LA HISTORIA PERDIDA

Page 1

LA HISTORIA PERDIDA

ANONACEAS


¡QUE SON? Las anonáceas (Annonaceae) son una familia que agrupa árboles y arbustos generalmente siempre verdes, a veces arbustos trepadores, con canales resiníferos. La familia tiene una distribución pantropical que comprende unos 120 géneros y alrededor de 2.000 especies. Algunas especies producen frutos comestibles, mientras que de otras se obtienen aceites esenciales o especias. Como árboles productores de madera solo tienen cierta importancia local.

CARACTERISTICAS Hojas

Simples, alternas (dísticas) sin estípulas. Rara vez espirales, con nerviación craspedódroma a broquidódroma. Estomas paracíticos. Idioblastos presentes, oleosos o mucilaginosos. Astrosclereidas y osteosclereidas presentes.

Flores


Hermafroditas con verticilos trímeros.  

Cáliz: Dialisépalo constituido por tres sépalos. Corola: Dialipétala con tres o seis pétalos, en el primer caso alargados, en el segundo formando dos series de tres pétalos los internos redondeados, valvares los externos acorazonados, y más gruesos. La coloración de los pétalos es amarillo verdoso, de constitución más o menos carnosa.  Androceo: Estambres numerosos de grandes anteras y cortos filamentos, dispuestos en forma helicoidal sobre la prolongación del receptáculo. Gineceo: Con numerosos carpelos que se cierran independientemente constituyendo un gineceo apocárpico, los carpelos se disponen de modo helicoidal sobre la prolongación del receptáculo por encima de la inserción de los estambres. El eje formado por la prolongación del receptáculo es cónico porta tanto al androceo como al gineceo y se denomina androginóforo.

Semillas

Numerosas, de color oscuro, duras y brillante. Endospermo abundante y embrión pequeño.

DISTRIBUCION Y HABITAT


Las anonáceas por lo general se desarrollan en clima tropical, sólo algunas especies de los géneros Asimina y Deeringothamnus aparecen en zonas templadas deNorteamérica. En general, hay un marcado contraste entre las formas del Viejo Mundo, que tienden a ser trepadoras o de formas muy extendidas en las selvas húmedas a baja altitud, hasta los 1500 m de altura, rara vez los 2000 m, mientras que en el Nuevo Mundo tienden a ser árboles o arbustos y a crecer en zonas de sabana y cerrado, donde algunas especies están altamente especializadas como pirófitos, p. ej., ciertas especies de Annona y Duguetia, lo cual no es óbice para que alguna especie, como Raimondia quinduensis alcance los 2600 m en las montañas colombianas. Algunas especies del Nuevo Mundo son árboles caducifolios que habitan las selvas bajas caducifolias.


TIPOS Chirimollo

Familia: Annonaceae. Género: Annona. Especie: Annona cherimola, Mill. Chirimoya o Chirimoyo. Es originario de Sudamérica, de la zona andina limítrofe entre Ecuador y Perú, donde crece en altitudes comprendidas entre 1.400 y 2.000 m. Se han desenterrado jarrones de terra-cotta modelados en forma de frutas de chirimoya, en tumbas prehistóricas de Perú. Fue introducida a Oriente vía África, por los primeros navegantes españoles. Actualmente el chirimoyo se encuentra distribuido en casi todos los países con clima subtropical.

Importancia económica: 

El chirimoyo es un frutal de escasa importancia a nivel mundial. A pesar de estar muy distribuido se puede decir que su cultivo está poco difundido, existiendo de forma comercial únicamente en Perú,España, Chile, Bolivia, Ecuador, Estados Unidos, Colombia, Sudáfrica e Israel.

En España el consumo es significativo y toda la producción va destinada al mercado nacional debido a la escasa resistencia del fruto al transporte.


Su expansión está muy limitada debido al número reducido de variedades comerciales disponibles,

que además concentran la producción en determinadas fechas y satura el mercado. Otra razón de su reducida difusión se debe a sus estrictas exigencias edafoclimáticas.

