Raíces culturales Bachillerato General por Competencias Programa Universidad de Guadalajara Enrique Figueroa Alfonzo Lilia Sanlúcar Grijalva Juliana Gutiérrez Rueda
Raíces culturales Bachillerato General por Competencias Programa Universidad de Guadalajara
Enrique Figueroa Alfonzo Lilia Sanlúcar Grijalva Juliana Gutiérrez Rueda
Copyright © 2017 por IURE editores, S.A. de C.V. y los autores, respecto a la primera edición de la obra
RAÍCES CULTURALES Bachillerato General por Competencias Programa Universidad de Guadalajara Ninguna parte de esta obra podrá reproducirse, almacenarse o transmitirse en sistemas de recuperación alguno, ni por algún medio sin el previo permiso por escrito de IURE editores, S.A. de C.V. Para cualquier consulta al respecto, favor de dirigirse a nuestro domicilio ubicado en Antonio Caso núm. 142, Piso 3, Col. San Rafael, Cuauhtémoc, C.P. 06470, Ciudad de México. Tel. 5280-0358, fax 5280-5997. www.iureeditores.com Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, registro núm. 3329. ISBN 978-607-616-146-3 Impreso en México - Printed in Mexico
Dirección editorial: Olga Arvizu Bonnells Gustavo Arvizu Bonnells Jaime Arvizu Bonnells Diseño de portada e interiores: Heriberto Gachuz Chávez Imágenes: Shutterstock (Etra Publicidad) y véase al final de la obra Referencias fotográficas
Esta obra se terminó de imprimir en julio de 2017 en los talleres de Impresora y Editora Infagón, S.A. de C.V. Alcaicería núm. 8, Col. Zona Norte Central de Abastos, CP 09040 Ciudad de México. Se imprimieron 4000 ejemplares más sobrantes para reposición.
A nuestras familias, a nuestros amigos jaliscienses y a nuestros editores: ustedes hicieron posible este sueĂąo.
Contenido Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v
Unidad de competencia I
Raíces culturales prehispánicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1. Occidente prehistórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2. Mesoamérica: preclásico, clásico y posclásico . . . . . . . . . . . 7 Mesoamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Periodo preclásico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Periodo clásico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Periodo posclásico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Aridoamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 3. Grupos humanos que se desarrollaron en el Occidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Origen de los mexicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 4. El ciclo conquistador y fundacional en el occidente mesoamericano (siglo xvi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 5. Auge económico, político, social y cultural de la Nueva Galicia (siglo xvii) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 6. La decadencia virreinal y la Nueva Galicia (siglo xviii) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Unidad de competencia II
Soberanía y autonomía de Jalisco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
1. Surgimiento de Jalisco y la conformación político-ciudadana jalisciense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Independencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Primera República Federal (1823-1835) . . . . . . . . . . . . . . . Surgimiento de Jalisco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Soberanía nacional y regional (primera mitad del siglo xix) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . República Centralista (1834) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Segunda República Federal (1846) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La autonomía regional, la ciudadanía y las oligarquías en Jalisco (segunda mitad del siglo xix) . . . . Constitución de 1857 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Segundo Imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . República restaurada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Porfiriato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
iv
Contenido
46 46 50 51 52 53 55 56 57 59 60 61 68
Unidad de competencia III Identidad multicultural jalisciense (siglos xx-xxi) . . . . . . 70
1. Revolución, grupos sociales y movimientos ciudadanos (1910-1940) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 La Constitución de 1917 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 El nuevo orden jurídico, político y social: gobiernos posrevolucionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 El cardenismo en Jalisco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 La rebelión cristera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 2. Institucionalidad y desarrollo económico en Jalisco (1940-1980) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 3. Diversidad cultural e identidad jalisciense actual (1980-a la fecha) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Regiones de Jalisco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Región Norte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Región Altos Norte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Región Altos Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Región Ciénega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Región Sureste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Región Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Región Sierra de Amula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Región Costa Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Región Costa Norte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Región Sierra Occidental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Región Valles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Región Centro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Presentación
E
l tiempo es historia y la historia revisa el pasado de los pueblos y del hombre. Su estudio permite reconocer los aciertos y los errores de los sucesos que acompañan la vida de los grupos huma-
nos o de los individuos involucrados en los procesos histórico-sociales. La finalidad de esta disciplina es aprender de ellos, valorar nuestros orígenes y reconocernos en aquellos procesos que originaron
el surgimiento de nuestro país y la identidad del ser mexicano, en lo general, y jalisciense, en lo particular. En este sentido y para apoyar a los alumnos en el estudio de la historia de su región y en el de senvolvimiento competente que exige el Bachillerato General por Competencias (bgc) de la Universidad de Guadalajara, es que surge este libro de texto Raíces culturales, que pertenece a la unidad de aprendizaje del mismo nombre, la cual se ubica en el eje curricular de Comprensión del ser Humano y Ciudadanía del BGC; para el Marco curricular común (mcc), con el campo disciplinar de Humanidades y Ciencias Sociales. El libro Raíces culturales tiene como misión proporcionar a los estudiantes del tercer semestre del plan de estudios del nivel medio superior de la Universidad de Guadalajara y las escuelas incorporadas en el estado de Jalisco, una preparación académica que los hará conscientes, participativos y competitivos. De esta manera, los estudiantes desarrollarán habilidades cognitivas para analizar el pasado y comprender los procesos sociales, económicos, políticos e ideológicos actuales, tal es el caso de: manejo, selección e interpretación de información; ubicación en el tiempo histórico y en el espacio geográfico; identificación de cambios, continuidad y ruptura de los procesos históricos, sus causas y consecuencias; identificación de relaciones de interdependencia, influencia mutua y dominación, así como, la valoración de la influencia de personas, grupos y sociedades, en el devenir histórico. Lo más destacado y novedoso del programa de la asignatura Raíces culturales, en el aspecto de la enseñanza-aprendizaje, es que desde los orígenes migratorios y sus asentamientos facilitados por la agricultura, los pueblos y las culturas mesoamericanas provocan entender a las diversas áreas culturales de Mesoamérica, no como regiones aisladas o desconectadas, o bien, desconocidas entre sí, sino que las siete regiones (es decir, el Centro de México, el área Maya, Oaxaca, Guerrero, Occidente, el Norte y Centroamérica), aún en diversos grados de desarrollo: preclásico, clásico y postclásico, mantuvieron relaciones de diversa índole: comerciales, tributarias, de dominación militar y de influencias religiosas. Es muy significativa la peregrinación azteca que llevó más de tres siglos (hacia el año 583 hasta el 885) desde Aztlán, pasando por Chapala, llegando a Pátzcuaro y finalmente a Texcoco; ya en la conquista, ésta provino de Nueva España hacia Occidente. Es de destacar la autonomía colonial de Nueva Galicia, la abolición de la esclavitud declarada por Hidalgo en Guadalajara; la Batalla del Puente de Calderón que implicó la aprehensión del Cura de Dolores por los realistas; las luchas entre liberales y conservadores del siglo xix; la fecha en que se conmemora el nacimiento del Estado Libre y Soberano de Jalisco, el 16 de junio de 1823, con su capital en la ciudad de Guadalajara que ha conservado este rango desde el siglo xvi; las intervenciones extranjeras (España, Francia e Inglaterra, así como las de Estados Unidos de América); la estadía del presidente Juárez en Guadalajara; el repudio de los jaliscienses al imperio de Maximiliano; los Constituyentes y las cartas magnas de 1824, con sus lapsos centralistas en 1834 y 1852 y el regreso al federalismo de 1857 y 1917; la fecha en que se promulgó Presentación
v
la Constitución de Jalisco, el 18 de julio de 1917: la soberanía y autonomía de Jalisco; la institucionalidad y desarrollo económico de Jalisco (1940-1980) y la diversidad cultural e identidad jalisciense actual (1980-a la fecha); el recorte a los gastos de los partidos políticos, medida iniciada por el gobernador actual, Aristóteles Sandoval Díaz.
A los alumnos El mensaje para los alumnos es de reflexión y estímulo: la asignatura Raíces culturales, como dice el programa de la materia, “permitirá a los estudiantes comprender su identidad como jaliscienses. Asimismo, el análisis de los procesos histórico-culturales de Jalisco llevará a los estudiantes, a valorar el patrimonio cultural heredado, sin desvincularse de su ser nacional y con la pretensión de que aprendan a convivir con otros ciudadanos del mundo”. La intención del libro y del curso es que los alumnos desarrollen competencias en el área de humanidades y ciencias sociales, las cuales les permitan expresar clara y objetivamente sus ideas, mediante una educación que favorezca y estimule el desarrollo cognoscitivo, fomentando su autonomía moral e intelectual. Sólo será posible si como alumnos son capaces de crear y no sólo repetir, aprendiendo a desarrollar la creatividad, como inventores y descubridores. Al desarrollar estas habilidades están en posibilidad de plantear soluciones a los problemas que como sociedad nos aquejan. Este libro, al igual que el programa de la asignatura, se divide en tres unidades de competencia, cuyos contenidos están guiados por actividades que facilitarán tu proceso de enseñanza de forma articulada. Para ello cuenta con las siguientes secciones que complementarán tu aprendizaje: Es una actividad a manera evaluación diagnóstica para advertir qué conocimientos tiene el alumno antes de iniciar el estudio del tema.
Cuyo contenido se asocia con la segunda fase de la secuencia didáctica y que presenta una serie de actividades estructuradas y sistematizadas para favorecer la in vestigación, el análisis y la reflexión de los sucesos pasados para evaluar los cambios en el contexto sociocultural actual de los estudiantes.
Esta actividad marca la conclusión de la secuencia didáctica, por lo que contiene actividades con las cuales los alumnos aplicarán los conocimientos que han adquirido sobre el tema en estudio. Todas las actividades que se incluyen en el libro pueden trabajarse en diversas modalidades, según se indique en los íconos que van adjuntos, de la siguiente manera:
vi
Presentación
Individual
Parejas
Equipo
Grupal
La descripción del tema de estudio se apoya en imágenes, mapas y varios elementos comple mentarios como los siguientes: Se incluyen ligas de internet que agregan información de interés como documen tales, películas, documentos históricos, mapas o actividades interactivas y a las cuales se puede acceder ya sea con la dirección electrónica o mediante el código “QR” que se incluye para que quienes tengan los dispositivos lectores lo puedan hacer con mayor facilidad. Es información complementaria que ayuda a reforzar el conocimiento del tema.
Esta sección permite al alumno conocer la definición de un concepto en estudio.
Contiene textos que complementan el tema en estudio.
Asimismo, al final de cada unidad de competencia se incluyen: Actividad integradora Rúbrica Autoevaluación
Coevaluación Portafolio de evidencias Evaluación de la Unidad
A los maestros Con la actualización de los programas de las Unidades de Aprendizaje Curricular se ratificó el Bachillerato General por Competencias de la Universidad de Guadalajara como un proyecto educativo de nivel medio superior, formativo y propedéutico, con un alto sentido humanista, centrado en el aprendizaje, con un enfoque en competencias y orientado al alumno, para que éste sea capaz de construir procesos que lo acerquen a resolver situaciones problemáticas que modifiquen sus paradigmas y siga aprendiendo de su propia experiencia. Esta obra, al igual que los textos basados en la educación por competencias, es resultado de la aplicación de la pedagogía educativa moderna con tendencias globalizadoras, por este motivo, las competencias son cualidades individuales de carácter ético, académico, profesional y social que debe reunir el alumno en cada ciclo escolar actual. En el marco de la sociedad del conocimiento, se requiere que los alumnos movilicen una serie de conocimientos, competencias, habilidades y actitudes que les permitan construir espacios educativos complejos que respondan a las exigencias del mundo actual. Con este propósito ponemos a su disponibilidad el libro Raíces culturales, el cual tiene como objetivo el desarrollo por competencias en los estudiantes. Todo lo cual planteado, analizado y reflexionado por los jóvenes, generan en ellos aprendizajes integrales. Los autores Verano de 2017 Presentación
1
Unidad de competencia I
Raíces culturales prehispánicas 40 000 a.C. Poblamiento de América
Sedentarización de los pueblos de Mesoamérica
15 000 a.C. Poblamiento del occidente de México
2
Raíces culturales
2000 a.C.
2600 a.C.
Surgimiento de aldeas agricultoras en el occidente de México
0
1492
Teotihuacan logra la hegemonía en Mesoamérica
2500 a.C.
1500 a.C.
Surgimiento de la cerámica
Surgimiento de la cultura olmeca
Descubrimiento de América
1325 Fundación de México-Tenochtitlan
Temas 1. Occidente prehistórico. 2. Mesoamérica: preclásico, clásico y posclásico. 3. Grupos humanos que se desarrollaron en el Occidente. 4. El ciclo conquistador y fundacional en el occidente mesoamericano (siglo xvi). 5. Auge económico, político, social y cultural de la Nueva Galicia (siglo xvii). 6. La decadencia virreinal y la Nueva Galicia (siglo xviii).
Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos, económicos y sociales que han dado lugar al entorno socioeconómico actual. Valora y promueve el patrimonio histórico-cultural de su comunidad a partir del conocimiento de su contribución para fundamentar la identidad del México de hoy.
Conceptos clave
Propósito de aprendizaje
Pobladores, cultura, civilización, América, Mesoamérica, centros ceremoniales, tumbas de tiro, culturas de occidente, descubrimiento de América, Conquista, Virreinato, Nueva Galicia.
El estudiante conoce los procesos históricoculturales de su entorno, los cuales le ayudan a comprender el pasado y la forma en la que influyeron en la configuración del presente.
Competencias a desarrollar Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.
1521 Primeras incursiones españolas en el Occidente
1521 Caída de México-Tenochtitlan
1531
1548
1786
Fundación del reino de Nueva Galicia
Establecimiento de una Real Audiencia en Nueva Galicia
Se crea la Intendencia de Guadalajara
1529
1542
1767
Conquista definitiva de Occidente
Fundación de Guadalajara
Los jesuitas son expulsados de la Nueva España
Raíces culturales prehispánicas
3
1. Occidente prehistórico
1. Responde las siguientes preguntas.
a) ¿Cómo se pobló el continente americano?
b) ¿Qué factores piensas que influyeron en el poblamiento del Occidente de México?
c) ¿Qué tipo de vestigios se han encontrado en Jalisco que dan cuenta de la etapa prehistórica de la entidad?
2. Comparte tus respuestas con el grupo e identifiquen las semejanzas y diferencias entre lo que respon dieron.
Aunque del siglo xv al xviii se gestaron múltiples teorías acerca del poblamiento de América, no fue sino hasta inicios del siglo xx que adquirieron más forma y destacaron dos tendencias: una que afirmaba que los grupos humanos procedían de Asia, y otra que proponía un origen autóctono, es decir, que se originaron en el mismo continente.
Fig. 1.1 Los primeros grupos humanos eran nómadas.
En la siguiente página electrónica encontrarás información para conocer más acerca del poblamiento de América: https://goo.gl/3t5FkB
4
Raíces culturales
1. Reúnete con un compañero y lean el siguiente texto. Subrayen las ideas que con sideren relevantes. Hay numerosas teorías acerca de los pobladores primitivos de México y de América en general. La mayoría de los investigadores desecha la hipótesis de la autoctonía, a favor de otra que los supone llegaron de Asia, a través del Estrecho de Bering, sin excluir la posibilidad de cierta corriente inmigratoria desde la Polinesia, en épocas mucho más tardías. No hay un acuerdo acerca de los pobladores primitivos de América ni de las fechas de su aparición. Los hombres de ciencia modernos están de acuerdo en reconocer que el indio americano pertenece a la raza amarilla y se halla emparentado con la mayoría de los pueblos asiáticos. Se sabe que hubo vías expeditas desde la región de Bering hasta lo que hoy es el corazón de los Estados Unidos, y de allí hacia el sur, hará unos 40 mil años. Después se volvieron a cerrar dichas vías y se reabrieron hará 20 o 25 mil años. [. . .] El hombre penetró a América cuando el clima todavía era bastante frío, o sea mucho después de que quedaron expeditas las vías de ingreso, hará unos 15 o 20 mil años. . .” El esqueleto más antiguo encontrado en América es el de una mujer de nombre Naia, encontrada en una cueva del Caribe de aproximadamente hace 12 mil años, pero la cultura más antigua hasta hoy jamás descubierta es casi seguramente la de la cueva de la Sandía en Nuevo México. [. . .] Desde hace unos 4 o 5 mil años el indio americano ya habría creado una verdadera agricultura. [. . .] Algunos investigadores creen que la llegada de los primeros inmigrantes fue quizás hacia 35 mil años a.C. y posiblemente antes, acaso en el cuarto y último periodo glacial, en el sub periodo glacial, en el sub periodo del pleistoceno llamado Wisconsin, [. . .] Juan Armenta descubrió al sur de Puebla un conjunto de materiales de piedra y hueso, sitúa la existencia del hombre americano entre los 35 y 40 mil años. [. . .] Los estudios de Richard S. MacNeish, permiten una clasificación de periodos y culturas desde 9500 hasta 1500 a.C. (Culturas del Diablo, Lerma, Nogales, La Perra y Almagre). El importante hallazgo del Hombre de Tepexpan se ha fechado en 9000 años a.C. Hay restos más antiguos hallados en Texas y en las islas frente a las costas de California. Éstas y otras muchas investigaciones revelan que la ocupación humana en el territorio de México procede de hace cuando menos 11 mil años. José Rogelio Álvarez (1987), Enciclopedia de México, México, sep-Archivo General de la Nación.
2. Elaboren un cuadro comparativo en el que muestren las diferentes teorías que se mencionan en el texto y enfaticen las semejanzas y diferencias entre ellas. 3. Presenten su cuadro ante el grupo y contrástenlo con la información que aportaron sus compañeros. Elaboren una conclusión al respecto. 4. De ser necesario, corrijan su cuadro comparativo, fotocópienlo y guárdenlo en su portafolio de evidencias. 5. Con la asesoría del profesor, en grupo elaboren una rúbrica para evaluar el cuadro comparativo. Raíces culturales prehispánicas
5
La teoría más aceptada es la que dice que el poblamiento del continente americano inició aproximadamente 40 mil años antes de nuestra era. Los grupos humanos cruzaron de Asia a América por el Estrecho de Bering, gracias a una placa extensa de hielo que se formó durante una glaciación.
O cé a n o
G l a c i a l Á r t i co
América del Norte
_25.000
Europa
Asia
_ 40.000
_1 5.000
_68.000
Oc
África
_1 50.000
Origen O cé
éa
no
Pa
cíf
América Central i co
_30.000
ano Í n d i co
_50.000 _35.000
_1 2.000
América del Sur
Oceanía
_10.000
Área de aparición de los primeros seres humanos. Líneas de difusión de los primeros seres humanos.
á n t i co n o At l
O c é a n o At l á n tic
o
_1 00.000
O cé a
Las teorías acerca del poblamiento de América coinciden en que éste se dio a partir de las migraciones de familias nómadas provenientes de Asia. Los vestigios más antiguos se han encontrado en América del Norte y los más recientes, en América del Sur, lo cual indica que América se pobló de norte a sur.
a c i a l A n t á r t i co O cé a n o G l
_1 0.000 Fechas de colonización de nuevos territorios por los primeros seres humanos.
Antártida
Fig. 1.2 El desplazamiento de los grupos humanos hacia diferentes regiones del mundo se dio a raíz de la búsqueda de alimentos y condiciones propicias para la subsistencia.
Los primeros habitantes de América cazaban animales grandes y pequeños, y recolectaban semillas y frutos para alimentarse. Conforme los grupos humanos se distribuían a lo largo del continente, éstos fueron más y más reducidos, lo que ayudó a que se trasladaran de un lugar a otro más fácilmente, y los alimentos fueran suficientes para cubrir sus necesidades. Los primeros pobladores de nuestro continente subsistían a base de lo que encontraban en su entorno inmediato, por lo cual, una vez que se agotaba el alimento, migraban a otros sitios en los que estuviera disponible y fuera abundante para cubrir las necesidades de todos. Éstos eran grupos nómadas, pues no se establecían en un solo lugar. Con la agricultura, los seres humanos encontraron una forma de subsistencia que les permitía quedarse en un lugar por tiempo indefinido. En el estado de Jalisco se han hallado vestigios alrededor de las lagunas de Sayula, Zacoalco y el lago de Chapala, los cuales datan de aproximadamente hace 15 mil años; estas zonas fueron propicias para la recolección, la caza y la pesca, por lo que hubo grupos humanos que se establecieron en ellas. En dichos lugares se han encontrado restos de osamentas y cráneos, así como huesos de animales tallados, puntas de flechas, anzuelos y otros artículos para la cacería. Posteriormente, la talla de piedras y otros materiales se hizo más sofisticada, y surgieron los primeros intentos para la domesticación de las plantas, que dio paso a la agricultura. Para poder conservar los alimentos y el agua, los seres humanos comenzaron a fabricar ollas de barro rudimentarias, que fueron el antecedente de la cerámica. Asimismo, para registrar sus actividades y costumbres, los primeros
6
Raíces culturales
pobladores de Jalisco las plasmaron en pinturas rupestres y petroglifos que se han encontrado en Mezcala y el área del lago de Chapala. Los restos humanos de mayor antigüedad hallados en Jalisco también presentan una edad aproximada de 15 mil años, y consisten en fragmentos de cráneos y otros restos que se encontraron en la ribera de los lagos de los municipios de Zacoalco de Torres y Chapala. Otros vestigios recuperados consisten en fauna pleistocénica encontrados en Ameca, Zacoalco de Torres, San Marcos, Sayula y la ribera del lago de Chapala.
1. Reúnanse en equipos de cuatro integrantes y lleven a cabo lo que se indica a continuación.
a) Investiguen en diferentes fuentes, impresas o electrónicas, qué hallazgos ar queológicos han ocurrido en el territorio jalisciense. b) Registren en fichas de trabajo la información que consideren más relevante. c) Busquen imágenes de estos hallazgos y obtengan copias de ser posible. También tienen la opción de hacer dibujos. d) En una hoja de rotafolio, tracen una línea del tiempo como la que aparece al ini cio de la unidad. e) Peguen las imágenes de los hallazgos en la línea del tiempo, en los años corres pondientes. f ) Expongan su línea ante el grupo y expliquen con detalle qué tipo de vestigios son, en dónde fueron hallados y su antigüedad. Apóyense con las fichas de trabajo que elaboraron.
Pleistocénico. Relativo al Pleistoceno. Pleistoceno. Primera de la era cuaternaria o neozoica, o la primera del periodo cuaternario de la era cenozoica, y precede al Holoceno; se extiende desde hace unos 2 millones de años hasta hace unos 10 000 años.
2. Una vez que hayan expuesto todos los equipos, discutan en grupo acerca de la im portancia de los hallazgos arqueológicos y su relación con los procesos pasados y presentes de la entidad. 3. En grupo y con la ayuda del profesor, elaboren una lista de cotejo para evaluar su trabajo.
2. Mesoamérica y Aridoamérica: preclásico, clásico y posclásico
1. Reúnete con un compañero y respondan las siguientes preguntas.
a) ¿A qué se le conoce como Mesoamérica?
Raíces culturales prehispánicas
7
b) ¿Dónde se ubica Aridoamérica y en qué se diferencia de Mesoamérica?
c) ¿Cuáles civilizaciones se asentaron en ambas regiones?
2. Compartan sus respuestas con el grupo y ubiquen las regiones en un mapa de América.
Mesoamérica Mesoamérica es la región del continente americano que comprende el centrosureste de México, los territorios de Guatemala, El Salvador y Belice, así como el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Mesoamérica significa “América media”, y fue un espacio cultural caracterizado por la forma de vida de sus pobladores, su clima y su geografía. Entre estas regiones, consideradas ajenas entre sí hasta la década de 1940, existían grandes coincidencias culturales a las que, con el paso de los años y las investigaciones realizadas, se les dio una explicación. Diferentes culturas se desarrollaron en diversas zonas y tiempos de Mesoamérica, entre las más estudiadas se encuentran la mexica, la teotihuacana, la zapoteca, la olmeca, la tarasca y la maya. Algunas características distintivas de los pueblos que habitaron esta región, son las siguientes: su economía tenía como base la agricultura, el cultivo del maíz, la organización de sus actividades con base en calendarios (el ritual de 260 días y el
1
Océano Atlántico
Océano Pacífico
Golfo de México
Áreas culturales de Mesoamérica
Chichen Itza
Teotihuacan México Monte Albán
1. Aridoamérica 2. Mesoamérica
Fig. 1.3 Áreas culturales de Mesoamérica.
