y la frase que los identificaba era Todo para el pueblo, pero sin el pueblo.

11


Para la Nueva España se buscaba una mayor dependencia económica y política en relación con la península. Destacaron las siguientes medidas: -

división del territorio de la Nueva España en doce intendencias y cuatro gobiernos sustituir a los criollos de los altos cargos en el gobierno incremento de impuestos y de nuevos monopolios reales como el tabaco abrir nuevos puertos y permitir el comercio con otras colonias apoyar a la minería creando el Tribunal de Minas, el Real Colegio de Minería y el Banco de Avío Expulsión de los Jesuitas de todo el imperio

En la Nueva España, José de Gálvez llegó a aplicar dichas reformas en 1765.

Actividades de aprendizaje En esta unidad pondrás atención en aquéllas estrategias que te conduzcan a la obtención de conclusiones ya que requieren de más tiempo para su elaboración. Tiempo didáctico estimado: 3 hrs. Actividad 1: después de leer el tema de la estructura política de la colonia, coloca en el mapa cognitivo de secuencias a los cargos e instituciones de acuerdo con su importancia, colocando en el primer óvalo al más importante y en el último, al de menor relevancia.

¿Conoces algún lugar que actualmente se rija por ayuntamiento? __________________________ Investiga en el texto de Lorenzo Meyer, Historia de México, p.25, cómo eran electas las autoridades de los ayuntamientos de pueblos: __________________________________________ En el texto Del árbol de la noche triste al cerro de las campanas, T.I, p.263 indaga qué funciones tenían los ayuntamientos y compara tus hallazgos con la información del boletín Protegiendo nuestras raíces, año 1, no.3 septiembre 2007, pp. 8, 10, 11. (En el anexo está la lectura titulada Obras Públicas). ¿Qué relación encuentras con el presente? ______________________________

12


Actividad 2: Para profundizar en el estudio de la situación económica de la colonia, lee de la página 62 a la 69 de la Historia mínima de México. Con esta información y el resumen de la unidad, llena la matriz de inducción, que te permitirá establecer conclusiones. Básate en el ejemplo. Principales Características

Hacienda territorial. Agricultura y ganadería Obraje

Obstáculos (a su desarrollo) Condiciones geográficas

Minería Comercio

Centralizado en la Ciudad de México

Conclusiones

La corona española favoreció su explotación.

Actividad 3: investiga en el texto de Juan Brom, Esbozo de Historia Universal, p.189 los intereses políticos que tenían los españoles peninsulares, criollos y el resto de los sectores de la sociedad novohispana. Esto te permitirá entender los diferentes intereses que se conjugaron en la guerra de independencia. Peninsulares: Mantener su posición privilegiada Criollos: ________________________________________________________ Castas y mestizos: ________________________________________________ Indios y negros: __________________________________________________ Actividad 4: con la información sobre las Reformas Borbónicas, elabora un tríptico. Para ello debes utilizar el siguiente recuadro que simula ser una hoja doblada en tres partes. Índice 1.-Qué son las Reformas Borbónicas? 2.-Reformas económicas 3.- Reformas políticas 4.- Reformas en contra de la Iglesia 5.-Reformas geopolíticas

Desarrollo del tema 1.- Son un conjunto de…

Conclusiones Estas reformas produjeron descontento en los criollos porque…

¿Qué puedes deducir de estas reformas? ¿qué consecuencias políticas trajeron? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

13


Autoevaluación Ejercicio 1. Instrucciones: escribe una X en la respuesta correcta. 1.2.3.4.5.6.7.8.-

Si

No

___

___

Consejo de Indias se encargaba de la elaboración de leyes para las colonias.

___

___

Los ayuntamientos se encargaban de realizar obras públicas en pueblos y ciudades.

___

___

Una característica común de la hacienda territorial y el obraje es que sus trabajadores eran libres.

___

___

___

___

Dos procedimientos utilizados para tener trabajadores permanentes eran los bajos salarios y la tienda de raya.

___

___

La Corona española prohibió las manufacturas coloniales para proteger la producción española.

___

___

La explotación minera en la Nueva España requería de bajos costos de producción.

___

___

El comercio en la Nueva España funcionaba bajo un esquema centralista y monopolizado.

Los peones acasillados de las haciendas eran trabajadores temporales.

Ejercicio 2. Instrucciones: completa las oraciones agregando las palabras que faltan. 1. Los españoles peninsulares eran conservadores porque querían mantener su __________ __________. 2. Los criollos querían cambios políticos que les beneficiaran, pero sin una __________ __________. 3. Las castas y los mestizos trabajaban como peones de obrajes, eran artesanos y criados, pretendían la abolición de _________ y por lo tanto una transformación__________ __________. 4. Las Reformas Borbónicas son un conjunto de __________ ___________, ___________ y sociales que fueron introducidos por los __________ de España para modernizar al Estado. 5. El apoyo a la minería, la apertura de nuevos puertos y el incremento de impuestos son reformas borbónicas de carácter ____________. 6. Entre las reformas políticas destacan la sustitución de los ____________en el __________. 7. La expulsión de los jesuitas es una reforma contra la __________. 8. La reforma _____________.

14

geo-política

más

importante

fue

la

división

________

en__________


Fuentes de consulta Barroy Sánchez, Héctor C. Historia de México. 3ª.ed., México, McGraw Hill, 2006, pp.15-37, 4860,66-85. Brom, Juan. Esbozo de Historia de México. México, Grijalbo, 1998, pp. 77-83, 85-105,108-109, 111-115. Brom, Juan. Esbozo de Historia Universal. México, Grijalbo, 1998, pp. 189. Cosío Vilegas Daniel, et. al., Historia Mínima de México, 5ª. Reimpresión, México, El Colegio de México, 1980, pp. 62 a 69. Del árbol de la noche triste al cerro de las campanas. Lecturas de Historia de México, 7ª. ed, México, Pueblo Nuevo, 1980, pp. 263. Delgado de Cantú, Gloria M. Historia de México. Legado histórico y pasado reciente. México, Pearson, 2004, pp. 21-44, 51-101. Meyer, Lorenzo, Zoraida Vázquez, Josefina, Falcón, Romana. Historia de México. 5ª. Ed., México, Santillana, 2006, pp. 22-37, 47-50. Protegiendo nuestras raíces, año 1, no. 3, septiembre 2007, pp. 8, 10, 11. Boletín de la Presidencia de Tepoztlán. Sánchez Córdova, Humberto et al. Historia de México. 2ª.ed., México, Pearson, 2005,pp.1-33.

15


UNIDAD 2

EL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA, 1810-1821 Introducción En esta segunda unidad, verás las diferentes etapas en que se divide el movimiento de Independencia y los personajes involucrados en él. Es importante que sepas como el movimiento respondió a diferentes intereses y la manera en que se consolidó la Independencia de nuestro país. Recuerda revisar primero el mapa cognitivo para que te familiarices con los hechos y los personajes y veas cómo se relacionaron. En el resumen encontrarás la información más relevante del tema, misma que podrás completar con el glosario y la cronología del anexo, no olvides que en la sección de recursos de apoyo encontrarás los títulos de libros más adecuados para aumentar tu información. Las actividades de aprendizaje son tu apoyo para comprender mejor los temas y podrás saber tus avances en la sección de autoevaluación.

Objetivos Reconocerás los diferentes intereses manifestados en el movimiento de independencia, identificando las consecuencias que impuso al desarrollo del país. También distinguirás las causas internas y externas de este conflicto. Para ello leerás extractos de fuentes primarias, contestarás un mapa cognitivo y un cuadro comparativo, con los cuales organizarás información y llegarás a conclusiones.

Temario

16

Causas externas e internas

Invasión napoleónica a España

Insurgencia militar y política de 1810-1815

La guerrilla insurgente

La consumación de la Independencia


Visión panorámica de los temas Mapa cognitivo: Causas externas Invasión napoleónica a España

Movimiento de Independencia Causas internas

Consumación de la Independencia • España: rebelión de Rafael de Riego • Conspiración de la Profesa • Abrazo de Acatempan • Plan de Iguala • Tratados de Córdoba

Guerrilla insurgente • Ignacio López Rayón • Javier Mina • Pedro Moreno

Insurgencia militar y política • Miguel Hidalgo • José María Morelos

Resumen: Causas externas Entre los acontecimientos que ocurrieron fuera de la Nueva España y que influyeron en el inicio de la Independencia se encuentran: -

la Ilustración: sus ideas permitieron buscar nuevas leyes con las cuales se gobernara la sociedad y que cuestionaba las antiguas formas de gobierno como las monarquías absolutistas y la desigualdad social. Se buscaba la soberanía popular, gobiernos representativos y el ejercicio de derechos del hombre como la expresión, la propiedad, la igualdad ante la ley y el derecho al voto.

-

la independencia de las trece colonias de Norteamérica y la Revolución Francesa: en estos movimientos la burguesía había logrado obtener en la práctica los ideales de la Ilustración, lo que sin duda alentó a los criollos. Causas internas

Las Reformas Borbónicas que pretendían modernizar al Imperio Español causaron entre los criollos de la Nueva España un gran descontento. No solamente tendrían que pagar más impuestos a la corona, sino que se vieron desplazados de los puestos de gobierno que tenían. Se sentían relegados en su propia tierra. Se fue desarrollando en ellos una conciencia de mexicaneidad, de sentir que tenían derecho a tomar las decisiones de gobierno y desarrollo económico de su país, se sentían agraviados al ver como los peninsulares eran favorecidos por la corona.

17


Invasión napoleónica a España En 1808 Napoleón Bonaparte invadió España y en la ciudad de Bayona, Fernando VII abdicó a la corona. Napoleón proclamó a su hermano José como nuevo monarca y mantuvo en prisión a la familia de los Borbones. Sin embargo, el pueblo rechazó ese nuevo gobierno al considerarlo ilegítimo y se organizó en juntas de gobierno que proclamaban a Fernando VII como su legítimo rey y en su ausencia organizaron un gobierno soberano y representativo. En 1812 la Junta de Cádiz proclamó una Constitución. En 1813 Napoleón se retiró de España, Fernando VII recobró la corona y abolió la Constitución. La invasión de España tuvo repercusiones en la Nueva España. El ayuntamiento de la Ciudad de México, que estaba en manos de los criollos, con sus síndicos Juan Francisco Azcárate y Francisco Primo de Verdad, propuso que se siguiera el ejemplo del gobierno soberano de España. Esta propuesta fue apoyada por el Virrey, José de Iturrigaray. Sin embargo, el grupo conservador de la Nueva España, como el clero y ciertos comerciantes, se oponían a ello pues temían perder su posición privilegiada e hicieron un motín llamado del Parián, encabezado por Gabriel Yermo. Destituyeron al virrey y encarcelaron a los líderes criollos, nombrando un nuevo Virrey, Pedro de Garibay. De España llegó otro nuevo Virrey, Francisco Javier Lizana, entonces se dieron una serie de conspiraciones por parte de los criollos que mantenían la idea de tener un gobierno soberano mientras Fernando VII salía de prisión. Aquellos que eran descubiertos eran acusados de traición y recibían fuertes castigos. Insurgencia militar y política De las conspiraciones destaca la de Querétaro en 1810 . En ella participaron Doña Josefa Ortiz de Domínguez, esposa del corregidor; Ignacio Allende, miembro del ejército; el cura del pueblo de Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla, entre otros. Al ser descubierta, se adelantó el movimiento y estalló el 16 de septiembre. Hidalgo se apoyó en sus feligreses y en parte de la población de origen mestizo e indígena, quienes conformaron el grueso de su ejército a pesar de no tener preparación militar ni armas, mientras que los líderes fueron criollos. Este movimiento insurgente se generalizó por toda la Nueva España, tuvo como estandarte la imagen de la virgen de Guadalupe. Por las características del ejército, Hidalgo no pudo controlarlo totalmente y la desorganización y el saqueo se impusieron. El movimiento se radicalizó, pasó de apoyar a Fernando VII a la búsqueda de la Independencia. Se tomaron plazas importantes como la ciudad de Guanajuato y Guadalajara donde se formó el primer gobierno insurgente, se publicó el periódico El despertador americano y se proclamaron medidas como la abolición de la esclavitud. Félix María Calleja, general realista, los derrota en Puente de Calderón por lo que decidieron huir a Estados Unidos. Fueron capturados en Acatita de Baján y luego procesados y fusilados en Chihuahua en 1811. Otros personajes que participaron en el movimiento fueron Ignacio López Rayón, Juan Aldama y Mariano Jiménez. José María Morelos y Pavón a finales de 1810 recibió de Hidalgo el encargo de iniciar el movimiento en el sur del país. Al igual que Hidalgo tuvo un ejército de origen popular, a pesar de no tener preparación militar, Morelos tuvo una clara estrategia militar y objetivos precisos, lo que le permitió tener cinco campañas militares exitosas con las que dominó el centro y sur de la Nueva España en estados como Puebla, Oaxaca, México, así como el puerto de Acapulco. Su movimiento buscaba la Independencia del país en un gobierno representativo y democrático, así como la reivindicación social y económica. Entre sus hombres cabe destacar a Mariano Matamoros, Hermenegildo Galeana, Nicolás Bravo y Vicente Guerrero. Publicó el periódico El

18


correo americano del sur, también publicó Los sentimientos de la Nación con sus ideas políticas, sociales, económicas y de organización religiosa. En 1814 se decreta el Acta de Independencia, primera de nuestro país y la Constitución en Apatzingán, que se basaba en la Constitución de Cádiz. Félix María Calleja, convertido en Virrey, no descansó hasta verlo derrotado. En 1815 fue fusilado. La guerrilla insurgente A la muerte de los grandes caudillos de la Independencia le sucede una etapa de resistencia. En esta etapa el movimiento no estaba unificado, se dispersó en una serie de movimientos locales, cada uno con su líder, que en ocasiones reunía a su gente en torno a una Junta de gobierno. Estos líderes no siempre coincidían en sus objetivos por lo que no trabajaban juntos, tenían ejércitos poco numerosos, emplearon la táctica de guerra de guerrillas y si bien no lograron grandes avances, no permitieron que el movimiento se extinguiera. El nuevo Virrey, Juan Ruiz de Apodaca ofreció el indulto a quienes dejaran las armas, por lo que también hubo mucha gente que abandonaba el movimiento. Entre los movimientos que destacaron se encontraban el de Ignacio López Rayón a través de la Suprema Junta Nacional Americana en Zitácuaro, movimientos como el de José Antonio “El amo” Torres, Pedro Moreno, Pedro Ascensio, Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria. En 1817 llegó el español Francisco Xavier Mina, luchaba por la Independencia de la Nueva España en un afán de oponerse al gobierno absolutista de Fernando VII, en su ejército venían extranjeros de ideas liberales de varias partes, como italianos e ingleses. Al llegar a la Nueva España se reunió con los miembros de la Junta de Jaujilla y se unió al movimiento de Pedro Moreno y José Antonio Torres. Entre los lugares que combatió están: el Fuerte del Sombrero y Fuerte de los Remedios. Es capturado y fusilado en la Hacienda del Venadito en 1817. La consumación de la Independencia Un acontecimiento ocurrido en España sería el que llevaría a la consumación de la Independencia. En 1820 en España, el General Rafael de Riego se levantó en armas y obligó a Fernando VII a gobernar con la Constitución de Cádiz. En la Nueva España el grupo conservador sintió temor de perder sus privilegios políticos, económicos y sociales a causa de esa Constitución liberal, por lo que se reúnen en la iglesia de la Profesa para hacer una conspiración que buscaba la Independencia. Agustín de Iturbide fue su líder y buscó el apoyo de Vicente Guerrero, quien llevaba peleando once años. Aunque sus objetivos eran diferentes, al unir fuerzas lograrían con más facilidad la Independencia y así, el 24 de febrero de 1821 se dan entre ambos el abrazo de Acatempan. Iturbide publica el Plan de Iguala en donde proclama la Independencia, busca la unidad religiosa a través de la Iglesia Católica (que conservaría sus privilegios) y la igualdad de los nacidos en América, por ello se le llama a su ejército y bandera como trigarante o de las tres garantías. En realidad, Iturbide no combatió, las ciudades por donde pasaba se volvían sus aliados, el suyo fue más bien un movimiento diplomático. En agosto llegó el último virrey, Juan O’Donoju, quien vio que la Independencia era un hecho y nada podría hacerse por lo que firmó en Veracruz los Tratados de Córdoba que eran una réplica del Plan de Iguala. El 27 de septiembre de 1821 Iturbide entra triunfante a la ciudad de México y al día siguiente se firmó el Acta de Independencia

19


Actividades de aprendizaje Te sugerimos que leas con atención para que puedas deducir lo que se te pide, ya que el grado de dificultad de estas estrategias es más elevado que en la unidad anterior. Tiempo didáctico estimado: 2 hrs. Recuerda que en la historia los acontecimientos obedecen a múltiples causas, internas y externas. La invasión napoleónica es una causa ___________ Actividad 5: con lo que aprendiste del movimiento de independencia, contesta el siguiente diagrama radial, anotando las causas internas y externas de la guerra. Este esquema te permitirá organizar la información, identificando las ideas principales.

Causas internas

Independencia de la Nueva España

Causas externas

20


Actividad 6: lee los siguientes fragmentos de algunos documentos sobre la guerra de independencia y contesta el cuadro comparativo guiándote en el ejemplo que se pone. Sigue las pistas tipográficas (letras cursivas) para encontrar la información relevante. Proclama a la Nación Americana (Emitida por Hidalgo en Guadalajara el 21 de noviembre de 1810) ¿Es posible, americanos, que habeís de tomar las armas contra vuestros hermanos, que están empeñados con riesgo de su vida, en libertaros de la tiranía de los europeos...? esta guerra es solamente contra ellos... Nosotros no conocemos otra religión que la católica, apostólica romana... perdiendo para siempre nuestra religión, nuestro rey, nuestra libertad...Para la felicidad del reino es necesario quitar el mando y el poder de las manos de los europeos...desertaos de las tropas de los europeos y venid a uniros con nosotros. Sentimientos de la Nación (Documento elaborado por Morelos el 14 de septiembre de 1814) 1. 2. 3. 4.