Requerimientos edafoclimaticos: 

Es un frutal de origen subtropical, por lo que prefiere un margen estrecho de condiciones climáticas (sin grandes oscilaciones). No tolera las heladas, pues estas producen daños en las hojas y en los frutos, siendo su zona óptima de cultivo aquella que se caracteriza por una ausencia total de heladas. El factor más limitante son las bajas temperaturas que redundan en una falta de cuajado; si las

temperaturas son inferiores a -13ºC producen manchas negras en la piel y en la pulpa del fruto. Los vientos secos y las altas temperaturas en floración disminuyen el cuajado (seca los estigmas y disminuye la población de Orius, principal agente polinizador), pudiendo influir también negativamente en el anclaje, debido por un lado al sistema radicular superficial y a la copa tan

voluminosa que forma. El chirimoyo produce mal en zonas con temperaturas máximas superiores a 30ºC en verano, influyendo negativamente en el cuajado del fruto y en el crecimiento del árbol, pudiendo ocasionar quemaduras en hojas y frutos muy expuestos al sol.

En zonas con temperaturas cálidas y humedades relativas elevadas (áreas costeras) el cuajado natural es suficiente para la rentabilidad del cultivo sin llevar a cabo la polinización artificial aunque actualmente ésta se realiza de forma mayoritaria. Le van bien los suelos ligeros, profundos, provistos de materia orgánica, bien drenados y que permitan una buena aireación de las raíces; vegetando muy difícilmente en suelos duros, compactos, arcillosos e impermeables.

El pH óptimo está comprendido entre 6,5 y 7,5 y con contenidos en caliza total inferiores al 7%, aunque se han dado casos de deficiencias de calcio.

Propagacion: Se lleva a cabo mediante injerto sobre patrón de semilla procedente del mismo cultivar que se va a utilizar como variedad. El más extendido es el injerto inglés (injerto de bisel) sobre semilla de Fino de Jete, aunque en ocasiones se prefiere el injerto de púa empleando los chupones, para obtener mayor estabilidad. En otros países es frecuente el injerto sobre otras especies del género Annona, comoAnnona reticulata, que da prendimientos del 90%. El estaquillado y la micropropagación no han alcanzado el éxito comercial. No son recomendables los sistemas de injerto a púa sencilla o doble.

Plagas: Son pocas las plagas que afectan al chirimoyo, destacando:

Mosca de la fruta (Ceratitis capitata) Afecta sobre todo en cultivares de piel fina, acelerando el proceso de maduración de la fruta, por tanto se recomienda anticipar la recolección.


Cochinilla (Coccus hesperidum) Esta cochinilla invade los tallos y los frutos, favoreciendo la entrada de la negrilla (Limacinia penzigi). Control

Se combaten en invierno, a base de insecticidas emulsionados con aceites amarillos y en plena vegetación con los sistémicos, como puede ser Fosmet 20%, presentado como concentrado emulsionable a una dosis del 30%.

Enfermedades: Podredumbre del cuello (Phytophthora cinnamomi) Este hongo penetra principalmente a través de heridas en la raíz, dando lugar al necrosamiento de las mismas. El árbol adquiere un aspecto clorótico generalizado. Control

Se recomienda el no laboreo (para no dañar las raíces) y el evitar la entrada de material de suelo y agua infectados.

El control químico se lleva a cabo con Oxido fosforoso.

Podredumbre radicular (Armillaria mellea) Los árboles viejos plantados en suelos mal drenados sufren fuertes ataques de Armillaria, dando lugar a clorosis foliar y defoliaciones, produciendo una disminución del vigor. Ocasiona la muerte de las raíces, apareciendo un micelio blanco sobre las mismas y setas sobre la base del tronco. Control

El tratamiento de las enfermedades del sistema radicular es difícil; pudiéndose emplear productos como Captan y Maneb en dosis de 100 g/m2.

Otro método de control es descubrir las raíces afectadas, rascar las partes enfermas y enterrarlas, aplicando a su vez un fungicida.