8
Raíces culturales
2
Tikal Guatemala
3
Mar Caribe
Honduras
Tazumal El Salvador
Nicaragua
3. Zona intermedia Costa Rica
civil de 365), los sacrificios humanos como parte de sus manifestaciones religiosas, las tecnologías que les permitieron trabajar la piedra lítica y los metales, los cuales en su mayoría se empleaban en orfebrería, entre otros. El concepto sirve para distinguir a los pueblos mesoamericanos de sus vecinos del norte y del sur. Paul Kirchhoff, antropólogo alemán, definió a Mesoamérica como un área del continente diferenciada de otras principalmente por la cultura, aunque también se caracterizó por los modos de vida de sus pobladores, así como su clima y su geografía. Kirchhoff esbozó una serie de rasgos cuya presencia era representativa en los pueblos del norte de América Central y el centro y sur de México, que se diferencian de otras culturas americanas. Por otra parte, Alfred Kroeber, antropólogo estadounidense, desarrolló el concepto de áreas culturales para referirse a la presencia de rasgos culturales parecidos en pueblos con orígenes étnicos diversos, y geográficamente independientes en una misma región. La cronología para la historia mesoamericana precolombina se divide en tres grandes periodos u horizontes: el preclásico, el clásico y el posclásico. Dicha cronología inicia con el desarrollo de la cerámica más antigua (siglo xxv a.C.) y concluye con la conquista de América por parte del Imperio Español en el siglo xvi. Las regiones que constituyen a Mesoamérica, así como cada uno de sus pueblos, tuvieron una historia particular configurada por procesos específicos definidos en buena parte por sus características sociales, políticas, culturales y económicas.
Consulta la siguiente página web* para que conozcas más acerca de Mesoamérica:
Periodo preclásico En el preclásico se inicia un proceso de sedentarización a partir del siglo xxvi a.C., aunque la agricultura, que fue la base de la economía de todos los pueblos mesoamericanos y el factor principal que favoreció su sedentarismo, fue descubierta varios milenios antes. La aparición de la cerámica se considera como el comienzo de la civilización mesoamericana, cuyos vestigios más antiguos corresponden a los hallazgos de Puerto Marqués, en el estado de Guerrero (siglo xxvi a.C.). Este periodo se divide en tres etapas: preclásico temprano (siglos xxvxv/xii a.C.). preclásico medio (siglos xii-iv a.C.), y preclásico tardío (siglos iv a.C.- II d.C.). En la primera etapa, se generalizó la fabricación de la cerá mica, se consolidó el cultivo del maíz y otras hortalizas, y se inició la es tratificación de las sociedades en la costa del Golfo de México y el Pacífico de Guatemala. En el preclásico temprano, la cultura capacha fue un motor importante en el proceso civilizador mesoamericano, y su alfarería alcanzó una amplia difusión. Hacia el año 1500 a.C., las culturas de Occidente entraron en una fase recesiva, junto con la asimilación entre los pueblos que habían sostenido relaciones con ellas. De este modo, surgieron Tlatilco, en el Valle de México, y la cultura olmeca, en el Golfo. Tlatilco fue uno de los principales centros de población de la época, se especializaba en la Fig. 1.4 El desarrollo de la agricultura explotación de los recursos del Lago de Texcoco y el cultivo del maíz. propició que los grupos humanos se Algunos autores suponen que Tlatilco fue fundada y habitada por los hicieran sedentarios. antepasados de los actuales otomíes. * https://goo.gl/dhUqzK
Raíces culturales prehispánicas
9
Fig. 1.5 Altar olmeca en el sitio arqueológico de La Venta, en Tabasco.
Los olmecas, por otra parte, habían entrado en una fase expansiva en la cual construyeron las primeras obras arquitectónicas monumentales en La Venta y San Lorenzo. Los olmecas intercambiaban productos tropicales de su área, y controlaban los yacimientos minerales de Guerrero y Morelos, donde estable cieron varios enclaves como Teopantecuanitlán y Atlihuayán. Su influencia se hizo sentir en Nicoya, Costa Rica y toda el área maya. El impulso de la cultura olmeca alcanzó a sus vecinos del sureste y Oaxaca, y contribuyó a las primeras fases culturales de Kaminaljuyú, en Guatemala y San José Mogote, en Oaxaca. Esta última población cedió la hegemonía en el altiplano oaxaqueño a Monte Albán hacia el final del preclásico medio. Por esta misma época, en el Bajío, florecía la cultura de Chupícuaro, mientras que, en el Golfo, los olmecas entraban en declive. Durante el preclásico medio se desarrollaron los primeros sistemas de escritura y la numeración vigesimal. En este periodo, los vínculos entre diferentes centros de poder hicieron posible la consolidación de élites regionales que controlaban la explotación de los recursos y el trabajo de las clases campesinas. La diferenciación social se basaba en el dominio de la astronomía, la escritura y el comercio. Además, en el preclásico medio se inició el proceso de urbanización que definió a las sociedades del clásico. Algunos núcleos de población como Tlatilco, Monte Albán y Cuicuilco florecieron en la última etapa del preclásico, mientras que las poblaciones olmecas se redujeron y dejaron de ser protagonistas en el área. Hacia el final del periodo posclásico, la hegemonía política y comercial de la región se trasladó a los núcleos de población localizados en el Valle de México. En Monte Albán, Oaxaca, los zapotecos tuvieron un desarrollo cultural independiente de los olmecas, reelaborando los elementos de esa cultura y adquiriendo características propias. En el altiplano de Guatemala, Kaminaljuyú avanzaba también en dirección de lo que sería la cultura maya clásica, aunque sus vínculos con el Centro y el Golfo seguían siendo las pautas para el comienzo de dicha cultura.
Fig. 1.6 La cultura de tumbas de tiro se desarrolló en Jalisco, Nayarit, Colima y Michoacán.
10
Raíces culturales
En todas las regiones de Mesoamérica, con excepción de Occidente, donde estaba arraigada la tradición de las tumbas de tiro, en las ciudades había construcciones monumentales sobre planos urbanísticos de gran complejidad. Ejemplos de ello son la pirámide circular de Cuicuilco, la plaza central de Monte Albán y la pirámide de Fig. 1.7 Pirámide de Cuicuilco, en la Ciudad de México. la Luna en Teotihuacan. Cerca del año cero, Cuicuilco había desaparecido y la hegemonía en la cuenca de México había pasado a Teotihuacan. Los dos primeros siglos de la era cristiana fueron el periodo en el que esta ciudad había de consolidarse como la más grande de la milenaria Mesoamérica, y su principal centro político, económico y cultural en los siete siglos siguientes. La cultura olmeca representa un hito en la historia mesoamericana, pues muchas de las características que diferencian a la región de otras surgieron con esta cultura, por ejemplo: la organización estatal, el desarrollo del calendario ritual de 260 días y el civil de 365, el primer sistema de escritura, la planificación urbana y la multietnicidad de sus poblaciones. El desarrollo de esta cultura comenzó alrededor del siglo xiv a.C., en Veracruz y Tabasco, principalmente, aunque no fue Por largo tiempo, sino hasta el siglo xii a.C. que se consolidó. Sus principales sitios fueron La Venta, la cultura olmeca San Lorenzo y Tres Zapotes. No obstante, en toda Mesoamérica numerosos sitios fue considerada presentan evidencia arqueológica de ocupación olmeca. Los olmecas son conoci como la cultura dos por sus cabezas colosales, pequeñas tallas de jade y otras tallas en basalto de madre de Mesoamérica, dimensiones menores. debido a la gran Se desconoce cuáles fueron los motivos de la decadencia olmeca, aunque se cree influencia que que ocurrió por conflictos entre las élites de los principales centros de poder, y a ejerció en toda raíz de la invasión de otros pueblos. No se descarta que algunos grupos hayan llela región. gado al valle de Oaxaca, a las tierras altas mayas o a la región central de México, donde contribuyeron al desarrollo de culturas zapoteca, maya y de Teotihuacan en el periodo clásico.
Periodo clásico Abarca del año 200 al 900 de nuestra era; la fecha de conclusión varía en cada región. En el centro de México se relaciona con la caída de los centros regionales hacia el año 900; en el Golfo, con el declive del Tajín, en el año 800; en el área maya, con el abandono de las ciudades de las tierras altas en el siglo ix; y en Oaxaca, con la desaparición de Monte Albán hacia el año 850. El clásico mesoamericano se caracteriza por ser la etapa en la cual las artes, la ciencia, el urbanismo, la arquitectura y la organización social alcanzaron su cúspide. Fue una época dominada por la presencia de Teotihuacan en toda la región, y la competencia entre los diferentes estados mesoamericanos provocaba continuas guerras. El periodo clásico tiene dos fases: la primera es conocida como clásico medio, y abarca del año 200 al 600. La segunda es el clásico tardío, que va del 600 al 800-900. La primera etapa estuvo dominada por Teotihuacan. Comenzó con las políticas expansionistas de esta urbe, que la llevó a controlar las principales rutas comerciales de Mesoamérica. Asimismo, se consolidó el proceso de urbanización
En la siguiente página electrónica* encontrarás información sobre los periodos y las principales culturas de Mesoamérica:
* https://goo.gl/XCVtjv
Raíces culturales prehispánicas
11
Fig. 1.8 La influencia de Teotihuacan fue evidente en diversos aspectos, uno de ellos fue su estilo arquitectónico, reproducido en otras urbes de Mesoamérica.
que tiene su origen en los dos últimos siglos del periodo preclásico temprano. Los principales centros de la época son Monte Albán, Tikal y Calakmul, y desde luego Teotihuacan, que concentraba el 80 por ciento de la población de la cuenca del lago de Texcoco. Las ciudades de esta etapa se caracterizaron por ser cosmopolitas, ya que en ellas confluían varias lenguas, prácticas culturales y gente proveniente de las más diversas regiones. El crecimiento de las ciudades se debió en gran medida al avance de las técnicas agrícolas y la intensificación de las redes de comercio que involucraron no sólo a los pueblos de Mesoamérica, sino a las culturas de Oasisamérica. Las artes de Mesoamérica en ese tiempo alcanzaron gran refinamiento, especialmente las estelas mayas. Los avances arquitectónicos en Teotihuacan se caracterizaron por la construcción de basamentos piramidales, constituidos por unidades de talud-tablero. La arquitectura teotihuacana fue reproducida en diferentes ciudades, a lo largo de toda Mesoamérica, como Monte Albán y Tikal, en el Petén. Siglos más tarde, tiempo después del abandono de Teotihuacan, los pueblos del posclásico seguirían los patrones estructu rales de ésta, especialmente en Tollan-Xicocotitlan, Tenochtitlan y Chichén-Itzá. Los mayas llevaron a su máxima expresión el calendario y la numeración, ambos herencia de los olmecas. El uso de la escritura se generalizó en toda Mesoamérica, aunque las actividades sagradas sólo eran practicadas por sacerdotes. La observa-
Fig. 1.9 México-Tenochtitlan fue una de las grandes urbes de Mesoamérica que se basaron en el estilo arquitectónico de Teotihuacan.
12
Raíces culturales
ción astronómica se convirtió en un asunto de suma importancia por su relación con la agricultura. El periodo clásico temprano concluyó con el declive de Teotihuacan, lo que dio inicio el periodo clásico tardío. Fue una etapa de fragmentación política, en la que ninguna ciudad tenía hegemonía total. En este periodo hubo varios reacomodos de población, derivados de las incursiones de grupos aridoamericanos y norteños, que empujaron hacia el sur a viejos pobladores de Mesoamérica. A ello hay que sumar las migraciones de pueblos sureños hacia el centro de México, como los olmecas xicalancas, procedentes de la península de Yucatán, y fundadores de Cacaxtla y Xochicalco. En el área maya, Tikal, ciudad aliada de Teotihuacan, acompañó a la metrópoli en su decadencia; lo mismo sucedió con Calakmul. En su lugar, emergieron Palenque, Copán y Yaxchilán, ciudades–estado de la región que se enfrentaron en sangrientas guerras que significarían la ruina de la civilización maya clásica. En Oaxaca, Monte Albán vivía su periodo de mayor esplendor, aunque finalmente sucumbiría hacia el siglo ix, por razones desconocidas. En el último siglo del periodo clásico, la hegemonía en el Valle de Oaxaca se había trasladado a Lambityeco, unos kilómetros al oriente. Hacia el final del clásico tardío, numerosos pueblos del norte penetraron en el corazón de Mesoamérica, y llegaron para quedarse. Entre estos pueblos venían los nahuas, que serían fundadores de las ciudades de Tollan-Xicocotitlan y Tenochtitlan, las dos capitales más importantes del periodo posclásico. Teotihuacan tuvo sus inicios hacia el final del periodo preclásico. De sus fundadores no se sabe nada, aunque se supone que los otomíes tuvieron un papel importante en el desarrollo de la ciudad como en la cultura arcaica Fig. 1.10 Sitio arqueológico del valle de México, representada por Tlatilco. En sus inicios, Teotihuacan de Monte Albán, en los Valles compitió con Cuicuilco por la hegemonía de la cuenca; para esta batalla po- Centrales de Oaxaca. lítica y económica, Teotihuacan se apoyaba en su control de los yacimientos de obsidiana de la sierra de las Navajas, en el actual estado de Hidalgo. Sin competencia en la ribera sur del lago, Teotihuacan pasó por una fase de expansión que la llevó a ser una de las mayores ciudades de su tiempo, no sólo en Mesoamérica, sino en todo el mundo prehispánico. Los teotihuacanos eran dependientes de la actividad agrícola, principalmente del maíz, el frijol y la calabaza, la triada agrícola mesoamericana. Su hegemonía política y económica estaba basada en dos productos foráneos sobre los cuales tenía monopolio: la cerámica anaranjada producida en el valle poblano-tlaxcalteca, y los yacimientos minerales de la sierra hidalguense los cuales eran artículos muy apreciados en toda Mesoamérica, intercambiados por mercancía suntuaria y de primera necesidad, provenientes de lugares tan lejanos como Nuevo México o Guatemala. Tenían como aliados a Monte Albán y Tikal; Matacapan en la costa del Golfo, Altavista en el norte y Tingambato en el occidente. Los teotihuacanos rendían culto a Quetzalcóatl y Tláloc, deidades agrícolas. La escritura teotihuacana era pictográfica, por lo que presentaba una mezcla entre es critura y pintura. Raíces culturales prehispánicas
13
La caída de Teotihuacan se asocia al surgimiento de ciudades-estado en los confines del centro de México. Esto ocurrió hacia el año 600, y aunque la población siguió ocupada un siglo y medio más, finalmente fue destruida y abandonada por sus pobladores, que se refugiaron en sitios como Culhuacán y Azcapotzalco, a orillas del lago de Texcoco. Los mayas fueron una de las culturas mesoamericanas más conocidas y estudiadas. Muchos de sus elementos culturales presentes son comunes al resto de Mesoamérica, como el uso de dos calendarios, la numeración vigesimal, el cultivo del maíz, los sacrificios humanos y ciertos mitos, como el Quinto Sol, o cultos, como la Ser piente Emplumada y la deidad de la lluvia, que para ellos era Chaac. Los inicios de la cultura maya se Fig. 1.11 Chichén-Itzá, en el actual estado de Yucatán, remontan al desarrollo de Kaminaljuyú, en el fue uno de los principales centros urbanos del área maya. periodo preclásico medio. La evidencia arqueológica indica que los mayas no formaron nunca un estado unido, más bien estaban organizados cacicazgos que estaban en guerra costantemente. Se piensa que fueron un pueblo con mayor vocación guerrera que los teotihuacanos, aunque también eran una sociedad entregada a la contemplación religiosa. Asimismo, practicaron el sacrificio y el canibalismo ritual, como lo confirman los murales de Bonampak, una de sus ciudades más importantes en el periodo clásico. La aparición de las grandes ciudades mayas fue tardía en comparación con el resto de Mesoamérica. En contraste, el desarrollo de la escritura y el calendario fueron muy adelantados y algunos de los monumentos conmemorativos más antiguos proceden de sitios localizados en la región. Las investigaciones indican que los sitios mayas contaban con servicios urbanos tan complejos como los de Teotihuacan (drenaje, acueductos, pavimentos). La clase política representada en los sacerdotes controlaba la agricultura, que se practicaba mediante el sistema de roza, tumba y quema, y cobraba a los estratos más bajos de la población impuestos en especie y en mano de obra que permitieron concentrar recursos suficientes para la construcción de los monumentos públicos que legitimaban el poder y la estratificación de la sociedad. Durante el clásico, la élite política maya sostuvo fuertes lazos con Teotihuacan, aunque tras su caída, Tikal también entró en recesión y su poderío pasó a manos de otras ciudades localizadas en la ribera del río Usumacinta, como Piedras Negras y Palenque. Algo contradictorio sobre el dominio militar teotihuacano en Tikal, fue el apogeo de la construcción que sucedió después del año 700, cuando Teotihuacan cayó. Al parecer, la gran sequía que azotó Centroamérica en el siglo ix dio al traste con el sistema político maya, hecho que ocasionó revueltas populares y el derrocamiento de los grupos dominantes. Después del ocaso de Teotihuacan se originó una fuerte inestaFig. 1.12 La estela de Madrid fue hecha bilidad política entre las diversas sociedades del Altiplano Central, las con la técnica de bajorrelieve, y formaba cuales estaban controladas e influenciadas por esta metrópoli. parte del trono de un palacio maya; Entre el año 650 y el 1000 hubo un periodo de transición de cenrepresenta a una de las deidades que tros regionales de poder de índole militar que dominaron entidades sostenían la bóveda celeste.
14
Raíces culturales
menores y que consolidaron las características posteriores del posclásico. En este periodo se desarrollaron urbes como Cacaxtla, Xochicalco, Tula Chico y Cholula.
Periodo posclásico Este horizonte abarca el periodo comprendido entre el año 900 y la conquista de Mesoamérica por parte de los españoles entre 1521 y 1697. Se trata de un lapso en el que la actividad militar cobró gran importancia. Las élites políticas asociadas a la clase sacerdotal fueron relevadas de su cargo por los grupos guerreros. A su vez, por lo menos medio siglo antes de la llegada de los españoles, los guerreros iban cediendo sus posiciones de privilegio a un grupo muy poderoso que nada tenía que ver con la estructura nobiliaria, los pochtecas, comerciantes que se hicieron de un gran poder político en virtud de su poder económico. Este periodo se divide en dos partes: la primera es el posclásico temprano, que abarca los siglos x al xii, y se caracteriza por la hegemonía tolteca de Tollan-Xicocotitlan (Tula). El siglo xii marcó el inicio de la etapa tardía del posclásico, que inició con la llegada de los pueblos chichimecas, emparentados lingüísticamente con los toltecas y los mexicas que llegaron a establecerse en el Valle de México en el año 1325, luego de una larga peregrinación de tres siglos desde Aztlán. Muchos de los cambios sociales de este periodo se relacionan con los movimientos migratorios de los pueblos norteños. Estos pueblos provenían de Oasisamérica, Aridoamérica y la zona norte de Mesoamérica, empujados por un cambio climático que amenazaba su subsistencia. Las migraciones de los norteños provocaron, a su vez, el desplazamiento de pueblos asentados desde siglos en el área nuclear mesoamericana; algunos de ellos llegaron hasta Cen troamérica. Fueron numerosos los cambios culturales que ocurrieron en ese tiempo. Uno de ellos fue la generalización de la metalurgia, que llegó desde Sudamérica y cuyos restos más antiguos proceden, como los de la cerámica, del Occidente. Su uso fue muy Fig. 1.13 Los mixtecos desarrollaron con limitado (algunas pocas hachas de cobre, agujas y sobre todo maestría las técnicas para trabajar los metales, adornos corporales). Las técnicas más refinadas de la metalur- y crearon piezas de gran belleza. Escudo de gia mesoamericana fueron desarrolladas por los mixtecos, que Yanhuitlán, elaborado en oro y turquesa. produjeron artículos suntuarios exquisitamente trabajados. En la construcción notables avances. Se introdujo el uso de clavos arquitectónicos para sostener los recubrimientos de los templos, el mortero fue mejorado, se introdujo el uso de columnas y techos de piedra, que sólo habían sido empleados en el área maya durante el clásico. Los sistemas de riego agrícolas se hicieron más complejos. En el Valle de México, la técnica de las chinampas fue llevada a su máxima expresión por los mexicas, que construyeron sobre ellas una ciudad de 200 mil habitantes. El sistema político enfrentó transformaciones importantes. Las clases dirigentes se proclamaban a sí mismas descendientes de la Serpiente Emplumada, una de las potencias creadoras y héroe cultural en la mitología mesoamericana. Junto con la maya, la más conocida de las culturas mesoamericanas de la época precolombina fue la mexica. Su Estado era el más poderoso y rico de la región, ya que subsistían a costa de la explotación de los pueblos periféricos. Raíces culturales prehispánicas
15
Los mexicas eran un pueblo que procedía del norte o del occidente de Mesoamérica, específicamente de Aztlán, ubicada en la isla de Mexcaltitán. Se trataba de un pueblo de lengua náhuatl, la misma que hablaban los toltecas y chichimecas que los antecedieron a su llegada. Se calcula que la salida de Aztlán debió ocurrir en las primeras décadas del siglo xii; tras una larga peregrinación llegaron a la cuenca del Valle de México en el siglo xiv. La ciudad de Tenochtitlan fue fundada en el año 1325, como una ciudad aliada de Azcapotzalco. Sin embargo, un siglo más tarde (1430), los mexicas, aliados con Texcoco y Tlacopan, declararon la guerra a Azcapotzalco y la derrotaron. Así fue como nació la Triple Alianza, que sustituyó a la antigua confederación regida por los tecpanecas (que incluía a Coatlinchán y Culhuacán). Al frente de la Triple Alianza, los mexicas dieron inicio a una fase expansionista que los llevó a controlar buena parte de Mesoamérica. Sólo quedaron libres los señoríos de Tlaxcala (nahua), Meztitlán (otomí), Teotitlán del Camino (cuicateco), Tututepec (mixteco), Tehuantepec (zapoteca), el área maya y el Occidente (regido por sus rivales, los tarascos). Las provincias sometidas tenían la obligación de pagar un tributo a Tenochtitlan. La conquista española vino a interrumpir abruptamente el desarrollo de todas las culturas mesoamericanas, destruyendo los testimonios más importantes de aquellos pueblos indígenas: templos, estatuas, códices y obras de arte. En Mesoamérica surgieron distintas formas de escritura, destacando los glifos de los mixtecos y nahuas, los cuales representaban ideas y objetos. En ellos se registraban fechas, lugares, personas, números y conocimientos sobre el hombre y la naturaleza. Una escritura avanzada fue creada por los mayas, sus glifos representaban palabras, sonidos y números. Los mesoamericanos fueron grandes observadores, estudiaron los astros y sus movimientos, el Sol y las estaciones, el tiempo de lluvias, los días, los meses y años en que ocurrían los acontecimientos astrales, esto les permitió elaborar dos tipos de calendarios: el solar y el Tonalpohualli. Los mayas crearon el Códice Dresde, escrito en el siglo xiii, que es el libro astronómico más importante sobreviviente de la cultura mesoamericana. Cultivaron ciencias como la medicina, la botánica, la zoología, matemáticas, geografía, astronomía y ecología. Desarrollaron habilidades en las artesanías como la orfebrería. Algunas de sus tradiciones agro-gastronómicas fueron el cultivo y uso del maíz, tomate, aguacate, amaranto y otros productos, así como el empleo de plantas curativas, en lo que se conoce como herbolaria. En cuanto a la artesanía, sobresalieron los tejidos y bordados para decorar vestidos; sombreros, bolsas y tapetes, tejidos con ramas de palma y henequén.
1. Reúnanse en equipos de cuatro personas y lleven a cabo lo que se indica a conti nuación.
16
a) Elaboren en hojas de rotafolio cuatro tablas en las que registrarán hechos corres pondientes a estos rubros: política, sociedad, cultura y economía. b) Investiguen en fuentes impresas y electrónicas, cuáles fueron los logros de las cul turas mesoamericanas en esos cuatro rubros, y regístrenlos en las tablas en orden cronológico. c) Una vez que cuenten con la información requerida y las tablas estén listas, expón ganlas ante el grupo.
Raíces culturales
2. Ya que todos los equipos hayan presentado sus tablas, en grupo, determinen si la información que apor taron fue suficiente, o si faltó alguna cultura o dato relevante. De ser necesario, completen sus tablas. 3. Organicen una discusión breve en la que expliquen a qué factores se debió el poderío de ciertas culturas mesoamericanas, y las causas de su declive. Elaboren una conclusión grupal.
Aridoamérica Es la forma como se denomina a la amplia área cultural que se extiende al norte de los límites de Mesoamérica. Se trata de una vasta región con poca diversidad ecológica, a diferencia de sus vecinas Oasisamérica y Mesoamérica. Los actuales estados mexicanos y estadounidenses que se encuentran en Aridoamérica son: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas, Sina loa, Jalisco, y el norte de los estados de Hidalgo, Guanajuato y Querétaro, así como Arizona, California, Nuevo México y Texas. Oasisamérica
Aridoamérica
Mesoamérica
Fig. 1.14 Aridoamérica y Oasisamérica.