Que la América es libre e independiente de España y de toda otra nación. Que la religión católica sea la única, sin tolerancia de otra. Que la soberanía dimana inmediatamente del pueblo. Que los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial estén divididos... Plan de Iguala (24 de febrero de 1821)

Documento dirigido a los americanos que dice: 1. 2. 3. 4.

La religión católica apostólica romana sin tolerancia de ninguna otra. La absoluta independencia de este reino. Gobierno monárquico, templado por una constitución análoga al país. Fernando VII y en su caso los de su dinastía o de otra reinante, serán los emperadores... Objetivo

Proclama a la Nación americana

Ideas principales

- Invitar a los americanos a unirse a la insurgencia

(Hidalgo) Sentimientos de la Nación

- Religión Católica

(Morelos) Plan de Iguala (Iturbide)

Después de comparar los fragmentos de estos documentos, ¿a que conclusión llegas? ¿Qué intereses políticos tenía cada líder?___________________________________________________ _______________________________________________________________________________

21


Autoevaluación Ejercicio 1. Instrucciones: Indica si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes proposiciones. 1.- (

) Dos causas externas de la guerra de independencia son la independencia de las trece colonias y la conciencia de mexicaneidad en los criollos.

2.- (

) Dos causas internas de la guerra de independencia son las Reformas Borbónicas y las diferencias políticas entre criollos y peninsulares. ) Una de las ideas principales del Plan de Iguala es que el poder político se ofrece a Fernando VII o a otra casa reinante. ) Uno de los objetivos de la Proclama a la Nación Americana de Hidalgo es invitar a los americanos a unirse a la insurgencia. ) Una similitud entre la Proclama a la Nación Americana, los Sentimientos de la Nación y el Plan de Iguala es que exigen la tolerancia religiosa. ) Los Sentimientos de la Nación fueron elaborados por Agustín de Iturbide.

3.- ( 4.- ( 5.- ( 6.- (

Fuentes de consulta Barroy Sánchez, Héctor C. Historia de México. 3ª.ed., México, McGraw Hill, 2006, pp. 92-163. Brom, Juan. Esbozo de Historia de México. México, Grijalbo, 1998, pp. 129-148. Delgado de Cantú, Gloria M. Historia de México. Legado histórico y pasado reciente. México, Pearson, 2004, pp. 108-130. Meyer, Lorenzo, Zoraida Vázquez, Josefina, Falcón, Romana. Historia de México. 5ª. Ed., México, Santillana, 2006, pp. 51-59,62-79. Sánchez Córdova, Humberto et al. Historia de México. 2ª.ed., México, Pearson, 2005,pp.45-62.

22


UNIDAD 3

MÉXICO INDEPENDIENTE, 1821-1855 Introducción La tercera unidad nos explica cómo se organizó el Estado mexicano después de la Independencia, verás que no fue una etapa sencilla debido a las diferentes propuestas que se hicieron y a la guerra interna que se desató a causa de la disputa por el tipo de gobierno que se quería, a lo anterior, hay que sumarle las invasiones y guerras que se sufrieron con las potencias extranjeras. El cuadro sinóptico te ayudará a ver esas diferentes problemáticas de manera general y en el resumen encontrarás una breve explicación de ellas. Aunque es una unidad compleja por la cantidad de datos que contiene, cuentas con un glosario y una cronología en los anexos, así como una breve bibliografía que te ayudarán a precisar tu conocimiento. Es importante que realices las actividades de aprendizaje para que refuerces tus conocimientos y la autoevaluación que te orientará sobre tus avances.

Objetivos 

Comprenderás el proceso de formación del Estado mexicano y las dificultades internas y externas que enfrentó, identificando las características que definieron al sistema político y el desarrollo económico de nuestro país. Para lograr lo anterior, elaborarás un diagrama, un mapa cognitivo y un cuadro comparativo.

Temario • • • •

Los primeros intentos de organización y el Imperio de Iturbide Congreso y Constitución de 1824 Los conflictos entre federalistas y centralistas y la dictadura de Santa Anna 1824-1855 Los conflictos internacionales

23


Visión panorámica de los temas Cuadro sinóptico: Imperio de Iturbide

- Crisis económica - Gobierno autoritario - Apoyo del ejército - Plan de Casa Mata

Constitución de 1824

- Federalista y representativa - Tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial - Religión católica

México Independiente Conflictos entre Federalistas y Centralistas

Conflictos internacionales

- Inestabilidad política - Crisis económica - Conflictos con Yucatán

- Guerra de Texas - Primera intervención Francesa - Guerra con Estados Unidos

Resumen: Los primeros intentos de organización y el Imperio de Iturbide Después de la Independencia, México se enfrentó al problema de organizar su gobierno. Se creó una Junta de Notables y nombró una Regencia de cinco miembros encabezada por Iturbide. Se debería crear un Congreso que redactaría una Constitución. Al territorio se anexó la Capitanía de Guatemala que incluía los territorios actuales de Yucatán, Chiapas, Guatemala, Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Honduras. El 18 de mayo de 1822 Iturbide fue proclamado emperador después de haber presionado al Congreso ante su negativa de darle ese cargo. Su régimen se caracterizó porque favoreció al ejército e incurrió en gastos excesivos agravando la crisis económica. En octubre de 1822 Iturbide disolvió el Congreso ante las constantes críticas a su gobierno, creando un gran descontento que llevó a sus opositores a levantarse en armas en Veracruz mediante el Plan de Casa Mata, proclamado el primero de febrero de 1823. En este plan se pedía la reinstalación del Congreso y proclamaba la República, desconociendo a Iturbide. Este abdicó a la corona y abandonó el país el 18 de marzo de 1823. Los Estados que habían formado parte de la Capitanía de Guatemala decidieron separarse del Imperio, a excepción de Chiapas. Posteriormente se formó un gobierno llamado Triunvirato porque se conformó por Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo y Pedro Celestino Negrete y se llamó a un nuevo Congreso. Cabe señalar que en la política de esta etapa, las logias masónicas ocuparon un lugar importante. La logia masónica del rito de York respaldaba a los federalistas y la logia del rito escocés a los centralistas.

24


Congreso y Constitución de 1824 En 1824 se firmó el acta constitutiva que establecía la República con el nombre de Estados Unidos Mexicanos. Era de tipo federalista, tenía un gobierno representativo, con tres poderes: ejecutivo (presidente y vicepresidente), legislativo (diputados y senadores) y judicial (Suprema Corte de Justicia). Habría 19 estados, cuatro territorios y un distrito federal. Proclamó la religión católica como única. Los conflictos entre federalistas y centralistas y la dictadura de Santa Anna 1824-1853 Esta etapa se caracterizó por una inestabilidad política en donde no se podía tener un gobierno fuerte que sacara adelante al país. Los gobiernos federalistas y centralistas se alternaban y terminaban con revueltas, provocando anarquía y un constante estado de guerra civil. La situación económica siguió siendo un problema grave. Aunado a ello se vivieron invasiones extranjeras. Guadalupe Victoria

1824-1828

Vicente Guerrero

1828-1830

Anastasio Bustamante

1830-1831

Manuel Gómez Pedraza

1832

Santa Anna

1833-1836

Anastasio Bustamante

1837-1841

Santa Anna

1841-1844

José Joaquín Herrera Mariano Arista y Gral. Arrillaga Santa Anna Manuel de la Peña y Peña José Joaquín Herrera

1844-1845 1845-1846 1847 1848 1848-1851

Mariano Arista

1851-1853

Santa Anna

1853-1855

Regímenes presidenciales Expulsa a los españoles. Se solicitan préstamos al exterior. Se declara abolida la esclavitud. Vicente Guerrero, aunque perdió las elecciones, ocupa la presidencia con el apoyo de la rebelión de la Acordada o motín del Parián. Isidro Barradas invade Tampico. El ministro Lucas Alamán trató de modernizar e impulsar la economía, por ejemplo con el Banco de Avío promovió la industrialización. Con el Plan de Jalapa se desconoció a Guerrero quien es fusilado en 1831. Ocupa la presidencia por tres meses con el apoyo de los Convenios de Zavaleta, había ganado las elecciones en 1828. Gómez Farias es vicepresidente y aprovecha la ausencia de Santa Anna para adoptar reformas liberales que afectaban al clero, al ejército y la educación religiosa. Santa Anna las deroga y proclama el centralismo. Zacatecas se rebela y se crea Aguascalientes. Texas se rebela y proclama su Independencia. Se publican las Siete leyes de tipo centralista. Primera intervención francesa (guerra de los pasteles). En 1840 Yucatán se separa del país pues quería el federalismo. Se establece una dictadura militar con las bases de Tacubaya. Se dan nuevas leyes: Bases orgánicas. Yucatán se reincorpora a la república y mantiene su federalismo. Santa Anna es exiliado. Estados Unidos integra Texas a su país. Yucatán se separa de la república. Estados Unidos declara la guerra a México. Se da el motín de los Polkos. Santa Anna combate a EU. Gómez Farias es vicepresidente. Santa Anna huye del país ante la toma de la capital por el ejército norteamericano. Se da la guerra de Castas en Yucatán. Se firma el tratado de paz con Estados Unidos. El 3 de junio Herrera toma la presidencia. Yucatán se reincorpora a la república. Mediante el Plan de Jalisco o del Hospicio Santa Anna regresa al país. En abril Santa Anna toma la presidencia, la convierte en una dictadura y vende La Mesilla. En 1855 es derrotado por el Plan de Ayutla.

25


Los conflictos internacionales  Guerra de Texas Estados Unidos se expandía territorialmente y siempre tuvo interés en comprar Texas debido a que sus tierras eran propicias para el cultivo de algodón. La lejanía con el centro mantenía con cierto abandono a este territorio, por lo que los colonos norteamericanos que habían pedido permiso para asentarse ahí no respetaban las leyes mexicanas como la de abolir la esclavitud. Cuando Santa Anna promulga el centralismo, Texas decide proclamar su independencia en 1835 diciendo que querían gobernarse con el federalismo. Santa Anna se dirige a combatir a los rebeldes y obtiene triunfos en San Antonio Béjar y el Álamo, sin embargo es atacado sorpresivamente en San Jacinto y tomado prisionero. Firmó los Tratados de Velasco por medio de los cuales reconocía la Independencia de Texas en 1836. En 1845 este territorio se anexa a Estados Unidos.  Primera intervención francesa En 1838 el gobierno francés solicitó al mexicano una indemnización de $ 600 000 debido a los daños causados a propiedades de ciudadanos franceses por la guerra civil, en estos destacaba el reclamo exagerado de un pastelero que vio destruido su negocio. La solicitud se hizo por medio de un ultimátum en donde se amenazaba invadir México desde el puerto de Veracruz. El gobierno se negó a pagar y vinieron los ataques, el territorio fue defendido por Santa Anna y en marzo de 1839 se aceptó la deuda.  Guerra con Estados Unidos Estados Unidos quería adquirir más territorios de México, al fracasar sus negociaciones decidieron provocar un conflicto argumentando la violación a su territorio, declarando la guerra el 12 de mayo de 1846. Los ataques se dieron por mar desde el Océano Pacífico y el Golfo de México, por tierra desde la frontera norte. El ejército mexicano estuvo encabezado por Santa Anna e iba mal armado, vestido y alimentado, formado por la leva. A esa guerra hay que sumarle la guerra interna como fue el motín de los Polkos. Destacaron batallas como de La Angostura, Cerro Gordo, Padierna, Churubusco, Molino del Rey y Chapultepec. Los generales norteamericanos fueron: Zacary Taylor, John Wool, Stephen Kearny, James Doniphan, H. Freemont y Winfield Scout. El 14 de septiembre de 1847 la bandera norteamericana ondeaba en Palacio Nacional. En febrero de 1848 se firmaron los Tratados de Guadalupe-Hidalgo a cambio de 15 millones de pesos; se perdió la mitad del país con los territorios de California y Nuevo México.  Venta de La Mesilla En 1853 Santa Anna vendió a Estados Unidos el territorio de La Mesilla llamado también compra Gadsden. Actividades de aprendizaje Te sugerimos que leas con atención para que puedas deducir lo que se te pide, ya que el grado de dificultad de estas estrategias es más elevado que en la unidad anterior. Tiempo didáctico estimado: 2 hrs.

26


Actividad 7: completa el siguiente diagrama de árbol sobre el sistema político de 1821-1855, utilizando las siguientes ideas: cambios de gobierno, conflictos internacionales, gobiernos débiles, Imperio, Constitución de 1824, anarquía, Siete leyes, guerra civil, 1ª intervención francesa, República, logia rito de york, Guerra con Estados Unidos, logia rito escocés, lucha, federalistas y centralistas. Si es necesario, regresa a la lectura del resumen de la unidad. Ten presente que la diferencia entre un mapa conceptual y un diagrama de árbol es que en el segundo no se ponen palabras de enlace, el concepto central está relacionado con otros conceptos subordinados, además de que hay un ordenamiento de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

Sistema político (1821-1855)

Inestable

revueltas

Diferentes constituciones

Guerra de Texas

Bases Orgánicas

Dictadura santanista

27


Actividad 8: Héctor Barroy Hernández en Historia de México, pp. 118-119, señala algunas características de la situación económica de nuestro país al consumarse la independencia. Lee y completa el mapa cognitivo como se ejemplifica.

Economía paralizada, destrucción de campos Situación económica México Independiente

Hacienda pública en bancarrota

Actividad 9: llena el siguiente cuadro comparativo que tiene como tema los conflictos internacionales con los Estados Unidos para que puedas apreciar las diferencias. Guerra de Texas Causas Batallas importantes

Guerra de 1846-1848

- Cambio de federalismo a centralismo - La Angostura

Tratados Firmados Consecuencias territoriales Investiga: ¿Qué se establece en los Tratados de Velasco y en los de Guadalupe-Hidalgo? Para el primer tratado apóyate en el libro de Humberto Sánchez Córdova, et.al., Historia de México, p. 62 y para el segundo documento en el texto de Lorenzo Meyer, et.al., Historia de México, pp. 95-96.

28


Actividad 10: contesta el siguiente Diagrama de Venn, anotando las diferencias en cada círculo y en la intersección que deberás completar, los aspectos comunes en relación a la 1ª y 2ª Intervención Francesa en México. Recuerda que los aspectos comunes se refieren al interés económico y político que tenían los gobiernos franceses en México. Las diferencias se refieren a las causas y a los tratos realizados. 1ª Intervención

2ª Intervención

Diferencias

Aspectos comunes

Diferencias

Autoevaluación Ejercicio 1. Instrucciones: escribe una “X” donde se primera mitad del siglo XIX.

mencionan características políticas del México de la

__________Economía paralizada, problemas para abastecer al ejército. __________Inestable, constantes revueltas, cambios de gobierno y anarquía. __________Cambios de gobierno: Imperio, República, Dictadura. __________ Medios de transporte insuficientes, hacienda pública en bancarrota. __________ Conflictos internacionales. __________Promulgación de diferentes constituciones como la de 1824. ___________Lucha entre liberales y conservadores.

29


Ejercicio 2. Instrucciones: relaciona las siguientes columnas, anotando el número correcto en cada paréntesis. 1.

El cambio del federalismo al centralismo decretado por Santa Anna es una causa de esta guerra

(

)

1846-1848

2.

La ambición de los Estados Unidos por adquirir más tierras mexicanas es la causa de la guerra de:

(

)

2ª. Intervención francesa

3.

A esta guerra se le conoce como la “Guerra de los pasteles” debido a los reclamos de un pastelero

(

)

1ª. Intervención francesa

4.

El decreto de suspensión del pago de la deuda externa realizada por el gobierno juarista es la causa de la

(

)

Texas

5.

Una de sus consecuencias es que Santa Anna abandona el poder y lo sustituye Anastasio Bustamante

(

)

5 de mayo de 1862

6.

Una de sus consecuencias es la inestabilidad política que se generó porque dos gobiernos trataron de conducir al país

(

)

Tratados de Velasco

7.

Batalla ganada por los liberales mexicanos contra el ejército francés

(

)

Tratado GuadalupeHidalgo

Fuentes de consulta Sánchez Córdova, Humberto et al. Historia de México. 2ª.ed., México, Pearson, 2005, pp. 62, 7191. Barroy Sánchez, Héctor C. Historia de México. 3ª.ed., México, McGraw Hill, 2006, pp.112-124, 125130. Meyer, Lorenzo, Zoraida Vázquez, Josefina, Falcón, Romana. Historia de México. 5ª. Ed.,México, Santillana, 2006, pp. 82-98, 95-96. Brom, Juan. Esbozo de Historia de México. México, Grijalbo, 1998, pp. 163-176. Delgado de Cantú, Gloria M. Historia de México. Legado histórico y pasado reciente. México, Pearson, 2004, pp. 131-156.

30


UNIDAD 4

LA SEGUNDA REPÚBLICA FEDERAL Y EL 2º IMPERIO MEXICANO, 1857-1867 Introducción La cuarta unidad muestra el proceso de modernización de la estructura política y religiosa del país mediante las Leyes de Reforma planteadas por el partido liberal. Al igual que la unidad anterior, hallarás que continúa el conflicto con el grupo político opositor, en este caso, los conservadores, quienes pensaban que una monarquía era la opción adecuada para gobernar al país. Verás nuevamente la intervención extranjera en México y la defensa que se hizo de la soberanía del país. El mapa cognitivo te ayudará a entender cómo se presentaron los hechos históricos. En el resumen encontrarás la información más importante, misma que se complementa con el glosario y la cronología del anexo. En los recursos de apoyo se te indican los libros que te ayudarán a ampliar la información. Recuerda que las actividades de aprendizaje te apoyarán en la comprensión de los temas, de ese modo tu conocimiento será más sólido. Verifica tus conocimientos con la autoevaluación.

Objetivos 

Temario

Identificarás la importancia de las Leyes de Reforma y su repercusión en la política actual, así como las causas de la 2ª Intervención Francesa y el Imperio de Maximiliano de Habsburgo. Para ello elaborarás mapas cognitivos, mapa mental, mapa conceptual y un cuadro comparativo.