Es eficaz la lucha biológica empleando Trichoderma viride debido a sus propiedades antagonistas respecto a A. mellea, ya que reducen el inicio y crecimiento de los rizomorfos subterráneos pero éste método de lucha ésta ligado al pH del suelo y a la persistencia de sustratos orgánicos que permitan un desarrollo de otros organismos competidores ya instalados.

Recoleccion: El momento de la recolección se manifiesta por cierto cambio en la coloración del fruto, adquiriendo un tono más claro, pero aún firme con el fin de disminuir los problemas de transporte y conservación.


Si la fruta está muy alta la recolección se efectúa con una pértiga que lleva en un extremo una especie de cesto, abierto en dos mitades y con una cuchilla en su borde. Una de las dos mitades es móvil y se acciona con una cuerda, produciendo el efecto de un bocado.

Caracteristicas comerciales

A efectos de una mejor identificación de las categorías comerciales, las etiquetas utilizadas o el fondo sobre el que se imprimen directamente sobre el envase serán de los siguientes colores:

   

Rojo, para la categoría Extra. Verde, para la categoría I. Amarillo, para la categoría II. Blanco, para la categoría III.


ANON

Familia: Annonaceae Género: Annona Especie: Annona squamosa

Anón (Anona squamosa).Árbol pequeño originario de Las Antillas, cultivado por sus frutos en todas las regiones tropicales. Es uno de los árboles más conocidos en Cuba, común en suelos calizos poco profundos; pero sólo cultivado comercialmente en pequeña escala, para el consumo local. Se encuentran plantas de anón, en fincas, bateyes y en muchos patios de los pueblos de campo.Pertenece a la familia Annonaceae.

Historia El anón es probablemente nativo de las Antillas, su origen preciso se desconoce porque ha sido ampliamente cultivado durante siglos. Alcanza los 20 pies de altura, con uno o más troncos de pocas pulgadas de diámetro. Las hojas miden hasta 6 pulgadas de largo y alternan en dos filas a lo largo de las ramas. Las flores miden hasta 1 pulgada de largo, son fragantes y tienen tres pétalos gruesos. Las frutas miden hasta 4 pulgadas de diámetro y tienen la superficie cubierta por tubérculos, cada uno correspondiente a una porción triangular de pulpa con una semilla negra. La pulpa es blanda, jugosa y muy dulce. Florece y fructifica desde la primavera hasta el otoño. El nombre del género deriva del nombre indígena para el árbol y su fruta. El nombre de la especie significa escamosa, en referencia a la superficie de la fruta.

Composicion del alimento


Agua. 72.00 Proteína. 1.95 Grasa. 0.40 Azúcares totales. 21.50 Carbohidratos. 1.00 Fibra cruda. 2.20 Cenizas. 0.95 Total.................... 100.00

Valor alimenticio Calorias %. 97.93 Relación alimenticia. 1.12

Coeficiente de digestibilidad Proteína. 85% Grasa. 93% Carbohidratos. 96%


GUANABANA

Familia: Annonaceae Género: Annona Especie: Annona muricata

Guanábana o graviola (Annona muricata). Es un árbol tropical de hoja perenne endémico del Caribe, México, Centro y Sudamérica, especialmente enPerú, su uso es ancestral y medicinal, por lo tanto esta domesticada, estrechamente relacionado con la chirimoya. Su fruto es de cáscara verde y sabor muy dulce.Pretenece a la Familia Annonaceae.

Otros nombres: Es conocida en la mayoría de los países de habla hispana como guanábana, en El Salvador, como guanaba; en Guatemala, como huanaba, enMéxico, a menudo como zopote de viejas, o cabeza de negro, y en Venezuela, como Catoche catuche o, en Argentina , como anona de puntitas o anona de broquel; en Bolivia, sinini, en Brasil, araticum, graviola, o jaca do pará, en las Antillas Neerlandesas, sorsaka o zunrzak, este último nombre también se utiliza en Surinam y Java; en Indias Occidentales de habla francesa, África occidental y el sudeste asiático, especialmente Vietnam del Norte, es conocida como


corossol, gran corossol, corossol epineux, o cachiman epineux. En Malasia, puede ser llamado durian Holanda, durian maki, en Tailandia, jue-rian-khack.