Los pueblos de Aridoamérica, condicionados especialmente por el medio en el que se desenvolvieron, nunca llegaron a formar una unidad cultural, ya que eran en su mayoría grupos aislados y compactos. La falta de vínculos influyó sobremanera en la gran diversidad entre los pueblos de esta región. En Aridoamérica existe una enorme cantidad de climas, desde el seco y árido en el verano, hasta el frío incesante durante el invierno. Este aspecto fue de suma trascendencia, ya que propició la escasez de cultivos en el territorio aridoamericano, y sus pobladores debían dedicarse a actividades como la caza, la pesca y la
En esta página de internet* encontrarás información acerca de Aridoamérica con la cual puedes ampliar este tema:
* https://goo.gl/MmHDhd
Raíces culturales prehispánicas
17
recolección. No obstante, varias culturas subsistieron en Aridoamérica, como los ópata, los jova y los tarahumaras, entre otros, los cuales legaron una gran cantidad de pinturas rupestres. Aridoamérica, como su nombre lo indica, es una región árida, con tierras secas y un clima extremo, lo cual no propiciaba el desarrollo de cultivos. Por esa razón, sus habitantes formaron grupos nómadas dedicados a la cacería y a la recolección de plantas silvestres. Consumían Fig. 1.15 Por las características del terreno en Aridoamérica, miel de abeja, gusanos, víboras, ranas, tlacuaches, predomina la vegetación de tipo desértico. conejos, guajolotes y otras aves y vacas. Casi todos llegaron a cazar mamuts en la prehistoria. En los estados del norte, cazaban también osos, berrendos, venados y bisontes. Algunos grupos pequeños lograron es tablecerse cerca de los ríos. Los que vivían cerca de las costas se alimentaban de peces y mariscos, e incluso lograron construir algunas embarcaciones pequeñas. Otros grupos más reducidos aprendieron a sembrar y cultivar la tierra, a partir de lo cual empezaron una vida sedentaria. Aridoamérica cuenta con suelos de origen volcánico, por lo que la biodiversidad se rige por las características ecológicas propias de la región. La fauna incluye halcones peregrinos, ratas de campo, tortugas desérticas, armadillos, perritos de la pradera, correcaminos, conejos, liebres, coyotes, venados y serpientes. Como Cuatro Ciénegas vegetación característica está la yuca o palma del desierto, la biznaga, la gobernaes un oasis en el dora, el huizache, el agave, el nopal, la papa del monte, el garambullo, el peyote, la desierto de Coahuila, pues cuenta con 200 lechuguilla, así como diversos tipos de cactáceas y magueyes. estanques de aguas tibias y calientes, con alto contenido de minerales, lo que cambia el color del agua. Su aislamiento dio origen a una flora y una fauna endémicas. Hay estromatolitos, que son los organismos vivos más antiguos del planeta, y, se cree, los primeros seres vivos que existieron en la Tierra.
1. Reproduce la siguiente tabla en tu cuaderno o en hojas suel tas, y complétala con los nombres de los pobladores de Ari doamérica correspondientes a cada estado. Estado Aguascalientes Baja California Baja California Sur Coahuila Chihuahua Durango Jalisco Guanajuato Hidalgo Nuevo León Querétaro San Luis Potosí Sinaloa Sonora
18
Raíces culturales
Pobladores
2. Comparte la tabla con tu grupo, e identifiquen las coincidencias entre la información que cada quien presente. Si es necesario, registra los datos que te hayan hecho falta. 3. Responde las siguientes preguntas.
a) ¿Alguno de estos pueblos existe en la actualidad?, ¿cuál? b) ¿De qué manera aprovecharon el medio en el que se desenvolvieron? c) ¿Cuál fue su herencia para los pueblos que existen actualmente?, ¿en qué aspectos lo notas?
4. Compara tus respuestas con las del resto de tus compañeros y discutan las diferencias que identifiquen. Los habitantes principales de esta región eran los chichimecas, guerreros que invadían a otros pueblos para robar alimentos. Los mesoamericanos luchaban contra los chichimecas, para evitar que se establecieran en sus tierras; sin embargo, cuando algunas culturas decayeron, los chichimecas no encontraron resistencia y entraron a Mesoamérica. Los chichimecas jugaban a la pelota y patolli, un juego que consistía en unas cañitas que botaban sobre una piedra. Algunos usaban el cabello largo, se hacían trenzas y se pintaban con tierra roja, usaban Fig. 1.16 Los chichimecas vestían con pieles de los animales que cazaban, usaban adornos de piedras y otros collares y aretes de conchas y diferentes piedras. materiales de su entorno, y rendían culto a la naturaleza. Entre los vestigios chichimecas se encuentran hachas, adornos, cuchillos, cestas, recipientes de barro, metates de piedra, redes para pescar, e instrumentos para recolectar pitayas. Se sabe que desde el año 2000 a.C. empezaron a usar el arco y la flecha, tanto para cazar como para el combate. Cada grupo elegía un guía que sobresaliera por su fuerza e inteligencia, y tenía sus propias creencias y costumbres, así como su respectiva lengua. Sus prácticas religiosas no son tan conocidas, pero por algunos restos, se considera que tenían un sistema de creencias muy elaborado y daban un tratamiento especial a los restos de los muertos. Por los dibujos encontrados, se piensa que adoraban al Sol, a la Luna y a algunos animales.
1. Reúnanse en equipos de cuatro integrantes y lleven a cabo lo que se indica a conti nuación.
a) Investiguen en diferentes fuentes, impresas o electrónicas, qué costumbres, objetos o actividades del lugar donde viven provienen de las culturas prehispánicas. b) Registren la información hallada y elaboren con ella un álbum ilustrado. Cada costumbre, objeto o actividad debe contar con una descripción y una imagen, que puede ser una fotografía o un dibujo donde se represente. c) Revisen y corroboren la información y el material gráfico; para una mejor presentación, pueden encua dernar su álbum. d) Lleven su álbum a la clase, e intercámbienlo con otros equipos, para que identifiquen las semejanzas y diferencias entre la información que recopilaron. e) Elaboren una rúbrica, con la asesoría del profesor, para evaluar el álbum. Raíces culturales prehispánicas
19
2. Respondan las siguientes preguntas.
a) ¿Por qué piensan que ciertas costumbres, objetos o actividades de origen prehispánico han perdurado hasta el presente?
b) ¿Cuál fue el aspecto en el que más coincidían sus trabajos?, ¿a qué piensan que se debe?
c) ¿Qué se puede hacer para preservar los testimonios del paso del tiempo?, ¿qué sí y qué no debe ser preservado?, ¿por qué?
3. Grupos humanos que se desarrollaron en el Occidente
1. Responde las siguientes preguntas.
a) ¿Qué grupos étnicos viven en el estado de Jalisco? Menciona, si las conoces, algunas de sus características.
b) ¿De cuáles pueblos provienen dichos grupos?, ¿en qué lugares de Jalisco tienen presencia?
c) ¿Qué rasgos culturales, sociales y políticos de estos pueblos se han preservado hasta la actualidad? Descríbelos.
2. Reúnete con tres compañeros y elaboren un cuadro comparativo con sus respuestas. Concluyan sobre las semejanzas y diferencias que identifiquen. Los diferentes estudios e investigaciones que se han llevado a cabo a partir de los vestigios hallados en el estado de Jalisco, indican que, probablemente, la aparición de los primeros asentamientos humanos en el occidente de México sucedió hace unos 7 mil años. Testimonios de ello son los petroglifos y las pinturas rupestres encontradas en los municipios de La Huerta, Zapotlán el Grande, Cabo Corrientes, San Gabriel, Puerto Vallarta, Jesús María, Mixtlán, Villa Purificación, Casimiro Castillo y Pihuamo. Para su estudio, la evolución cultural en esta región ha sido dividida en dos etapas: a partir del inicio de la agricultura y el asentamiento en aldeas, hacia el año 1500 a.C.
20
Raíces culturales
Chihuahua Sinaloa
Coahuila
Nuevo León
Durango Zacatecas
México Nayarit
San Luis Potosí
Jalisco
Tlaxcala
ro ta
Hidalgo
ru
Morelos Puebla
Guerrero
z
Edo. de México
ac
Michoacán
Ciudad de México
r Ve
Colima
to
ré
Gu
a aj u an
ue
Aguascalientes
Q
Océano Pacífico
Golfo de México
Tamaulipas
Oaxaca
Tabasco
Fig. 1.17 Occidente de México.
La primera etapa abarca un poco más de dos mil años y se caracteriza por la adaptación de la vida en las aldeas, así como la práctica de la agricultura que se sumó a la caza y a la recolección. La vida sedentaria les permitió dedicarse a otras actividades, como la fabricación de cerámica, la práctica de ceremonias religiosas y funerarias, y el trueque. De esta época datan las tumbas de tiro, manifestación cultural que se presentó únicamente en el occidente de México y en Sudamérica, y consisten en cámaras o recintos funerarios subterráneos. En Jalisco, destacan las tumbas encontradas en los municipios de Acatlán de Juárez, El Arenal y en Casimiro Castillo. La segunda etapa de las culturas de Occidente se ha denominado como tolteca, y se caracteriza por el dominio militar de unos pueblos sobre otros más débiles. En esta época se perfeccionaron los trabajos de cerámica, apareció la técnica metalúrgica del oro, la plata y el cobre; además, se vigorizó la actividad comercial tanto local como foránea. En el occidente de México surgieron manifestaciones de arquitectura monumental, grandes asentamientos y sistemas de irrigación, así como un posible sistema de escritura ideográfica. Estos aspectos corrigieron la idea equívoca de que, en los sectores occidentales de México, las culturas prehistóricas eran simples y de pequeña escala. La rica diversidad de vestigios arqueológicos con que se cuenta en Jalisco es una valiosa herencia cultural de nuestros antepasados; su distribución abarca prácticamente todas las regiones de la entidad. Como ejemplos se pueden mencionar las zonas arqueoló gicas de El Ixtépete y El Grillo, en el municipio de Zapopan; La Providencia, Laguna Colorada, Las Cuevas, El Arenal y Palacio de Oconahua de Etzatlán; Huitzilapa y Cerro de la Navaja, en Fig. 1.18 Los petroglifos y pinturas rupestres el municipio de Magdalena; Guachimontones en Teuchitlán; son testimonios de la presencia de los Coyula en Tonalá; Atitlán, El Mirador, El Reliz y Las Cuevas primeros pobladores de Occidente. en San Juanito de Escobedo; Portezuelo en Ameca; Las Pilas, Raíces culturales prehispánicas
21
Huaxtla y Santa Quitería en el municipio de El Arenal; Carrito del Istle (Huistle) en Huejuquilla el Alto; Las Calles (Cerro de Portezuelo) en la Barca; Cerro Ceremonial Ixtapa en Puerto Vallarta; Santa Inés y La Tepalcatera en Sayula; Mesa de San Francisco en Tamazula y muchos más a lo largo y ancho de la entidad. La cultura prehispánica de México pasó de formas sencillas a otras cada vez más complejas, aunque no todos los grupos evolucionaron igual Fig. 1.19 El asentamiento prehispánico de Guachimontones, o pasaron por formas sucesivas de desarrollo cules una muestra de la arquitectura monumental que se tural, pues cada modo de vida y cultura tenía redesarrolló en el occidente de México. laciones sociales e ideológicas diferentes, así como economías y tecnologías distintas, las cuales iban cambiando en el curso del tiempo por múltiples factores. Así, existieron dos épocas fundamentales caracterizadas por la alimentación: la época de la apropiación de alimentos (20000 a 5000 a.C.), en la que éstos no se transformaban, y la época de la producción de alimentos (5000 a.C. a 1521). Hubo cuatro etapas principales que definieron el paso del nomadismo al sedentarismo, de las bandas a los estados, es decir, a los agrupamientos humanos que van de lo sencillo a lo complejo, con sus implicaciones demográficas: etapa de los recolectores y cazadores nómadas (20000 a 5000 a.C.); etapa de las comunidades sedentarias (5000 a 1200 a.C.); etapa de los pueblos y estados teocráticos (1200 a.C. a 200 d.C.) y etapa de los pueblos y estados militaristas (200 a 1521). El territorio del actual estado de Jalisco estuvo habitado por diversas etnias: amultecas, bapames, caxcanes, cocas, coras, cuachichiles, cuyutecos, otomíes, nahuas, tecuajes, tepehuanes, tecos, purépechas, pinomes, tzaultecas y xilotlantzincas, además de pinos, otontlatolis, xiximes, tecuares, tecoxines y tecualmes.
1. Reproduce la siguiente tabla en hojas sueltas o en tu cuaderno.
Estado Pre agrícola Proto agrícola Agrícola incipiente Agrícola aldeano De las aldeas o centros ceremoniales De los centros y ciudades urbanas De las ciudades y señoríos militaristas De los señoríos y metrópolis imperialistas
22
Raíces culturales
Años
Características
2. Investiga en diferentes fuentes impresas y electrónicas acerca del poblamiento del occidente de México, así como los años en que ocurrió este proceso y sus características. Completa la tabla con la información que encuentres. 3. Comparte tu tabla con el grupo y expliquen a qué piensan que se deben las coincidencias y diferencias que identifiquen.
La siguiente página web contiene información acerca de los grupos humanos que se desarrollaron en el occidente de México: https://goo.gl/KwceBP
Origen de los mexicas Según sus propias tradiciones y leyendas, los aztecas provienen de Aztlán o Az tatlán, que significa “tierra de garzas” o “de la blancura”, de la cual aún no se conoce la localización exacta. Se acepta que los aztecas primitivos llevaron una vida nómada, semisalvaje: “La descripción en este nivel cultural nos recuerda a los nómadas del Norte de Mesoamérica” (Bernal). Las pinturas y las crónicas forman “un cuadro en el que aparecen como gente desprovista de cultura y despreciada por todos” (León Portilla). La ubicación de Aztlán, patria primitiva de los aztecas, ha suscitado diversas controversias: se ha dicho que su origen está en el Valle de México, el Bajío, en el Lago de Chapala, en Baja California, al norte de Sonora, en la Alta California, en Nuevo México, en los estados de Idaho y Wyoming, cerca de Seattle, Washington, en Asia, y hay quienes opinan que Aztlán es un lugar mítico que únicamente existió en el ideario mexica. Para poder estudiar sus orígenes, los aztecas determi naron, bajo Moctezuma Ilhuicamina, enviar un grupo de tlamatinime (sabios) para reconstruir la ruta de la tribu desde Aztlán. Llegaron hasta Tula; de allí en adelante se conformaron con conjeturas mágicas (Durán I); sin embargo, hay elementos para identificar a Aztlán con un lugar que todavía conserva el nombre antiguo: San Felipe Aztatlán, en el municipio de Tecuala, Nayarit; casi en los linderos de Sinaloa. Aztatlán era la capital de uno de los cuatro tlatoanazgos o reinos chimalhuacanos, vasallos de Tula, en la que existía un detalle revelador: un barrio azteca. Aztlán em- Fig. 1.20 Aunque se han llevado a cabo diversos pezaba en Centispac, cerca de Santiago Ixcuintla, a 40 kiló estudios e investigaciones, aún no ha sido posible metros de la antigua Xalisco, la actual población nayarita determinar la ubicación de Aztlán. Jalisco, de donde se sabe que partieron cruzando el territorio del actual estado de Jalisco, y estableciéndose en el Lago de Chapala precisamente en la isla de Mezcala, lugar de donde alcanzaron la laguna de Pátzcuaro en Michoacán, en su peregrinaje hacia el Lago de Texcoco. Raíces culturales prehispánicas
23
Lee lo siguiente, reflexiona y comenta. […] Para saber cómo se llamaba la raza mixta que ocupó la llanura, basta que nos fijemos en los nombres de las ciudades que le pertenecían. En las principales vemos la palabra tzápotl, desde Tzapopan, Tzapotlantzingo y Tzapotiltic, ya al borde de las profundas barrancas que limitan a Jalisco. Presumimos con el señor Orozco que, según lo indican los lugares de la peregrinación, Aztlán debía estar en Xalisco, y escogimos la isla de Mezcalla que se encuentra en medio del lago de Chapala. El señor Orozco conservó esta opinión y hemos confirmado su ubicación en el territorio que hoy forma el estado de Jalisco, porque, como hemos visto, era la región de los meca, y allí necesariamente debían estar los mexica, una de esas tribus como lo manifiesta su nombre. Pero vamos a fijar su lugar preciso, y esto de manera clara y sencilla, y apoyándonos en una pintura de autenticidad indiscutible: es el lienzo de Tlaxcala, pintado por los mismos indios para conmemorar las conquistas Fig. 1.21 Fragmento del Lienzo de Tlaxcala. en que acompañaron a los españoles, no solamente a Cortés, desde Tlaxcala hasta la toma de México, sino a Nuño de Guzmán por Michoacán y Xalisco hasta el territorio del Norte. Cortés traía el mismo camino, pero en sentido inverso, que llevó la raza nahoa cuando invadió a la raza nonoalca. Los aztecas salen de Aztlán, penetran en Michoacán y llegan a nuestro Valle; Nuño de Guzmán atraviesa Michoacán y llega como conquistador a Aztlán. Después continúa la conquista por la costa del Pacífico. En la relación de la entrada de Nuño de Guzmán, se refiere que la expedición llegó a Xalisco, después fue al Río Grande, luego a Umitlán, en la provincia del Teul, que se llama Temonque, y de allí al cabo de siete días, más o menos, a la provincia de Aztatlán, que es cerca de la Mar del Sur. De Aztatlán, dice que Nuño de Guzmán se fue a Chiametla. Tenemos, pues, que Aztlán, en esta relación como en el lienzo de Tlaxcala, está entre Xalisco y Chiametla, sobre la costa del Pacífico, es decir, en la laguna de Mescaltitlán o Mexcaltitán o Mexcatican, cualquiera de estos nombres que aceptemos tiene por raíz Mexi, el dios de los aztecas. En esta relación se dice Aztatlán y no Aztlán, el primer nombre era el verdadero, pero se usaba el segundo por eufonía. El Códice Ramírez dice terminantemente que su partida fue en el año ochocientos veinte. Debemos notar que Aztlán se hallaba en el lago de Mexticacán: así es que estaban acostumbrados a vivir en medio de las aguas, causa determinante de sus estancias posteriores diferentes de las otras tribus. Por eso es que, atravesando Xalisco hacia el sur se detuvieron en el lago de Chapala, en la isla Mezcalla, que de ellos tomó su nombre. Cualquiera que lo haya recorrido, habrá visto que era una larga sucesión de lagunas de las cuales unas existen todavía, como la de Pátzcuaro, la de Cuitzeo y la de Yuriria, y otras se han secado, convirtiéndose en inmensos llanos como el del Cuatro. Era el territorio propio para la manera de vivir de los aztecas. Raza diferente en valor y en audacia de las otras peregrinantes, no debía torcer camino por los obstáculos que encontrara e invadió la región de los lagos: arrojados de la isla en que les hablaba su dios Mexticacán, en donde se oye a Mexi, penetraron en el lago de Chapala para buscar Fig. 1.22 Fragmento del Códice Ramírez.
24
Raíces culturales
un lugar propicio a su divinidad y empujados por el turbión que se desbordaba del Norte llegaron a otra laguna: la de Pátzcuaro en Michoacán. Los aztecas fueron los últimos en llegar y caminaron separados y en distinto rumbo que las otras tribus pues ya no hallaron lugar en qué asentarse y tuvieron que peregrinar por muchos años. Según el mismo códice, los aztecas tardaron 302 años en llegar al valle. Esto concuerda con el jeroglífico de Sigüenza, pues en él encontramos a los aztecas ya en el Valle el año 908; si salieron de Aztlán hacia el año 583 y peregrinaron 302 años, llegaron en 885 y 23 años comenzó la nueva peregrinación del jeroglífico. En su viaje de Aztlán iban deteniéndose y establecían ciudades sementeras, y cuando las abandonaban dejaban a los enfermos, viejos y gente cansada. Según la crónica, salieron de Aztlán con su dios Huitzilopochtli o Mexi, y éste, por boca de los sacerdotes, les mandaba seguir adelante. Éste no pudo ser en un principio Huitzilopochtli, pues están los testimonios en que fue un caudillo que deificaron después. El dios era Mexi, el xiote del maguey, dios de la religión primitiva de las plantas. No sabemos cuáles fueron las primeras estancias de la tribu peregrina, sino solamente que estuvieron en el lago de Chapala, y que penetrando en Michoacán llegaron a la laguna de Pátzcuaro. El gran sacerdote Tenoch, el alma de la tribu, encontró al fin una isleta en el lago y fundó la ciudad: del nombre de su dios Mexi se llamó México, en donde está Mexitli; del nombre de su fundador se llamó Tenochtitlan, la ciudad de Tenoch. Así pues, la fundación de la ciudad con pequeñas chozas de tule y paja, fue en 1512, y en 1518 se comenzó su construcción con habitaciones fuertes y fijas. Vicente Riva Palacio (1964), México a través de los siglos, Tomo I, México, Compañía General de Ediciones, pp 270, 461-463, 504.
1. Reúnanse en equipos de cuatro integrantes y lleven a cabo las actividades que se soli citan a continuación.
a) Recopilen información acerca de los grupos humanos que se desarrollaron en el occidente de México. b) Con base en los datos hallados, elaboren un tríptico en el que describan brevemente el lugar que habitaron, sus costumbres, los vestigios históricos que dejaron (si es el caso), su forma de vida y sus características principales. c) Si les es posible, incluyan imágenes o dibujos. d) Hagan varios borradores y consulten con su maestro en caso de que surjan dudas. Efectúen las co rrecciones necesarias antes de elaborar la versión final. e) Hagan varias copias de su tríptico, llévenlas a la clase e intercámbienlas con los demás equipos; todos deben tener una copia de los trípticos. f ) Analicen los trabajos de sus compañeros y háganles observaciones sobre lo que es necesario modificar o mejorar. Escuchen con respeto y tolerancia los comentarios que les hagan los otros equipos.
2. Corrijan los aspectos que lo requieran y hagan más copias de su tríptico. Distribúyanlo en su plantel, para que los compañeros de otros grupos conozcan más acerca del pasado de la entidad. 3. Guarden el folleto corregido en el portafolio de evidencias. 4. Para evaluar su trabajo, en grupo y con la ayuda de su maestro, elaboren una lista de cotejo.
Raíces culturales prehispánicas
25
4. El ciclo conquistador y fundacional en el occidente mesoamericano (siglo xvi)
1. Responde las siguientes preguntas.
a) ¿A qué se hace referencia con Conquista?
b) ¿Qué es una expedición?
c) ¿Quiénes fundaron las ciudades que ahora forman parte del estado de Jalisco?
2. Comparte tus respuestas con un compañero, efectúen modificaciones, si es necesario, y elaboren una con clusión al respecto.
En el siglo xvi, a la llegada de los españoles, los habitantes de la región noroccidental de México, en general, fueron sometidos pacíficamente a la autoridad de la Corona hispana. Para lograr la conquista de esta región se realizaron varias expediciones durante el primer tercio del siglo xvi, incursionando en estas tierras Cristóbal de Olid (1521), Alonso de Ávalos (1521), Juan Álvarez Chico (1521), Gonzalo de San doval (1522), Francisco Cortés de San Buenaventura (1524), y Nuño Beltrán de Guzmán (1530), acompañado de Pedro Almíndez Chirinos y Cristóbal de Oñate. Entró Guzmán a Jalisco por el rumbo de la Barca, tocó el pueblo de Coina y en las inmediaciones de Ocotlán derrotó en una batalla al cacique de Cuitzeo, al que entregó a los perros. Construyó un fuerte en Jamay, para dejar asegurada su conquista, y continuó a Poncitlán y a Tonalá (25 de marzo de 1530), donde se le sometieron los señores de esa área, que luego lo atacaron sin éxito en Tetlán. En el curso de abril y mayo siguientes, Guzmán dividió sus fuerzas: Pedro Almíndes Chirino salió a inspeccionar al norte hasta Comanja y Zacatecas, volteó por Jerez y Tlaltenango, atravesó las sierras paralelas de Guaimota y el Nayar, y llegó al borde del océano, en Centispac, regresando desde allí a Etzatlán. Cristóbal de Oñate, a su vez, exploró por Huejotitlán, Teocaltiche, Aguascalientes y Nochistlán, donde los indios lo recibieron en plan de guerra, e hizo la primera fundación de Guadalajara, continuando por Juchipila, Xalapa y Tlaltenango hasta el Teúl, para volver por
26
Raíces culturales
Rí
Tepic
o
Gr
an
de
Rodríguez Villafuente (1523) de
Sa
nt
Etzatlán
iag
o
Bahia de Banderas
La
go
de
Ch
ap
Sayula Autlán
Zapotlán Zacatula
al
a
Cristóbal de Olid (1523)
Tzintzuntzan
Pátzcuaro
Tuxpan
Álvarez Chino (1523)
Toluca Cuernavaca
Cristóbal de Olid (1523)
Tecomán Río Balsas
Villa de Colima
R.