La Revolución de Ayutla, la Reforma y la Constitución de 1857

Guerra de Reforma

La Convención de Londres y la Alianza Tripartita

La Intervención francesa y el Segundo Imperio Mexicano

Gobiernos civiles de Juárez y Lerdo

31


Visión panorámica de los temas Mapa cognitivo:

Unidad 4

El segundo Imperio Mexicano

La Segunda República Federal

c

a

r

a

c

t

e

r

í

s

t

La República Restaurada

i

c

a

s

Revolución de Ayutla

Convención de Londres

Gobierno de Juárez

Constitución de 1857

Tratados de la Soledad

Plan de la Noria

Guerra de Reforma

Invasión Francesa

Gobierno de S. Lerdo de Tejada

Juárez: defensa de la República

Maximiliano: Imperio

Plan de Tuxtepec

Resumen: La Revolución de Ayutla, la Reforma y la Constitución de 1857 El gobierno de Santa Anna iniciado en 1853 tuvo gran oposición debido a que fue un presidente autoritario y arbitrario, buscó el respaldo del ejército, exiliaba o encarcelaba a sus críticos, especialmente a los liberales, además de ello hacia gastos extravagantes en medio de una crisis económica y vendió La Mesilla. Juan Álvarez se levantó en armas en el sur del país desconociendo a Santa Anna como presidente con el Plan de Ayutla, además, se proponía nombrar un presidente interino que convocara a elecciones y se haría una nueva Constitución. Al generalizarse la rebelión, Santa Anna abandonó el país en 1855.

32


Se estableció un gobierno liberal con Ignacio Comonfort en la presidencia, formaba parte de su gabinete Benito Juárez como Ministro de Justicia y Asuntos Eclesiásticos, Melchor Ocampo, así como Guillermo Prieto. Se promulgaron varias leyes de tipo liberal que afectaban los fueros y privilegios de la Iglesia. De esas leyes destacaron: -

Ley Juárez. Se suprimían los fueros militar y eclesiástico, perdiéndose el privilegio de ser juzgado por sus tribunales cuando se cometía un delito común (robo, homicidio)

-

Ley Lerdo. Se desamortizaron las fincas rústicas y urbanas de las corporaciones religiosas (iglesia) y civiles (comunidades indígenas), a excepción de conventos, palacios arzobispales, colegios, hospitales y hospicios

-

Ley Iglesias. Se prohibía el cobro de obvenciones parroquiales a los pobres, desaparece la Compañía de Jesús y la coacción de votos, es decir, que no se podía obligar a nadie a ingresar a un convento.

Posteriormente, el Congreso Constituyente se reunió y se impuso la visión de los liberales retomándose los principales puntos de la Constitución de 1824. La Guerra de Reforma La Constitución de 1857 establecía una República representativa, democrática y federal; con un gobierno dividido en tres poderes: ejecutivo, legislativo (cámara de diputados) y judicial; se garantizaban los derechos de igualdad ante la ley y libertad de expresión; se tendrían 24 estados; habría enseñanza laica y libertad de cultos. Los conservadores demostraron su inconformidad mediante el Plan de Tacubaya el 17 de diciembre de 1857 con Félix Zuloaga al frente, se pedía la derogación de las leyes liberales. Ignacio Comonfort decidió apoyar este movimiento y encarceló a Juárez. Luego quiso dar marcha atrás y lo liberó. Perdió el apoyo de liberales y conservadores por lo que huyó del país. En 1858 ambos grupos se enfrentaron en la Guerra de Reforma, también llamada Guerra de tres años. Guerra de Reforma Liberales Benito Juárez

Presidente

Conservadores Félix Zuloaga. Miguel Miramón

Lugar de gobierno

Veracruz

Ciudad de México

Documento de apoyo

Constitución de 1857. Se elevan a rango consitucional las leyes liberales

Plan de Tacubaya

Tipo de ejército

Improvisado, sin experiencia militar y escasos recursos económicos

Formado por profesionales

Tratados de apoyo

Mc Lane-Ocampo. Con Estados Unidos. Libre tránsito por el Istmo de Tehuantepec

Mon-Almonte. Con España. México sería un protectorado español

Con el triunfo de Jesús González Ortega sobre Miramón en Calpulalpan, Estado de México, viene el triunfo de los liberales y en enero de 1861 Juárez entró triunfante a la Ciudad de México. Posteriormente fue electo presidente para el periodo 1861-1865.

33


La Convención de Londres y la Alianza Tripartita El primer problema al que se enfrentó Juárez fue una crisis económica muy fuerte por lo que decidió suspender el pago de la deuda externa por dos años. Inglaterra, España y Francia se reunieron para decidir su postura al respecto. En 1861 se celebra la Convención de Londres (tratados de Londres) en donde se pretendía presionar a Juárez para reanudar el pago de la deuda con la presencia de su armada naval que bloquearía el Golfo de México. En 1862 los miembros de esta alianza tripartita se establecieron en México para las negociaciones, aunque previamente firmaron los Tratados de la Soledad en donde se comprometían a no violar la soberanía del país ni intervenirlo militarmente. La Intervención francesa y el Segundo Imperio Mexicano Francia rompió con los Tratados de la Soledad y Napoleón III mandó internar su ejército en territorio mexicano. A pesar del triunfo de los mexicanos en Puebla el 5 de mayo de 1862, encabezado por Ignacio Zaragoza en los fuertes de Loreto y Guadalupe, los franceses, aliados a los conservadores tomaron la capital. Juárez salió de la capital para defender mejor la República, sin renunciar a la presidencia, estableciendo un gobierno itinerante que se encaminó al norte del país para instalarse en Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez) y buscar el apoyo de Estados Unidos. Por su parte, los conservadores formaron una Junta de Notables que propuso la creación de un Imperio. Se eligió a Maximiliano de Habsburgo como emperador quien antes de llegar a México firmó con Napoleón III los Tratados de Miramar en donde adquiría una deuda y recibía el apoyo militar de Francia. El gobierno de Maximiliano fue liberal moderado, lo que causó molestia entre los conservadores y desconfianza de los liberales. Estados Unidos veía en 1865 el fin de su guerra civil y respaldado por la Doctrina Monroe (América para los americanos) apoyó a Juárez quien reconquistó plazas y se dirigió a la capital. Debido a la situación, Juárez continúo con la presidencia y se reeligió. En Europa era inminente la guerra Franco-Prusiana y Napoleón III retiró sus tropas abandonando a Maximiliano. El emperador fue derrotado en Querétaro y fusilado en el Cerro de las Campanas el 19 de junio de 1867. El 15 de julio, Juárez entraba triunfante a la Ciudad de México. Gobiernos civiles de Juárez y Lerdo Juárez fue electo presidente para el periodo 1867-1870, imponiéndose a los partidos lerdista (apoyo a Sebastián Lerdo de Tejada) y porfirista (apoyo a Porfirio Díaz, general que recuperó la capital). El presidente gobernó con facultades extraordinarias, en donde se suspendieron las garantías individuales, decretó el estado de sitio en lugares con disturbios, reestructuró el ejército disminuyéndole poder. Entre sus medidas económicas, Juárez trató de impulsar el desarrollo del país para lo que reorganizó el gasto del gobierno, el pago de impuestos y de la deuda e impulsó la producción agrícola fraccionando latifundios y desamortizando bienes de la Iglesia. Su gobierno se apoyó en la corriente filosófica del Positivismo, desarrollada por Augusto Comte en Francia. Con base en esa corriente se hacen reformas educativas como la educación laica y la creación de la Escuela Nacional Preparatoria en 1867 que buscaba una educación científica e integral, es decir, en todas las disciplinas del saber humano.

34


En 1871 Juárez se reelige, lo que provoca levantamientos como el de Porfirio Díaz con el Plan de la Noria que pedía la No Reelección y el respeto a la Constitución de 1857. El presidente muere al siguiente año y toma la presidencia Sebastián Lerdo de Tejada tras ser electo para el periodo 1872-1876. Se reafirman las leyes reformistas en contra de la Iglesia como la disolución de la orden de las Hermanas de la Caridad y prohibir a la Compañía de Jesús su retorno al país, establece la Cámara de Senadores, reorganiza el régimen fiscal, renegocia la deuda, se inauguró el ferrocarril en el tramo México-Veracruz en 1873, también buscó pacificar al país. Porfirio Díaz se levanta en armas cuando Lerdo de Tejada se reeligió y proclama el Plan de Tuxtepec el primero de enero de 1876, desconociéndolo como presidente y estableciendo el principio de no reelección. Lerdo de Tejada sale del país y el 23 de noviembre de 1876 entra a la Ciudad de México cuando Díaz obtiene su triunfo en Tecoac. Actividades de aprendizaje Aquí se sugiere que pongas más atención porque elaborarás un mapa mental y otro conceptual. Como en ambos debes manejar conceptos, esto te requerirá de mayor esfuerzo. Tiempo didáctico estimado: 3 hrs. Actividad 11: completa el siguiente mapa cognitivo de cadena, el cual es un esquema conformado por una serie de cuadros que simulan una cadena continua, unida por medio de ramas; la información se coloca por jerarquías o por orden cronológico y en las elipses que emergen de los recuadros se anota una característica importante. Coloca en los recuadros los conceptos de: Constitución de 1857, Guerra de Reforma, Revolución de Ayutla y gobierno de Ignacio Comonfort. La información de las elipses es: Plan de Ayutla, rechazo de conservadores, Libertad de cultos, conservadores contra liberales, tratados Mc Lane-Ocampo y Mon-Almonte, gobierno de Juárez. Dictadura santanista

Dictadura santanista

35


Actividad 12: completa el siguiente Mapa cognitivo de comparaciones sobre la Constitución de 1824 y la de 1857 para que observes las diferencias y semejanzas: Semejanzas República federal

República federal

1824

CONSTITUCIÓN

Poder legislativo en manos de dos cámaras: diputados y senadores

1857

Poder legislativo en manos de una cámara: diputados

Diferencias

Actividad 13: completa el Mapa cognitivo de calamar con la información que leíste sobre la Guerra de Reforma. Este tipo de mapas sirven para establecer diferencias. Los puntos que anotarás se refieren a: 1. Nombres de presidentes, 2. documentos de apoyo, 3. características del ejército, 4. tratados internacionales firmados.

1

1

2 Conservadores

3 4

36

Guerra de Reforma (1858-1861)

Liberales

2 3 4


Actividad 14: con la información del resumen, elabora un Mapa mental sobre la Intervención Francesa (1862-1867), contestando a las ideas y preguntas que rodean al concepto central: 1. causas internas, 2. causas externas, 3. grupo político que apoyó la intervención, 4. nombre de la batalla ganada por los liberales, 5. forma de gobierno que se impuso después de la intervención, 6. tratados violados por Francia y que dieron paso a su intervención en México. Si es necesario, regresa al diagrama de Venn para que recuperes conocimientos. Recuerda que la característica central del mapa mental es que los conceptos más importantes se ilustran con un dibujo alusivo al tema, esto te permitirá asimilar mejor la información, además de que el título va en el centro, a diferencia del mapa conceptual.

6

5

4

1

Intervención Francesa (1862-1867)

3

2

Para representar a los conservadores mexicanos, recuerda que apodo tenían:

37


Actividad 15: amplía tus conocimientos sobre las características del Imperio de Maximiliano de Habsburgo, documentándote en el texto de Humberto Sánchez Córdova, et.al., Historia de México, pp. 86-90 y con los conceptos que encuentres completa el mapa conceptual que tiene como título el Segundo Imperio Mexicano. Recuerda que los conceptos son aquéllas palabras que al mencionarlas tienes una imagen en tu mente para representarla, como por ejemplo historia, tiempo. No te olvides de agregar las palabras de enlace apropiadas.

Segundo Imperio Mexicano

apoyado por

Maximiliano de Habsburgo

firmó los

ejemplo

disgustando a eliminó Leyes de Reforma

como a

acasillamiento suprimió

ocasionando su

38

Impulsó la educación

y la


Actividad 16: con la información del resumen llena el cuadro comparativo sobre la República Restaurada, para que distingas las acciones de cada presidente de esta etapa. Medidas económicas

Medidas políticas

Medidas sociales

Gobierno de Benito Juárez Gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada Establece tus conclusiones en relación con la comparación:

Autoevaluación Ejercicio 1. Instrucciones: indica el orden en que sucedieron los siguientes acontecimientos, asignando el número 1 al primero y el 5 al último. 

Guerra de Reforma ........................................................................................ (

)

Constitución de 1857 ...................................................................................... (

)

Triunfo liberal .................................................................................................. (

)

Revolución de Ayutla ...................................................................................... (

)

Gobierno de Ignacio Comonfort ..................................................................... (

)

Ejercicio 2. Instrucciones: relaciona las siguientes columnas anotando el número correcto en los paréntesis. 1. 2. 3. 4. 5.

Guerra de Reforma Constitución de 1857 Revolución de Ayutla Constitución de 1824 Plan de Tacubaya

( ( ( ( (

) ) ) ) )

6.

Tratado Mon-Almonte

(

)

7.

(

)

(

)

( (

) )

11.

Tratado McLaneOcampo Convención de Londres Tratados de Miramar Preliminares de la Soledad Plan de la Noria

(

)

12.

tPlan de Tuxtepec

(

)

8. 9. 10.

Producida por la dictadura santanista Conservadores contra Liberales Libertad de culto Poder legislativo integrado por diputados y senadores Alianza entre Inglaterra, España y Francia para intervenir a México Firmado por el gobierno liberal y el gobierno de los Estados Unidos Firmado entre el gobierno conservador y el gobierno español Exige la derogación de la Carta Magna Rechaza la reelección de Benito Juárez Desconoce el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada Documento firmado por Maximiliano de Habsburgo en el cual se establecía que Napoleón III lo sostendría en México mediante la intervención militar Planteaba el compromiso de las potencias extranjeras de no intervenir en México

39


Ejercicio 3. 1.- Contesta la siguiente pregunta: ¿qué es la República Restaurada?:

2.- Escribe el nombre de tres leyes de Reforma:

3.- ¿ Cuál es el nombre de la ley reformista que suprime los privilegios de los tribunales militares y eclesiásticos?:

Fuentes de consulta Barroy Sánchez, Héctor C. Historia de México. 3ª.ed., México, McGraw Hill, 2006, pp. 131-132,135157. Brom, Juan. Esbozo de Historia de México. México, Grijalbo, 1998, pp. 181-214. Delgado de Cantú, Gloria M. Historia de México. Legado histórico y pasado reciente. México, Pearson, 2004, pp. 162-204. Meyer, Lorenzo, Zoraida Vázquez, Josefina, Falcón, Romana. Historia de México. 5ª. Ed., México, Santillana, 2006, pp. 98-110. Sánchez Córdova, Humberto et al. Historia de México. 2ª.ed., México, Pearson, 2005, pp. 103-121.

40


UNIDAD 5

MÉXICO DURANTE EL RÉGIMEN DE PORFIRIO DÍAZ, 1876-1911 Introducción En la quinta unidad vas a estudiar la manera en que el régimen porfirista buscó la estabilidad política y el crecimiento económico y cómo aún con los logros obtenidos, se suscitaron nuevo problemas que desembocaron en diversos movimientos de oposición. Podrás identificar esas situaciones en el mapa cognitivo y en el resumen verás como se desarrollaron. Para ampliar tu información consulta el glosario, la cronología y los libros que se te indican en los recursos de apoyo. No olvides resolver las actividades de aprendizaje y comprobar el grado de conocimientos adquiridos mediante la autoevaluación.

Objetivos 

Reconocerás la integración de México al desarrollo económico mundial y la estabilidad política que necesitaba el país para encaminarse al progreso, también apreciarás la obra cultural del Porfiriato. Para lograrlo elaborarás mapas cognitivos y un mapa conceptual.

Temario •

El primer gobierno de Díaz

El gobierno de Manuel González

El régimen porfirista 1884-1911

Movimientos de oposición

Entrevista Díaz-Creelman y partidos políticos

Madero y el antirreleccionismo

41


Visión panorámica de los temas Mapa cognitivo: El Porfiriato

Primer gobierno de Porfirio Díaz

Gobierno de Manuel González

• Conciliación política • Acercamiento a la Iglesia

• Modernización del país • Acusado de corrupción

Régimen de Porfirio Díaz

Movimientos de oposición: • Río Blanco • Cananea • Partido Liberal

Entrevista Díaz-Creelman: anuncia apertura democrática

Madero y el antirreleccionismo: • La Sucesión presidencial • Partido Antirreleccionista

Resumen: El primer gobierno de Díaz Tras un gobierno interino, Porfirio Díaz es electo presidente para el periodo 1877-1880. A esta etapa se le llama Tuxtepecana porque se apega al Plan de Tuxtepec y buscaba la conciliación política con conservadores y liberales para llegar a la estabilidad política, buscó el apoyo del ejército y de gobernadores que le fueron incondicionales, centralizó el poder en su persona, creó un grupo militar llamado los rurales para pacificar al país y se acercó a la Iglesia. El gobierno de Manuel González Su mandato fue de 1880 a 1884, buscó la modernización del país como fue la ampliación del la red ferroviaria y telegráfica, logró sanear la hacienda pública y creó el Banco de México. En su gobierno continuaron diversas rebeliones en el país que se reprimieron con violencia. Fue acusado de corrupción y terminó desprestigiado. En su periodo se reformó la Constitución que ahora permitiría la reelección no inmediata, por lo que Díaz pudo volver a ocupar la presidencia. El régimen porfirista 1884-1911 Porfirio Díaz se reeligió desde 1884 hasta las elecciones de 1910. Para mantenerse en el poder modificó la Constitución. Su lema, basado en el positivismo, fue Orden y Progreso, ya que pensaba que era necesario mantener al país en paz y con estabilidad política para lograr el desarrollo económico que llevaría al país al progreso.