Origen y distribución: Oviedo, en 1526, describe como la guanábana es muy abundante en las Indias Occidentales y en el norte de América del Sur. Hoy en día se encuentra en las Bermudas y las Bahamas tanto silvestre como cultivada, desde el nivel del mar hasta una altitud de 3500 pies (1150 m). En toda la Indias Occidentales, el sur de Mexico a Perú y Argentina. Fue uno de los primeros árboles frutales llevados desde América a los trópicos del Viejo Mundo de donde ha sido ampliamente distribuida por el sureste de China, Australia y las tierras del este y del oeste de África. Es común en los mercados de Malasia y el sureste de Asia. frutos muy grandes y simétricos se han visto en venta en Vietnam del Sur. Quedó definitivamente establecido en una fecha temprana en las Islas del Pacífico. El árbol se ha planteado con éxito, pero nunca ha dado frutos en Israel. En las regiones donde se prefieren las frutas dulces, como en el sur de la India , la guanábana no ha gozado de gran popularidad. Se cultiva solo en medida limitada en Madras. Sin embargo, en las Indias Orientales es reconocida como un de los mejores frutos. La guanábana es uno de los frutos mas abundantes en la República Dominicana y uno de los mas populares en Cuba, Puerto Rico, las Bahamas, Colombia y el noreste de Brasil. La isla de Granada produce guanábana especialmente grandes y perfectas y las exporta regularmente en barco al mercado de Puerto de España, debido a la escasez en Trinidad. Esta es una de las 14 frutas tropicales recomendadas por el Instituto Latinoamericano de Mercadeo Agrícola para la plantación y comercialización a gran escala.

Variedades: Teniendo en cuenta que la mayoría de las anonnas son compatibles en la polinización, es muy común que de manera natural las diferentes especies del género se crucen entre ellas, dando lugar a una alta variabilidad entre un especimen y otro cuando se reproducen desde la semilla. La guanábana no es excepción, por este motivo hay una gran diversidad de frutos presentes en los árboles de guanábana producidos desde semillas en las distintas partes del mundo, lo que hace virtualmente imposible hacer una clasificación detallada de diferentes cultivares. Lo mas común es, en general, clasificarlas en tres grandes grupos, "dulces", "subácidas" y "ácidas", grupos que a su vez se pueden dividir de acuerdo a la forma en, "redondeadas", " acorazonadas" o "angulares". También de acuerdo a la textura de la masa la clasificación puede variar desde "suave y jugosa" hasta "firme y semi-seca". En algunos casos la mayor o menor cantidad de fibras en la masa puede distinguir variedades desde "muy fibrosa" hasta "sin fibra".

Clima: La guanábana es puramente tropical. Árboles jóvenes en el sur de la Florida expuesto a solo unos pocos grados por debajo de la congelación han muerto por el frío. Los árboles que han sobrevivido hasta la edad de


la fructificación y que se encuentran en condiciones mas protegidas como en la parte sur y cerca de las casas, o junto a una fuente de calor aunque no mueren, sufren una desfoliación temporal e interrupción de la fructificación apenas la temperatura se acerca a la congelación.

Suelo: El mejor crecimiento se logra en suelos profundos, ricos, semi-secos y de buen drenaje, pero su crecimiento se logra en suelos ácidos, arenosos y en los suelos calizo-porosos del sur de Florida yBahamas.

Propagacion: La guanábana crece normalmente a partir de semillas las que se plantan en contenedores planos y se mantienen húmedos y sombreados. La germinación se produce a los 15-30 días. Los tipos selectos pueden ser reproducidos por esquejes o por injerto de escudete, un patrón de la propia guanábana es el mas utilizado, pero pueden usarse también la chirimoya ( Annona reticulata ), la guanábana de monte ( Anona montana ) y la ( Annona glabra ) con éxito. La annona glabra produce un efecto de enanismo, y los injertos sobre cherimola ( Annona cherimola) y el anón de ojos (Annona squamosa) tienen una vida corta.