Tajimoroa
Tamazula Ario
Cihuatlán
a Co
Gonzalo de Sandoval (1523)
hu
ay
A ao an
a lm
Francisco Cortés (1523)
Zacatula
Acapulco
Fig. 1.23 Expediciones españolas en occidente.
la barranca del río Santiago a Tequila y Etzatlán, donde se reunió con Guzmán, que había hecho el viaje por una tercera ruta. Reunido todo el ejército, se emprendió la marcha a Tepic y Centispac, en cuyo trayecto Guzmán incendió ochocientos pueblos, tomó simbólica posesión de aquel extenso territorio en las márgenes del río de las Cañas, y en su carácter de presidente de la Audiencia y Gobernador de la Colonia, puso por nombre a las tierras descubiertas Nueva Castilla de la Mayor España. La estación de lluvias de 1530 (inundaciones, hambre, enfermedad y peste) acabó con la mitad de sus hombres en Azta tlán, pero en el invierno, ya rehecho, llegó hasta el sitio donde fundó Culiacán. Otra vez dividió a su ejército en tres grupos para extender sus conquistas. A fines de 1530 regresó a la Nueva España Hernán Cortés, y el 9 de enero de 1531 llegaron a la Ciudad de México los miembros de la segunda Audiencia, nombrada por la reina Isabel para corregir los yerros de la primera. Se anularon todos los repartimientos de tierras que había hecho Guzmán y se le requirió para que compareciera, pero desoyó la instancia; siguió radicando en Xalisco, pueblo próximo a Tepic, fundó Fig. 1.24 Cristóbal de Olid Compostela y se apoderó de Colima, descubierta tres años antes. Repri- recorrió la parte sur de Jalisco en sus expediciones. mió con violencia a los temerosos e impidió que dos navíos de Cortés, que exploraban en el Pacífico, tomaran agua en el litoral de Jalisco; pero el mayor desafío al Marqués del Valle y a la Audiencia consistió en hacer prisioneros a Luis de Castilla y a su escolta, que habían ido a Nayarit con la misión de someterlo.
Consulta la siguiente página electrónica para que conozcas más acerca de la conquista del occidente de México: https://goo.gl/kbwB1j
Raíces culturales prehispánicas
27
Estas actitudes de Guzmán fueron estimuladas por el nombramiento que se le otorgó a fines de 1530, y que debió recibir ya entrado 1531, como gobernador de la Nueva Galicia, nombre definitivo que dio el rey a lo que él hubiera querido llamar Nueva Castilla de la Mayor España. En 1532, Guzmán fundó la villa de Guadalajara, cerca de Nochistlán, Zacatecas, y la nombró así por su lugar de nacimiento en España. En ese mismo año, además del juicio de residencia, se le abrieron a Guzmán varios procesos, y la Audiencia lo reprendió por sus tres avances sobre Colima y por el maltrato al que sometió a la población indígena. En 1533 se fijó el río Santiago (Grande o Tolotlán) como límite de la Nueva España con la Nueva Galicia, salvo el pequeño distrito de Xalisco (en el actual Nayarit). Asumió la Audiencia la administración de Tonalá y se privó a Guzmán de la gobernación del Pánuco, sometiéndolo a la autoridad de la Nueva España. Los indígenas se sublevaron ante los abusos de los españoles, y aunque el gobernador Diego Pérez de la Torre intentó aplacar las rebeliones al norte de Zapopan, esto no se logró y los establecimientos de los españoles estuvieron a punto de desaparecer. En 1535, con el nombramiento de un virrey para Nueva España, hubo más intentos infructuosos para someter las sublevaciones indígenas, encabezados por Pedro de Alvarado, conquistador de Tenochtitlan. Posteriormente, el virrey Antonio de Mendoza organizó una expedición para combatir a los indígenas rebeldes, a quienes venció en Fig. 1.25 Nuño de Guzmán varias ocasiones; el último enfrentamiento ocurrió en el cerro del Miztón, no encontró resistencia por en 1541. parte de los indígenas en sus En 1536, Guzmán decidió ir a la corte. Dejó Compostela al cuidado de expediciones, sin embargo, se enfrentó a las duras Cristóbal de Oñate, viajó a Pánuco a recoger las pertenencias que le quedacondiciones climáticas y de ban, y fue a la Ciudad de México para de ahí pasar a Veracruz y embarcarse terreno en Occidente. a España. Simultáneamente, sin embargo, llegó a la capital del Virreinato el licenciado Diego Pérez de la Torre, juez de residencia de Guzmán y su sucesor en el gobierno de la Nueva Galicia. El encuentro de ambos personajes ocurrió en la puerta misma de la recámara del virrey Antonio de Mendoza, donde Pérez de la Torre apresó a Guzmán.
1. Responde las siguientes preguntas.
a) ¿Qué aspectos fueron determinantes para la conquista de Occidente por parte de los españoles?
b) ¿Qué diferencias hubo entre los procesos de conquista de Mesoamérica y Aridoamérica u Oasisamérica?
2. Elaboren una cronología de las expediciones de los conquistadores españoles en Occidente; registren los hechos relevantes ocurridos en sus rutas.
28
Raíces culturales
3. De forma grupal, señalen en un mapa de México tamaño mural, los lugares por donde pasaron las expe diciones españolas y dónde ocurrieron los acontecimientos relevantes. 4. Compartan con el grupo las respuestas que dieron en el punto 1 de esta actividad, y elaboren una con clusión general. 5. Evalúen su secuencia cronológica con una lista de cotejo que elaborarán en grupo con la asesoría del profesor. Después guárdenla en su portafolio de evidencias. La provincia neogallega comprendió, desde el siglo xvi hasta el siglo xviii, los actuales estados de Nayarit, Zacatecas, Aguascalientes, así como gran parte de los de Jalisco y Sinaloa, y una pequeña fracción de los de San Luis Potosí y Durango. El territorio de Nueva Galicia comprendía en total 22 alcaldías y 13 corregimientos. De las 14 audiencias que España tenía en sus colonias, en el territorio de lo que hoy es México, había un Virrey y dos Audiencias, la de Tenochtitlan y la de Guadalajara. El 4 de diciembre de 1786, Carlos iii expidió la ley titulada “Real Ordenanza para el establecimiento e instrucción de intendentes de ejércitos y provincias en el reino de Nueva España”, mediante la cual se estableció en el virreinato el sistema políticoadministrativo de intendencias, que se mantuvo hasta las primeras décadas del siglo xix. Con este sistema, Nueva España se vio dividida en 12 intendencias y tres provincias. Así, el reino de Nueva Galicia cambió su nombre por el de Intendencia de Guadalajara, y se modificaron también sus límites, quedando integrada por el territorio de las entidades de Jalisco, Aguascalientes, Nayarit y Colima, comprendiendo 26 jurisdicciones o partidos. Para principios del siglo xix, hacia 1804, habitaban el territorio de la intendencia de Guadalajara, más de 520 mil habitantes, distribuidos en las 29 jurisdicciones. La población neo gallega estaba dividida fundamentalmente en cuatro grupos: españoles, criollos, mestizos e indios. Además de las castas, que se formaban con personas de sangre mezclada. La Nueva Galicia supo mantener durante el periodo colonial una situación de autonomía, tanto en el renglón político como en el económico, con respecto de la Nueva España. Este estado de cosas se debía a una serie de instituciones de carácter político, judicial, comercial, cultural y religioso, de las cuales dotó la corona española al territorio neo gallego. Estas instituciones fueron: la Real Audiencia (1548), el Real Consulado (1795), el obispado de Guadalajara (1548), la Universidad de Guadalajara (1791) y la Diputación Provincial (1812).
Al finalizar el siglo xviii, la Nueva Galicia alcanzaba una extensión territorial de más de 220 000 km2, pobladas por más de medio millón de habitantes, y divididos en 29 jurisdicciones.
1. Organícense en equipos de cinco personas y lleven a cabo las actividades que se in dican a continuación
a) Organicen un sociodrama en el que representen a los diferentes actores de la conquista de Occidente. b) Redacten un guión breve en el que registren los diálogos de sus personajes; el sociodrama no debe durar más de 15 minutos ya representado. c) Reúnan oportunamente el vestuario, la utilería y otros materiales que necesiten para su presentación. d) Acuerden con el grupo el día y el lugar en el que representarán el sociodrama. Raíces culturales prehispánicas
29
2. Presenten sus sociodramas en la fecha acordada, en el tiempo límite de duración, y muestren respeto cuando los otros equipos hagan su representación. 3. Abran una discusión posterior a las presentaciones, en la cual expliquen por qué eligieron ese pasaje de la historia y a sus personajes, y cómo imaginan que fue el proceso de conquista para todos los involucrados. 4. Al finalizar la discusión, elaboren una conclusión general sobre el proceso de conquista de Occidente. 5. Evalúen su participación en el sociodrama con una escala de calificación, que elaborarán en grupo con la ayuda del profesor.
5. Auge económico, político, social y cultural de la Nueva Galicia (siglo xvii)
1. Responde las siguientes preguntas.
a) ¿Qué actividades económicas se llevaban a cabo antes de la llegada de los españoles a América?, ¿de qué manera se modificaron con la Conquista?
b) ¿De qué forma se modificó la vida cotidiana y política en Occidente a partir de la Conquista?
c) ¿Qué repercusiones tuvo la Conquista en el ámbito cultural de Occidente?
2. Comparte tus respuestas con el grupo e identifiquen las semejanzas y diferencias entre lo que respondieron.
Después de las expediciones para detener los levantamientos indígenas, y de haber sido fundada en tres lugares distintos, Guadalajara se estableció en el valle de Atemajac en 1542, y pasó a ser la capital de Nueva Galicia en 1560. Fue nombrada como sede de la Audiencia y del obispado, por lo que albergó a varios funcionarios y familias españolas que poseían haciendas ganaderas en diferentes regiones de Jalisco.
30
Raíces culturales
La ganadería se convirtió en una de las actividades económicas más importantes de Nueva Galicia, así como la agricultura, pues los métodos de cultivo indígenas fueron sustituidos por las tecnologías traídas de Europa, particularmente el arado jalado por animales, aunque la coa se siguió empleando, pero en menor medida. El comercio también ocupó un lugar preponderante en la economía neogallega, pues los tianguis indígenas fueron sustituidos por cajones de mercancía que se colocaban alrededor de edificios públicos, donde la gente acudía a comprar alimentos y artícuFig. 1.26 La minería fue una de las actividades económicas los para el trabajo y otras actividades. más fuertes durante la Colonia. Por otra parte, la minería llegó a ser la principal actividad económica por la gran demanda de metales preciosos en Europa; en Nueva Galicia se abrieron minas en Sayula, San Sebastián, Etzatlán, el norte de Jalisco y Zacatecas. Aunque la producción minera era vasta, ésta se enviaba a la Nueva España, que cobraba el impuesto real, por lo que Nueva Galicia no obtuvo ganancias por la extracción de metales. El libre comercio entre las colonias fue aprobado por la metrópoli en 1774. Con tal disposición, Nueva Galicia alcanzó un auge económico hacia finales del siglo xviii, dando como resultado una provincia autónoma en el contexto colonial. Los indígenas generalmente realizaban el trabajo duro, eran quienes se encargaban de las actividades agrícolas, ganaderas y mineras. Los españoles que no poseían fortuna o bienes, se dedicaban a los oficios comunes en Europa, como panadero, boticario, carpintero, sastre, entre otros, mientras que aquellos que pertenecían a la clase alta eran funcionarios del gobierno. La introducción de una nueva cultura modificó las costumbres y formas de vida de los indígenas, a la vez que cambiaron sus creencias religiosas y los métodos de producción en los que se basaba su economía. Los españoles, por su parte, tuvieron que adaptarse a las condiciones climáticas y ambientales de los territorios que ocuparon en Nueva Galicia, y fundaron ciudades que poco a poco cambiaron el paisaje natural por calles lleFig. 1.27 Los mercados sustituyeron a los nas de casas y edificios. tianguis prehispánicos en la época colonial. El primer gobernador de Nueva Galicia fue Nuño Beltrán de Guzmán. En 1547 se estableció el gobierno de la Real Audiencia de Guadalajara, integrada por un presidente y cuatro oidores que eran nombrados por el rey. Las funciones de dicha institución eran impartir justicia, vigilar que se cumpliera la ley para españoles e indígenas, y escuchar las quejas de los pobladores. Las tierras eran
En la siguiente página web encontrarás información y actividades que te ayudarán a reforzar este tema: https://goo.gl/UYagv2
Raíces culturales prehispánicas
31
Español con India Mestizo.
Mestizo con Española Castizo.
Castizo con Española Español.
Español con Mora Mulato.
Mulato con Española Morisco.
Morisco con Española Chino.
Chino con India Salta atrás.
Salta atrás con Mulata Lobo.
Lobo con China Gíbaro.
Gíbaro con Mulata Albarazado
Albarazado con Negra Cambujo.
Cambujo con India Sambiago.
Sambiago con Loba Calpamulato.
Calpamulato con Canbuja Tente en el Aire.
Tente en el Aire con Mulata Noteentiendo.
Noteentiendo con India Tornaatrás.
trabajadas por indígenas llevados a la fuerza a las villas de los españoles, y estaban a cargo de un indígena designado para llevarlos al lugar de trabajo y regresarlos al poblado de indios de donde provenían. Las villas eran gobernadas por alcaldes mayores. La sociedad colonial estaba organizada en una pirámide cuya parte más alta era ocupada por los españoles, aunque los peninsulares (nacidos en España) tenían más privilegios que los criollos (nacidos en la Nueva España). Después estaban los indígenas, que eran súbditos del rey y fueron evangelizados para que profesaran la religión católica, la única autorizada por la Corona. En la parte inferior de la pirámide estaban los africanos, esclavos traídos de las Antillas para realizar las labores más pesadas, particularmente en las minas, pues estaban habituados a trabajar en condiciones extremas. Las diferentes mezclas raciales dieron origen a las castas, aunque los más numerosos siempre fueron los mestizos, que nacían de la unión de una persona española y una persona indígena. Fig. 1.28 Las mezclas raciales en la Nueva España dieron origen a las castas, una forma de organización social.
1. De manera grupal, organicen un panel de discusión en el que aborden el tema de las castas y la desigualdad social durante la Colonia. 2. Decidan quiénes participarán como ponentes, quién será el moderador, quién el secretario y quiénes serán los observadores del panel, de manera que todos co laboren. Los observadores deben hacer preguntas al final de la discusión, por lo que los panelistas inves tigarán el tema en distintas fuentes para poder dar respuesta a lo que les pregunten; el secretario dará seguimiento a la actividad, para lo cual puede usar una grabadora o tomar video. 3. Acuerden la fecha de presentación del panel y llévenlo a cabo con orden y respeto. 4. Al finalizar el panel, el secretario compartirá con el grupo el contenido que registró, de manera que, entre todos, recuperen las ideas que consideren relevantes y las concentren en un cuadro en el pizarrón. 5. Comparen el tema del panel con alguna situación actual, determinen en qué son semejantes y diferentes, y contrástenla con las ideas que recuperaron. Elaboren una conclusión al respecto. 6. Con ayuda del profesor, elaboren una guía de observación para evaluar su participación en esta actividad. En Nueva Galicia, la vida cotidiana era tranquila y sin excesos; en las celebraciones, sin embargo, la rutina se modificaba, y era permitido cierto derroche para deleitar los sentidos. Las fiestas religiosas eran engalanadas con música y fuegos artificiales, mientras que las privadas se hacían en las casas, donde los españoles
32
Raíces culturales
celebraban con más discreción. En los festejos comunes había mestizos, africanos e indígenas, y por lo general eran reuniones más alegres y coloridas en las que todos participaban. En Nueva Galicia se construyeron conventos, que eran edificios destinados para albergar a las comunidades de religiosos que llegaban al país; en ellos se cultivaban huertos, se enseñaban oficios y se oficiaban ceremonias religiosas. Guadalajara llegó a ser la ciudad más importante del Occidente. En ella se estableció la primera imprenta y se fundó la Real y Literaria Universidad de Guadalajara en 1792. Fig. 1.29 Muchos integrantes de las castas trabajaban en las casas de los peninsulares y criollos.
1. Reúnanse en equipos de cuatro integrantes y lleven a cabo lo que se indica a continuación.
a) Investiguen cuál es el legado de la época colonial en el aspecto económico, po lítico, social y cultural. Si consideran que en uno o varios aspectos no hubo legado, expliquen por qué lo piensan. b) Elaboren un cuadro comparativo en el que contrasten dichos aspectos durante la Colonia y en la actualidad, y determinen si guardan alguna similitud o son opuestos. c) Presenten su cuadro ante el grupo y permitan que sus compañeros les hagan comentarios y observaciones. Añadan información si lo consideran necesario. d) Guarden el cuadro en su portafolio de evidencias. 2. Redacten un texto breve en el que expliquen cuáles consideran que son los aspec tos negativos y positivos de la Colonia, y justifiquen su explicación. 3. Lean su texto ante el grupo y, entre todos, elaboren una conclusión general.
Una buena parte de los platillos que consumimos en la actualidad son de origen virreinal. Algunos otros ya existían, pero su preparación se modificó con la introducción de ganado proveniente de Europa, como el pozole, al que a partir de la época colonial se le añadió carne de cerdo.
6. La decadencia virreinal y la Nueva Galicia (siglo xviii)
1. Responde las siguientes preguntas.
a) ¿Qué entiendes por decadencia?, ¿cómo piensas que se dio en la Nueva España?
Raíces culturales prehispánicas
33
b) ¿Qué son las reformas borbónicas?
c) ¿Qué es una emancipación? Menciona algunos ejemplos que conozcas.
2. Comparte tus respuestas con el grupo e identifiquen las semejanzas y diferencias entre lo que respon dieron. Elaboren una conclusión al respecto. España tenía problemas para administrar sus colonias americanas, por lo que la Corona aceptó que los sectores con más poder controlaran ciertas instituciones gubernamentales y la economía. Éstos tenían la posibilidad de comprar los cargos públicos puestos a la venta por la Corona, y cobraban los impuestos. Aunado a lo anterior, las tensiones en España por la falta de un sucesor de Carlos II a su muerte en 1700, dieron como resultado una contienda entre Francia y Austria para ocupar el trono español. Felipe V, de la Casa de Borbón, se convirtió en rey, pero el archiduque de Austria, Carlos de Habsburgo, peleó la corona en lo que se conoce como Guerra de Sucesión. En este enfrentamiento hubo dos bandos: la alianza formada por Austria e Inglaterra, y la coalición de Francia y España, partidarios del soberano de la Casa de Habsburgo y la Casa de Borbón, respectivaFig. 1.30 El resultado de la Guerra de Sucesión fue mente. Carlos dejó de contar con el apoyo de los reinos la salida de la Casa de Habsburgo del trono español. aliados en 1711, y para 1713, se firmó la paz de Utrecht, que reconocía a Felipe V como rey de España, y otorgaba diversos beneficios territo riales a Inglaterra y Austria. Felipe V introdujo las ideas ilustradas a España, y trató de conciliarlas con el absolutismo, la forma de gobierno anterior, en la cual el rey ostentaba todo el poder. La Ilustración fue un movimiento ideológico que supuso un cambio en la forma como se concebían los derechos y libertades de las personas, apoyó el desarrollo científico y condenó al absolutismo; sin embargo, esta vertiente, aunque se mostraba como partidaria de los ciudadanos, no los tomaba en cuenta en ningún sentido: La Compañía de Jesús “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. fue la congregación En 1760, Carlos III impulsó una serie de cambios en la administración, política religiosa con mayor y economía de las colonias españolas, las cuales fueron conocidas como reformas poder durante el Virreinato, hasta su borbónicas. Con ellas se estableció la organización de los territorios en intendenexpulsión de España cias, se le restó poder a los criollos, se anularon los privilegios de la Iglesia y se esy sus colonias, en 1767. tipuló la expulsión de los jesuitas, entre otros cambios que generaron descontento. Todas sus propiedades Con las reformas, Carlos III pretendía regresar a España a su estatus de pofueron confiscadas. tencia, subsanar la crisis económica por la que atravesaba la Corona española y controlar el Atlántico, pero las derrotas en diferentes batallas libradas a finales del siglo xviii y principios del xix, hicieron prácticamente imposible este objetivo.
34
Raíces culturales
En 1786, Nueva Galicia cambió su organización por órdenes de las autoridades, con lo cual se crearon las intendencias. La de Guadalajara incluía los actuales estados de Jalisco, Nayarit y Colima. España dictó varias reformas con la finalidad de obtener más beneficios de sus colonias y para impulsar las actividades económicas, sin embargo, propiciaron una mayor participación de los peninsulares en el gobierno, relegando a los criollos, lo cual generó inconformidades entre ellos. Ante este panorama, los roces entre peninsulares y criollos se hicieron cada vez más frecuentes y graves; esto provocó algunas conspiraciones criollas que no lograron resultados. Los indígenas, mestizos, africanos y las castas eran grupos relegados que no tenían participación en la vida política de la Nueva España. 5. 6. 7. 8. 9. 1 0. 1 1.
1 2
Intendencia de Arizpe Intendencia de Durango Intendencia de San Luis Potosí Intendencia de Zacatecas Intendencia de Guadalajara Intendencia de Valladolid de Michoacán Intendencia de Sta. Fe de Guanajuato 12.- Intendencia de México 13.- Intendencia de Puebla 14.- Intendencia de Veracruz
5
3
O
c
é
a
n
o
P
7
6
a
c
1.- G obierno de la Nueva California
íf
15. Intendencia de Antequera de Oaxaca 16. Intendencia de Mérida de Yucatán
8
ic
Fig. 1.31 Carlos III introdujo las reformas borbónicas con la finalidad de que la Corona española recuperara su poder.
Golfo de
o 9
2.- G obierno de Nuevo México
10
3.- Gobierno de la Vieja California
México
11 12
16
4 13
4.- Gobierno de Tlaxcala
14 15
división política de nueva españa en 1 786
Fig. 1.32 Intendencias y gobiernos de la Nueva España en 1786.
1. Reúnete con un compañero e investiguen en diferentes fuentes impresas y electrónicas, en qué consistieron las reformas borbónicas.
Para que amplíes estos temas, te recomendamos consultar la siguiente página web:*
2. Con base en la información que encuentren, elaboren un cuadro en el que regis tren los aspectos positivos de dichas reformas para España y los aspectos negativos para la Nueva España. 3. Analicen la información de sus cuadros y redacten una explicación breve al res pecto. * https://goo.gl/WC33ut
Raíces culturales prehispánicas
35
4. Presenten sus cuadros ante el grupo y comparen su información con la que presentaron sus compañeros, para que identifiquen las semejanzas y diferencias. 5. Elaboren una conclusión acerca del descontento que generaron las reformas borbónicas, si fue justificado y por qué. Compártanla con el grupo. 6. Guarden el cuadro en su portafolio de evidencias. En los inicios del siglo xix, se comenzaron a manifestar los primeros brotes de emancipación en las colonias españolas, entre los factores que determinaron esta nueva etapa en territorio americano destacan las siguientes: la vieja oposición entre criollos y peninsulares, las ideas de la Ilustración y la invasión napoleónica a España. Los criollos americanos vieron en estos hechos la interrupción del pacto colonial. Desde 1810, la Nueva Galicia se convirtió en escenario de cruentas y decisivas batallas en pro del movimiento que dio la independencia a la Nueva España. Durante el periodo colonial se dieron muestras de repudio a la presencia de los conquistadores por parte de las masas indígenas, cuya condición de clase sometida y explotada los llevó a adoptar una actitud rebelde que se manifestó desde el siglo xvi hasta el siglo xix. Entre los levantamientos que se dieron en territorio neogallego se pueden mencionar: el levantamiento de San Miguel de Fig. 1.33 Durante el virreinato hubo Culiacán en 1533; en el año de 1538, la rebelión de Coaxicori; en 1541, varias rebeliones indígenas con las que la rebelión de los tecoxines y de los caxcanes; en este mismo año se pretendía liberarse del yugo español. ocurrió la lucha y toma del Mixtón. En 1584 sucedió la insurrección de Guaynamota; en el año de 1617 la rebelión liderada por Cogoxito, en 1704 tuvo lugar la insurrección de Nostic, y a principios del siglo xix, en 1801, la insurrección del indio Mariano.
1. Lee el texto que se presenta a continuación. Después de la pacificación de 1722, la sierra de Nayarit gozó de una verdadera paz hasta 1810, principio de la guerra de Independencia y del surgimiento de México como país soberano. La agitación provocada en los años 1750-1760 por motines y rebeliones en la región vecina de Colotlán y Bolaños, el breve levantamiento de Juan Tonata de Acuña en 1758 y el descontento generado por la expulsión de los jesuitas en 1767 nunca amenazaron la paz, y fue hasta 1801 que se mencionó cierto peligro causado por la llamada conspiración del indio Mariano, apodado Máscara de Oro. Algunos historiadores le han dado mucha importancia, pues lo ven como precursor de la Independencia, aunque otros niegan hasta que haya existido. Las autoridades averiguaron sobre “la persona que en Tepic se insinuó dirigía la conspiración de los indios con conocimiento y anuencia de los ingleses”, y no encontraron nada. ¿Sería puro chisme, un rumor nada más? Los tiempos se prestaban a la propagación de los rumores más descabellados, ya que el mundo entero se encontraba en el huracán provocado por la Revolución francesa. En una verdadera guerra mundial se enfrentaban dos bloques, uno encabezado por Inglaterra, que triunfaría al final, y el otro por Francia, al cual perteneció España durante unos años. De esta guerra de 23 años (1792-1815) surgirían un sinnúmero de cambios, entre otros, la Independencia de México.