42


Entre las características de su régimen se encuentra:  Político: - fortaleció al ejército - gobernaba con firmeza y reprimía a sus opositores o bien los incorporaba a su gobierno - dominaba a gobernadores, poder legislativo y judicial - manipulaba las elecciones para que sus candidatos resultaron electos - buscó un acercamiento con la Iglesia y la favoreció no aplicando las leyes que le perjudicarían - no permitió la libertad de prensa - estableció relaciones diplomáticas con Estados Unidos y países europeos -

su gabinete se conformó por los científicos, mismo que no se renovó

 Económico: - fomentó las comunicaciones como fueron telégrafos y correo - extendió la red de ferrocarriles a los principales puertos y ciudades - renegociación de la deuda externa - apoyó al comercio externo - se tomaron medidas que fortalecieron las finanzas del gobierno mediante su ministro José Ives Limantour - crecimiento de la minería y de la industria - se propiciaron las inversiones extranjeras - se desarrolló la agricultura de productos de exportación como: henequén, azúcar, café y algodón - se permite el latifundismo - fortalecimiento de la banca  Cultura y arte: - reorganizó la Universidad que abrió sus puertas en 1910 como Universidad Nacional bajo la dirección de Justo Sierra - Para mostrar las riquezas del país construyó monumentos y edificios como el edificio de correos y comunicación, el inicio de la construcción del Palacio de Bellas Artes, el Ángel de la Independencia y el Hemiciclo a Juárez - Introdujo el sistema de tranvías - Destacaron artistas plásticos como José Guadalupe Posada, José María Velasco, músicos como Juventino Rosas y escritores como Amado Nervo, Federico Gamboa o Rafael Delgado. En oposición al positivismo apareció el Ateneo de la Juventud entre cuyos integrantes se encontraban: Alfonso Reyes, Antonio Caso, José Vasconcelos.  Sociedad: Había grandes contrastes en la sociedad. Entre las clases privilegiadas se encuentran: - terratenientes y caciques - banqueros - miembros del gabinete de Díaz - comerciantes exportadores - dueños de fábricas Hubo una clase media conformada por: - profesionistas - intelectuales - pequeños comerciantes - artesanos La clase baja estaba muy oprimida y se encontraban: - obreros - peones acasillados y temporales - comunidades indígenas

43


Movimientos de oposición La explotación de los trabajadores, las malas condiciones de vida, la ausencia de una vida democrática era la otra cara de la moneda de un gobierno fuerte y próspero. Eso originó diversos movimientos de oposición, entre los que destacan: -

Huelga de Cananea, en 1906 los trabajadores mineros de Sonora querían terminar con sus salarios bajos, mejorar las condiciones de trabajo y la discriminación frente a los extranjeros. Este movimiento terminó de forma violenta con la intervención de miembros del ejército norteamericano.

-

Huelga de Río Blanco, en Veracruz, durante el año de 1907 los obreros de la fábrica textil se pronunciaron contra los bajos salarios, malas condiciones de trabajo y el nuevo reglamento laboral. Terminó con la represión de los trabajadores y un laudo que favorecía a los dueños.

-

Partido Liberal Mexicano, en 1906, los hermanos Jesús, Enrique y Ricardo Flores Magón junto con Camilo Arriaga dieron a conocer su programa que atendía asuntos políticos, económicos y sociales que buscaba entre otras cosas mayor democracia, condiciones laborales, apoyo a los campesinos, educación laica, libertad de prensa. Entrevista Díaz-Creelman y partidos políticos

En 1908 Porfirio Díaz le concedió una entrevista al periodista norteamericano James Creelman, la cual se publicó en Pearson’s Magazine. En ella justificaba sus años en el poder diciendo que era necesaria su presencia para pacificar al país, lograr estabilidad política y desarrollarlo económicamente, que ya había logrado sus metas y podía dar paso a la democracia, el surgimiento de partidos políticos y eventualmente retirarse del poder. Como consecuencia de esa entrevista, aparecieron diversos partidos políticos y se dio una ferviente actividad política, especialmente porque se acercaban las elecciones y Díaz tenía una edad avanzada con lo que se incrementaba la posibilidad de su muerte. Creyendo que en esta ocasión si habría apertura democrática apareció un grupo dentro del Porfirismo, que apoyaba al general Bernardo Reyes, aunque Díaz presionó para que saliera de México. Madero y el antirreleccionismo A finales de 1908, Francisco I. Madero publicó su libro La sucesión presidencial en 1910, donde hacía fuertes críticas al gobierno de Díaz y hablaba de lo conveniente que sería para el país el tener una verdadera democracia, sin que hubiera necesidad de modificar el sistema político ( como el ejército, caciques, fuerzas rurales), económico o social. En 1909 organizó el Centro Antirreleccionista, pidió la no reelección, el cumplimiento de la Constitución de 1857 y el sufragio efectivo. Decide participar en las elecciones de 1910 a través del partido antirreleccionista con Francisco Vázquez-Gómez candidato a la vicepresidencia e inicia una gira por el país para difundir sus ideas donde fue adquiriendo popularidad. Por su parte, los científicos organizaron el Partido Reelecionista y postularon, junto al Círculo Nacional Porfirista a Porfirio Díaz como presidente y Ramón Corral como vicepresidente.

44


Actividades de aprendizaje Los mapas cognitivos y el mapa conceptual de esta unidad requieren que realices un mayor esfuerzo. Tiempo didáctico estimado: 2 hrs. Actividad 17: completa el siguiente mapa cognitivo tipo sol sobre las principales características del 1er gobierno de Porfirio Díaz. Para ello retoma la información del resumen.

1er gobierno de Díaz

Actividad 18: completa el mapa conceptual sobre las inversiones extranjeras durante el Porfiriato. Para ello investiga el tema en el libro de Héctor Barroy Sánchez, Historia de México, pp. 183-185. Debes centrar tu atención en los países que invierten en industrias como la siderúrgica, minera, petrolera y sus consecuencias económicas.

Porfiriato (1876-1911) impulsó las Inversiones extranjeras de

de

de

de

en

E.U . en

E.U en

en

Explotación petrolera

Industrias como

modernizando al

45


Actividad 19: con la información del Régimen Porfirista, llena el mapa cognitivo de cajas, anotando en cada una de ellas, cinco características importantes en los aspectos que se piden. La información la obtendrás en el resumen. Características Régimen Porfirista (1884-1911 )

Políticas

Económico-sociales

Artístico-culturales

Recuerda que una de las características de los gobernadores y funcionarios del Porfiriato es que la mayoría eran militares, por lo que a este régimen se le ha caracterizado como castrense.

Investiga en Lorenzo Meyer, et.al, Historia de México, p. 134, por qué a los colaboradores de Porfirio Díaz los apodaban los científicos: _______________________________________________________________________________ Investiga en la misma fuente, p. 144, en qué consistió el Programa de deslinde y venta de terrenos baldíos y sus consecuencias político-sociales, para que comprendas su impacto en el crecimiento de los Latifundios: _______________________________________________________________________________

46


Huelga de Río Blanco

Actividad 20: llena el mapa cognitivo de categorías sobre los Movimientos de oposición del Porfiriato, basándote en la información del resumen. No olvides anotar los años y demandas de cada movimiento, y en el caso del Partido Liberal, los nombres de sus líderes.

Movimientos de oposición Huelga de Cananea Partido Liberal Mexicano Actividad 21: escribe las características de los siguientes partidos políticos con base en los siguientes datos: Partido de oposición, Presidente Porfirio Díaz, Vicepresidente Ramón Corral, Partido oficial, Presidente Francisco I. Madero, Vicepresidente Francisco Vázquez Gómez. Partido Reeleccionista

Partido Antireeleccionista

Autoevaluación Ejercicio 1. Instrucciones: escribe dos características políticas del Primer gobierno de Porfirio Díaz que contribuyeron a lograr la estabilidad política y explica por qué: 1. _____________________________ ¿por qué? _____________________________________ 2. _____________________________ ¿por qué? _____________________________________

47


Ejercicio 2. Instrucciones: contesta la siguiente pregunta: ¿A qué se le llama Porfiriato?

Ejercicio 3: Instrucciones: completa las siguientes proposiciones con las palabras que faltan. 1. Para prolongarse en el poder, Porfirio Díaz modificó la _____________________________ en varias ocasiones. 2. Los_______________________son un grupo de intelectuales que justificaron la necesidad de la dictadura porfirista. 3. Porfirio Díaz centralizó el poder político en sus manos porque controló a los_____________ y a los poderes____________ y _____________. 4. Una de las obras económicas más notables del Porfiriato es la extensión de la ________________ _______________. 5. Durante el Porfiriato se fomentó la inversión de capitales extranjeros de ______________ en la explotación petrolera, construcción de vías férreas y en la industria minera. 6. Un aspecto negativo del Porfiriato es que fortaleció el _________________ mediante el Programa de Deslinde y venta de terrenos baldíos. 7. Durante el Porfiriato existieron grandes contrastes sociales porque la sociedad se dividió en clase_________, ___________y ______________. 8. En el aspecto cultural, el Porfiriato reorganizó la___________, inició la construcción del Palacio de______ ______ e impulsó a artistas plásticos como _________ _________. Ejercicio 4. Instrucciones: organiza por orden cronológico los siguientes acontecimientos utilizando una escala del 1 al 3, asignando el número menor al primer acontecimiento. ________________ Huelga de Cananea, Sonora. ________________Huelga de Río Blanco, Veracruz. ________________Fundación del Partido Liberal Mexicano por los hermanos Flores Magón.

Fuentes de consulta Barroy Sánchez, Héctor C. Historia de México. 3ª.ed., México, McGraw Hill, 2006, pp. 166-183. Brom, Juan. Esbozo de Historia de México. México, Grijalbo, 1998, pp. 221-254. Delgado de Cantú, Gloria M. Historia de México. Legado histórico y pasado reciente. México, Pearson, 2004, pp. 210-261. Meyer, Lorenzo, Zoraida Vázquez, Josefina, Falcón, Romana. Historia de México. 5ª. Ed., México, Santillana, 2006, pp. 129-155,158-162. Sánchez Córdova, Humberto et al. Historia de México. 2ª.ed., México, Pearson, 2005, pp.129-145.

48


UNIDAD 6

EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO DE 1910 A 1920 Introducción La sexta unidad muestra como los conflictos surgidos en el porfiriato desembocaron en la Revolución Mexicana. Se va a mostrar como hubo diferentes intereses encabezados por diversos líderes o caudillos revolucionarios. El mapa cognitivo te presentará esos grupos de lucha y en el resumen se te explicará brevemente cómo se llevó a cabo la lucha revolucionaria y cómo terminó. En el anexo hallarás el glosario y la cronología que te darán información más precisa. Consulta los libros del apartado de recursos de apoyo para ampliar tu información. No olvides realizar las actividades de aprendizaje y la autoevaluación.

Objetivos 

Identificarás las causas de la Revolución Mexicana así como los diferentes intereses de los líderes del movimiento. También identificarás las causas de la caída de Venustiano Carranza y la importancia de la Constitución de 1917. Para ello elaborarás mapas cognitivos, y un cuadro comparativo sobre planes políticos.

Temario • • • • • • •

La Revolución Maderista y los Tratados de Ciudad Juárez Gobierno de Madero y la oposición La decena trágica, el gobierno huertista y el Plan de Guadalupe El constitucionalismo y el movimiento zapatista La Convención de Aguascalientes El Congreso y la Constitución de 1917 Gobierno de Carranza y política exterior

Visión panorámica de los temas Diagrama radial: Revolución maderista

Gobierno de Madero Decena trágica y Gobierno Huertista

Gobierno de Carranza

El congreso y la Constitución de 1917

Movimiento Revolucionario Constitucionalismo y Movimiento Zapatista La Convención de Aguascalientes

49


Resumen: La Revolución Maderista y los Tratados de Ciudad Juárez En 1910, conforme el día de las elecciones se acercaba, Madero iba ganando simpatizantes por lo que al convertirse en un serio contrincante, Díaz lo manda apresar en la ciudad de San Luis Potosí. Así, el 26 de junio Díaz gana las elecciones. En septiembre de 1910 el presidente festejaba el centenario de la Independencia de tal manera que exhibió la riqueza del país y exaltó su imagen personal. Sin embargo, Madero logró escapar y publicó el Plan de San Luis, en donde se mostraba en contra del gobierno autoritario de Díaz, declarando nulas las elecciones y llamando a nuevos comicios, pidiendo la no reelección. En dicho documento convocaba a todos los ciudadanos a levantarse en armas el 20 de noviembre a las seis de la tarde. El movimiento se extendió por todo el país, entre los personajes que lo apoyaban se encontraban los hermanos Serdán, quienes murieron en el mismo mes de noviembre, así como Pascual Orozco, Francisco Villa, Venustiano Carranza y Emiliano Zapata. Díaz no pudo evitar los avances militares de Madero y cuando cayó Ciudad Juárez se mostró la ineficiencia del ejército porfirista. Pascual Orozco y Francisco Villa estuvieron al frente. El 21 de mayo de 1911 se firmaron los Tratados de Ciudad Juárez en donde Porfirio Díaz renunció a la presidencia y Francisco León de la Barra quedaba como presidente provisional y encargado de organizar elecciones. El 25 de mayo, Díaz abandonaba el país para exiliarse en Francia. Gobierno de Madero y la oposición Madero subió a la presidencia tras ser electo en octubre, aunque muy pronto se dieron movimientos de oposición a su gobierno. Él pensaba que la falta de democracia era el problema prioritario, la realidad era que había problemas sociales y económicos esperando una resolución que no llegaba. Por otro lado, en su gobierno no hubo grandes cambios, por ejemplo, conservó gran parte del gabinete Porfirista. La prensa atacaba al presidente, Pascual Orozco se levantó en el norte del país en 1912 con el Pacto de la empacadora que abordaba las problemáticas sociales y económicas. Por su parte, en el sur, Zapata también proclamó su Plan de Ayala exigiendo la solución al problema de la tierra. La decena trágica, el gobierno huertista y el Plan de Guadalupe Argumentando que los intereses de Estados Unidos se vieron afectado por el gobierno de Madero, el embajador Henry Lane Wilson buscó a Victoriano Huerta para derrocar al presidente, así, firmaron el Pacto de la embajada o de la Ciudadela. El golpe se dio durante la decena trágica, que fueron diez días durante los cuales se da una rebelión por parte de los opositores, entre los que se encontraban miembros del ejército. Todo comenzó el 9 de febrero de 1913 y terminó con la aprehensión de Madero y el vicepresidente, José María Pino Suárez el 18 de febrero. Finalmente, fueron asesinados el día 22. Victoriano Huerta fue nombrado presidente. Se caracterizó por un régimen dictatorial en donde se reprimía a los inconformes como fue el caso del asesinato del senador Belisario Domínguez. Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila se levantó en armas en contra del gobierno Huertista mediante el Plan de Guadalupe en abril de 1913. En este plan consideraba ilegítimo al gobierno de Huerta, pedía el apego a la Constitución de 1857 y convocar a elecciones.

50


El constitucionalismo y el movimiento zapatista Al ejército que Carranza reunió se le llamó Constitucionalista pues se peleaba por restaurar la legalidad en el gobierno. Se dividió en: -

División del Noreste cuyo jefe era Pablo González

-

División del Norte con Francisco Villa al frente

-

División del Noroeste encabezada por Álvaro Obregón

Por su parte, en abril de 1914 Estados Unidos bloqueó y atacó el puerto de Veracruz para exigir a Huerta su renuncia, no dejarían el país hasta el mes de noviembre. Por otra parte, Emiliano Zapata continuaba en el sur con su movimiento, lo hacía de manera independiente a Carranza. Había iniciado su rebelión en el estado de Morelos para exigir la devolución de tierras a las comunidades indígenas despojadas por los hacendados, principalmente los dedicados a la caña de azúcar. Zapata se alió a Madero pensando que le resolvería su problemática, al ver que su situación no se resolvía satisfactoriamente proclamó el Plan de Ayala el 25 de noviembre de 1911 en donde desconocía a Madero como presidente y señalaba que restituiría tierras y aguas a sus antiguos propietarios. Este ejército se integró principalmente por campesinos y su táctica militar fue la de la guerrilla, tomó el nombre de Ejército Libertador del Sur y Centro. El 15 de agosto de 1914 se dio fin al gobierno de Victoriano Huerta con los Tratados de Teoloyucan. Se propuso desintegrar al ejército federal. Por parte de los constitucionalista firmó Álvaro Obregón. La Convención de Aguascalientes Con el triunfo del movimiento constitucionalista encabezado por Carranza se dio una división de su ejército, por lo que convoca a una reunión de todos los jefes revolucionarios en la Ciudad de México, quienes para tener mayor autonomía se trasladaron a la ciudad de Aguascalientes donde establecen la Soberana Convención de Aguascalientes en octubre de 1914. En ella se desconoció a Carranza como primer jefe del ejército constitucionalista y con ello su lugar en la presidencia. La Convención nombró a Eulalio Gutiérrez como el presidente de la nación y aprobó todos los artículos del Plan de Ayala. Mientras Carranza trasladaba su gobierno a Veracruz, el gobierno convencionista ocupó la capital a donde también arribaron Villa y Zapata quienes unieron fuerzas con el Pacto de Xochimilco en el mes de diciembre de 1914. Posteriormente se dieron enfrentamientos entre ambos grupos en donde Carranza fue ganando plazas. Para causarle a Carranza conflictos, Villa atacó el poblado de Columbus en Estados Unidos, cuyo gobierno envió a John J. Pershing en una misión punitiva a México para capturar a Villa, aunque esa misión no logró su objetivo. El Congreso y la Constitución de 1917 En septiembre de 1916 Carranza convocó a elecciones para elegir un Congreso Constituyente y creó un partido que postuló a Carranza como candidato a la presidencia. El 5 de febrero de 1917 se proclamó la nueva Constitución en la ciudad de Querétaro.