Plagas y enfermedades: La fruta está sujeta a los ataques de las moscas de la fruta, Anastrepha suspensa, A. striata y Ceratitis capitata. Las Arañas rojas son un problema en climas secos. Domínguez Gil (1978 y 1983), presenta una extensa lista de plagas de la guanábana en el Estado de Zulia, Venezuela. Las 5 más perjudiciales son las siguientes: 1)

La avispa, Bephratelloides (Bephrata) maculicollis, las larvas de las cuales viven en las semillas y al salir perforan agujeros que pueden hacer perecer toda la cosecha.

2) La polilla, Cerconota (Stenoma ) anonella, que establece sus huevos en los frutos pequeños y que causan retraso en el crecimiento y malformación. 3) Corythucha gossipii, que ataca las hojas. 4) Cratosomus inaequalis, que afecta a la fruta, las ramas y el tronco. 5) Laspeyresia sp., que perfora las flores.

Los 3 primeros se encuentran entre las 7 principales plagas de la guanábana en Colombia, los otros 4 son: Toxoptera aurantii, que afecta a los brotes, hojas jóvenes, flores y frutas, pero no es importante en Venezuela; Aphis spiraecola; Empoasca sp.que atacan las hojas, y Aconophora concolor, que dañan las flores y frutas. Se ha observado que los árboles de guanábana en zonas muy húmedas suelen crecer bien, pero solo producen unos pocos frutos, por lo general de mala calidad, que pueden podrirse en la punta. La mayoría de sus flores y frutos jóvenes se caen a causa de la antracnosis producida por Collectotrichum gloeosporioides.


Uso como alimento Las guanábanas de sabor menos ácido y menos consistencia fibrosa se cortan en secciones y la masa se come directamente con una cuchara. La pulpa puede ser separada o cortada en trozos y se añade a las ensaladas de frutas, o son refrigeradas y servidas como postre con azúcar y un poco de leche o nata. Durante años, se ha sembrado guanábana en México para ser enlatada y servida en restaurantes mexicanos en Nueva York y otras ciudades del norte de los Estados Unidos. Para ello se bate la pulpa del fruto con leche o agua y se agrega azúcar, para luego servirla colada y muy fría. Si se usa una batidora eléctrica, primero hay que tener cuidado de quitar todas las semillas, ya que son algo tóxicas, y ninguna debe romperse e ir a para accidentalmente al jugo. En muchas partes se producen comercialmente de la pulpa de la guanábana; helados, sorbetos, jaleas, tortas, néctares y refrescos. También se vende la pulpa congelada embasada en bolsas plásticas

ANON AMAZONICO

Familia: Annonaceae Género: Rollinia Especie: R. mucosa


Es un árbol originario del occidente de la Amazonia que se desarrolla bien en zonas con temperaturas media de 20 a 24 °C sin heladas, y con precipitación pluvial superior a 1.500 mm/año, en suelos fértiles, bien drenados.

Caracteristicas: El árbol crece de 6 a 10 m de altura, con ramas alargadas, alguna de las cuales crecen verticales. Ramifica desde cerca de la base y presenta copa extendida. Hojas de 12 a 15 cm. Flores hermafroditas solitarias o en pares, con tres sépalos y seis pétalos, color verde claro y olor característico. El fruto es cónico o globoso con cáscara gruesa de color verde que cambia a amarillo cuando madura, con areolas carnosas y escamiformes, negras en el ápice. La pulpa es blanca, abundante y jugosa, de sabor dulce. Pesa de 300 a 1.300 g. Su tamaño es de 10 a 14 cm de altura y 6 a 16 cm de diámetro. Contiene numerosas semillas, que se usan para la siembra.

MAMONCILLO

Familia: Sapindaceae Género: Melicoccus Especie: M. bijugatus


El mamón, mamoncillo, motoyoé, maco, quenepa, papamundo, limoncillo, huaya, guaya o gu ayo (Melicoccus bijugatus) es un árbolfrutal de la familia de las sapindáceas, natural de las regiones tropicales de América. Se lo aprecia por sus frutos comestibles, unas drupas.