36
Raíces culturales
Así se entiende la obsesión de las autoridades para con el enemigo inglés, más todavía si se piensa que la flota inglesa controlaba los mares. Este temor se conjugaba con el viejo miedo a los indios serranos: se suponía que los indios alborotados por Máscara de Oro y los ingleses eran los del Gran Nayar pero también los yaquis y hasta los pueblos de California y Nuevo México. No se encontró nunca nada, ni a Mariano Máscara de Oro ni a los 14 barcos ingleses que supuestamente llegarían a San Blas, pero las autoridades habían pasado un buen susto. Todo se quedó en una marcha pacífica de 2000 indios sobre Tepic. En los archivos españoles de Sevilla leemos que el organizador del levantamiento fue un tal Juan Hilario, residente en Tepic, que convocó a diversos pueblos a concentrarse en ese lugar para “recibir al rey”. Pretendió actuar en nombre de Mariano, el cual iba en calidad de rey a Tepic. Mariano, quien no se presentó, pero sí los 2000 indios reunidos en las afueras de Tepic. No hubo lucha y la multitud se entregó diciendo que quería paz. La mayor parte de la gente alborotada pudo regresar a sus pueblos, pero unos 100 quedaron presos y fueron mandados a Guadalajara. Gran parte murió en la cárcel. El susto de 1801 anunciaba, de cierta manera, la Independencia de México, manifestaba que había gente dispuesta a seguir el llamado a la revolución. Jean Meyer (2005), Máscara de oro, 29 de mayo de 2017, de ILCE Sitio web: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/nayarit/html/sec_36.html
2. Responde lo siguiente.
a) ¿A qué se hace referencia con el “huracán provocado por la Revolución francesa”?
b) ¿Cuál piensas que era el motivo por el que varias naciones europeas deseaban controlar los mares?
c) ¿Por qué el texto dice que el susto de 1801 anunciaba la Independencia de México?
3. Comparte tus respuestas con el grupo y expliquen de qué manera influyeron las rebeliones internas y ex ternas para que se gestara el movimiento independentista en la Nueva España. Elaboren una conclusión al respecto. 4. En grupo y con la asesoría del profesor, elaboren una rúbrica para evaluar sus competencias lectoras.
Raíces culturales prehispánicas
37
Importancia en la actualidad del mestizaje cultural en Jalisco 1. Reúnete con cuatro compañeros y lleven a cabo lo que se indica a continuación:
a) Elaboren una revista histórica que contenga noticias, artículos de opinión y reportajes sobre los si guientes temas: Influencia de las formas de vida, tales como cultura, alimentación, vestido, vivienda, actividades económicas, religión, lenguaje, costumbres, tradiciones, organización social, política y económica, etc, de los primeros pobladores del occidente de México en los actuales grupos étnicos que habitaban la región de Jalisco. Vestigios arqueológicos y expresiones culturales: herencia para el presente (costumbres, tradicio nes, religión, comida, lenguaje, vestimenta y vivienda, entre otros). Influencia de los españoles en el occidente mesoamericano. Influencia de los productos de origen prehispánico en la vida colonial y en la actual. Leyendas coloniales de Jalisco. Contribución de los elementos característicos del mestizaje en los usos y costumbres de la vida cotidiana en la Nueva Galicia y en el Jalisco actual. Impacto en el presente de la evangelización y la educación en la conformación de una sociedad mestiza en Nueva Galicia.
b) Cada texto deberá organizarse en inicio, desarrollo y cierre o final. c) Ilustren sus escritos con fotografías, dibujos, esquemas o mapas que ayuden a comprender mejor los temas. Entre todos, elijan las más representativas. d) Tengan presente que la revista debe tener una portada, así que elijan un nombre que represente la temática de su revista, además seleccionen la imagen o imágenes de la portada y los titulares (el prin cipal y los secundarios) que deberán ser lo suficientemente ilustrativos como para atrapar el interés del lector por el contenido de su publicación. e) Escriban la editorial sobre el contenido de su revista, los créditos y el índice o sumario. f ) Para iniciar con la elaboración de su revista, es necesario que primero hagan un dummy o bosquejo con dibujos y esquemas de su producto final. g) Con base en el dummy, definan qué tareas deben realizar y el material que van a necesitar, además, nombren a un responsable para cada tarea y a un líder que se encargará de coordinar todas las acti vidades que se requieran para llevar a buen término su producto. h) Una vez que la revista esté lista, preséntenla ante el grupo y compartan sus experiencias al elaborarla. Después intercámbienla con las de los otros equipos, para que identifiquen las semejanzas y diferencias entre la información que presentan y, además, den su opinión sobre la manera de tratar los temas, el diseño y las ilustraciones.
2. Con la asesoría de su profesor, entre todos reflexionen sobre la importancia del mestizaje cultural en la conformación actual de su entidad. Anoten sus conclusiones en sus cuadernos. 3. Evalúen su trabajo con la rúbrica que aparece en la siguiente página.
38
Raíces culturales
Rúbrica Elige la calificación que representa el nivel que alcanzaste en cada aspecto, escríbela en la casilla correspondiente, súmalas todas y anota el resultado. Indicador
Adecuado (9-10)
Suficiente (6-8)
Inadecuado (0-5)
Interpreté las diferencias culturales y sociales entre los primeros pobladores del occidente de México y los actuales grupos étnicos que habitaban la región de Jalisco, al elaborar el contenido de la revista.
Asocié las expresiones artesanales y culturales de los grupos humanos del Occidente, estableciendo su herencia con el presente, al elaborar el contenido de la revista.
Comprendí el desarrollo que ha tenido Jalisco en el ámbito económico, social, político y cultural, su diversidad y existencia de las diferentes culturas, etnias y lenguas, al elaborar el contenido de la revista.
Reconocí la influencia que ha tenido el mestizaje en los usos y costumbres de la vida cotidiana en la Nueva Galicia y de Jalisco actual, al elaborar el contenido de la revista.
Abordé los temas de acuerdo con las indicaciones, al elaborar el contenido de la revista.
Los artículos y las imágenes que incluí en la revista contienen una selección adecuada de información histórica.
La redacción de los artículos que incluí en la revista es clara, precisa y concisa.
Suma Total
Raíces culturales prehispánicas
39
Autoevaluación Reflexiona sobre tu trabajo y actitud en esta unidad de competencia, completa la tabla si guiente marcando con una ü la frecuencia con la que lograste cada aspecto y responde la pregunta que aparece a continuación. Criterio
Siempre
Casi siempre Ocasionalmente
Nunca
Presté atención y demostré interés durante el estudio de esta unidad. Escuché y respeté las ideas y críticas de mis compañeros del grupo. Cuando participé en equipo, aporté ideas y colaboré con mis compañeros. Cumplí a tiempo con las actividades que se me encomendaron. Identifiqué mis debilidades y fortalezas.
¿Qué estrategia seguirás para mejorar tu desempeño en la siguiente unidad?
Coevaluación Anota los nombres de tus compañeros de equipo, y escribe la calificación que les otorgarías en cada uno de los aspectos que se mencionan en el siguiente cuadro, en una escala de 4 a 1. Compañero 1
Criterio
Compañero 2
Compañero 3
Muestra habilidades de comunicación; sabe solicitar lo que requiere y escucha a los demás, respeta los turnos para hablar. Participa activamente en las labores en equipo o grupales y motiva a los compañeros a colaborar. Evalúa las conclusiones de las actividades de acuerdo con principios lógicos y éticos; además, justifica coherentemente sus puntos de vista. Respeta las opiniones y el sistema de valores de los demás, aunque no necesariamente está de acuerdo con ellos. Asume la responsabilidad de su desempeño antes, durante y después de realizar las actividades. Total
Comenta con tus compañeros y tu profesor los resultados que obtuviste en estas eva luaciones. Con base en sus apreciaciones detecta las oportunidades que tienes para mejorar tu desempeño en la siguiente unidad.
40
Raíces culturales
Compañero 4
Portafolio de evidencias Califica cada evidencia de acuerdo con la escala de 4 a 1. Productos 1. Cuadro comparativo de las diferentes teorías acerca de los pobladores primitivos de México y de América en general. 2. Fichas de trabajo sobre los hallazgos arqueológicos que han ocurrido en el territorio jalisciense. 3. Tríptico de los grupos humanos que se desarrollaron en el occidente de México. 4. Cronología de las expediciones de los conquistadores españoles en Occidente. 5. Cuadro comparativo del legado de la Época Colonial a la actualidad en los diferentes aspectos (económico, político, social y cultural) 6. Cuadro sobre los aspectos positivos de las reformas borbónicas para España y los aspectos negativos para la Nueva España.
Criterio
Puntuación
Observaciones
Entregué todos los trabajos solicitados.
Demostré dominio de los aprendizajes esperados.
Mostré habilidad para contrastar los diferentes fenómenos históricos antiguos con los sucesos actuales.
Cumplí con los objetivos trazados para cada producto elaborado.
Evidencié creatividad en la elaboración de cada trabajo.
Calificación:
Total
Criterio de evaluación: La máxima calificación total será de 20 puntos, que equivale a 10. Para obtener la calificación definitiva, multiplica la suma total de puntos por 0.5, por ejem plo: 16 3 0.5 5 8.0 Comenta con tus compañeros y tu profesor el resultado que obtuviste en esta evaluación. Con base en sus apreciaciones, elabora una estrategia para mejorar tu desempeño en la siguiente unidad.
Raíces culturales prehispánicas
41
Responde lo siguiente. 1. ¿Cuál es la principal teoría acerca del poblamiento de América y en qué consiste?
2. ¿Cuáles vestigios prehistóricos fueron hallados en el occidente de México y en qué lugares de Jalisco se encontraron?
3. ¿Qué es Mesoamérica y cuáles son sus límites?
4. ¿Cuáles son las áreas culturales de Mesoamérica y qué regiones de México abarcan?
5. ¿Qué es Aridoamérica y qué área geográfica comprende?
6. ¿Qué son los horizontes y cómo se denominan?
7. ¿Cuáles etnias poblaron el actual estado de Jalisco?
8. ¿Cómo se dio la Conquista en el occidente de México?
42
Raíces culturales
9. ¿Qué expediciones se realizaron para lograr la conquista de Occidente?
10. ¿Qué fue lo que determinó la Segunda Audiencia en 1533?
11. ¿Cuántas alcaldías y cuantos corregimientos comprendía el territorio de Nueva Galicia?
12. ¿Cuáles eran las funciones del virrey?
13. ¿Qué eran las castas y cómo estaban organizadas?
14. ¿Qué instituciones durante la Colonia mantuvieron una situación de autonomía en la Nueva Galicia?
15. ¿Cuáles fueron los factores que influyeron en los brotes de emancipación en las colonias españolas en América?
16. Menciona algunas rebeliones durante la Colonia en Occidente.
Raíces culturales prehispánicas
43
Unidad de competencia II
Soberanía y autonomía de Jalisco 1810
1810 Se inicia el movimiento de Independencia
1810 Abolición de la esclavitud
44
1823
Publicación de El Despertador Americano
Raíces culturales
Nace el Estado Libre y Soberano de Jalisco
1811 Batalla del Puente de Calderón
1836
1848
Promulgación de las Siete Leyes Constitucionales
Firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo
1824 Se promulga la primera Constitución Política de México
1846
1848
Intervención estadounidense en México
México pierde más de la mitad de su territorio
Temas 1. Surgimiento de Jalisco y la conformación político-ciudadana jalisciense. 2. Soberanía nacional y regional (Primera mitad del siglo xix). 3. La autonomía regional, la ciudadanía y las oligarquías en Jalisco (Segunda mitad del siglo xix).
Propósito de aprendizaje El estudiante conoce y comprende los procesos histórico-políticos que configuraron la ciudadanía, la soberanía y la autonomía a escala regional y nacional.
Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos, económicos y sociales que han dado lugar al entorno socioeconómico actual. Valora y promueve el patrimonio histórico-cultural de su comunidad a partir del conocimiento de su contribución para fundamentar la identidad del México de hoy.
Conceptos clave Independencia, oligarquía, centralismo, federalismo, República, liberales, conservadores, intervención, reforma, imperio, Porfiriato.
Competencias a desarrollar Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.
1857 Promulgación de una nueva Constitución Política que integraba la Ley Juárez y la Ley Lerdo
1864 1860 Finaliza la Guerra de Reforma
Arribo de las tropas francesas a Guadalajara
1877
1867
Promulgación del Plan de Tuxtepec
Fin del Segundo Imperio
1857
1863
1864
1871
Se inicia la Guerra de Reforma
Intervención francesa en México
Fundación del Segundo Imperio Mexicano
Promulgación del Plan de la Noria
1877 Se inicia el Porfiriato
Soberanía y autonomía de Jalisco
45
1. Surgimiento de Jalisco y la conformación político-ciudadana jalisciense
1. Responde lo siguiente.
a) Menciona algunas características políticas y económicas de Nueva Galicia durante el siglo xviii.
b) ¿Qué significa para ti el suceso histórico conocido como Independencia?
c) ¿Cómo se llevó a cabo la consumación de la independencia de Nueva Galicia?
d) ¿Qué forma de gobierno adoptó México después de la Guerra de Independencia?
e) Describe las características de una monarquía y de una República.
2. En grupo, organicen una lluvia de ideas y compartan sus respuestas. Concluyan, con la asesoría del pro fesor, sobre las semejanzas y diferencias que identifiquen.
La Independencia Como se vio en la unidad anterior, el descontento en la Nueva España, a partir de las reformas borbónicas, se generalizó. Los privilegios de los españoles penin sulares ponían en desventaja a los criollos, y los roces entre ambos fueron cada vez más frecuentes. Muchos criollos comenzaron a organizarse y a conspirar en contra del gobierno, sin embargo, esto no surtió efecto alguno. Los indígenas, por
46
Raíces culturales
Fig. 2.1 Miguel Hidalgo llamó al pueblo a levantarse en armas en septiembre de 1810. A este hecho se le conoce como el “Grito de Dolores”.
Fig. 2.2 José María Mercado expandió el movimiento independentista hacia el oeste de Guadalajara y contribuyó a que se lograra la toma del puerto de San Blas en noviembre de 1810.
su parte, también se sublevaron en distintos lugares de la Nueva España, pero sus levantamientos fueron cesados, en algunos casos, con suma violencia. El 16 de septiembre de 1810, en Dolores, Guanajuato, el cura Miguel Hidalgo y Costilla encabezó una rebelión en contra del gobierno; se le unieron criollos, indí genas, mestizos y africanos. La guerra de Independencia comenzó el 16 de septiembre de 1810, y a finales de ese mes, entraron a la intendencia de Guadalajara dos grupos insurgentes: uno encabezado por Navarro, Portugal y Huidobro por los municipios de Jalostotitlán, Atotonilco y la Barca; y el otro al mando de José Antonio Torres, el Amo Torres, que ingresó por Sahuayo, Tizapán el Alto, Atoyac y Zacoalco de Torres. Torres y su ejército se presentaron ante Miguel Hidalgo el 4 de octubre de 1810; este último les encomendó una incursión por Nueva Galicia para apoderarse de Guadalajara, lo cual cumplieron el 11 de noviembre, al entrar a esta ciudad. En la intendencia de Guadalajara se aplicaron ciertas medidas para detener el movimiento independentista: se integró la Junta Superior Auxiliar de Gobierno y Defensa, se formó el regimiento La Cruzada, integrado por miembros del cle ro secular y regular, sacristanes, monaguillos y devotos, así como la excomunión decretada por el obispo Cabañas contra todo aquel que simpatizara, apoyara o fa voreciera al movimiento insurgente y a sus caudillos Hidalgo, Allende, Aldama y Abasolo. Ninguna de estas estrategias surtió efecto para disuadir a los sublevados y sus seguidores. El día 13 de noviembre se unió a la lucha por la Independencia José María Mercado, cura de Ahualulco, quien defendió la causa hasta su muerte ocurrida el 31 de enero de 1811, víctima de traición. El día 26 de noviembre de 1810, Hidalgo entró a Guadalajara después de haber pasado por Zamora, La Barca, Atequiza y Tlaquepaque. Su estancia en la capital neogallega se prolongó hasta el 14 de enero de 1811, y durante ella ocurrieron una serie de hechos de gran alcance político y social. El 29 de noviembre de 1810, Hidalgo promulgó el decreto de abolición de la es clavitud. Con la finalidad de organizar al gobierno insurgente, creó los ministerios de Gracia y Justicia, y la Secretaría de Estado y del Despacho; también nombró a un representante plenipotenciario de México en territorio estadounidense. Por disposición suya empezó a publicarse El Despertador Americano, primer periódico que propagó las ideas insurgentes.
Otras medidas que tomó Hidalgo fueron: abolir el papel sellado, los tributos y los estancos, reducir las alcabalas y anular la prohibición de fabricar pólvora.
Plenipotenciario. Dícese de la persona que tiene pleno poder para tratar cuestiones de Estado. Alcabala. Impuesto que gravaba las transacciones comerciales internas.
Soberanía y autonomía de Jalisco
47
El Despertador Americano, que apareció el 20 de di ciembre de 1810 en la ciudad de Guadalajara, bajo la dirección de Francisco Severo Maldonado, en un princi pio trató de maquillar su tendencia revolucionaria para obtener el apoyo de amplios sectores sociales, pero pos teriormente, conforme el movimiento popular se ex pandía, se comentaron en sus columnas las victorias de los ejércitos insurgentes, se denunciaron las injusticias de los españoles y se hicieron exhortaciones al pueblo para que participara en la revolución. De escasa vida (7 números ordinarios y 2 extraordinarios), apareció por última vez el 17 de enero de 1811. El gobierno vi Despertador El de n ió ac ic bl rreinal contraatacó y dictó severas penas para quienes editaran Fig. 2.3 La pu o de la có el nacimient ar m o o leyeran textos relacionados con la lucha independentista; se an . ic te er Am rgen de la causa insu io ic rv se al sa sumaron a esta campaña periódicos como la Gaceta del Gobierno pren de México, El Telégrafo de Guadalajara (1811, redactado por el antiguo insurgente Francisco Severo Maldonado), el Centinela contra los Seductores y El Español; sin em bargo, los periódicos de la insurrección continuaron publicándose y difundiendo los avances del movimiento revolucionario.
1. Lee el texto que se presenta a continuación.
Decreto de la Abolición de la Esclavitud, emitido por Don Miguel Hidalgo y Costilla Este documento fue emitido por el cura don Miguel Hidalgo y Costilla, con el apoyo de Ignacio López Rayón, cuando ostentaba el primero, el cargo de Generalísimo de América del Ejército Insurgente, el 6 de diciembre de 1810, en la plaza de Guadalajara, Jal., en plena guerra de Independencia. Esto significó un gran avance en el respeto a los derechos fundamentales del hombre en México. Entre otras cosas, el decreto decía a la letra: (…) Que todos los dueños de esclavos deberán darles la libertad, dentro del término de diez días, so pena de muerte, la que se les aplicará por transgresión de este artículo. “Que cese para lo sucesivo la contribución de tributos respecto de las castas que lo pagaban y toda exacción que a los indios se les exija (…). “Miguel Hidalgo, Generalísimo de América. ”Por mandato de Su Alteza, Lic. Ignacio Rayón, Secretario. La importancia de este documento, es amplia y de gran impacto en todo el mundo, ya que México fue de las primeras naciones que abolió la esclavitud, en todo su territorio; el decreto de referencia inició una tradición, que los mexicanos hemos respetado a lo largo de los últimos 200 años. Prueba de esto, fue que la Constitución de 1917, que rige actualmente a la nación mexicana, en su segundo artículo, relativo a las garantías individuales, prohíbe de manera terminante, la esclavitud en México, y quien llegue a pisar territorio nacional, siendo esclavo, por ese simple hecho recupera su libertad, lo que le es garantizado por el Estado. México, a lo largo de 200 años, ha luchado en sus aspiraciones por alcanzar, no sólo la abolición de la esclavitud, sino por consolidar la libertad, como uno de los derechos fundamentales del hombre. México 2010 de Archivo Histórico sedena Sitio web: http://www.archivohistorico2010.sedena.gob.mx/fichas-historicas/fichahistorica2
48
Raíces culturales
2. Responde lo siguiente.
a) ¿Qué importancia tiene este decreto acerca de la abolición de la esclavitud para la legislación mexicana actual?
b) ¿Qué relación tiene este decreto con los derechos humanos?
c) Comparte tus respuestas con el resto de tus compañeros y juntos establezcan una conclusión sobre las diferencias que existen entre los conceptos de libertad y esclavitud.
3. En grupo y con la asesoría del profesor, elaboren una rúbrica para evaluar sus competencias lectoras. El movimiento insurgente tuvo grandes triunfos, como la toma de Guadalajara, pero también sufrió fuertes derrotas como ocurrió en la batalla del Puente de Cal derón, el 17 de enero de 1811. Otra gran pérdida fue la muerte del caudillo José Antonio Torres, quién fue aprehendido en Palo Alto, el 4 de abril del mismo año, fue conducido a Guadalajara, siendo sentenciado a “ser arrastrado, ahorcado y descuartizado” con confiscación de todos sus bienes, pena que se ejecutó el 23 de abril de 1812. No obstante, los duros reveses, la guerra de Independencia no fue so focada en la Nueva Galicia, ya que por todo el territorio se escenificaron cruentas batallas. De 1813 a 1816, los insurgentes del islote de Mezcala realizaron una de las grandes hazañas del movimiento de Independencia al resistir, durante todos estos años, los ataques realistas hasta la firma de la capitulación, el 25 de no Fig. 2.4 Pedro Moreno viembre de 1816, lo que desembocó en una de las más cruentas luchas de la fue un caudillo jalisciense de la guerra insurgencia. Los patriotas del sitio de Mezcala estuvieron dirigidos por el pres de Independencia que bítero Marcos Castellanos, el insurgente Encarnación Rosas y por José Santana. se distinguió por la A lo largo de aquellos años, el territorio jalisciense fue testigo de gran he velocidad y efectividad roísmo de las huestes al mando del insurgente Pedro Moreno, quien desde 1812 de sus ataques contra las estaba en contacto con los caudillos de Apatzingán. Desde 1813 y hasta 1816, su tropas realistas. actividad combatiente no disminuyó en las cercanías de Lagos y León.
En la siguiente página electrónica encontrarás una infografía con la que podrás conocer más acerca de la batalla del Puente de Calderón: https://goo.gl/GqxULv
Soberanía y autonomía de Jalisco
49
El 27 de octubre de 1817, el movimiento de Indepen dencia perdió a uno de sus más fieles defensores al mo rir Pedro Moreno, después de ser sorprendido por sus enemigos, al mando de Mariano Reinoso, en el rancho “El Venadito”. Hacia 1821, Agustín de Iturbide, en acuerdo con Vi cente Guerrero, propuso el Plan de Iguala. En el Nuevo Reino de Galicia, el ejército y el clero apoyaron dicho plan, logrando incluso la aprobación y ayuda políti ca y económica del obispo Cabañas. Así, el 13 de junio de 1821, se firmó el Plan de Iguala en San Pedro Tlaque Fig. 2.5 Agustín de Iturbide fue coronado como emperador el 21 de julio de 1822. En la imagen, el paque. cuadro Alegoría de la coronación de Iturbide I (ca. 1822), El día 14 de junio se reunieron la Diputación Pro de José Ignacio Paz. vincial, la Audiencia, el Ayuntamiento y las demás corporaciones civiles y eclesiásticas, todas las cuales juraron no tener otra reli gión que la católica y prestar obediencia a Iturbide, reconociendo a Pedro Celestino Negrete como jefe Superior Político. La proclamación pública de la Independencia se hizo el día 23 de junio, y ese mismo día empezó a circular el periódico oficial con el nombre de Gaceta del Go bierno de Guadalajara. Para que conozcas Una vez que Agustín de Iturbide tomó el mando del nuevo país, se decidió di más acerca de estos solver el Congreso y nombrar en su lugar una junta instituyente, para después temas, consulta la instaurar una monarquía constitucional. El 24 de agosto de 1821 se firmaron los siguiente página electrónica:* Tratados de Córdoba, que ratificaban la independencia y soberanía de la Nueva España, y se fundó el Imperio Mexicano, cuya cabeza fue Iturbide, ya que el Plan de Iguala invitaba a que un monarca europeo a ocupar el trono imperial, pero ninguno lo hizo por temor a los conflictos que pudieran generarse con España.
Primera República Federal (1823-1835)
Fig. 2.6 La primera Constitución de México se promulgó en 1824 y establecía a la república federal como la forma de gobierno del país.
Con el Plan de Casa Mata, firmado por Antonio López de Santa Anna y José Antonio de Echávarri, y proclamado el 1 de febrero de 1823, se repro baba la conducta de Iturbide y se exigía que se convocara al Congreso. Al abdicar Iturbide, se integró el Supremo Poder Ejecutivo, con Pedro Celestino Negrete, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria, pero como no se convocó de inmediato a un nuevo Congreso para que la nación se constitu yera como República Federal, las autoridades de Guadalajara reclamaron enérgicamente el Plan de Casa Mata. A raíz de estos acontecimientos, el 16 de junio de 1823, la Diputación Provincial de Guadalajara se proclamó a favor de la adopción del sistema de República Federal como forma de gobierno, adelantándose a la respues ta del Congreso General de 1824. Ya derrocado el Primer Imperio Mexicano, encabezado por Iturbide, el 4 de octubre de 1824 se promulgó la primera Constitución de nuestro país, que a partir de entonces tomó el nombre de Estados Unidos Mexicanos y se instituyó como una República Federal con una religión oficial: el ca tolicismo.