51


Principales artículos de la Constitución de 1917 Artículo

Contenido

3

La educación será laica, gratuita y obligatoria

27

La tierra, agua y recursos del subsuelo son propiedad de la nación. Los latifundios serán fraccionados. Se prohibía a las asociaciones religiosas adquirir tierras

123

Se dan los lineamientos generales para una legislación laboral

130

Se establecieron las normas con que la Iglesia se regiría, como prohibir que interviniera en asunto políticos Gobierno de Carranza y política exterior

Después de promulgarse la Constitución se realizaron elecciones y Carranza resultó electo como Presidente. Este gobierno enfrentó conflictos laborales y tuvo una actitud intransigente y represiva. Uno de sus opositores, Emiliano Zapata, fue asesinado el 10 de abril de 1919 en la hacienda de Chinameca, Morelos. Otros de sus opositores como Felipe Ángeles, también fueron asesinados. Por otra parte, no aplicó todas las reformas planteadas en la Constitución con lo que problemas, como el agrario, no se solucionaron. En cuanto a su política exterior, tuvo varios eventos en los cuales defendió la soberanía del país. Cabe señalar: -

en 1914 exigió a Estados Unidos abandonar Veracruz

-

rechazó aliarse con Alemania en la Primera Guerra Mundial, señalando el principio de no intervención.

Al acercarse la fecha de nuevas elecciones se encontraban tres candidatos: Álvaro Obregón, Pablo González e Ignacio Bonillas, quien tuvo el respaldo de Carranza. Ante el temor de que este último fuera impuesto, se da una rebelión en Sonora y el 23 de abril de 1920 se dio a conocer el Plan de Agua Prieta en contra del gobierno de Carranza, quien abandona la ciudad y se traslada a Veracruz, en el camino fue asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla, el 20 de mayo de 1920. Actividades de aprendizaje Las operaciones mentales que realizarás en la unidad son comparar, y clasificar, por lo que requerirás de menos tiempo. Tiempo didáctico estimado: 1 ½ hrs. Actividad 22: completa el siguiente mapa cognitivo de Agua Mala que consiste en un esquema que simula la estructura de una medusa. Sirve para organizar los contenidos. En la parte superior (primer recuadro) se anota el título del tema, en los recuadros siguientes las divisiones del tema y en los hilos o líneas de la medusa se anotan las características de cada tema. Para ello debes clasificar la siguiente información por aspectos y colocarla en los hilos. Tiendas de raya; Dominio de capitales extranjeros; Latifundismo; Falta de libertades políticas; Dictadura; Violación a la Constitución; Imposibilidad de ascenso político para la clase media; Falta de igualdad social; Oligarquía de los científicos; Descontento de obreros y campesinos.

52


Causas Revolución Mexicana

Económicas

Políticas

Sociales

Actividad 23: completa el cuadro comparativo sobre los documentos de la Revolución Mexicana para que observes los diferentes intereses de los grupos que lucharon en esta revolución:

Autor

Año

Ideas Principales

Plan de San Luis Tratados de Cd. Juárez Plan de Ayala Plan de Guadalupe Tratados de Teoloyucan Pacto de Xochimilco Plan de Agua Prieta

No confundas a Victoriano Huerta con Adolfo de la Huerta ya que al primero lo relacionamos con la Decena trágica que culminó con el asesinato de Madero y Pino Suárez; el segundo fue gobernador de Sonora y participó en la rebelión contra Carranza con el Plan de Agua Prieta.

53


Actividad 24: completa el siguiente Mapa cognitivo de telaraña el cual permite la clasificación en temas y subtemas y sirve para organizar los contenidos señalando sus características. Se anota el nombre del tema en el centro de la telaraña (círculo), alrededor del círculo sobre las líneas punteadas que asemejan telarañas, se anotan las características. En este caso deberás anotar dos características por cada artículo. Agrega las líneas punteadas que faltan en los dos extremos de la telaraña. 1 2

Constitución de 1917

4 3 Subtemas: 1- Artículo 3º. 2- Artículo 27. 3- Artículo 123. 4- Artículo 130. Autoevaluación Ejercicio 1. Instrucciones: anota las similitudes y diferencias en relación con las siguientes constituciones. Documento 1. Constitución de 1824

2. Constitución de 1857

3. Constitución de 1917

54

Similitudes

Diferencias


Ejercicio 2. Instrucciones: completa la siguiente proposición, anotando las palabras que faltan. -

Tres causas económicas de la Revolución Mexicana son la existencia de tiendas ______________ _____________ , el dominio de ___________ ___________________ y el___________________.

Ejercicio 3. Instrucciones: marca con una x la opción que consideres correcta. 1. La imposibilidad de ascenso político de la clase media es una causa: a) económico-social. b) Político-social. c) Político-económica. Ejercicio 4. Instrucciones: relaciona las siguientes columnas. 1. Plan de Agua Prieta ( ) Exige la restitución de tierras 2. Tratados de Teoloyucan ( ) Exige el apego a la Constitución de 1857 3. Tratados de Ciudad Juárez ( ) Renuncia de Porfirio Díaz al poder 4. Plan de San Luis ( ) Desconoce al gobierno de Carranza 5. Pacto de Xochimilco ( ) Sostiene el principio de No Reelección 6. Plan de Guadalupe ( ) Ponen fin al gobierno de Victoriano Huerta 7. Plan de Ayala ( ) Simbolizan la unión de zapatistas y villistas Fuentes de consulta Barroy Sánchez, Héctor C. Historia de México. 3ª.ed., México, McGraw Hill, 2006, pp. 192-206,212-231. Brom, Juan. Esbozo de Historia de México. México, Grijalbo, 1998, pp. 254-272. Delgado de Cantú, Gloria M. Historia de México. Legado histórico y pasado reciente. México, Pearson, 2004, pp. 269-326. Meyer, Lorenzo, Zoraida Vázquez, Josefina, Falcón, Romana. Historia de México. 5ª. Ed., México, Santillana, 2006, pp. 162-201. Sánchez Córdova, Humberto et al. Historia de México. 2ª.ed., México, Pearson, 2005, pp. 155-171.

55


UNIDAD 7

LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL, 1920-1940 Introducción En esta unidad estudiarás cómo se reconstruyó el país después de la lucha armada. Los gobiernos se caracterizaron por tener líderes de origen revolucionario y por ello incluyeron en sus regímenes a los postulados revolucionarios. El mapa cognitivo te mostrará las diversas etapas de la Reconstrucción Nacional, los personajes y sus logros, en el resumen se te dará una explicación de ello. No olvides que el glosario, la cronología y los recursos de apoyo te ofrecen datos más completos. Haz las actividades de aprendizaje para afianzar lo aprendido y valora tus conocimientos en la parte de autoevaluación.

Objetivos 

Temario • • • • • •

56

Identificarás las características del nuevo orden económico, social y político del México post-revolucionario y comprenderás los principales conflictos vividos por los regímenes obregonista, callista, el maximato y el cardenista. También asociarás la política exterior con la cultura nacional. Para lograrlo, elaborarás un mapa cognitivo, contestarás una sopa de letras, un mapa conceptual y un cuadro donde valorarás acontecimientos históricos.

Del Caudillismo al presidencialismo La reconstrucción Las relaciones internacionales El Maximato El Cardenismo Nacionalismo cultural


Visión panorámica de los temas Mapa cognitivo:

• Álvaro Obregón

Caudillismo

• Adolfo de la Huerta

Maximato

• Plutarco Elías Calles La Reconstrucción Nacional

• Emilio Portes Gil • Pascual Ortiz Rubio • Abelardo L. Rodríguez

Presidencialismo

• Lázaro Cárdenas

Resumen: Al morir Venustiano Carranza se dice que inicia una nueva etapa de la Revolución Mexicana en donde se pasa de la lucha armada a la reconstrucción nacional de acuerdo con los ideales por los que se había luchado. Del Caudillismo al presidencialismo  Caudillismo Se llama a esta etapa caudillismo porque los presidentes se caracterizaron por ser caudillos de la Revolución, igualmente, los tres presidentes que gobernaron han sido llamados el Grupo Sonorense o Triángulo de Sonora y fueron: Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. La Reconstrucción Nacional  Gobierno de Adolfo de la Huerta Tras la muerte de Carranza se eligió a un presidente provisional, Adolfo de la Huerta quien gobernaría de junio a noviembre de 1920. Durante su gobierno Pancho Villa dejó las armas y en 1923 murió asesinado en Parral, Chihuahua. Relaciones exteriores Se firmó el tratado De La Huerta-Lamont que buscaba el reconocimiento de Estados Unidos a cambio de no aplicar el artículo 27 constitucional.

57


 Gobierno de Álvaro Obregón Se convocó a elecciones y Álvaro Obregón asumió la presidencia el primero de diciembre de 1920, gobernaría hasta 1924. Entre las medidas de gobierno que tomó se encuentran: - buscar la pacificación del país - impulsar el desarrollo económico - inicio del reparto agrario del tipo de pequeña propiedad - desarrollo de la industria - creación de organizaciones obreras, como la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) cuyo líder era Luis Napoleón Morones y la Confederación General de Trabajadores (CGT) - Creación de la Secretaría de Educación Pública en 1921 con José Vasconcelos como su encargado, quien realizó una intensa campaña educativa en el país - Creación del Departamento de Bellas Artes

Las relaciones internacionales Uno de los problemas que enfrentó Obregón fue que el gobierno de Estados Unidos no reconocía su gobierno. Los norteamericanos argumentaban que sus intereses petroleros se encontraban en riesgo, por lo que se suspendieron las relaciones con México. Se iniciaron negociaciones que culminaron con la firma de los Tratados de Bucarelí en 1924, a pesar de lo señalado en el artículo 27 de la Constitución, se les respetaría a los norteamericanos sus propiedades de explotación petrolera y se les indemnizaría por daños causados a sus propiedades durante la lucha armada. Finalmente Estados Unidos reconoció al gobierno de Obregón. En 1923 y al acercarse las elecciones, Adolfo de la Huerta se levantó en armas en un intento de ocupar la presidencia, fue derrotado y exiliado a Estados Unidos, mientras que algunos de sus seguidores como Felipe Carrillo Puerto, gobernador de Yucatán, fueron fusilados.  Gobierno de Plutarco Elías Calles Su gobierno fue de 1924 a 1928, entre las medidas de reconstrucción nacional destacaron: -

se creó el Banco Nacional de Crédito Agrícola y Ejidal para apoyar a todos los productores agrícolas y el Banco de México que controlaba la equivalencia del peso con las monedas extranjeras, la circulación de dinero y a los demás bancos.

-

Impulsó a la infraestructura mediante la creación de la Dirección General de Caminos que se dio a la tarea de construir carreteras y la Comisión General de Irrigación para construir presas y canales

Con la promulgación de la Constitución de 1917 la Iglesia se vio afectada en sus intereses por lo que se oponía a la aplicación de las leyes que le causaban daño. El Presidente Calles por su parte, estaba determinado a la aplicación de la Carta magna y sancionar al clero si desacataban sus órdenes. Por este motivo se originó la Guerra Cristera en donde ambos se enfrentaron a partir de 1926, el grito de batalla de los cristeros (católicos) era Viva Cristo Rey. Los enfrentamientos se dieron principalmente en el centro y el bajío del país. El Maximato Se llama Maximato a esta etapa porque a pesar de tener presidentes electos constitucionalmente, el verdadero poder residía en Plutarco Elías Calles, Jefe Máximo de la Revolución Mexicana. En 1928 resultó electo Álvaro Obregón, para que esto fuera posible se modificó la Constitución permitiéndose la reelección. Con la reelección inminente de Obregón, Arnulfo R. Gómez y Francisco R. Serrano se levantaron en armas, cada uno en su propio movimiento, sin embargo, los dos fueron derrotados y Obregón tenía el camino abierto.

58


Cuando Obregón festejaba su triunfo en el restaurante La Bombilla fue asesinado por José de León Toral. Así, Emilio Portes Gil asumió la presidencia interina. En su gobierno: - preparó las elecciones - concluyó con el conflicto cristero en junio de 1929 - se fundó el PNR, Partido Nacional Revolucionario que aglutinaría a todos los revolucionarios para que dentro del partido se repartieran los cargos públicos y se terminara con la violencia, así se conciliaron los intereses políticos de los diferentes grupos. Todo ello bajo la dirección de Calles - en 1929 se concede la autonomía a la Universidad Nacional En 1929 inició el proceso electoral. En marzo, Gonzalo Escobar se levantó en armas con el manifiesto de Hermosillo para evitar que Ortiz Rubio llegara a ser presidente, pero es derrotado, de tal forma que se presentaron dos candidatos: José Vasconcelos, que con sus propios recursos recorrió el país y obtuvo el apoyo de estudiantes, artistas e intelectuales y por el otro lado, Pascual Ortiz Rubio candidato del PNR quien fue nombrado ganador y ocupó la presidencia el 5 de febrero de 1930. Por su parte, el 27 de septiembre de 1930 se publicó la Doctrina Estrada en donde se exponían los principios con los que México establecería sus relaciones exteriores. Se señala que México podría enviar o retirar a sus agentes diplomáticos cuando considerara conveniente, que cada país tiene el derecho de gobernarse con el sistema que le conviniera y de acuerdo con su soberanía y se rechazaba la intervención de un país sobre otro cuando le causara algún daño. Durante su gobierno se expidió la Ley Federal del Trabajo el 18 de agosto de 1931 como un complemento al artículo 123 de la Constitución. Pascual Ortiz Rubio vio que no tenía el control del poder ejecutivo pues Calles seguía tomando decisiones, por lo que decidió renunciar a la presidencia el 2 de septiembre de 1932. Abelardo L. Rodríguez gobernaría hasta el final del periodo presidencial en 1934. En su gobierno destacan las siguientes acciones: -

se crea el Plan Sexenal que sería el proyecto de gobierno de los candidatos del partido oficial creó PETROMEX encargado de la explotación petrolera modificó la Constitución para ampliar la presidencia de cuatro a seis años se crea el salario mínimo. El Presidencialismo

A esta etapa se le llama Presidencialismo porque el jefe del poder ejecutivo, es decir, el presidente, tendría control sobre los poderes legislativo y judicial.  Cardenismo Lázaro Cárdenas fue electo para el periodo 1934-1940 y terminaría con el Maximato debido a que Calles seguía interviniendo en el gobierno y tomando decisiones, colocando a sus incondicionales en el gabinete. En 1935, Cárdenas decidió expulsar a Calles del país y sacar a los callistas del gabinete. Entre sus medidas de gobierno se encuentran: -

ampliar la reforma agraria apoyando al ejido creación de la Confederación Nacional Campesina (CNC) y la Confederación de Trabajadores de México (CTM) nacionalización de los ferrocarriles en 1937 expropiación petrolera el 18 de marzo de 1938 transformación del PNR en Partido Revolucionario Mexicano (PRM) en 1938 donde se pasaría de la afiliación individual a la corporativa en cualquiera de los cuatro sectores: obrero, campesino, popular y militar

59


En el aspecto educativo estableció la educación socialista y recibió a españoles republicanos que huían del gobierno franquista, quienes fundarían la Casa de España que se dedicaría a la investigación en ciencias sociales e historia, la cual tomaría después el nombre de El Colegio de México. En su gobierno apoyó el sindicalismo y se realizaron múltiples huelgas que preocupaban a los empresarios y que para contarrestar a ese gobierno de tendencia izquierdista y popular decidieron crear en 1939 un nuevo partido de derecha y por lo tanto más conservador y de orientación católica, fue el Partido de Acción Nacional, PAN. Nacionalismo cultural En esta época la cultura mexicana tuvo importantes manifestaciones, los artistas voltearon su mirada a México a través de sus obras que representaban esta realidad. Nació la Escuela Mexicana de Pintura en donde el muralismo cobró auge a partir de 1920. Entre los artistas se puede mencionar a David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera y José Clemente Orozco que trabajaron en edificios de la ciudad de México como la Secretaría de Educación Pública, el Palacio Nacional, el Palacio de Bellas Artes y en Guadalajara, el Hospicio Cabañas o el Palacio de Gobierno. En la música sobresalió Manuel M. Ponce, en literatura, Ramón López Velarde, Enrique González Martínez y Alfonso Reyes.

Actividades de aprendizaje En esta estrategia valorarás información, este proceso te demandará más tiempo y concentración que en las demás. Tiempo didáctico estimado: 2 hrs. Actividad 25: completa el siguiente mapa cognitivo de cajas sobre la etapa denominada caudillismo, anotando las principales acciones de gobierno. .

Caudillismo

Adolfo de la Huerta (1920)

60

Alvaro Obregón (1920-1924)

Plutarco E. Calles (1924-1928)


Actividad 26: completa un PNI (Positivo, Negativo, Interesante) sobre el Maximato (1928-1934) como se ejemplifica a continuación: P (Positivo)

N (Negativo)

- Emilio Portes Gil termina el conflicto cristero

I (Interesante)

- Crisis económica durante el gobierno de Pascual Ortiz Rubio

- ¿Por qué Plutarco Elías Calles tenía tanto poder político sin ser presidente?

Actividad 27: contesta las siguientes preguntas y localiza las respuestas en la sopa de letras. Para ello debes utilizar la información del resumen de la unidad. 1. Es uno de los poderes controlado por el poder ejecutivo durante el presidencialismo: ____________ 2. Presidente que puso fin al Maximato:__________________________ 3. Siglas de la organización campesina creada durante el cardenismo:____ 4. Siglas de la organización obrera creada durante el cardenismo:_______ 5. Medida económico-política realizada el 18 de marzo de 1938 durante el gobierno de Lázaro Cárdenas:_____________________________ 6. Siglas del partido político que surgió del Partido Nacional Revolucionario:____________ 7. Siglas del partido conservador católico que se creó durante el cardenismo:______________ 8. Es una característica de la educación cardenista:________________ 9. La Casa de España fue fundada por refugiados:_________________ 10. La Casa de España dio origen al actual:_______________________ C N C S O C I A L I S T A C C

R I A I S X S M I M N P N O O

L N M M I Y I O N A T A D N L

E X P R O P I A C I O N D F E

G I O M R M O N B V E T A S T A T M T E E R P R E P S E G I

S L U T X Y A R A L R O T A R P A L P L C Ñ A D I T S F O D

A U Z R T L L R G O F D E P E

T I V C I R U L N C I A N O T E R A A L S U E R L M A Z T A N S O F H I C O L R R C M E X

O E D C O J T T N O T M M A I

A N X P K K O A T G U N E L C

L A Z A R O C A R D E N A S O

61


Actividad 28: realiza el siguiente mapa conceptual con el tema Nacionalismo cultural. Para ello regresa al resumen que leíste. Recuerda elegir los conceptos más importantes.

