47
2.
EL CUARTO PARA LAS VISITAS DISTINGUIDAS: ARQUITECTURA DOMÉSTICA, CULTURA NOBILIARIA Y SOCIABILIDAD EN LA CORTE DE CARLOS V Sergio Ramiro Ramírez Departamento de Historia y Teoría del Arte Universidad Autónoma de Madrid sergio.ramiro@uam.es
RESUMEN Durante el reinado de Carlos V, la corte castellana aumentó su itinerancia y el número de miembros que la conformaban, en directa proporción a la nueva dignidad imperial del monarca. Los tradicionales problemas de alojamiento se intensificaron en las ciudades del reino pues, además de las necesidades de aposento de la familia real, las poblaciones castellanas se enfrentaron a la presión de demográfica causada por la presencia de numerosos nobles con sus correspondientes séquitos. En este contexto, los cortesanos utilizaron la arquitectura doméstica como una herramienta de servicio más para aumentar su influencia en la corte. Asimismo, los intercambios epistolares conservados nos dan buena cuenta del interés generalizado entre estos aristócratas por la arquitectura residencial y de recreo, reflejando un gran aprecio por el esparcimiento en villas suburbanas y residencias rurales alejadas de los núcleos urbanos. Este texto trata de acercarse a estas prácticas tan habituales en la cultura y la sociabilidad nobiliarias de la corte hispánica. Con este objetivo, se analiza aquí el uso que el consejero imperial Francisco de los Cobos hizo de sus propios palacios, así como diversas referencias a otras residencias que estuvieron a su disposición.* Palabras clave: Siglo XVI, arquitectura, corte hispánica, Valladolid, Madrid, cultura nobiliaria, alojamiento, Francisco de los Cobos y Molina. * Los resultados reflejados en este texto se enmarcan en mi participación en los grupos de investigación de la Universidad Autónoma de Madrid (HICSOS) “Historia cultural de los Siglos de Oro” y de la Universidad Complutense de Madrid (971718) “La Corte española: arte, artistas y mecenas”. La investigación que ha posibilitado la redacción de este texto se ha llevado a cabo gracias a un contrato posdoctoral Juan de la Cierva-Formación en el Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid. Debo agradecer también la ayuda de Diego Pacheco Landero, David García López, Jonatan Jair López, Álvaro Cánovas y Diana Martínez.