* https://goo.gl/meFGd5
50
Raíces culturales
1. En hojas blancas, elabora una tabla cronológica y registra los principales acontecimientos políticos, sociales y econó micos sucedidos en México y en Jalisco tras la consumación de la Independencia, entre los años 1824 y 1835. Año y lugar
Suceso histórico relevante
Personajes que participaron
Consecuencias
2. Entrega tu cuadro al profesor para su revisión. Una vez que te lo devuelva, guárdalo en tu portafolio de evidencias. 3. Forma equipo con 3 compañeros e investiguen cuáles fueron las consecuencias eco nómicas, políticas y sociales del proceso de Independencia de México y en tu región, así como las ventajas y desventajas de los proyectos de nación y sus diferentes posi ciones ideológicas. 4. Con la información que obtengan, elaboren un ensayo de máximo 10 cuartillas y entréguenlo a su profesor. 5. Compartan con los demás equipos sus conclusiones sobre la importancia que la Nueva España se haya independizado como nación.
Surgimiento de Jalisco
Los antecedentes de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos fueron la Constitución de Cádiz, los manifiestos y otros escritos de Miguel Hidalgo, en los que proponía formas de organización posteriores a la Independencia, los Sentimientos de la Nación, de José María Morelos y la Constitución de Apatzingán.
El 16 de junio de 1823 nació el Estado Libre y Soberano de Jalisco. Esto se hizo efectivo en el Plan de Gobierno Provisional del Nuevo Estado de Xalisco, donde en su tercer artículo dispone que; “El Estado de Xalisco es libre, Independiente y soberano de sí mismo, y no reconocerá otras relaciones con los demás Estados o Provincias, que las de la fraternidad y confederación.”
Fig. 2.7 La capital del estado de Jalisco es la ciudad de Guadalajara, la cual ha conservado este rango desde el siglo xvi hasta la actualidad. Soberanía y autonomía de Jalisco
51
La tarea de consolidar al Estado de Jalisco en la recién establecida República Fe deral inició con los siguientes acontecimientos: la integración del Congreso Cons tituyente que dotó a Jalisco de una Constitución Política Estatal (constaba de 272 artículos), y la elección de Prisciliano Sánchez como primer Gobernador Constitu cional del Estado. Con el recién adoptado sistema federal, el territorio jalisciense quedó dividido en ocho cantones: Guadalajara, Lagos, La Barca, Sayula, Etzatlán, Autlán, Tepic y Colotlán. Sin embargo, no todos los grupos sociales estuvieron de acuerdo con tales acontecimientos. Quienes derivaban su poder de la antigua relación de dominio colonial, se organizaron rápidamente para impedir cualquier cambio. Así, las circunstancias derivadas de la oposición entre conservadores y liberales caracterizaron gran parte del siglo xix en la historia de México. Desde 1823, cuan do Jalisco adoptó el sistema federal, los distintos gobiernos del Estado defendieron y sostuvieron la causa por la que se había luchado, la de “Federación o Muerte”.
1. Formen equipos de cinco integrantes e investiguen si en la comunidad en la que viven o cerca de ella existe algún sitio histórico en el que hayan ocurrido algunos de los sucesos mencionados en este tema, entre los años 1824 y 1835. Si les es posible visítenlo y tomen algunas fotos de las calles, plazas o edificios que representen un legado histórico o en los que haya ocurrido algún hecho importante durante el periodo que se menciona. 2. Busquen información entrevistando a los vecinos del lugar, en museos o bibliotecas acerca de lo que estaba sucediendo en ese entonces en su comunidad o en el lugar que hayan visitado, en los distintos ámbitos (político, económico y social) como son: batallas, rebeliones, hechos sociales o artísticos. Asimis mo, destaquen algunos personajes de la época y que hayan nacido o vivido en ese lugar. 3. Elaboren fichas de trabajo con la información que recaben y utilícenlas junto con las imágenes que obtuvieron para preparar una presentación electrónica. Guarden copia de las fichas en el portafolio de evidencias. 4. Presenten su trabajo ante el grupo. Acuerden entre todos, el día y la hora en que participará cada equipo. 5. En grupo, con la ayuda del profesor, elaboren una rúbrica para evaluar las presentaciones.
2. Soberanía nacional y regional (primera mitad del siglo xix)
1. Participa en una plenaria en la que discutas tus respuestas a las siguientes preguntas.
52
a) ¿Cuáles son las características del federalismo?
Raíces culturales
b) ¿Cuáles son las características de un gobierno centralista?
c) ¿Por qué consideras que México perdió territorio, durante la primera mitad del siglo xix?
2. Concluyan sobre las semejanzas y diferencias que identifiquen. 3. Elaboren en grupo, con la asesoría de su profesor, una guía de observación para evaluar su desempeño en esta actividad.
El federalismo abogaba por la autonomía de los estados para elegir a sus gobernantes. El centralismo, en cambio, pretendía el establecimiento de un gobierno central y único que dirigiera a todo el país.
Como se vio en el tema anterior, el final del Primer Imperio dio pauta para ins taurar una nueva forma de gobierno: la República Federal. Durante este periodo (1823-1835), los liberales jaliscienses no cesaron en hacer frente a las constantes hostilidades y pretensiones de los centralistas por implantar un sistema de gobier no que los favoreciera. Durante la redacción de la primera Constitución mexicana, en Guadalajara, el 12 de marzo de 1823, se reveló una serie de actas con el título de “Voto General de los Pueblos de la Provincia Libre de Xalisco, denominada hasta ahora de Guadalajara, sobre la manera de constituir su forma de gobierno en República Federada”. La equis en el nombre de Jalisco fue en apego al nombre prehispánico de la entidad, en oposición al nombre virreinal. Lo anterior no fue bien visto por las autoridades, por lo que se promovió la separación de Colima, y Jalisco perdió una porción de su territorio, así como el litoral donde se ubica actualmente el puerto de Manzanillo. La Constitución de 1824 estipulaba que el gobierno de México era re publicano, y nuestro país se organizaba en 19 estados, 5 territorios y un Fig. 2.8 Jalisco fue de los Distrito Federal. La Constitución de Jalisco se promulgó el 18 de noviembre primeros estados de México de 1824, el gobernador fue Prisciliano Sánchez y el vicegobernador, Juan N. en tener una Constitución. Cumplido; Guadalajara fue declarada como la capital del estado.
República Centralista (1834) Ya instaurada la República mexicana, y con Valentín Gómez Farías a la cabeza, en 1833 se promulgaron leyes que restringían la intervención ecle siástica en la educación, lo que generó molestia entre varios grupos rela cionados con el clero. En 1834, el ejército del centro anuló dichas leyes y el clero volvió a cobrar fuerza; en Jalisco, mientras tanto, se implantó un gobierno que favorecía el establecimiento de un sistema centralista. Fig. 2.9 Valentín Gómez Farías fue un político jalisciense de tendencia liberal que ocupó el cargo de presidente de México en cinco ocasiones. Soberanía y autonomía de Jalisco
53
Consulta la siguiente página electrónica para que conozcas más acerca del federalismo y centralismo: https://goo.gl/PgBVFV
Como consecuencia de los enfrentamientos en el campo político y mi litar, los liberales jaliscienses fueron sometidos por los conservadores en agosto de 1834. A partir de esa fecha, Antonio López de Santa Anna tomó las riendas del país y se encargó de defender los intereses de los centra listas, quienes plasmaron sus ideales en las Siete Leyes Constitucionales. Las Siete Leyes Constitucionales se promulgaron el 30 de diciembre de 1836 para reemplazar la Constitución Política de 1824; estuvieron vigen tes hasta 1841 y en ellas se decretó una nueva organización política para Jalisco. Los estados se convirtieron en departamentos y los gobernadores serían nombrados por el presidente, pues con el federalismo, era el pueblo quien elegía a sus representantes mediante el voto. Estas leyes limitaban la libertad de organización política en todos los niveles. En Jalisco, des de 1835, el gobernador José Antonio Romero, de facción conservadora, suprimió los ayuntamientos, el Congreso del Estado y también nombró a nuevos funcionarios. A pesar de las drásticas medidas, el ideal federalista de Jalisco no fue ex tinguido. Hacia 1846, ante la amenaza centralista de imponer una monarquía como forma de gobierno, los liberales mexicanos reaccionaron enérgicamente y se apresuraron a reorganizarse. En Jalisco, un grupo de liberales se levantó en armas al grito de “Viva la República, muera el príncipe extranjero”, y en respuesta a esta protesta el gobierno centralista envió a sus tropas a Guadala jara, hostigando a la población y dejando en estado de sitio a la ciudad.
Fig. 2.10 Las Siete Leyes Constitucionales mostraban una clara tendencia conservadora, promovían la centralización del gobierno y devolvían los privilegios de la Iglesia.
1. Ponte de acuerdo con tus compañeros del grupo para conseguir el documental sobre el federalismo y el centralismo que se encuentra en la página de internet https://www.youtube.com/watch?v=dYomSIfFp3w, proyéctenlo durante la clase o distribúyanlo, mediante un dispositivo de memoria externa o por correo electrónico, de tal manera que todos los compañeros puedan verlo. 2. Analicen la información del documental y organicen en clase, con la asesoría del profesor, una sesión plenaria para que discutan desde cuándo México adoptó el federalismo y si esta forma de gobierno fue la mejor opción para las condiciones políticas, económicas y sociales de la época. Reflexionen además sobre la importancia de conocer y analizar la forma de organización política de México. Al finalizar, escriban sus conclusiones en el cuaderno. 3. Elabora un cuadro comparativo sobre las características del federalismo y del centralismo. 4. Entrega tu trabajo al profesor para su revisión y cuando se los devuelva, corríjanlo e intégrenlo al portafo lio de evidencias.
54
Raíces culturales
Segunda República Federal (1846) En agosto de 1846, se promulgó una ley general que estipuló que el territorio mexicano se organizaría y llevaría los nombres que anteriormente se empleaban; asimismo, serían los ciudadanos quienes elegirían a sus gobernantes. Esto significó un nuevo triunfo para la causa federalista y México inició su reorganización según las bases de la Constitución de 1824. También en 1846, Estados Unidos mostró sus intenciones de expandir su te rritorio, por lo que le declaró la guerra a México y lo invadió. Se pensaba que las tropas estadounidenses podían desembarcar en el puerto de San Blas, que en aquel entonces pertenecía a Jalisco, por lo que hubo preparativos para enfrentar a los invasores, aunque nunca llegaron a nuestro estado. El 2 de febrero de 1848 finalizó esta guerra, cuyo resultado fue la pérdida de una gran parte del territorio del norte de nuestro país. Con la firma del Trata do de Guadalupe Hidalgo, México reconoció la independencia de la República de Texas, y cedió la totalidad de lo que actualmente son los territorios de California, Nuevo México, Nevada, Texas, Utah, así como partes de Colorado, Kansas, Wyoming, Arizona y Oklahoma. Asimismo, se estableció como frontera el río Bravo y Estados Unidos pagaría 15 millones de pesos como indemnización a México por los daños generados durante la guerra.
Después de varias polémicas respecto a su proceder, Antonio López de Santa Anna se exilió en La Habana, pero Valentín Gómez Farías solicitó su regreso para que combatiera en la guerra MéxicoEstados Unidos.
Rí o A rkan sa s
San Francisco
Estados Unidos de América Monterrey
San Diego
Santa Fe de Nuevo México R ío
Gil
Río Rojo a
Río Sabina
Paso del Norte Río Bravo
Consulta la siguiente página web* en la que encontrarás información acerca de la guerra México-Estados Unidos:
San Antonio Béjar Río Nu ece s
Mazatlán
San Luis Potosí
Tampico
Negociación de la frontera mexicano-estadounidense (1845-1848) República de Texas (no reconocida por México) Frontera del Tratado Adams-Onis (1819, ratificada en 1832) Instrucciones a Slidell (1845) Últimas instrucciones a Trist (13 junio de 1847) Oferta de cesión por México (6 de septiembre de 1847)
Ciudad de México
Propuesta de Samuel Houston (28 de febrero de 1848) Frontera del Tratado de Guadalupe-Hidalgo (1848) Frontera actual de México, después de la venta de La Mesilla
Guatemala
Fig. 2.11 Mapa del territorio mexicano después del Tratado de Guadalupe Hidalgo. * https://goo.gl/xU8UTj
Soberanía y autonomía de Jalisco
55
No obstante lo anterior, el plan de fortalecimiento del sistema federal tuvo otro tropiezo, cuando los desacuerdos entre los grupos liberales y los ataques conserva dores provocaron la nueva adopción del sistema centralista, así como su forma de organización política y territorial, en 1852, con la proclamación del Plan del Hospi cio y el posterior regreso de Antonio López de Santa Anna al poder.
1. Formen equipo con tres compañeros y busquen información sobre los sistemas de gobierno que tuvo México durante 1821 a 1852, las dificultades y su influencia en la política, la economía y en la sociedad. Consideren datos como cantidad de población que en aquel entonces había en tu región, costumbres, vestimenta, arte, etcétera. 2. Con la información que obtengan elaboren un tríptico. 3. Ilústrenlo con personajes destacados, mapas y fotografías de la época. 4. Elaboren una conclusión sobre cómo han influido las tendencias ideológicas liberales y conservadoras en los diferentes conflictos territoriales que ha sufrido el país y en los múltiples aspectos de la vida coti diana en la sociedad de Jalisco de aquel entonces y en la actual e inclúyanla en su folleto. 5. Presenten su trabajo al grupo, elijan los mejores y repartan algunas copias entre la comunidad educativa de su centro de estudios. 6. Con la orientación del profesor, en grupo elaboren una rúbrica para evaluar el tríptico, en la que se con sideren aspectos como creatividad, organización de los datos y calidad de la información.
3. La autonomía regional, la ciudadanía y las oligarquías en Jalisco (segunda mitad del siglo xix)
1. Responde lo siguiente.
a) ¿A qué se refiere el término liberales?
b) ¿Qué quiere decir conservadores?
56
Raíces culturales
c) ¿Qué es una oligarquía?
d) ¿Qué industrias dominaban la economía de Jalisco durante la primera mitad del siglo xix?
e) ¿Por qué se originaron conflictos militares de 1850 a 1870?
f ) ¿Qué consecuencias trajeron consigo esos conflictos?
2. Compartan sus respuestas con sus compañeros del grupo. Analícenlas y concluyan sobre las semejanzas y diferencias que identifiquen. Los liberales mexicanos dieron cuenta de su presencia en la escena política en marzo de 1854, al proclamarse el Plan de Ayutla. Jalisco declaró su adhesión a dicho plan y, en febrero de 1855, la guarnición de Guadalajara hizo lo mismo. Los liberales vieron triunfar nuevamente su causa en agosto de 1855, cuando Santa Anna huyó del país. Jalisco inició su reorganización una vez que Ignacio Comonfort promulgó el estatuto orgánico de Jalisco, mediante el cual se restaura ban en la entidad los principios de la Constitución de 1824, y con ella los derechos civiles.
Constitución de 1857 Ignacio Comonfort, presidente de México en 1857, convocó a un Congreso constituyente para elaborar una nueva Carta Magna basada en la Ley Juárez y la Ley Lerdo, que garantizaba la igualdad entre los mexicanos y repartía las tierras de la Iglesia, de los pueblos indígenas y aquellas que no se cultivaban, respectivamente. A éstas se les conoció como Leyes de Reforma. En Jalisco hubo inconformidades por estas leyes, especialmente la Ley Lerdo, por lo cual algunos grupos conservadores y el alto clero organi zaron movimientos armados en distintos lugares de la entidad, aunque fueron subyugados por el ejército dirigido por Santos Degollado, que apoyaba a los liberales. Una vez que se promulgó la Constitución de 1857, Fig. 2.12 La Constitución de 1857 el gobierno federal separó el séptimo cantón, que pertenecía a Tepic, del generó gran discordia entre los grupos conservadores y el clero. estado de Jalisco y se creó el Territorio Militar de Tepic. Soberanía y autonomía de Jalisco
57
Fig. 2.13 La Guerra de Reforma fue una guerra civil en la que se enfrentaron dos bandos: el conservador y el liberal.
El gobierno de Jalisco pronto reafirmó su posición liberal al jurar dicha Constitución Fede ral y promulgar la Constitución Política del Estado, basándose en los lineamientos de la Carta Magna. La adopción del nuevo código desató en el país una vio lenta respuesta por parte de los grupos conservadores, lo que dio lugar a la llamada Guerra de Reforma, que duró tres años. Aunadas a las protestas oficia les, se dieron las de carácter po pular, sin embargo, todas se unificaron en el propósito de defender la Constitución y las instituciones que ésta respaldaba.
En la siguiente página electrónica encontrarás una biografía de Benito Juárez, para que conozcas más acerca de su gobierno y de los eventos ocurridos durante éste: https://goo.gl/hJAlr8
Al concluir la Guerra de Tres Años o Guerra de Reforma, a finales de 1860, se inició una reorganización del país en todos los aspectos, con el propósito de reanu dar el proyecto liberal. Cuando aún se resentían las grandes pérdidas ocasionadas por la guerra, México se vio amenazado por la intervención militar de Inglaterra, Francia y España; el pretexto de estos países fue la suspensión de pagos de la deuda externa que dispuso el presidente Juárez el 17 de junio de 1861. El Congreso de Jalisco protestó contra los desórdenes provocados por el Plan de Tacubaya, que desconocía a la Constitución de 1857, y cuya promulgación dio principio a la Guerra de Reforma; el ayuntamiento de Guadalajara reaccionó de la misma manera.
Fig. 2.14 La intervención francesa se dio a raíz de la suspensión del pago de la deuda externa por parte de México, lo cual aprovechó Napoleón III para consolidar sus planes expansionistas.
58
Raíces culturales
Ante la amenaza, el gobernador de Jalisco, Ignacio L. Vallarta, publicó un llama do a los jaliscienses el 23 de diciembre de 1861, para que defendieran con armas la soberanía e integridad del país. Tanto España como Inglaterra cesaron en sus pro pósitos, no así Francia, cuyas tropas invadieron México. En respuesta, el Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco publicó una protesta contra esta intervención. A pesar de la resistencia militar mexicana, las fuerzas francesas entraron a nuestro territorio en 1863, primero ocuparon Puebla y posteriormente, la Ciudad de México; el 6 de enero de 1864, las tropas de Francia arribaron a Guadalajara.
1. Forma equipo con cuatro compañeros más para que investiguen las características de las Leyes de Reforma (Ley Juárez, Ley Lerdo, Ley Iglesias y Ley Lafragua), sus beneficios y las consecuencias que trajo consigo su promulgación. 2. Con la información que obtengan elaboren un póster. 3. Pónganse de acuerdo para que cada equipo seleccione una de las leyes para exponer sus características. 4. Elijan un representante de su equipo para que presente el póster ante el grupo. 5. Después de analizar todos los trabajos, con la ayuda del profesor, reflexionen sobre la influencia que ejer cieron estas leyes en la elaboración de la Constitución de 1857. Escriban sus conclusiones en el pizarrón y luego cópienlas en su cuaderno. 6. En grupo elaboren una rúbrica para evaluar el póster, en la que se consideren aspectos como creatividad, organización de los datos y calidad de la información. Pidan a su profesor que les asesore.
Segundo Imperio Después de su entrada en Guadalajara, los franceses organizaron un gobierno provisional, el cual fue dirigido por Mariano Morett. Posteriormente, Pedro Espinoza y Dávalos fue nombrado arzobispo y regresó de Roma con la finalidad de apoyar al gobierno francés. El grupo conservador negoció con las casas reales de Europa el nombramiento de algún miembro de la nobleza que estuviera dispuesto a gobernar nuestro país bajo el esquema monárquico. Aprovechando esta situación para que su imperio se expandiera, Napoleón III de Francia designó a Maximiliano de Habsburgo para que se convirtiera en emperador de México, quien llegó a Vera cruz en 1864, y en ese mismo año, se fundó el Segundo Imperio Mexicano. Los jaliscienses manifestaron siempre su rechazo al imperio y a los conservadores que apoyaron su fundación. Hacia 1866, en nuestro estado fueron cada vez más frecuentes y violentos los levantamientos contra el gobierno de Maximiliano, y se exigía la reinstauración de la República. Los roces entre liberales e impe
Fig. 2.15 Maximiliano y Carlota fueron designados para ser los emperadores de México; tuvieron una fuerte oposición desde su llegada al trono.
Soberanía y autonomía de Jalisco
59
rialistas fueron cada vez más ásperos, lo que ocasionó un enfrentamiento armado entre ambas facciones. A pesar de que sus ideas tenían marcados matices liberales, Maximiliano no contaba con el apoyo de este grupo y, por otro lado, perdía cada vez más adeptos conservadores, a la vez que Napoleón III le retiró su apoyo y las fuerzas republicanas tenían ya una gran ventaja sobre las conservadoras. En la hacienda de La Coronilla, cerca de Santa Ana Acatlán, el 18 de diciembre de 1866 hubo un fuerte combate entre tropas francesas y el ejército comandado por el general Eulogio Parra, quien obtuvo la victoria. Otro de los hombres que logró triunfos para México en esta guerra fue el general Ramón Corona. El 21 de diciem bre de 1866, el general Parra entró triunfante a la ciudad de Guadalajara, y el 14 de enero de 1867, llegó a la capital el general Corona. Este hecho restauró el orden constitucional en el estado, por lo que se aplicaron los preceptos de la Carta Magna de 1857 y las Leyes de Reforma.
La siguiente página web presenta una biografía breve de Maximiliano de Habsburgo, que te brindará información acerca de su gobierno como emperador: https://goo.gl/vsf3J8
República restaurada
A partir de 1867, se inició para nuestro país un difícil y accidentado proceso que tenía como finalidad restablecer las instituciones republicanas y fomentar las libertades políticas.
Fig. 2.16 Al regreso de Benito Juárez a la presidencia, la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma volvieron a cobrar vigencia.
60
En el mes de julio de 1867, Benito Juárez regresó a la Ciudad de México una vez que el imperio fue derrotado. En Jalisco, las fuerzas liberales dedicaron sus esfuerzos a restaurar la República. El 14 de agosto de 1867, se convocó a elecciones para definir las posiciones de quienes pertenecían a los grupos políticos. En Jalisco, la contienda se dio entre los grupos de liberales moderados y liberales puros, es decir, radicales en sus ideas. En la escena política de esta región, como un elemento de peso, surgió la Unión Liberal bajo el auspicio de Luis L. Vallarta; integraban este grupo miembros de la intelec tualidad jalisciense puros. Otro grupo liberal radical que cobró fuerza fue el Club Republicano Progresista. Benito Juárez logró mantener la línea federalista en el gobierno, así como re sistir el ataque de varias subleva ciones, como la inspirada en el Plan de la Noria, proclamado por Porfirio Díaz en 1871, el cual rechazaba la reelección de Juárez, y otra dirigida por Sebastián Lerdo de Tejada. Tras la muerte de Benito Juárez, ocurrida el 18 de julio de 1872, Sebas tián Lerdo de Tejada quedó al frente de la presidencia, sin embargo, las rebeliones cobraron fuerza. En la Sierra de Álica, Manuel Lozada pro clamó el Plan Libertador, y el gene
Raíces culturales
ral Ramón Corona se encargó de combatir esta suble vación, logrando la victoria en La Mojonera el 28 de enero de 1873. El 7 de febrero de 1876, el general Donato Guerra se pronunció en Lagos a favor del Plan de Tuxtepec, pro clamado por Porfirio Díaz; en él se declaraba a favor de la no reelección y criticaba duramente la política de Lerdo de Tejada, a quien acusó de manipular las elec ciones para mantenerse en el poder y de dilapidar los fondos de la nación. En enero de 1877, el Congreso del Estado de Jalisco reconoció el Plan de Tuxtepec, y al día siguiente, Díaz entró victorioso a Guadalajara, seguido 48 horas más tarde por 12 mil hombres de su división.
Fig. 2.17 Las reelecciones de Benito Juárez causaron gran inconformidad entre diversos sectores. En la imagen, una caricatura de Santiago Hernández, publicada en La Orquesta, en 1871.
1. Forma equipo con tres compañeros y reúnan toda la información posible sobre los gobiernos de Maximiliano de Habsburgo, Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Teja da. Averigüen de cada gobierno no sólo el aspecto político, sino también el econó mico y el social. Consideren cómo influyeron sus políticas de cada gobernante en la región de Jalisco. 2. Con la información que obtuvieron elaboren un mapa conceptual. 3. Entréguenlo a su profesor para que lo revise, corríjanlo si es necesario, fotocópienlo y guárdenlo en su portafolio de evidencias. 4. Reflexionen y comenten en el grupo lo siguiente. Con la asesoría del profesor, elaboren sus conclusiones y escríbanlas en su cuaderno:
a) ¿Cómo influyeron las ideas de Maximiliano de Habsburgo en la vida política de México y de Jalisco? b) ¿Por qué Benito Juárez gobernó varias veces al país? c) ¿Cuáles de las medidas que aplicó Benito Juárez durante la restauración de la República podrían servir de base actualmente, para resolver los problemas económicos de tu región? d) ¿Qué hubieran mejorado ustedes de haber estado gobernando al país en lugar de Benito Juárez?