Nacionalismo cultural del

Cardenismo

Muralismo

Música

representado por

representado por

representado por

Autoevaluación Ejercicio 1. Instrucciones: contesta las siguientes preguntas: 1.- ¿Qué significa el caudillismo?

2.- Menciona los nombres de los integrantes del Grupo sonorense:

3.- ¿Qué es el Nacionalismo cultural?

4.- Se conoce como Presidencialismo a la etapa en que:

62


Ejercicio 2. Instrucciones: indica si es verdadera o falsa la proposición anotando una x en la línea correspondiente. 1. El Convenio de la Huerta-Lamont consistió en que los Estados Unidos otorgaron su reconocimiento al gobierno de Adolfo de la Huerta a cambio de su compromiso de no aplicar el artículo 27 de la constitución. verdadera____________ falsa___________ 2. Durante el gobierno de Álvaro Obregón se crearon organizaciones obreras como la CROM y la CGT. verdadera____________ falsa____________ 3. Los tratados de Bucareli tienen como propósito respetar lo estipulado en el artículo 27 constitucional. verdadera_____________ falsa___________ 4

La Guerra Cristera se produjo durante la gestión de Alvaro Obregón. verdadera___________ falsa____________

5

Durante la gestión de Pascual Ortiz Rubio terminó el conflicto cristero. verdadera____________ falsa___________

6

El Partido Nacional Revolucionario fue fundado por Emilio Portes Gil. verdadera___________ falsa__________

7

Los partidos Nacional Revolucionario y el Revolucionario Mexicano son el antecedente del PRI. verdadera__________ falsa___________

8

Con Abelardo Rodríguez se concede la autonomía a la Universidad Nacional. verdadera________ falsa________

9

Durante el gobierno de Abelardo Rodríguez se creó la Confederación Nacional Campesina (CNC) y la Confederación de Trabajadores de México (CTM). verdadera________ falsa_________

10 El Partido Acción Nacional (PAN) de tendencia conservadora-católica se creó durante el Maximato. verdadera__________ falsa__________ 11 La educación cardenista se caracterizó por ser socialista. verdadera________ falsa__________ 12 El gobierno de Lázaro Cárdenas aceptó a refugiados españoles de la guerra civil española. verdadera_________ falsa_________ 13 El muralismo es una manifestación artística que se inició durante el gobierno de Manuel Avila Camacho. verdadera___________ falsa__________ Fuentes de consulta Barroy Sánchez, Héctor C. Historia de México. 3ª.ed., México, McGraw Hill, 2006, pp. 238-261. Brom, Juan. Esbozo de Historia de México. México, Grijalbo, 1998, pp. 272-300. Delgado de Cantú, Gloria M. Historia de México. Legado histórico y pasado reciente. México, Pearson, 2004, pp. 334-386. Meyer, Lorenzo, Zoraida Vázquez, Josefina, Falcón, Romana. Historia de México. 5ª. Ed., México, Santillana, 2006, pp. 204-223,226-237. Sánchez Córdova, Humberto et al. Historia de México. 2ª.ed., México, Pearson, 2005, pp. 179-198.

63


UNIDAD 8

MÉXICO CONTEMPORÁNEO (A PARTIR DE 1940) Introducción En la unidad del México contemporáneo encontrarás la explicación a la forma en que se estructuró nuestro país en su pasado reciente, así como los intentos por modernizarlo, la manera en que se buscó la estabilidad política y los nuevos problemas que se manifestaron. El mapa cognitivo te señalará de manera general este proceso y en el resumen encontrarás el detalle de lo anterior. Localiza en el glosario y la cronología datos más precisos. Los recursos de apoyo te ayudarán a encontrar nueva información. A través de las actividades de aprendizaje desarrollarás una mejor comprensión del tema. La autoevaluación por otro lado, será una guía para que veas que tanto has aprendido.

Objetivos 

Comprenderás el proceso histórico del México actual, los principales cambios en la política, la economía, la sociedad y la cultura. También evaluarás los resultados de la aplicación de la política neoliberal en nuestro país. Para lograr este objetivo, elaborarás mapas cognitivos, deducirás y valorarás información.

Temario • • • •

La política de Unidad Nacional (1940-1946) Desarrollo Estabilizador (1946-1970) Desarrollo Compartido (1970-1982) De la renovación moral a la modernización neoliberal (1982 a la fecha) Visión panorámica de los temas Mapa cognitivo: Política de Unidad Nacional: - Civilismo - Unidad Nacional - Segunda Guerra Mundial

Modernización Neoliberal: - Apertura económica y globalización - Lucha por una mayor democracia

México Contemporáneo

Desarrollo Compartido: - Conflictos sociales - Petrolización de la economía

64

Desarrollo Estabilizador: - Estabilidad y crecimiento económico - Conflictos sociales - Hegemonía del PRI


Resumen: La política de Unidad Nacional (1940-1946) En 1939 comenzó la Segunda Guerra Mundial y México se colocó del lado de los aliados. En mayo de 1942 el peligro era inminente cuando Alemania atacó dos buques petroleros, el Potrero del llano y el Faja de oro. México envió al escuadrón 201 al pacífico a pelear al lado de los aliados. Se asumió la política de Unidad Nacional que contrarrestaba la tendencia izquierdista heredada de Lázaro Cárdenas y llamó a la colaboración de las clases sociales, quienes haciendo un frente unido protegerían al país de las amenazas exteriores. El presidente, Manuel Ávila Camacho, tomó varias medidas para consolidar este proyecto: - la educación dejaría de ser socialista - hubo un acercamiento con la Iglesia Católica - los sindicatos dejaron de tener una postura radical. Fidel Velásquez sucedió en el liderazgo de la CTM a Vicente Lombardo Toledano. La CTM y la CROM firmaron el Pacto de la Unión Sindical para que las huelgas ya no se consideraran el elemento de presión - disminuyó la reforma agraria - firma con Estados Unidos de un programa de braceros. México enviaría trabajadores de forma temporal al país vecino - crecimiento económico de tal manera que esa etapa también se llamó el Milagro mexicano - reestructuración del PRM en PRI, Partido Revolucionario Institucional, en donde la filiación sería individual y no corporativa. El candidato del nuevo partido fue el Licenciado Miguel Alemán Valdés  Civilismo Se llamó civilismo al proceso político mediante el cual el ejército no tendría injerencia política y se limitaría a sus funciones militares. Así, en adelante los presidentes ya no serían parte del ejército. El Desarrollo Estabilizador (1946-1970) A esta etapa se le llamó de Desarrollo Estabilizador porque continuó el crecimiento económico con el apoyo y protección a los empresarios mexicanos y el mercado interno frente a los competidores externos. Por otra parte el Estado Intervenía en la economía tomando decisiones en ese sentido para decir lo que se producía, incluso se volvió dueño de empresas. A esta etapa también se le conoce como de Sustitución de importaciones, ya que la producción se enfocaba al consumo interno y no para el mercado externo. Se mantuvo en niveles bajos el índice de inflación y la paridad del peso frente al dólar. Para sostener su política económica, el gobierno solicitó constantes empréstitos con el extranjero. Para mantener la hegemonía del PRI en el gobierno se conservó el control de la oposición política como fue en 1959 en el movimiento ferrocarrilero con su líder Demetrio Vallejo, reprimido por el ejército; el movimiento de maestros en 1958; el movimiento de médicos en 1964 y el estudiantil de 1968 que pedía democracia en el país y se organizó en asambleas. La negativa del gobierno a dialogar fue evidente cuando los estudiantes fueron asesinados en la plaza de Tlatelolco el 2 de octubre. Presidente Miguel Alemán Valdés Adolfo Ruiz Cortines Adolfo López Mateos Gustavo Díaz Ordaz

Fecha 1946-1952 1952-1958 1958-1964 1964-1970

Acontecimiento Se inaugura Ciudad Universitaria Se otorga el derecho de voto a la mujer Se nacionaliza la industria eléctrica Se celebran en México los XIX Juegos Olímpicos. Se inaugura el metro de la Ciudad de México.

65


El Desarrollo Compartido (1970-1982) Para 1970 el gobierno estaba desprestigiado, se le criticaba la falta de democracia y el que la riqueza no se distribuyera equitativamente en la sociedad, por lo que se propuso como modelo de gobierno el Desarrollo Compartido en donde pretendía seguir la misma política en materia económica pero con mejor distribución de la riqueza y dar apertura a los opositores. Sin embargo, costaba muy caro mantener el modelo económico – a través del incremento de la deuda externa- y dejaba a la industria mexicana ineficiente. Por otro lado la política de apertura política sólo se quedó en el discurso. Se dieron una serie de movimientos que lo dejaban en claro: -

Jueves de Corpus o Halconazo. En 1971 un grupo de estudiantes pedían democracia del sistema y mientras se manifestaban fueron asesinados mientras se manifestaban por fuerzas identificadas con el gobierno. Guerrilla. En los setentas este movimiento hizo ataques a diversos sectores del gobierno. Enfrentamiento entre los empresarios y el presidente, debido a la política populista de Echeverría y en contra de la guerrilla. Caso Excélsior. Por la postura crítica del periódico Excélsior frente al gobierno de Echeverría en 1976 se sustituyó al director del periódico Julio Scherer. Sindicalismo. El movimiento sindicalista se incrementó pidiendo mejores condiciones laborales y democracia política.

Cuando los precios del petróleo subieron, en México se encontraron grandes reservas de este hidrocarburo, por lo que se pudo mantener la política económica solicitando nuevos préstamos al exterior, dejando como garantía el petróleo. Al continuar el crecimiento económico se contuvieron los movimientos sociales al recibirse beneficios materiales aunque la falta de democracia se conservó. En 1982, los precios del petróleo bajaron, la deuda se había triplicado y subieron las tasas de interés. La crisis económica fue de tal magnitud que se decidió devaluar el peso y nacionalizar la banca el primero de septiembre de 1982. Presidente Luis Echeverría Álvarez José López Portillo

Fecha 1970-1976 1976-1982

Acontecimiento Se concede el voto a los jóvenes de 18 años Se crea el Sistema Alimentario Mexicano (SAM). Nacionalización de la banca.

De la renovación moral a la modernización neoliberal (1982 a la fecha) Se llamó Renovación Moral a la política del presidente Miguel de la Madrid que pretendía terminar con la corrupción política e implantar la austeridad en el gasto gubernamental, todo ello como una estrategia que solucionara los problemas del país. Ante la crisis financiera se cambió al modelo económico del neoliberalismo. El primer problema a resolver era el pago de la deuda externa, para lo cual se firmaron cartas de intención con los organismos internacionales como el FMI (Fondo Monetario Internacional) que dictó las medidas a seguir, entre ellas estaban la disminución del gasto público, es decir, el dinero que el gobierno gastaba; evitar que la inflación creciera; disminución de los salarios; dejar el apoyo a la industria quitando subsidios y vendiendo empresas (privatización), es decir, estableciendo una economía de mercado, donde el Estado ya no intervendría en el desarrollo económico, se orientaría a la globalización que apoyaría la inversión extranjera, quitaría protección al mercado interno y se impulsarían las exportaciones. Todo lo anterior implicaba abandonar la postura de Estado Benefactor. Como parte de la política neoliberal, México firmó con Estados Unidos y Canadá el Tratado de Libre Comercio que entró en vigor en 1994 aunque sus acuerdos no dejaron a México en una condición de ventaja.

66


En el tema político, la oposición política se manifestó y exigió mayor participación política. Partidos como el PAN que empezó a ganar comicios locales. Apareció la Corriente Democrática encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas que derivó en la fundación del Partido de la Revolución Democrática en 1989. En el año 2000 el partido oficial, PRI, perdió por primera vez las elecciones a la presidencia cuando el candidato del PAN ganó, en el 2006 refrendó su posición al frente del poder ejecutivo. Presidente Miguel de la Madrid Hurtado Carlos Salinas de Gortari

Fecha 1982-1988

Ernesto Zedillo Ponce de León Vicente Fox Quezada Felipe Calderón Hinojosa

1994-2000

Acontecimiento Dos sismos el 19 y 20 de septiembre de 1985 devastaron la ciudad de México. Desmanteló el sector paraestatal Se crea el Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol). Surge el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) para reivindicar a los indígenas. Se da el rescate bancario mediante el Fobaproa

2000-2006

Deja su gobierno desprestigiado y acusado de corrupción

2006-2012

Llega a la presidencia en medio de cuestionamientos y sospecha de fraude electoral. El gobierno emprendió una lucha abierta contra el narcotráfico que incrementó los índices de violencia en el país sin mostrar resultados exitosos para terminar el problema.

1988-1994

Actividades de aprendizaje Al igual que en la unidad anterior, la estrategia de mayor dificultad es aquélla en la que tienes que deducir información a partir del resumen. Tiempo didáctico estimado: 2 hrs. Actividad 29: completa el siguiente mapa cognitivo que se refiere a la política de unidad nacional del gobierno de Manuel Avila Camacho (1940-1946), colocando en cada línea que circunda al tema sus principales características como se ejemplifica. Debes basarte en el resumen de la unidad y no olvides anotar el nombre del presidente que puso en práctica esa política así como los años en que se llevaron a cabo.

Política de Unidad Nacional

Fundación PRI

67


Actividad 30: llena el cuadro comparativo con la información del resumen. Utiliza las siguientes características que debes clasificar por aspectos para luego anotarlas en el cuadro: crecimiento económico, apertura a la oposición, nacionalización, enfrentamiento entre empresarios y Presidente, sindicalismo, apoyo a empresarios mexicanos, regulación económica del Estado, sustitución de importaciones, “apertura a la oposición”, crisis económica, devaluación del peso, bajo índice de inflación, paridad del peso frente al dólar, empréstitos con el extranjero, represión de movimientos sociales, Miguel Alemán Valdés, Luis Echeverría Álvarez, Adolfo Ruiz Cortínez, Adolfo López Mateos, José López Portillo, Gustavo Díaz Ordaz.

Desarrollo estabilizador (1946-1970)

Desarrollo compartido (1970-1982)

Política

Actividad 31: llena el siguiente cuadro QQQ (Qué veo, Qué no veo, Qué infiero) con la información que leíste sobre el Neoliberalismo. Qué veo es lo que puedes observar en el tema, Qué no veo se refiere a la información que puede estar contenida en el tema y Qué infiero es lo que se deduce de un tema. Neoliberalismo Q (Qué veo)  Es un modelo económico

Q(Qué no veo)

Q (Qué infiero)

 La relación del Neoliberalismo con la globalización económica

 Que existe una relación entre el Neoliberalismo y la política económica del Laissez-faire.  Esta política económica perjudica a ____________________________

Autoevaluación Ejercicio 1. Instrucciones: relaciona las columnas anotando en el paréntesis el número correcto. Presidentes 1. Miguel Alemán Valdés, Adolfo Ruiz Cortínez, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz. 2. Manuel Ávila Camacho 3. Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo

68

Política (

) Unidad Nacional.

(

) Desarrollo estabilizador

(

) Desarrollo compartido


Ejercicio 2. Instrucciones: contesta de manera concreta las siguientes preguntas. A) ¿En qué consiste la Política de Unidad Nacional?______________________ B) ¿En qué consiste el Desarrollo Estabilizador?_________________________ C) ¿En qué consiste el Desarrollo compartido?__________________________ Ejercicio 3. Instrucciones: relaciona las columnas anotando en el paréntesis el número correcto. I. El Milagro Mexicano y la unión sindical son características de... II. La Sustitución de Importaciones y el apoyo a empresarios mexicanos forman III. La apertura a la oposición y la nacionalización de empresas distingue a... IV. Política económica que consiste en la No intervención del Estado en asuntos económicos.

(

) Desarrollo estabilizador

(

) Política de Unidad Nacional

(

) Neoliberalismo

(

) Desarrollo compartido

Fuentes de consulta Barroy Sánchez, Héctor C. Historia de México. 3ª.ed., México, McGraw Hill, 2006, pp. 268-308,320-330. Brom, Juan. Esbozo de Historia de México. México, Grijalbo, 1998, pp. 305-346. Delgado de Cantú, Gloria M. Historia de México. Legado histórico y pasado reciente. México, Pearson, 2004, pp. 392-433,440-479,488-527. Meyer, Lorenzo, Zoraida Vázquez, Josefina, Falcón, Romana. Historia de México. 5ª. Ed., México, Santillana, 2006, pp. 240-255,258-267,270-285,288-303. Sánchez Córdova, Humberto et al. Historia de México. 2ª.ed., México, Pearson, 2005,pp. 209-239.