Caracteristicas: M. bijugatus es un árbol de buen porte, alcanzando los 30 m de altura. Muestra hojas alternas en forma de espiral, de 8 a 12 cm de longitud los superiores y 3 a 6 cm las inferioes, pinnadas, con 4 a 6 folíolos opuestos de unos 5 a 10 cm de longitud cada uno. A comienzos de la estación húmeda produce panículas de pequeñas florecillas blancas o verdes, muy fragantes. Es hermafrodita, produciendo flores masculinas, femeninas y ocasionalmente bisexuales. Todo el año es temporada en especial de marzo a agosto Es sensible a las sequías y heladas, por lo que se cultiva raramente fuera de su hábitat natural, donde se da de manera silvestre. Existe una especie cuya cáscara es color amarillo y pulpa de color marfil muy dulce mas pequeña llamada cotoperiz o cotoperí (Talisia oliviformis).

Fruto:

Drupa redonda de 2-4 cm de diámetro de cascara verde delgada y quebradiza principalmente en su temporada de maduración y se agrupan en grandes ramos de hasta 10 cm de longitud. Contienen en pocas ocasiones dos semillas blancuzcas que normalmente ocupan la mayor parte del fruto y son rodeadas de una pulpa salmon gelatinosa, jugosa y comestible. Este madura en temporadas secas o en verano. Los frutos maduros son agridulces,mucilaginosos y algo laxantes. Son excepcionalmente ricos en hierro (0.93mg por 100g) y fósforo (50.4mg por 100g). En Puerto Rico y Florida ha habido cierto trabajo de selección de variedades que producen frutos de características superiores. Se debe tener cuidado al consumir el fruto fresco,especialmente por los niños, ya que la semilla rodeada por la pulpa es resbaladiza y si es tragada accidentalmente puede atorarse en la garganta y causar la muerte por sofocación.


Uso: El uso principal son sus frutos, que se consumen frescos o se hacen conservas y frutas enlatadas, principalmente en América Central y del Sur. En Colombia y Venezuela, por ejemplo, se consume fresco e incluso se utiliza para preparar bebidas refrescantes enlatadas. El fruto, además de ser dulce y de sabor vinoso es de un color amarillo salmón y produce un tinte firme, aunque casi no es empleado para tal fin. La almendra tostada se parece a la del marañón y es muy apetecida por los niños. Con la pulpa se puede preparar cerveza o aguardiente. Los indígenas del Orinoco consumen la semilla cocinada como sustituto de la yuca. En Colombia incluso se emplea en obras finas de ebanistería. Sin embargo, se ha de usar en interiores pues no es una madera durable. Es blanco amarillenta, compacta y medianamente pesada (0.61), de grano fino y bonito aspecto. También tiene usos en medicina tradicional. La bebida de la decocción de la hoja con sal se usa para desórdenes nerviosos y fiebres. Las gárgaras con el jugo de la hoja macerado se emplean para dolor e infecciones de garganta. Con la semilla tostada y molida se hace un jarabe o té que se toma para la diarrea.

Cultivo: Crece en elevaciones bajas a medianas hasta los 1000 msnm, con climas secos o húmedos con precipitaciones de 750 a 2500 mm, y requiere una estación seca marcada para florecer y producir de manera satisfactoria. Puede tolerar heladas. Crece en una amplia variedad de suelos,pero prefiere suelos profundos, fértiles, de origen calcáreo. Prospera incluso en suelos empobrecidos, tanto que se ha utilizado en Colombia para recuperación de suelos degradados, y crece espontáneamente en sitios secos costeros.

Enfermedades y plagas: El árbol es hospedero de la mosca negra de los cítricos (Aleurocanthus woglumi), pero varios parasitoides (Prospaltella spp., Eretmocerus serius, Amitus hesperidium) proporcionan un control efectivo de esta plaga. En Florida, Armillariella (Clitocybe) tabescens causa pudrición de la raíz; Fusarium y Phyllosticta causan manchas foliares.


ARBOL DEL PAN

Familia: Moraceae GĂŠnero: Artocarpus Especie: A. altilis


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.