Porfiriato El 5 de mayo de 1877, Porfirio Díaz tomó la presidencia y no se separó de ella hasta 1911, valiéndose de continuas reelecciones. Esta etapa es conocida como Porfiriato. El gobierno de Jalisco tenía la expectativa de que la administración de Díaz reincorporara a su territorio el de Nayarit, antes Cantón de Tepic. Esto resultó infructuoso, pues el Séptimo Cantón de Tepic, mediante la reforma al artículo 43 constitucional, se convirtió en territorio de la Federación, lo cual ocurrió en 1884. Soberanía y autonomía de Jalisco
61
El general Ramón Corona regresó de España, donde se desem peñó como embajador, y aceptó ser candidato a la gubernatura de Jalisco, pues su prestigio político, así como sus ideas con influencia europea, resultaban una amenaza para Díaz. Al contar con el apo yo de personas influyentes y del pueblo, fue elegido gobernador y tomó el poder en marzo de 1887. Su gobierno se caracterizó por el desarrollo económico y comercial, y el impulso tecnológico para ofre cer una mejor calidad de vida a los jaliscienses. La consolidación del poder de Díaz en el estado de Jalisco, se dio cuando, al morir el general Ramón Corona en 1889, dejó libre el te rreno para que se impusieran sus partidarios. Durante el Porfiriato se dio un desarrollo industrial y comer cial que se había visto frenado a causa de las guerras y las deudas contraídas en administraciones anteriores. La búsqueda de la paz propició el establecimiento de empresas comerciales, mineras, eléc tricas, textileras, cerveceras y energéticas, sin embargo, muchas de Fig. 2.18 Ramón Corona impulsó la ellas favorecieron a unos cuantos jaliscienses y a los extranjeros que modernización y el auge económico invirtieron capital, bajo la idea de que el país estaba creciendo al ser de Jalisco durante el Porfiriato. modernizado. Jalisco experimentó un gran crecimiento económico en esta etapa, sus calles fueron embellecidas, se colocó el alumbrado público y se instalaron las vías del tren, lo que favoreció las comunicaciones, el transporte de mercancías y productos, y el traslado de personas de un sitio a otro. No obstante, los campesinos, al no poder cultivar sus tierras, se vieron en la necesidad de venderlas a otros campesinos con mayor poder adquisitivo, quienes se convirtieron en terratenientes que poseían las haciendas y los ranchos de los que salía gran parte de la producción agrícola durante el Porfiriato.
En la siguiente página electrónica encontrarás un documento con información para ampliar estos temas: https://goo.gl/qTP4jT
La permanencia de Díaz en el poder hasta 1911 resultó un obstáculo para quie nes deseaban ver a nuestro país convertido en una verdadera República Federal. El inicio del siglo xx representaba una nueva época que necesitaba con urgencia de una renovación en todos los aspectos: político, social y económico. Por lo anterior, a principios del siglo xx surgieron los primeros brotes de incon formidad hacia la dictadura. En Jalisco, desde 1903, se registraron pequeños grupos manifestantes que repudiaban la continuidad de Díaz en el poder. En 1908, luego de la entrevista Díaz–Creelman, en la que el oaxaqueño hizo declaraciones que hacían pensar en su retiro como presidente, en todo el país los grupos políticos comenzaron a organizarse. En Jalisco, muchos profesionistas e in telectuales empezaron a formar nuevos grupos políticos, y a organizar los círculos y clubes que ya existían.
62
Raíces culturales
En el año 1909 surgió el partido anti-releccionista, encabeza do por Francisco I. Madero, quien pugnaba por la no reelección, la vuelta pacífica a la democracia y una transformación política que diera vitalidad al país. Las agrupaciones políticas, inspiradas en estas ideas, presen- taron un replanteamiento de sus bases, tal como lo hiciera el club democrático jalisciense, y los partidos independiente y liberal jalisciense. Fig. 2.19 Porfirio Díaz fue un impulsor de los avances económicos y tecnológicos, sin embargo, su mandato también se caracterizó por el atraso y la injusticia en otros sectores.
1. De manera individual elabora un cuadro sobre el crecimiento económico de Jalisco durante la época del Porfiriato (1880-1910), en el que incluyas los factores más relevan tes que contribuyeron a ese crecimiento y los factores que lo dificultaron, así como las consecuencias positivas y negativas que trajeron consigo ese crecimiento económico para la población. 2. Señala en un mapa de la República Mexicana un comparativo de cómo se desarrolló la red de ferrocarriles entre 1880 y 1910. 3. Comparen sus trabajos con los de un compañero y discutan sus diferencias. 4. Guarden el cuadro y el mapa en el portafolio de evidencias. 5. Con ayuda del profesor, concluyan en el grupo sobre la influencia del desarrollo de los ferrocarriles en la expansión económica del país durante el Porfiriato. 6. En equipo, investiguen sobre la influencia imperialista en la economía del Porfiriato, la explotación de las minas y el establecimiento de la industria en todo el país y en especial en su estado. Comparen con la situación actual. 7. Identifiquen en un mapa de la República Mexicana y en uno de Jalisco las zonas que se beneficiaron y que se excluyeron con el proyecto modernizador de esta etapa. 8. Por otra parte, documéntense sobre las diferencias sociales de la época, los movimientos sociales y la cultura. 9. Presenten ante el grupo su investigación y escuchen con respeto la exposición de sus demás compa ñeros. Al final, concluyan entre todos cómo han influído esos tres factores típicos del Porfiriato, en la época actual. 10. Elaboren, con ayuda del profesor, una rúbrica para evaluar la presentación oral.
Soberanía y autonomía de Jalisco
63
Conformación del estado jalisciense y las implicaciones del Porfiriato en México y en esa región
2.
3. 4. 5.
6. 7. 8.
9. 10.
64
1. Dividan al grupo en diez equipos para que lleven a cabo una representación tea tral o sociodrama en la cual interpretarán a unos reporteros, a quienes se les ha asignado entrevistar a los presidentes de México y a los gobernadores de Jalisco durante la época de la restauración de la República y del Porfiriato, es decir, Antonio López de Santa Anna, Sebastián Lerdo de Tejada, Benito Juárez, Antonio Gómez Cuervo, Ignacio L. Vallarta, Fermín Riestra, Francisco Tolentino, Ramón Corona, Miguel Ahumada y a Porfirio Díaz. Para ello lleven a cabo lo siguiente: Entre todos los integrantes del equipo elaboren un cuestionario sobre las acciones más sobresalientes de estos personajes en sus gobiernos y que de alguna manera beneficiaron o perjudicaron el progreso de su entidad y de la nación en diferentes ámbitos. Incluyan preguntas desde la validación de las Leyes de Reforma hasta las rebeliones pre revolucionarias, que cubran aspectos políticos, económicos, culturales y sociales, como las siguientes: ¿Por qué cedió parte del territorio mexicano a Estados Unidos? Don Antonio Gómez Cuervo, ¿Con qué fin se validaron las Leyes de Reforma durante su gobierno? ¿De qué manera estimuló el comercio y promovió el desarrollo industrial en la entidad jalisciense? ¿Qué interés le impulsó a fomentar la educación en el estado? ¿Por qué considera que no pudo poner en práctica sus proyectos económicos durante su gobierno entre 1867 y 1871? Licenciado Benito Juárez, describa las características y los objetivos del sistema educativo que imple mentó durante su gobierno. Don Porfirio Díaz puede decirnos qué panorama político encontró en el país al iniciar su gobierno en 1877 y de qué manera intentó contrarrestarlo. ¿Por qué rechazó la reelección a la presidencia en 1880? Sr. Díaz, cuéntenos ¿por qué buscó que Estados Unidos reconociera su gobierno? ¿De qué manera benefició y perjudicó la formación y el desarrollo de un sector oligárquico en el cre cimiento económico durante el periodo 1885-1910? ¿Cómo aplicaría sus políticas para tratar de dar solución a los diversos conflictos que se enfrentan actualmente no sólo en el estado de Jalisco sino en todo el país? Tengan en cuenta que deben preparar también las respuestas, por lo que deben investigar los sucesos que ocurrieron durante los gobiernos de los personajes. Sorteen entre los equipos los personajes que serán entrevistados. Cada equipo preparará su ambientación, que puede ir de acuerdo con un programa televisivo, una con ferencia de prensa, un programa de radio o un medio impreso y nombrará a quienes actuarán como el entrevistado y el entrevistador. Las entrevistas se representarán en el orden cronológico en el que aparecen en la historia. Acuerden con el profesor las fechas en que cada equipo llevará a cabo su entrevista, así como la duración de cada una. Al finalizar todas las escenificaciones, elaboren en hojas sueltas un cuadro sinóptico sobre las caracterís ticas, las ventajas y las desventajas de las políticas en todos los aspectos (economía, sociedad, religión, educación y cultura) que llevaron a cabo los gobiernos de cada época estudiada en esta unidad. Entré guenlos al profesor para su revisión, corríjanlos si es necesario, fotocópienlos y guárdenlos en el porta folio de evidencias. Comenten cómo influyeron los hechos ocurridos entre 1823 y 1909 en la conformación de Jalisco como estado y de México como país, soberanos. Anoten en el cuaderno sus conclusiones. Evalúen su trabajo con la rúbrica que aparece en la siguiente página. Raíces culturales
Rúbrica Elige la calificación que representa el nivel que alcanzaste en cada aspecto, escríbela en la casilla correspondiente, súmalas todas y anota el resultado. Indicador
Adecuado (9-10)
Suficiente (6-8)
Inadecuado (0-5)
Analicé el proceso de desarticulación del régimen colonial, la conformación del Estado y el Porfiriato no sólo en Jalisco sino en todo el país, al preparar y escuchar las entrevistas.
Identifiqué las transformaciones en la organización política del territorio mexicano en general y de Jalisco en particular, durante el siglo xix, al preparar y escuchar las entrevistas.
Interpreté las causas y consecuencias de las intervenciones extranjeras en México, al preparar y escuchar las entrevistas.
Comprendí las causas del desarrollo económico de México y de Jalisco y sus consecuencias sociales del siglo xix y principios del xx, al preparar y escuchar las entrevistas.
Valoré la importancia de las transformaciones de la política, la economía, la cultura, la educación, la religión y la sociedad, en la vida cotidiana a lo largo del tiempo, al preparar y escuchar las entrevistas.
Abordé los temas de acuerdo con las indicaciones, al preparar y escuchar las entrevistas.
Interpreté la realidad actual a partir de los procesos históricos locales y nacionales que la han configurado, al preparar y escuchar las entrevistas.
Suma Total
Soberanía y autonomía de Jalisco
65
Autoevaluación Reflexiona sobre tu trabajo y actitud en esta unidad de competencia, completa la tabla si guiente marcando con una ü la frecuencia con la que lograste cada aspecto y responde la pregunta que aparece a continuación. Criterio
Siempre
Casi siempre Ocasionalmente
Nunca
Presté atención y demostré interés durante el estudio de esta unidad. Escuché y respeté las ideas y críticas de mis compañeros del grupo. Cuando participé en equipo, aporté ideas y colaboré con mis compañeros. Cumplí a tiempo con las actividades que se me encomendaron. Identifiqué mis debilidades y fortalezas.
¿Qué estrategia seguirás para mejorar tu desempeño en la siguiente unidad?
Coevaluación Anota los nombres de tus compañeros de equipo, y escribe la calificación que les otorgarías en cada uno de los aspectos que se mencionan en el siguiente cuadro, en una escala de 4 a 1. Compañero 1
Criterio
Compañero 2
Compañero 3
Muestra habilidades de comunicación; sabe solicitar lo que requiere y escucha a los demás, respeta los turnos para hablar. Participa activamente en las labores en equipo o grupales y motiva a los compañeros a colaborar. Evalúa las conclusiones de las actividades de acuerdo con principios lógicos y éticos; además, justifica coherentemente sus puntos de vista. Respeta las opiniones y el sistema de valores de los demás, aunque no necesariamente está de acuerdo con ellos. Asume la responsabilidad de su desempeño antes, durante y después de realizar las actividades. Total
Comenta con tus compañeros y tu profesor los resultados que obtuviste en estas eva luaciones. Con base en sus apreciaciones detecta las oportunidades que tienes para mejorar tu desempeño en la siguiente unidad.
66
Raíces culturales
Compañero 4
Portafolio de evidencias Califica cada evidencia de acuerdo con la escala de 4 a 1. Productos 1. Tabla cronológica sobre los principales acontecimientos en México y Jalisco del periodo 1824-1835.
Criterio
Puntuación
Observaciones
Entregué todos los trabajos solicitados.
2. Fichas de trabajo sobre acontecimientos históricos en algún sitio de Jalisco. 3. Cuadro comparativo sobre las características del federalismo y del centralismo. 4. Mapa conceptual sobre la influencia de las políticas de cada gobernante de México en la región jaliscience, durante la República y el segundo Imperio. 5. Cuadro sobre el crecimiento económico de Jalisco durante la época del Porfiriato (1880-1910) 6. Mapa de la red de ferrocarriles entre 1880 y 1910.
Demostré dominio de los aprendizajes esperados.
Mostré habilidad para contrastar los diferentes fenómenos históricos antiguos con los sucesos actuales.
Cumplí con los objetivos trazados para cada producto elaborado.
7. Cuadros sinópticos sobre las características, las ventajas y las desventajas de las políticas en todos los aspectos (economía, Evidencié creatividad sociedad, religión, en la elaboración de educación y cultura) cada trabajo. que llevaron a cabo los gobiernos de cada época estudiada en esta unidad. Total
Calificación:
Criterio de evaluación: La máxima calificación total será de 20 puntos, que equivale a 10. Para obtener la calificación definitiva, multiplica la suma total de puntos por 0.5, por ejem plo: 16 3 0.5 5 8.0
Soberanía y autonomía de Jalisco
67
a Ev
lu a c i ó n
Responde lo siguiente. 1. ¿Qué era lo que buscaba Miguel Hidalgo al convocar a levantarse en armas?
2. Menciona tres acontecimientos ocurridos en Jalisco durante la guerra de Independencia.
3. ¿Cómo quedó dividido el territorio de Jalisco después de la Independencia y cuál era la forma de go bierno?
4. ¿Cuándo se conmemora el nacimiento del Estado Libre y Soberano de Jalisco y desde cuándo Guada lajara es considerada la capital?
5. Explica la diferencia entre el federalismo y el centralismo.
6. ¿Qué cambios ocurrieron en Jalisco a partir de la promulgación de las Siete Leyes Constitucionales?
7. ¿Qué lineamientos observó la Constitución del Estado de 1857?
8. ¿Qué diferencias ideológicas existían entre el bando liberal y el conservador?
68
Raíces culturales
9. ¿Cuáles fueron las causas y las consecuencias de la intervención francesa en México?
10. ¿Quién encabezó el Segundo Imperio Mexicano y cuál fue la razón?
11. ¿Qué es la República restaurada?
12. ¿Quién promulgó el Plan de Tuxtepec y en qué consistía?
13. ¿A qué se le conoce como Porfiriato?
14. Menciona tres aspectos positivos y tres aspectos negativos del Porfiriato.
15. ¿Cuáles fueron las acciones que emprendió Ramón Corona durante su gobierno?
16. ¿Quién promulgó el Plan de San Luis y en qué consistió?
Soberanía y autonomía de Jalisco
69
Unidad de competencia III
Identidad multicultural jalisciense (siglos xx-xxi) 1911
1910 Francisco I. Madero proclama el Plan de San Luis
Madero se convierte en presidente
1910 Estallido de la Revolución Mexicana
70
Raíces culturales
1914
1917
Manuel M. Diéguez es nombrado gobernador de Jalisco
Se promulga la Constitución de Jalisco
1913 Asesinato de Madero y Pino Suárez
1917 Se promulga la Constitución Mexicana
1926 Se inicia la rebelión cristera
1926 José María Cuéllar se convierte en gobernador de Jalisco
1938 Expropiación Petrolera
Temas
Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.
1. Revolución, grupos sociales y movimientos ciudadanos (1910–1940). 2. Institucionalidad y desarrollo económico en Jalisco (1940-1980). 3. Diversidad cultural e identidad jalisciense actual (1980-a la fecha).
Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos, económicos y sociales que han dado lugar al entorno socioeconómico actual.
Propósito de aprendizaje
Participa en la construcción de su comunidad, propiciando la interacción entre los individuos que la conforman, en el marco de la interculturalidad.
El estudiante conoce los procesos históricoculturales del siglo xx, a partir de ellos comprende el porqué de su presente y desarrolla una actitud crítica y propositiva para formarse como ciudadano del siglo xxi.
Valora y promueve el patrimonio histórico-cultural de su comunidad a partir del conocimiento de su contribución para fundamentar la identidad del México de hoy.
Competencias a desarrollar Conceptos clave
Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.
1965 1953 Agustín Yáñez se convierte en gobernador de Jalisco
1983
Francisco Medina Ascencio es elegido como gobernador de Jalisco
Enrique Álvarez del Castillo se convierte en gobernador de Jalisco
1959 Juan Gil Preciado ocupa la gubernatura del estado
Identidad, cultura, multiculturalidad, globalización, neoliberalismo.
1971 Alberto Orozco Romero ocupa la gubernatura de Jalisco
2007
1995 Alberto Cárdenas Jiménez es el primer gobernador del pan en Jalisco
Emilio González Márquez ocupa la gubernatura del estado
1989
2001
Guillermo Cosío Vidaurri es elegido como gobernador del estado
Francisco Ramírez Acuña se convierte en gobernador de la entidad
2013 Aristóteles Sandoval Díaz llega al gobierno de Jalisco
Identidad multicultural jalisciense (siglos xx-xxi)
71
1. Revolución, grupos sociales y movimientos ciudadanos (1910-1940)
1. Responde las siguientes preguntas.
a) ¿Qué entiendes por revolución?
b) ¿Existen movimientos ciudadanos en la actualidad?, ¿cuáles conoces?
c) ¿A qué piensas que se debe que la sociedad organice movimientos de diversa índole? Menciona un ejemplo.
2. Comparte tus respuestas con el grupo y elaboren una conclusión al respecto.
Como se vio en la unidad anterior, si bien el Porfiriato significó progreso en diversos ámbitos, también trajo injusticia y desigualdad en los sectores más desfavorecidos de la población. Esta situación generó gran descontento en la sociedad. En Jalisco, los trabajadores de diferentes rubros, especialmente el minero de Hostotipaquillo y Mascota, y el obrero de Juanacatlán, organizaron huelgas y paros para manifestar su inconformidad y exigir mejores condiciones laborales. Algunas revistas políticas, como las fundadas por Roque Estrada, Miguel Mendoza e Ignacio Ramos Praslow, denunciaban los actos de injusticia por parte del gobierno de Miguel Ahumada.
Fig. 3.1 El sector obrero fue de los primeros en exigir sus derechos y organizar huelgas durante el Porfiriato.
72
Raíces culturales
En 1908, Porfirio Díaz fue entrevistado por el periodista estadounidense James Creelman; en esta plática, Díaz mencionó que México estaba preparado para el cambio, lo cual se interpretó como la intención del oaxaqueño de retirarse de la presidencia. No obstante, Díaz volvió a reelegirse en los comicios de 1910, y para no tener competencia, desprestigiaba a todos sus contrincantes, como el general jalisciense Bernardo Reyes, que era el candidato más fuerte para ocupar la vicepresidencia del país. Éste viajó a Europa para cumplir con una misión que obedecía a su rango militar, aunque, extraoficialmente, se marchó para dejar el campo libre y que Ramón Corona se convir- Fig. 3.2 Al ser entrevistado por James Creelman, Porfirio Díaz dijo que no contendería por la tiera en vicepresidente. presidencia de México en las elecciones de 1910, En julio de 1910, Francisco I. Madero contendió en las sin embargo, sus intenciones eran otras. elecciones para ocupar el gobierno de México, sin embargo En la imagen, un grabado de Alberto Beltrán. hubo un fraude electoral en su contra y se le encarceló, pero pudo escapar de prisión y huyó a Estados Unidos, donde proclamó el Plan de San Luis en octubre de 1910, que desconocía a Porfirio Díaz como presidente y, con el apoyo de Francisco Villa y Emiliano Zapata, convocaba al pueblo a unirse a la Revolución Mexicana. En Jalisco, algunos grupos del sur y del centro del estado se unieron a su llamado, sin embargo, estos levantamientos fueron aislados y controlados con facilidad.
Fig. 3.3 Con el Plan de San Luis, Francisco I. Madero invitó al pueblo de México a iniciar la Revolución.
1. Reúnanse en equipos y lleven a cabo las siguientes activi dades.
a) Investiguen en diferentes fuentes cuáles fueron las causas de la Revolución Mexicana y cómo se dio este proceso en el estado de Jalisco. b) Con la información recabada, elaboren un guion de radio para presentar un programa en clase. Pueden hacerlo como radionovela, como un programa de interés general, o darle el formato que consideren adecuado para sus contenidos. c) Una vez que tengan listos sus contenidos, acuerden una fecha con el grupo y presenten el programa en clase.
Para que conozcas más al respecto, consulta la siguiente página web* que contiene el texto del Plan de San Luis, promulgado por Francisco I. Madero:
2. Después de las presentaciones, discutan en grupo las semejanzas y diferencias en tre los contenidos que presentaron; elaboren conclusiones al respecto.
* https://goo.gl/ex4Pvw
Identidad multicultural jalisciense (siglos xx-xxi)
73
3. Respondan las siguientes preguntas.
a) ¿Cuáles fueron las repercusiones de la Revolución Mexicana para Jalisco? b) ¿Cuáles efectos de la Revolución se pueden apreciar en la actualidad? Mencionen algunos ejemplos. c) ¿Qué es lo que motiva a las sociedades a organizar movimientos y revoluciones?, ¿cuáles son los resul tados a largo plazo?
4. En grupo y con la asesoría del profesor, elaboren una rúbrica para calificar el guion, así como una lista de cotejo para evaluar la ejecución del programa de radio. El rechazo a la permanencia de Díaz en el poder, sin duda, estaba en el sentir de los jaliscienses, sin embargo, no lo manifestaron en movimientos sociales masivos. En noviembre de 1911, Madero se convirtió en presidente de México con José María Pino Suárez como vicepresidente, sin embargo, su mandato enfrentó múltiples problemas ante el nulo cumplimiento de algunas de sus promesas de campaña, y debido a que algunos miembros de su gabinete habían colaborado con Díaz. En ese mismo mes, Emiliano Zapata promulgó el Plan de Ayala, que desconocía al gobierno de Madero, defendía los derechos agrarios y exigía la devolución de tierras a los campesinos. Dos años más tarde, el embajador estadounidense Henry Lane Wilson, temiendo Fig. 3.4 Emiliano Zapata fue un acérrimo defensor del campesinado. En la imagen aparece por los intereses de su país, se alió con Manuel Mondragón con Francisco Villa, jefe de la División del Norte y Félix Díaz, sobrino de Porfirio Díaz, para derrocar a Franque favorecía a los desprotegidos. cisco I. Madero. El 19 de febrero de 1913, Madero y Pino Suárez fueron obligados a renunciar a sus cargos, y Pedro Lascuráin se convirtió en presidente, pero duró únicamente 45 minutos en el poder, y nombró a Victoriano Huerta como secretario de gobernación. El 22 de febrero, Madero y Pino Suárez fueron asesinados en la Ciudad de México. La idea original era que Félix Díaz ocupara la silla presidencial, pero Huerta asumió el cargo de forma interina para después disolver al Congreso y convertirse en el mandatario definitivo. Después de la traición de Victoriano Huerta y el asesinato de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, Huerta se adueñó de la presidencia. En respuesta a esta arbitrariedad, se redactó el Plan de Guadalupe en marzo del mismo año, en este documento se desconoció a Huerta como presidente y se anunciaba la conformación del ejérFig. 3.5 El jalisciense Victoriano Huerta usurpó la presidencia en 1913. Durante cito constitucionalista. su corto mandato, se suscitaron diversos conflictos políticos, sociales y económicos.
En la siguiente página electrónica encontrarás un atlas histórico con el que conocerás las campañas de la Revolución Mexicana: https://goo.gl/kXGQQi
74
Raíces culturales
Durante la Revolución, las actividades económicas en Jalisco se vieron afectadas debido a los cierres e interrupciones de las rutas de tren que transportaban las materias primas para fabricar diversos productos.
En Jalisco, la población campesina se manifestó de inmediato a favor de Venustiano Carranza, jefe de las fuerzas constitucionalistas. Se dieron levantamientos en los Altos, Mascota, Talpa, Cuquío, Tlajomulco, Tala, Acatlán, Etzatlán, Hostotipaquillo, Mazamitla, Autlán, Magdalena, San Andrés, Centla, Ameca y otros lugares. Sin embargo, estos levantamientos no lograron conjuntar esfuerzos y convertirse en una efectiva respuesta que cuestionara al gobierno establecido, el cual consideraba a Jalisco como una región que mantenía una posición neutral. Jalisco fue escenario de enfrentamientos entre los ejércitos constitu cionalistas y villistas, pero éstos no afectaron de manera sensible las estructuras internas de la entidad. El 12 de junio de 1914, el general Manuel M. Diéguez fue nombrado gobernador de Jalisco por Venustiano Carranza. El 8 de julio de ese mismo año, entró a Guadalajara al lado de Álvaro Obregón. Diéguez impulsó diversas reformas buscando proteger a las clases populares, sin embargo, la entrada de las tropas villistas al estado provocó que escapara a Ciudad Guzmán, donde se estableció la sede de su gobierno.