69


FUENTES DE CONSULTA BIBLIOGRAFÍA GENERAL Agustín, José. Tragicomedia mexicana. 3 v, México, Planeta, 1991, 3 v. Barroy Sánchez, Héctor C. Historia de México. 3ª.ed., México, McGraw Hill, 2006. Brom, Juan. Esbozo de Historia de México. México, Grijalbo, 1998. Brom, Juan. Esbozo de Historia Universal. México, Grijalbo, 1998. Cardoso, Ciro (coordinador). México en el siglo XIX (1821-1910). Historia económica y de la estructura social. 4ª. ed., México, Nueva Imagen, 1983. Colmenares M., Ismael et al (recopiladores). Cien años de lucha de clases en México (1876-1976). Lecturas de Historia de México. 2t. México, Quinto Sol, 1985. Contreras, Mario, Tamayo, Jesús. México en el siglo XX. Antología textos y documentos. 2 t. México, UNAM, 1983. Cosío Villegas, Daniel (coordinador). Historia de México. 3ª. ed., México, El Colegio de México, 1981, 2 v. Cosío Villegas, Daniel, et. al., Historia Mínima de México, 5ª. reimpresión, México, El Colegio de México, 1980. Cué Canovas, Agustín. Historia social y económica de México 1521-1854. México, Trillas, 1963. Del árbol de la noche triste al cerro de las campanas. Lecturas de Historia de México, 7ª. ed. 2t. México, Pueblo Nuevo, 1980. 2 t. Delgado de Cantú, Gloria M. Historia de México. Legado histórico y pasado reciente. México, Pearson, 2004. Florescano, Enrique. Atlas de Historia de México. México, Siglo XXI, 1996. Gilly, Adolfo. La Revolución interrumpida. México, 1910-1920: una guerra campesina por la tierra y el poder. 4ª.ed., México, “El Caballito”, 1974. H. Haber, Stephen. Industria y subdesarrollo. La industrialización de México, 1890-1940. México, Alianza. Matute, Álvaro. México en el siglo XIX. Antología de fuentes e interpretaciones históricas. 3ª.ed., UNAM, 1981. Meyer, Lorenzo, Zoraida Vázquez, Josefina, Falcón, Romana. Historia de México. 5ª. Ed., México, Santillana, 2006. Rubial García, Antonio. La Nueva España. México, CONACULTA, 2002. Sánchez Córdova, Humberto et al. Historia de México. 2ª.ed., México, Pearson, 2005. Semo, Enrique (coordinador). México, un pueblo en la historia. 3ª.ed., 8v. México, Alianza, 1991. Villoro, Luis. El proceso ideológico de la revolución de independencia. 2ª.ed., Mexico, UNAM, 1977.

HEMEROGRAFÍA Protegiendo nuestras raíces, año 1, no. 3, septiembre 2007. Boletín del Ayuntamiento Tepoztlán, Morelos.

70

de


EXÁMENES TIPO A continuación se presentan dos exámenes similares a los del extraordinario para que el alumno pueda poner en práctica sus conocimientos. Cabe aclarar que estos son solamente ejercicios, no son los exámenes extraordinarios que se van a presentar.

EXAMEN 1 Instrucciones: marca con una “x” la opción correcta: 1. Institución que España creó para legislar en sus colonias de América. A) La Santa Inquisición C) El Real Patronato de las Indias B) El Real Consejo de Indias D) La Casa de Contratación de Sevilla 2. Nombre de los monopolios industriales en manos de la Corona Española. A) Gremios B) Obrajes C) Estancos

D) Trapiches

3. División política establecida por las Reformas Borbónicas en la Nueva España. A) Provincias B) Departamentos C) Intendencias D) Capitanías 4. Causa externa que influyó para el inicio del Movimiento de Independencia. A) La proclamación de Fernando VII como monarca de España B) El creciente poder del Consulado de Comerciantes C) La invasión de Napoleón Bonaparte a España D) El enfrentamiento entre el clero regular y secular 5. Miguel Hidalgo decidió en la ciudad de Guadalajara A) convocar al Congreso de Chilpancingo C) decretar la expulsión de los jesuitas B) abolir la esclavitud en la Nueva España D) conservar los bienes del clero 6. La Conspiración de la Profesa tuvo como propósito: A) hacer realidad los ideales sociales y políticos de José Ma. Morelos B) establecer una junta nacional que gobernara a favor de Fernando VII C) evitar la aplicación de las disposiciones de la Constitución de Cádiz D) derrocar el movimiento encabezado por el cura Miguel Hidalgo 7. Causa que influyó para poner fin al imperio de Agustín de Iturbide: A) Política proteccionista del emperador B) Sublevación del sargento Pío Marcha C) Dificultades de Iturbide con el Congreso D) Rivalidad de los borbonistas con el emperador 8. Suceso que ocurrió bajo el gobierno de Vicente Guerrero: A) Firma de los tratados de Velasco C) Invasión de Isidro Barradas B) Creación del Banco del Avió D) Difusión del Plan de Casa Mata 9. Valentín Gómez Farías dictó un conjunto de reformas liberales con la intención de A) garantizar los privilegios del ejército C) separar la iglesia del estado B) erradicar las logias masónicas D) establecer el centralismo político 10. Representa una diferencia de los liberales con respecto a los conservadores: A) preservar los privilegios del clero C) garantizar el sistema centralista B) establecer un régimen federalista D) dividir al país en departamentos

71


11. Documento elaborado por los conservadores para anular la Constitución de 1857: A) Plan de B) Plan de Iguala D) Plan de Navidad C) Plan de Ayutla Tacubaya 12. La suspensión del pago de la deuda externa decretada por Benito Juárez motivó los A) Convenios de la Soledad C) Tratados de Miramar B) Acuerdos de Zavaleta D) Tratados de Londres 13. Personaje que arribó al poder con el Plan de Tuxtepec: A) Benito Juárez B) José Iglesias C) Porfirio Díaz

D) Juan Méndez

14. Con la política de terrenos baldíos aplicada bajo el Porfiriato se fortaleció el A) ejido B) latifundio C) minifundio D) fundo legal 15. La huelga de Cananea tuvo como origen: A) el movimiento antirreleccionista de Madero B) la explotación de la clase obrera C) la apertura política del régimen de Díaz D) el establecimiento de manufacturas 16. Con los Tratados de Ciudad Juárez A) Francisco I Madero triunfó en las elecciones B) Porfirio Díaz renunció como presidente C) Emiliano Zapata tomo la ciudad de Cuautla D) Francisco Villa derrotó al ejército federal 17. Primer Jefe del denominado Ejercito Constitucionalista: A) Francisco Villa C) Álvaro Obregón B) Emiliano Zapata D) Venustiano Carranza 18. Representó la tendencia campesina en la Revolución Mexicana: A) maderismo-huertismo C) obregonismo-reyismo B) villismo-zapatismo D) carrancismo-magonismo 19. Fenómeno político que surgió al terminar la Revolución Mexicana. A) Civilismo B) Caudillismo C) Triunvirato

D) Bonapartismo

20. Conflicto surgido entre el gobierno de Plutarco Elías Calles y la autoridad religiosa: A) Reforma agraria C) Rebelión escobarista B) Guerra cristera D) Educación socialista 21. Personaje histórico que se instituye como “Jefe Máximo” de la Revolución Mexicana: A) Adolfo de la Huerta C) Plutarco Elías Calles B) Lázaro Cárdenas D) Álvaro Obregón 22. Constituye un rasgo esencial de la administración presidencial de Manuel Ávila Camacho: A) la expropiación petrolera C) la unidad nacional B) la doctrina estrada D) la educación socialista 23. Demanda esencial del Movimiento Estudiantil de 1968: C) profundizar la reforma agraria A) democratización del sistema político B) proteger la industria nacional D) reformar el sistema educativo 24. Bajo el gobierno de Miguel de la Madrid el modelo económico neoliberal se propuso: A) acelerar la sustitución de importaciones B) incrementar la inversión pública en el campo C) mejor los salarios de los trabajadores D) desmantelar el sector paraestatal

72


EXAMEN 2 Instrucciones: marca con una “x” la opción correcta: 1. Órgano encargado del comercio entre España y sus colonias de América: A) Real Audiencia C) Tribunal del Santo Oficio B) Real Consejo de Indias D) Casa de Contratación de Sevilla 2. Nombre de los talleres textiles durante la época colonial. A) Gremios B) Obrajes C) Estancos

D) Trapiches

3. Sector de la Nueva España afectado por la aplicación de las Reformas Borbónicas: A) los visitadores B) la Iglesia C) los intendentes D) la encomienda 4. El movimiento iniciado por Miguel Hidalgo tuvo como característica esencial A) preservar las propiedades de los españoles B) asegurar el dominio de los franceses C) establecer un régimen monárquico D) dirigir una insurrección popular 5. Suceso relacionado con la insurgencia de José María Morelos y Pavón: A) la proclamación del Plan de Iguala C) la toma de Guanajuato B) los Sentimientos de la Nación D) los Tratados de Córdoba 6. Punto esencial del Plan de Iguala: A) establecer un régimen liberal B) garantizar la libertad de creencia

C) crear una monarquía hereditaria D) abolir los privilegios de la iglesia

7. Naciones extrajeras que buscaron influir en los primeros años del México Independiente: A) Estados Unidos y Portugal C) Estados Unidos y Francia B) Inglaterra y Portugal D) España y Portugal 8. El Banco de Avío tuvo como finalidad A) establecer la propiedad comunal sobre la tierra B) favorecer la venta de los bienes del clero C) promover la industrialización D) ampliar las operaciones financieras del campo 9. Punto establecido en el Tratado de Guadalupe Hidalgo: A) Isidro Barradas ofrece su rendición en Tamaulipas B) Santa Anna acepta retirar el ejército de Texas C) Anastasio Bustamante declara la guerra a Francia D) Manuel de la Peña acepta la perdida de territorios 10. Ley de carácter liberal que suprimió los fueros y privilegios del clero y el ejército. A) Lerdo B) Ocampo C) Lafragua D) Juárez 11. Benito Juárez promulgó las Leyes de Reforma bajo el suceso histórico denominado: A) Guerra de Texas C) Guerra de Tres Años B) Intervención Francesa D) Intervención Americana 12. Documento que Napoleón III y Maximiliano firmaron para instaurar una monarquía en México: A) Tratados de Zavaleta C) Tratados de Bucareli B) Tratados de Miramar D) Tratados de Londres

73


13. Leyes que favorecieron el despojo de las tierras bajo el Porfiriato: A) Leyes de Reforma C) Bases Orgánicas B) Siete Leyes D) Leyes de Colonización 14. Tendencia política opuesta a la dictadura de Porfirio Díaz: A) Científicos B) Juaristas C) Magonistas

D) Lerdistas

15. Medio por el cual Porfirio Díaz logró el crecimiento económico de México: A) Inversión privada nacional C) Inversión mixta de capitales B) Inversión gubernamental D) Inversión extranjera 16. Principal documento del movimiento agrarista bajo la Revolución Mexicana: A) Plan de la Empacadora C) Plan de la Embajada B) Plan de San Luis D) Plan de Ayala 17. Nación extranjera que invadió Veracruz durante la Revolución Mexicana: A) Reino Unido B) Francia C) Estados Unidos

D) Alemania

18. El plan de Agua Prieta tuvo como consecuencia: A) la conformación de la Convención de Aguascalientes B) el ejército zapatista entra a la Ciudad de México C) el desconocimiento de Venustiano Carranza D) la División del Norte se disuelve al tomar Torreón 19. Organización sindical que Álvaro Obregón utilizó para controlar a los trabajadores. A) Confederación General de Trabajadores B) Confederación de Trabajadores de México C) Confederación Regional Obrera Mexicana D) Confederación Sindical Unitaria de México 20. Partido político que institucionalizó la vida política en México: A) Partido Comunista Mexicano C) Partido de la Revolución Mexicana B) Partido Nacional Revolucionario D) Partido Laborista Mexicano 21. Sistema político que se consolida bajo el gobierno de Lázaro Cárdenas: A) La dictadura C) El presidencialismo B) El caudillismo D) La diarquía 22. El modelo de industrialización iniciado en 1940 tuvo como finalidad A) sustituir importaciones del extranjero C) invertir capitales privados en el campo B) liquidar la deuda externa e interna D) promover innovaciones tecnológicas 23. Presidente que se propuso “administrar la abundancia” de la industria petrolera: A) Carlos Salinas de Gortari C) José López Portillo B) Ernesto Zedillo D) Luis Echeverría Álvarez 24. Programa establecido por Carlos Salinas de Gortari para crear una base electoral: A) Programa de arranque parejo C) Programa de oportunidades B) Programa nacional de solidaridad D) Programa de seguro popular

74


ANEXOS Unidad 1: La Nueva España de los siglos XVI al XVIII Glosario Chinampas: construcción que se hacia en forma de rectángulo a modo de islote en lagos poco profundos. Se tejía una base con la vegetación del mismo lago, se cubría con el lodo del fondo del lago y ahí se sembraba. Se amarraba a la raíz de un sauce que se plantaba en la orilla. Blasfemia: palabra que ofendía a Dios o a las personas. Bigamia: estar casado con dos personas al mismo tiempo. Real de minas: complejo económico que incluía la mina, hacienda de beneficio (donde la plata se fundía en barras), hacienda agrícola-ganadera y un poblado con autoridad civil, iglesia y tienda. Cronología 1517: Francisco Hernández de Córdoba descubre México al llegar a Yucatán. 1521: Conquista de Tenochtitlan. 1535: Llega a México el primer Virrey, Don Antonio de Mendoza. 1551: Se funda la Real y Pontificia Universidad de México. 1571: Se establece en la Nueva España la Inquisición. 1689: Se publican en Madrid las obras de Sor Juana Inés de la Cruz. 1700: Sube al trono Felipe V, primer rey de la casa de los Borbones. 1759: Carlos III sube al trono. 1761: Llega a la Nueva España José de Gálvez para aplicar las Reformas Borbónicas. 1767: Los Jesuitas son expulsados del Imperio Español.

Unidad 2: El movimiento de Independencia, 1810-1821 Glosario Abdicación: renunciar a un cargo, como la corona de un reino. Ejército realista: era el ejército del rey. Guerrilla: táctica militar en la que se ataca al enemigo de forma sorpresiva y causando el mayor daño posible. El ataque se hace dividiendo al ejército en pequeños grupos. Difícilmente se puede capturar a quienes la realizan por la rapidez con que se mueven. Indulto: perdón que otorga la autoridad a cambio de aceptar que se es culpable de algún delito y de dejar las armas. Insurgente: movimiento armado o insurrección que buscaba la independencia de la Nueva España. Parián: mercado ubicado en la Plaza Mayor (plancha del Zócalo actual) de la Ciudad de México en donde se vendían diversos artículos en puestos llamados Cajones. Reivindicar: recuperar o devolver lo que se ha perdido. Síndico: persona que fue electa. Vigila el funcionamiento de una institución o lugar cuidando los intereses de quienes lo eligieron. Forma parte del Ayuntamiento. Soberanía: tener autoridad en el gobierno de manera autónoma.

75


Cronología 1810: Hidalgo inicia su movimiento en el pueblo de Dolores. Morelos inicia su movimiento en el centro y sur de la Nueva España por encargo de Hidalgo 1811: Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Álvarez y Mariano Jiménez son fusilados en Chihuahua. 1812: Se proclama la Constitución de Cádiz en España, era de tipo liberal. 1813: Morelos publica Los Sentimientos de la Nación. 1814: Se proclama la primera Acta de Independencia de México y la Constitución de Apatzingán. 1815: Morelos es fusilado en Ecatepec. 1817: El español Javier Mina llega a la Nueva España para pelear por la independencia, se une a la Junta de Jaujilla. Pelea junto a Pedro Moreno en el Fuerte del sombrero y el de los Remedios, es fusilado. 1820: En España, Rafael de Riego obliga a Fernando VII a gobernar con la Constitución de Cádiz. 1821: La conspiración de la Profesa proclama a Iturbide como su líder para lograr la independencia. El 24 de febrero Iturbide y Vicente Guerrero unen fuerzas y se dan el abrazo de Acatempan. Iturbide proclama el Plan de Iguala con tres garantías: unión, independencia y religión (católica). El 24 de agosto Juan O’Donoju firma los Tratados de Córdoba aceptando la independencia. El 27 de septiembre el Ejército trigarante entra triunfante a la Ciudad de México.

Unidad 3: México Independiente, 1821-1855 Glosario Guerra de castas: guerra de los indígenas mayas contra los blancos por el abuso del que eran objeto. Leva: milicia que se conforma de gente sin preparación militar. Se les integra de manera forzosa al ejército de acuerdo a las poblaciones por las que este va pasando. Logia masónica: hermandad que tenía como consigna mantener en secreto lo que en ella sucedía, funcionaba a modo de partido político. Polkos: nombre que se le dio a los rebeldes de origen aristocrático durante la guerra contra Estados Unidos. Régimen: modo de gobierno. Ultimátum: mensaje escrito de carácter diplomático con carácter de exigencia inmediata. Cronología 1824: Es electo presidente Guadalupe Victoria. Chiapas se une a México. 1829: Vicente Guerrero ocupa la presidencia. Isidro Barradas desemboca en Tampico y es derrotado por Santa Anna. Se proclama el Plan de Jalapa que desconocía a Guerrero como presidente. 1831: Vicente Guerrero es fusilado. 1833: Santa Anna es presidente y Valentín Gómez Farias vicepresidente, quien hace reformas liberales. 1835: Santa Anna proclama a la República como centralista, termina la rebelión federalista en Zacatecas y divide su territorio como castigo creando Aguascalientes. Texas proclama su independencia. 1836: Se firman los Tratados de Velasco tras ser derrotado Santa Anna en San Jacinto y así Texas obtiene su independencia. Se publican las Siete Leyes, constitución centralista.

76


1838: Primera invasión francesa o Guerra de los pasteles. Al defender a México Santa Anna pierde una pierna. 1839: México se ve obligado a pagar $ 600 000 a los franceses. 1840: Yucatán se separa de México. 1841: En el documento Bases de Tacubaya se establece una dictadura militar con Santa Anna al frente. 1843: Se establecen las Bases Orgánicas y se elige a Santa Anna como presidente. Yucatán se reincorpora a la república. 1846: Santa Anna es exiliado y Mariano Paredes toma el poder. Yucatán se separa de la república. El 12 de mayo Estados Unidos declara la guerra a México. Taylor derrota a Mariano Arista en Palo Alto. El general Kearny invade Nuevo México. Mariano Salas se rebela contra el presidente Paredes y Santa Anna es electo presidente. 1847: Se dan reformas liberales que provocaron el pronunciamiento de los Polkos. Santa Anna pierde la batalla de la Angostura ante Taylor. En Yucatán se da la Guerra de Castas. El ejército de Estados Unidos toma Chihuahua. Scout derrota a Valencia en Padierna y al general Anaya en Churubusco. Se pierde Molino del Rey y el 13 de septiembre Chapultepec es tomado a pesar de la defensa de Nicolás Bravo, Felipe Xicoténcatl y los alumnos del Colegio Militar (niños héroes). El 14 de septiembre el ejército norteamericano toma la Ciudad de México. 1848: Se firman los Tratados de Guadalupe-Hidalgo. José Joaquín Herrera toma la presidencia. Yucatán se reincorpora a la república. 1852: Se da el Plan de Jalisco apoyado por los conservadores en contra del presidente Mariano Arista. 1853: El último gobierno de Santa Anna se convierte en una dictadura, se hace llamar su Alteza Serenísima y se apoya en el ejército, eleva los impuestos y vende la Mesilla. 1854: Juan Álvarez proclama el Plan de Ayutla que desconoce el gobierno de Santa Anna. 1855: Santa Anna sale del país, Juan Álvarez es nombrado presidente interino y el 8 de diciembre Ignacio Comonfort es presidente.

Unidad 4: La Segunda República Federal y el 2º. Imperio Mexicano, 1857-1867 Glosario Desamortizar: son los bienes que se incautaron a la Iglesia y comunidades indígenas que se consideraba no producían riqueza (de manos muertas). Facultades extraordinarias: se dice cuando el presidente puede vetar (oponerse o impedir) las decisiones de los poderes legislativos y judicial y tomar decisiones de gobierno sin consultar a nadie. Finca: propiedad inmueble que incluye terrenos y construcciones. Fuero: privilegios concedidos a un grupo de personas como el de no ser juzgado en tribunales comunes (fuero común) como los demás mexicanos cuando se comete un delito común sino en un tribunal especial. Gobierno itinerante: se dice de un régimen que no tiene una sede fija desde donde gobernar. Obvenciones: pago o remuneración que se hace por un servicio prestado. Régimen fiscal: se refiere a todos los asuntos relacionados al pago de impuestos y su administración para que el gobierno tenga recursos para gastar.

77


Cronología: 1855: Santa Anna es derrotado con la Revolución de Ayutla. 1857: El 5 de febrero se promulga la Constitución Política Federal. Se proclama el Plan de Tacubaya encabezado por Félix Zuloaga quien desconoce la constitución. 1858: Inicia la Guerra de reforma. Hay dos gobiernos. El liberal con sede en Veracruz con Juárez como presidente y el conservador con sede en la Ciudad de México con Félix Zuloaga como presidente, relevado por Miguel Miramón en 1859. 1859: Se elevan a rango constitucional las Leyes de Reforma. 1860: Triunfo de los liberales en Calpulalpan encabezados por Jesús González Ortega. 1861: Juárez entra a la capital y es electo presidente. Fin de la Guerra de Reforma. Se suspende el pago de la deuda externa. 1862: Los miembros de la Convención de Londres (Inglaterra, Francia, España) bloquean Veracruz. Francia rompe los Tratados de la Soledad y avanza sobre territorio mexicano. 1863: Los conservadores apoyados por el ejército francés toman la capital. 1864: Maximiliano llega como el segundo emperador mexicano. Juárez abandona la Ciudad de México sin renunciar a la presidencia e inicia un gobierno itinerante. 1866: Napoleón III retira sus tropas y deja a Maximiliano sin apoyo. 1867: Porfirio Díaz toma la capital. Maximiliano es fusilado. El 15 de julio Juárez entra a la Ciudad de México y es electo presidente. 1871: Porfirio Díaz se rebela contra Juárez y proclama el Plan de la Noria. 1872: El 18 de julio muere Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada es electo presidente. 1876: Porfirio Díaz proclama el Plan de Tuxtepec y toma la presidencia.

Unidad 5: México durante el régimen de Porfirio Díaz, 1876-1911 Glosario Acasillado: peones que permanecían en la hacienda, sujetos a ella por sus deudas con el patrón. Científico: miembro del gabinete de Díaz que basaba su participación política de acuerdo con los postulados de la ciencia de gobernar y se apoyaba en el positivismo. Laudo: sentencia que dicta el arbitro de un conflicto entre varios grupos o personas. Rurales: grupo de policías a caballo que Porfirio Díaz utilizó con el fin de pacificar al país. Cronología 1877: Porfirio Díaz es declarado presidente. 1881: Manuel González toma posesión de la presidencia. 1884: Porfirio Díaz es reelecto y será presidente hasta 1911. 1905: Se funda el Partido Liberal Mexicano. 1906: Huelga de Cananea. 1907: Huelga de Río Blanco. 1908: Entrevista Díaz-Creelman. 1909: Madero publica La Sucesión presidencial y presenta su candidatura a la presidencia. 1910: Se celebran las fiestas del centenario de la Independencia. Madero inicia su gira como candidato a la presidencia.

78


Unidad 6: El movimiento revolucionario de 1910 a 1920 Glosario Ciudadela: fortaleza construida en el interior de una plaza. Punitiva: que busca aplicar un castigo. Cronología 1910: El 5 de octubre Madero firma el Plan de San Luis. El 18 de noviembre los hermanos Serdán se enfrentan a la policía y mueren. El 20 de noviembre Madero se levanta en armas. 1911: El 21 de mayo se firman los Tratados de Ciudad Juárez donde Porfirio Díaz renuncia a la presidencia. El 6 de noviembre Madero es electo presidente. El 25 de noviembre Zapata se levanta en armas con el Plan de Ayala. 1913: Del 9 al 18 de febrero se da la Decena trágica mediante el Pacto de la embajada. Madero y Pino Suárez son asesinados. Victoriano Huerta toma la presidencia. El 26 de marzo Venustiano Carranza proclama el Plan de Guadalupe y toma las armas. 1914: El 21 de abril la marina de Estados Unidos ocupa Veracruz. El 23 de agosto se firman los Tratados de Teoloyucan tras la renuncia de Huerta, el día 20 Carranza toma la Ciudad de México. En octubre se da la Convención de Aguascalientes que elige a Eulalio Gutiérrez como presidente. En noviembre Zapata y Villa toman la capital y firman el Pacto de Xochimilco. 1916: Villa ataca la población de Columbus en Nuevo México. 1917: el 5 de febrero se promulga la Constitución en la ciudad de Querétaro y Carranza es electo presidente. 1919: Zapata es asesinado en Chinameca, Morelos. 1920: en abril, Obregón y Plutarco Elías Calles se rebelan contra Carranza con el Plan de Agua Prieta. Carranza es asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla.

Unidad 7: Reconstrucción Nacional, 1920-1940 Glosario Agente diplomático: funcionario encargado de representar a México en el extranjero y de las relaciones de gobierno con otros países. Caudillo: líder militar con apoyo popular. Corporativo: individuos agrupados en un sector y de acuerdo con su actividad económica o tendencia política o religiosa, atienden más al interés común que al particular y se rigen por ciertas reglas. Desacato: irreverencia o falta de respeto. No obedecer la orden de una autoridad. Ejido: tierras que son de propiedad comunal en un pueblo. Infraestructura: elementos o servicios necesarios para que algo funcione, en economía son, por ejemplo, carreteras, medios de transporte, escuelas o fábricas. Muralismo: corriente artística en donde las pinturas se hacían en muros de edificios públicos para que el arte estuviera a la vista de cualquier persona y no dentro de un museo. Sus temas se basaban en la cultura e historia de México, con asuntos políticos, sociales, religiosos o económicos.

79


Cronología 1920: Adolfo de la Huerta es presidente provisional. Se firma el Tratado De La Huerta-Lamont. Álvaro Obregón es electo presidente. 1921: Se crea la Secretaría de Educación Pública. 1922: Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Sequeiros pintan los murales de la Escuela Nacional Preparatoria. 1923: rebelión de De La Huerta. Muere Francisco Villa en Chihuahua. 1924: Plutarco Elías Calles es electo presidente. 1926: Inicia la guerra Cristera. 1928: Asesinato de Obregón, presidente electo, a manos de José de León Toral. 1929: Fundación del Partido Nacional Revolucionario (PNR). Se concede la Autonomía Universitaria. 1930: Pascual Ortiz Rubio toma la presidencia. 1932: Renuncia de Ortiz Rubio a la presidencia y Abelardo L. Rodríguez ocupa su lugar. Se crea el primer Plan sexenal. 1934: Se implanta la educación socialista. 1935: Cárdenas expulsa a Calles del país. 1936: Se funda la Confederación de Trabajadores de México (CTM). 1938: Expropiación petrolera. El PNR se transforma en Partido de la Revolución Mexicana (PRM). 1939: Se da asilo a los españoles republicanos y se funda la Casa de España que luego sería El Colegio de México. Se funda el Partido Acción Nacional (PAN).

Unidad 8: México contemporáneo (a partir de 1940) Glosario Aliados: grupo que formaron Francia, Inglaterra, Estados Unidos y Rusia en la Segunda Guerra Mundial frente a los países del eje (Alemania, Italia y Japón). Empréstito: préstamo que solicita un Estado. Hegemonía: predominio que un Estado ejerce. Nacionalizar: cuando ciertos bienes de propiedad individual, colectiva o extranjera pasan al Estado. Neoliberalismo: modelo económico que señala la no intervención del Estado en la economía dejando libres las fuerzas del mercado (oferta y demanda), motivando un intercambio comercial y rompiendo barreras proteccionistas y reduciendo el gasto social (educación, vivienda, seguridad, etc.). Política populista: cuando un gobierno pretende defender los intereses del pueblo. Subsidio: ayuda económica especial que se hace a una actividad. Cronología 1942: Durante la Segunda Guerra Mundial son atacados por los alemanes los buques petroleros Potrero del Llano y Faja de Oro. México le declara la guerra a los países del eje y se envía al escuadrón 201 a pelear al lado de los aliados 1946: El PRM se convierte en Partido Revolucionario Institucional (PRI).

80


1954: Se inaugura Ciudad Universitaria. 1955: Se le otorga el derecho de voto a la mujer. 1960: Se nacionaliza la industria eléctrica. 1968: El conflicto entre los estudiantes y el gobierno termina con la matanza de los jóvenes. 1982: Se nacionalizan los bancos. 1985: Los sismos del 19 y 20 de septiembre afectan seriamente la Ciudad de México. 1994: El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se levanta en armas para reivindicar a las comunidades indígenas. Entra en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado entre Canadá, Estados Unidos y México. 1995: Asesinato de campesinos en Aguas Blancas, Guerrero. 1997: Asesinato de indígenas en Acteal, Chiapas. 1999: Huelga en la UNAM que terminaría el 6 de febrero del año 2000. 2000: El PRI pierde por primera vez las elecciones presidenciales, Vicente Fox del PAN resulta electo.

DOCUMENTOS OBRAS PÚBLICAS

“ Nuestra regiduría de Tepoztlán se encuentra trabajando en diferentes puntos del Municipio; con las responsabilidades que tenemos en Obras Públicas, hemos puesto mayor interés en la vigilancia para que se continúen regularizando las construcciones, conforme al programa de desarrollo urbano y al programa de ordenamiento ecológico. Una de las acciones más importantes ha sido la elaboración del Reglamento de Construcción e Imagen Urbana. Hoy en día tenemos la satisfacción de dar a conocer la conclusión de obras públicas en las que se aplicó el recurso del ramo XXXIII fondo 3, estas obras son: -

Inauguración del empedrado de la calle Allende, ubicada en la colonia Santa Elena. Construcción del empedrado de la calle que está ubicada en la colonia Tierra Blanca, a un costado de su Iglesia. Concluyó la primera etapa del empedrado de la calle Estaño, en la colonia del Tesoro.

En lo que concierne a la infraestructura educativa de nuestro Municipio fueron beneficiadas las siguientes instituciones: -

Rehabilitación y techo de la primaria “Gregorio Torres Quintero”, ubicada en el poblado de Amatlán. Rehabilitación de baños y fosa séptica del Jardín de Niños “Capricornio” en la colonia Tierra Blanca. Construcción de la fosa séptica en la Escuela Primaria “Escuadrón 201”.

El H. Ayuntamiento en cooperación con la dirección de Servicios Públicos Municipales preocupados por brindar una mejor imagen a nuestra comunidad ha mantenido de una forma constante la recolección de basura, limpieza de nuestras calles y carreteras. Una de nuestras prioridades ha sido reabastecer de una forma segura el vital líquido como es el agua, por ello hemos requerido de vehículos que cumplan los requisitos establecidos por el departamento de Regulación Sanitaria y así poder brindar un servicio de calidad fomentando de esta manera la cultura de Sanidad. Tepoztlán, orgullosamente pueblo mágico”. Fuente: Protegiendo nuestras raíces, año 1, no. 3, septiembre 2007, pp. 8, 10-11. Boletín del Ayuntamiento de Tepoztlán, Morelos.

81


Respuesta a los ejercicios de autoevaluación Unidad 1 Ejercicio 1 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Unidad 2 Ejercicio 2

Sí Sí No No Sí Sí No Sí

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Ejercicio 1

… posición privilegiada. … transformación social profunda. … privilegios. … cambios económicos, políticos… Borbones… … económicas. … criollos, gobierno. … iglesia. … territorial … doce intendencias.

Unidad 3

1. F 2. V 3. V 4. V 5. F 6. F

Unidad 4

Ejercicio 1

Ejercicio 2

Ejercicio 1

Ejercicio 2

-

2 4 3 1 7 5 6

4

3 1 2 4 8 7 6 5 11 12 9 10

1. República Restaurada

Ejercicio 4

-X - X -X -X -X

3 5 1 2

Ejercicio 3

es el period que inicia con el fin del Imperio de Maximiliano de Habsburgo en el que nuevamente se gobierna nuestro país mediante una República federal.

Unidad 5 Ejercicio 1

Ejercicio 2

Ejercicio 3

1. Creación de los

Porfiriato es la

1. … la Constitución.

rurales porque reprimían

etapa en la historia

2. … Científicos …

los levantamientos.

de México en la

3. … gobernadores, poder

que Porfirio Díaz

legislativo y poder judicial

2. Conciliación con

gobernó mediante

4. … red ferroviaria.

conservadores y

una dictadura por

5. … Estados Unidos …

liberales, porque evitó

espacio de 30

6. … latifundismo …

levantamientos de

años.

7. … alta, media y baja.

enemigos políticos.

8. … Universidad … Bellas Artes … Guadalupe Posada.

82

2 3 1


Unidad 6 Ejercicio 1 Constitución 1.- 1824 2.- 1857 3.- 1917

Similitudes - República federal - División de poderes - República federal - División de poderes - República federal - División de poderes

Diferencias - Poder Ejecutivo en manos de un Presidente y un Vicepresidente - Religión Católica - Poder Legislativo en manos de la cámara de diputados - Libertad religiosa - Libertad religiosa - Artículo 27, 123 y 130

Ejercicio 2

Ejercicio 4

… tiendas de raya, … dominio de capitales extranjeros, … latifundismo

7 6 3 1 4 2 5

Ejercicio 3 (b )

Unidad 7 Ejercicio 1

Ejercicio 2

1. Caudillismo es la etapa en la que los presidentes que gobernaron a nuestro país, fueron caudillos de la Revolución Mexicana. 2. Adolfo de la Huerta, Alvaro Obregón y Plutarco Elías Calles 3. El Nacionalismo cultural significa que los temas artísticos son mexicanos, autóctonos. 4. El Ejecutivo tiene control sobre los poderes legislativo y judicial

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Verdadera Falsa Falsa Falsa Falsa Verdadera Verdadera Falsa Falsa Falsa Verdadera Verdadera Falsa

Unidad 8 Ejercicio 1 2 1 3

Ejercicio 2 A. Política de Unidad Nacional consiste en la búsqueda de la colaboración de las clases sociales para que hagan un frente unido con la intención de proteger al país de amenazas exteriores. B. El Desarrollo Estabilizador consiste en impulsar el desarrollo económico protegiendo a los empresarios mexicanos frente a competidores externos El Nacionalismo cultural significa que los temas artísticos son mexicanos, autóctonos. C. El Desarrollo Compartido consiste en crecer y distribuir la riqueza entre la sociedad.

Ejercicio 3 ( II ) ( I ) ( IV ) ( III )

83


CALIFICACIONES DE LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Unidad 1

Unidad 2

Unidad 3

Unidad 4

Unidad 5

Unidad 6

Unidad 7

Unidad 8

Preg./Calif.

Preg./Calif

Preg./Calif.

Preg./Calif

Preg./Calif.

Preg./Calif

Preg./Calif.

Preg./Calif.

16 = 10

6 = 10

12 = 10

20 = 10

14 = 10

12 = 10

16 = 10

10 = 10

15 = 9.3

5 = 8.3

11= 9.1

19 = 9.5

13 = 9.2

11 = 9.1

15 = 9.4

9=9

14 = 8.7

4 = 6.6

10 = 8

18 = 9

12 = 8.5

10 = 8.3

14 = 8.8

8=8

13 = 8.1

9 = 7.5

17 = 8.5

11 = 7.8

9 = 7.5

14 = 8.2

7=7

12 = 7.5

8 = 6.6

16 = 8

10 = 7.1

8 = 6.6

13 = 7.6

6=6

11 = 6.8

15 = 7.5

9 = 6.4

10 = 6.2

14 = 7

12 = 7.0 11 = 6.4

13 = 6.5 12 = 6

Respuestas de los ejercicios de práctica de exámenes extraordinarios (exámenes tipo) HOJA DE RESPUESTAS DEL EXAMEN 1 Unidad I 1B 2C 3C

Unidad 2 1C 2B 3C

Unidad 3 1C 2C 3C

Unidad 4 1B 2D 3D

Unidad 5 1C 2B 3B

Unidad 6 1B 2D 3B

Unidad 7 1B 2B 3C

Unidad 8 1C 2A 3D

Unidad 5 1D 2C 3D

Unidad 6 1D 2C 3C

Unidad 7 1C 2B 3C

Unidad 8 1A 2C 3B

HOJA DE RESPUESTAS DEL EXAMEN 2 Unidad I 1D 2B 3B

Unidad 2 1D 2B 3C

Unidad 3 1C 2C 3D

Unidad 4 1D 2C 3D

Escala de autoevaluación del examen tipo Aciertos 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14

84

Calificación 10 9.5 9.1 8.7 8.3 7.9 7.5 7 6.6 6.2 No acredita


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.