Fig. 3.6 Manuel M. Diéguez buscó favorecer a las clases populares y beneficiar a los trabajadores con condiciones laborales justas.
La Constitución de 1917 En septiembre de 1916, Carranza hizo una convocatoria para la realización de un Congreso Constituyente programado para diciembre de ese año en Querétaro. Diéguez, al frente del Ejecutivo del estado, se en cargó de organizar las elecciones de diputados que participarían en el constituyente. Entre los legisladores jaliscienses que se hicieron presentes destacó Luis Manuel Rojas, quien presidió el Congreso hasta el 5 de febrero de 1917, fecha en la que se promulgó la Carta Magna; el 18 de julio de ese mismo año, se promulgó la Constitución de Jalisco. Desde que Jalisco juró el cumplimiento de la Constitución, se inició la ardua tarea de fortalecer su estructura económica, social y política. Esa labor, sin embargo, no resultó fácil, pues se Fig. 3.7 La Constitución de 1917 es la que nos tuvo que hacer frente a graves problemas de diversa índole; en rige en la actualidad. el renglón político social: la rebelión cristera (1926-1929), y la crisis ideológica y política de la educación (1933-1935), representaron conflictos que lograron superarse, a pesar de la gravedad que representaron en su momento. En las siguientes elecciones locales de Jalisco, Luis Castellanos y Tapia resultó vencedor. Aunque se vivían tiempos de tranquilidad, en abril de 1920, Adolfo de la Huerta se levantó contra el gobierno de Carranza mediante el Plan de Agua Prieta, por lo que el gobernador renunció a su cargo y el interino fue Ignacio Ramos Praslow, quien impulsó la educación y publicó la Ley Orgánica de Instrucción Pública. Identidad multicultural jalisciense (siglos xx-xxi)
75
Adolfo de la Huerta ocupaba la presidencia de la República de forma interina, por lo cual convocó a elecciones, siendo el general Álvaro Obregón quién ganó la contienda. La tranquilidad restaurada tuvo como resultado la estabilidad del país. En Jalisco, Francisco Labastida Izquierdo fue elegido como gobernador el 12 de agosto de 1920; éste combatió la delincuencia, apoyó a las organizaciones obreras y campesinas, creó el Departamento de Trabajo, y procuró mejorar las condiciones del campo en la entidad. En las siguientes elecciones, Basilio Vadillo resultó vencedor y ocupó la gubernatura, sin embargo, se vivió un ambiente de tensión conforme a la violencia electoral, pues algunos grupos estaban a favor de Salvador Escudero, quien estableció su gobierno en Chapala, aunque más tarde el gobierno federal intervino y reconoció a Vadillo como gobernador. Basilio Vadillo rehabilitó las vías de comunicación y la seguridad pública, repartió tierras a los campesinos e impulsó la educación, sin embargo, encontró oposición por parte de la iglesia católica, pues haFig. 3.8 Basilio Vadillo, además de bía inconformidad con la nueva Constitución, e intentaba desconogobernador de Jalisco, desempeñó cer los artículos 3o, 27 y 130, que imponían limitaciones en materia diversos cargos diplomáticos para el de educación, posesión de bienes y participación política; asimismo, gobierno de México. el líder político Guadalupe Zuno era su principal opositor, por lo que decidió renunciar a su cargo en febrero de 1922. Antonio Valadez Ramírez fue nombrado gobernador interino, y durante su gobierno padeció los enfrentamientos entre sindicatos radicales y grupos católicos.
El nuevo orden jurídico, político y social: gobiernos posrevolucionarios El gobierno de José Guadalupe Zuno enfrentó problemas con el gobierno federal porque se enfocó en el desarrollo regional y tenía como base de su fuerza política a las asociaciones obreras y campesinas, por lo cual privilegió a dichos sectores. Asimismo, promulgó la Ley del Trabajo, que establecía el salario mínimo y el derecho de asociación en sindicatos y de organizaciones mutualistas. También fundó la Caja Refaccionaria de Comunidades Agrarias para financiar las actividades agrícolas y promulgó la Ley Agraria del Estado. La Liga de Comunidades Agrarias restaba influencia a la crom (Confederación Regional Obrera Mexicana) e hizo el reparto de tierras en la entidad. También fundó la Universidad de Guadalajara.
Fig. 3.9 La crom surgió por la inquietud de formar un organismo que concentrara a una gran parte de los sindicatos del país, los cuales, en su mayoría, simpatizaban con Álvaro Obregón.
76
Raíces culturales
Al presentarse la rebelión delahuertista en contra del presidente Álvaro Obregón, el general Enrique Estrada se unió al movimiento, logró tomar la ciudad de Guadalajara y nombró a Francisco Tolentino como gobernador. Guadalupe Zuno salió de la capital y formó en el estado una fuerza constituida por obreros y campesinos. Después del fracaso delahuertista, Zuno volvió al poder a finales de 1924 e impulsó una política anticlerical. Lo anterior propició la creación de la Unión Popular y posteriormente de la Liga de Defensores de la Libertad Religiosa, en 1925; ante la presión de grupos opositores, el gobernador renunció en 1926. En las siguientes elecciones, José María Cuéllar afín a la política de Zuno, resultó ganador, mientras que el candidato Alfredo Romo fue respaldado por el presidente Plutarco Elías Calles. No obstante, antes de que Cuéllar tomara posesión, le fue dictada una orden de aprehensión por un presunto asesinato y aunque fue exonerado, el Congreso local Fig. 3.10 Álvaro Obregón fue declaró a Manuel Benítez como gobernador, quien ocupó el cargo bre- presidente de México de 1920 vemente y renunció como consecuencia del ambiente de oposición. Fue a 1924. En 1928 contendió para sustituido por Margarito Ramírez, quien mantuvo una política concilia- ocupar la presidencia y ganó, pero fue asesinado antes de toria con los grupos opositores, y de equilibrio entre los poderes federal ocupar el cargo. y estatal. En agosto de 1926, fue sustituido por José María Cuéllar, ya que éste era partidario de Obregón. Álvaro Obregón se postuló nuevamente como candidato a la presidencia y logró ganar, sin embargo, murió asesinado por un fanático religioso antes de asumir el poder. Varios políticos del estado fueron sustituidos en su cargo por partidarios de Plutarco Elías Calles, quienes, a través del pnr (Partido Nacional Revolucionario, predecesor del pri), que controló la política de la Nación durante la época conocida como Maximato (1928-1936). En 1936, José María Cuéllar renunció a la gubernatura de Jalisco. Pascual Ortiz Rubio, presidente de la República, propuso a Ignacio de la Mora como gobernador de Jalisco, quien intentó gobernar en un ambiente político hostil, y que provocó diversos conflictos al tratar de disminuir la fuerza de los políticos locales, por lo cual fue asesinado. Manuel H. Ruiz renunció por dificultades presentes en su gobierno, y su puesto fue ocupado por Saúl Gómez Pezuela, y después por Juan de Dios Robledo. A los políticos del estado les preocupaba que el destino de la entidad fuera controlado por el Partido Nacional Revolucionario, el cual actuaba según las disposiciones de Plutarco Elías Calles. Así, Sebastián Allende, candidato del pnr fue elegido como gobernador, y sus acciones se rigieron por las directrices de Calles. Apoyó a los empresarios e inver- Fig. 3.11 Plutarco Elías Calles sionistas en agravio de obreros y campesinos. Se desarrolló la economía tuvo gran influencia en la política (transportes, alimentos y servicios), realizó una reforma fiscal. Creó el mexicana. Al periodo posterior a su gobierno se le conoció como Banco Regional de Crédito Agrícola, construcción de caminos y carreMaximato. teras, creó escuelas y más recursos para la Universidad de Guadalajara.
El cardenismo en Jalisco En 1934, Lázaro Cárdenas arribó a la presidencia e implementó una política especial de atención a los campesinos y obreros. Creó la Confederación de Trabajadores Identidad multicultural jalisciense (siglos xx-xxi)
77
de México (ctm) y la cnc (Confederación Nacional Campesina). Durante su gobierno repartió tierras cultivables de forma extensiva. Fortaleció el ejido, es decir, las tierras para el cultivo pertenecientes a la Nación otorgadas a una comunidad. Debido a la intromisión política del ex presidente Calles, decidió expulsarlo de México. Nacionalizó la industria ferrocarrilera, y en 1938 decretó la expropiación petrolera. Políticamente, transformó al pnr (Partido Nacional Revolucionario) en prm (en Partido de la Revolución Mexicana), y contuvo la rebelión de Saturnino Cedillo. Asimismo, apoyó y recibió a los refugiados españoles que llegaron a nuestro país durante la Guerra Civil Española. El 1o de marzo de 1935, Everardo Topete tomó posesión como gobernador de Jalisco; originalmente fue apoyado por Calles, pero al final propugnó por la política cardenista. Fig. 3.12 El 18 de marzo de 1938, el presidente Respecto a la educación, se había configurado la Confedera Lázaro Cárdenas decretó los recursos petroleros ción Mexicana de Maestros, a la que se incorporó la fedecomo propiedad de la Nación. ración de Maestros de Jalisco en 1933. No obstante, por la aplicación de la educación socialista, la Universidad de Guadalajara fue cerrada; posteriormente, la Universidad reabrió con nuevo rector. Everardo Topete creó el Frente Único Obrero Campesino, que contribuyó a solucionar las demandas laborales de los trabajadores. Los campesinos recibieron tierras, semillas e incluso créditos a través del Banco Nacional de Crédito Ejidal. Por otra parte, el gobernador contuvo disturbios entre partidarios de Calles y de Cárdenas. Lauro Rocha se levantó en armas en la región de los Altos, pero su movimiento fue detenido por las fuerzas federales. Silvano Barba González fue elegido como gobernador en 1939; en su mandato intensificó el reparto agrario y atendió las demandas de obreros y campesinos. Implementó la construcción de carreteras, facilitó la apertura de nuevas industrias en el estado, se creó la Comisión de Fomento de la Iniciativa Privada, se renovaron las relaciones con el clero, se cambió el término socialista por el de nacionalista para el modelo de educación impartida por el Estado, lo que dio fin a los enfrentamientos estudiantiles, y aumentó el presupuesto destinado a la Universidad de Guadalajara.
La rebelión cristera Entre los años 1926 y 1929, la Iglesia católica promovió movimientos armados en contra del gobierno, en los cuales tomaron parte activa los estados del centro y occidente del país. Como antecedente, la Iglesia había manifestado su inconformidad respecto al contenido de ciertos artículos de la Constitución de 1917, como es el caso de los siguientes: Fig. 3.13 La llamada Guerra Cristera fue un conflicto armado en el que se enfrentaron facciones católicas y laicas, con la finalidad de que la Iglesia recuperara su poder e influencia.
78
Raíces culturales
Art. 3o Que la educación debería ser laica y sujeta a la dirección del Estado, en ese tiempo las escuelas en su mayoría estaban regidas por la Iglesia.
Art. 27 Se prohibía a las instituciones religiosas poseer bienes inmuebles. Art. 130 Se limitaba a las instituciones religiosas de participar en la política nacional, para cualquier puesto de elección popular deberían renunciar al cargo religioso, no se reconocería a ningún partido de índole religiosa. Durante el gobierno de Plutarco Elías Calles se endurecieron las medidas contra la Iglesia; se señaló el número de ministros de culto en relación a la población, que los sacerdotes adquirieran la nacionalidad mexicana y la prohibición de usar indumentaria religiosa fuera de los templos. La respuesta de la Iglesia fue prohibir la adquisición de productos provenientes del gobierno, se formó la Liga Defensora de la Libertad Religiosa, y surgieron movimientos armados auspiciados por los obispos de Guadalajara y Durango. Los primeros brotes cristeros fueron sofocados por el gobierno, pero se extendieron a estados del centro, como Zacatecas, Aguascalientes y Guanajuato. Los cristeros pelearon guerrillas y cometieron atentados contra las vías del ferrocarril, como descarrilar un convoy que iba a la Ciudad de México y en el que murieron muchos civiles, por lo que el movimiento cristero perdió fuerza. Fue el general Joaquín Amaro quien realizó una campaña contra el movimiento cristero, por lo que sus fuerzas se retiraron a lugares de difícil acceso o se escondieron hasta casi desaparecer. El general Enrique Gorostieta logró que la rebelión se extendiera a otros estados, pero su muerte en combate hizo que decayera. A pesar de que la Liga Defensora de la Libertad Religiosa deseaba continuar en la lucha, los obispos entablaron arreglos con el gobierno de Emilio Portes Gil, sin lograr que se derogara algún artículo y se logró un respeto mutuo, a pesar de lo cruento de las contiendas. El Movimiento Sinarquista fue una de las organizaciones sociales que congregó a campesinos y obreros de los sindicatos católicos, y tuvo partidarios en los Altos y en Guadalajara. Este movimiento surgió Fig. 3.14 La Guerra Cristera se caracterizó por lo para contrarrestar las ideas socialistas y participar en violento de los ataques, que generalmente eran la vida política, a fin de lograr un régimen católico. La perpetrados por grupos radicales. derecha conservadora y la Iglesia católica apoyaron a los sinarquistas. A pesar de haberse formado clandestinamente en 1937, fue registrado en León como Movimiento Nacional Sinarquista, con el lema de “Patria, Justicia y Libertad”. Posteriormente, una de sus vertientes dio lugar al Partido de Acción Nacional. Desde que Jalisco juró el cumplimiento de la Carta Magna, se inició la tarea de fortalecimiento de su estructura económica, social y política. Esa labor, sin embargo, no resultó fácil, pues se tuvo que hacer frente a graves problemas de diversa índole. En el renglón político, social, la rebelión cristera (1926-1929), y la crisis ideológica y política de la educación (1933-1935), re- Fig. 3.15 El Movimiento Sinarquista promovía el presentaron conflictos que lograron superarse, a pesar nacionalismo y se inspiraba en las luchas sociales de los de la gravedad que supusieron. laicos católicos. Identidad multicultural jalisciense (siglos xx-xxi)
79
1. Realicen lo siguiente.
b)
c) d)
e) f )
g)
a) Organicen una discusión acerca de los efectos positivos y negativos de la Revolución Mexicana y sus repercusiones en la actualidad. Busquen información para apoyar sus puntos de vista en fuentes impresas y electrónicas, o en aquellas que les recomiende su profesor; registren en fichas de trabajo lo que consideren más relevante y que les ayude a sustentar su postura. Guarden sus fichas de trabajo en el portafolio de evidencias. Investiguen también acerca de las repercusiones de los movimientos sociales y políticos de la primera mitad del siglo xx en México, y cómo se evidencia esto en el lugar donde viven. Acuerden la fecha en la que llevarán a cabo la discusión, así como el rol que cada uno desempeñará. Una vez terminada la actividad, abran un espacio de preguntas y comentarios para que los compañeros que deseen agregar o ampliar lo que se expuso en la discusión puedan hacerlo. Escriban en sus cuadernos las ideas surgidas de la discusión que consideren relevantes.
2. Elaboren una conclusión general y escriban una reflexión acerca de lo que discutieron. Compártanla por correo electrónico para que todos en el grupo la tengan; envíen una copia a su profesor para que les haga comentarios. 3. Con la asesoría del profesor elaboren una rúbrica con la que evalúen la participación de cada uno en el foro de discusión. Al final comenten los resultados y acuerden una estrategia para mejorar el logro de sus competencias.
2. Institucionalidad y desarrollo económico en Jalisco (1940-1980)
1. Responde lo siguiente.
a) ¿Cuál piensas que es la función de las instituciones en una sociedad?
b) ¿Cuál es la importancia del desarrollo económico para una entidad?, ¿qué aspectos lo propician y cuáles lo frenan?
80
Raíces culturales
c) ¿Qué planes o estrategias se han implementado para impulsar la economía en el lugar donde vives?, ¿cuáles fueron sus efectos?
2. Reúnete con un compañero y discutan sus respuestas; identifiquen las semejanzas y diferencias. Elaboren una conclusión al respecto. A partir de 1947, casi todos los gobernadores del estado cubrieron periodos de seis años. Jesús González Gallo gobernó la entidad de 1947 a 1953; durante su mandato, duplicó el presupuesto destinado a la Universidad de Guadalajara, favoreció la fundación de instituciones educativas, como la Universidad Femenina de Guadalajara y la Escuela Normal Nueva Galicia, que eran patrocinadas por la iniciativa privada. La red de carreteras del estado se amplió, en Guadalajara se inició la construcción de la Central de Autobuses y se remodelaron y ampliaron varias calles del centro de la ciudad, sin embargo, los trabajos provocaron daños y la destrucción de varios edificios antiguos. De 1953 a 1959, el escritor y abogado Agustín Yáñez Delgadillo encabezó la gubernatura de Jalisco, apoyado por el entonces presidente de México, Adolfo Ruiz Cortines. Yáñez llevó a cabo acciones para fomentar la industrialización y las inversiones, y propuso un programa exhaustivo para mejorar la salud de la población jalisciense, por lo que se Fig. 3.16 Desde la década de 1940, los gobiernos construyeron diversos hospitales regionales y centros de estatales fomentaron la urbanización de distintos lugares de Jalisco. salud. El sector educativo también se vio beneficiado por las acciones de Yáñez, pues se elevó el presupuesto destinado a la Universidad y se inició la construcción de varias escuelas, como la de medicina, odontología, economía, politécnica, la Normal de Jalisco, la Facultad de Filosofía y Letras, la Escuela de Trabajo Social y la Casa de la Cultura Jalisciense. En el ámbito económico, Yáñez creó la Comisión de Planeación de la Costa de Jalisco, cuyo objetivo fue estudiar la región, conocer sus posibilidades e integrarla al resto del estado; también creó el Servicio de Extensión Agrícola, cuyo resultado fue una producción de maíz jamás alcanzada anteriormente. Asimismo, hubo avances en la construcción de carreteras, se terminó la Central de Autobuses y se construyó una pista de aterrizaje en Puerto Vallarta. Fig. 3.17 Agustín Yáñez Delgadillo, gobernador de Jalisco de 1953 a 1959.
Agustín Yáñez fue maestro en escuelas de Jalisco y Nayarit, miembro del Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua. Su obra literaria fue prolífica y abarcó el ensayo, la narrativa y la novela.
Identidad multicultural jalisciense (siglos xx-xxi)
81
Juan Gil Preciado fue gobernador del estado de 1959 a 1965. Durante su mandato se promovió la modificación a la Ley de Fomento Industrial y el establecimiento de nuevas industrias, a raíz de lo cual se abrieron alrededor de 100 fábricas en ese sexenio. Con respecto a las obras públicas, se creó infraestructura y un corredor industrial desde El Salto hasta Ocotlán, se ampliaron avenidas y calles de Guadalajara, se construyó la carretera hacia Zacatecas, se introdujeron servicios públicos, como alcantarillado, pavimento, luz eléctrica y agua potable, y se establecieron mercados municipales. La producción de maíz en Jalisco ocupó el primer lugar nacional y se dio impulso a las actividades ganaderas, cuyo resultado fue la creación de la Unión Ganadera Regional de Jalisco. En el ámbito educativo, se promovió la calidad en la enseñanza, se Fig. 3.18 Juan Gil Preciado, abrieron centros escolares para atender a más alumnos, y se mejoraron gobernador de Jalisco de las condiciones salariales del magisterio. La Universidad de Guadalaja1959 a 1965. ra experimentó un gran crecimiento, pues se inauguraron facultades e instalaciones para poder tomar clases. Durante este periodo, se creó la Casa de las Artesanías Jaliscienses para promover el trabajo artesanal de Jalisco, y se promulgó una ley que originó el Instituto de Bellas Artes. Francisco Medina Ascencio gobernó Jalisco de 1965 a 1971; siguió una política de modernización e industrialización, y fomentó la atracción de capital nacional y extranjero, a la vez que procuró su descentralización. Muchas de las industrias del estado en ese entonces se concentraban en el área metropolitana de Guadalajara, por lo que Medina favoreció su establecimiento en el corredor industrial, con el fin de que mejoraran su infraestructura básica y atrajeran recursos económicos. El sector salud se amplió al construirse el Hospital Regional Militar, y con las remodelaciones y mejoras del Centro Médico del imss y los centros de salud municipales a lo largo del estado. Debido al crecimiento en las tasas de población, la demanda de vivienda aumentó significativamente, por lo que el Instituto de Bienestar Social, la Dirección de Pensiones del Estado y el Patronato de la Habitación Popular, crearon un programa de construcción de casas-habitación para la clase trabajadora, que las adquirió mediante créditos, principalmente. Con el crecimiento poblacional, además de la vivienda, aumentó la demanda Fig. 3.19 Francisco Medina Ascencio, gobernador de Jalisco de servicios educativos, por lo que la Universidad de Guadalajara expede 1965 a 1971. rimentó un crecimiento en su matrícula sobre todo en el nivel superior. Alberto Orozco Romero encabezó el gobierno de Jalisco de 1971 a 1977. Se enfocó en el mantenimiento de la paz pública y las buenas relaciones entre diferentes sectores de la sociedad, y con ello fomentar el crecimiento económico del estado. Durante su sexenio se construyeron unidades habitacionales y centros comerciales, y se mejoraron algunas vialidades. Asimismo, se construyó la Unidad Administrativa Estatal, que concentró oficinas públicas, como la Torre de Educación, el Teatro Alarife “Martín Casillas” y el Archivo Histórico de Jalisco. En
En 1970, el Campeonato Mundial de Futbol que se celebró en México trajo una gran afluencia de turistas a Guadalajara, lo cual generó una derrama económica importante.
82
Raíces culturales
este periodo también se construyó la Casa Jalisco, residencia del gobernador estatal, el Foro de Arte y Cultura, y caminos para que las comunicaciones en la entidad fueran óptimas. El número de escuelas se incrementó considerablemente, se fundó la Escuela Normal por correspondencia, la Escuela Normal Superior de Jalisco, se reabrió el Museo del Estado y la Biblioteca Pública se trasladó al Parque Agua Azul. Las industrias zapatera, del vestido, textil, mueblera y llantera se vieron beneficiadas por el fomento a la inversión en estos rubros, y la industria metalmecánica se convirtió en la segunda más importante del estado. Fig. 3.20 Alberto Orozco Romero, gobernador de Jalisco de 1971 a 1977.
1. Reúnanse en equipos y realicen lo siguiente.
b)
c)
d)
e)
a) Elaboren un glosario de términos relacionados con la institucionalidad y el desarrollo económico de Jalisco. Construyan un mapa conceptual con los términos que consideren importantes de este tema y úsenlo como guía para armar su glosario y buscar información para redactar las definiciones. Entreguen el mapa conceptual a su profesor para su revisión. De ser necesario corríjanlo, luego foto copiénlo y guárdenlo en su portafolio de evidencias. Acudan a la biblioteca, la hemeroteca o consulten páginas de internet confiables para obtener infor mación que les ayude a definir los términos que incluyan en su glosario. Ordenen y pasen en limpio la información recabada; recuerden que la palabra definida no entra en la definición, y que tampoco puede haber negaciones.
2. Elijan la forma en la que presentarán su glosario, pueden imprimirlo y engargolarlo, o bien, compartirlo por correo electrónico con el resto del grupo. 3. Respondan las siguientes preguntas.
a) ¿Hubo términos que se repitieran en varios glosarios?, ¿cuáles?
b) ¿A qué piensan que se debe?
c) ¿Agregarían otros términos?, ¿cuáles y por qué?
Identidad multicultural jalisciense (siglos xx-xxi)
83
4. En grupo, elaboren conclusiones al respecto. 5. Con la asesoría del profesor, evalúen su glosario con una rúbrica. El desarrollo industrial transformó paulatinamente la forma de vida de los jaliscienses. El establecimiento de fábricas, negocios y oficinas gubernamentales, hizo que la población se concentrara en Guadalajara y otras ciudades con las mismas características, pues la oferta de empleos y servicios fue mayor. La construcción de presas y canales de riego, así como la introducción de maquinaria, hicieron posible la modernización de las actividades agrícolas en Jalisco. Asimismo, hubo más carreteras y vías de comunicación, los servicios de agua potable, luz y teléfono se extendieron Fig. 3.21 La construcción de presas y canales de y llegaron a comunidades y lugares en los que anteriorriego en la entidad favoreció las actividades agrícolas. mente no existían. Asimismo, se fundaron centros de salud y escolares y, se lanzaron campañas de alfabetización, vacunación y mejora en la alimentación, con la finalidad de optimizar la calidad de vida en la entidad. Desde la década de 1950 se presentaron con mayor énfasis disparidades regionales en el desarrollo de Jalisco, lo que repercutió en un marcado desequilibrio entre asentamientos humanos y recursos naturales, así como desigualdades entre los ámbitos urbano y rural. La toma de decisiones desde el centro, la concentración de recursos en unos cuantos núcleos de población, la falta de una adecuada política de planeación y la discontinuidad de los programas sexenales de gobierno, dieron como resultado una geografía de considerables índices de marginación en algunas zonas de la entidad, En la siguiente página electrónica* así como desarraigo poblacional y poco aprovechamiento de los recursos naturales. encontrarás un En cuanto a la economía de Jalisco en los últimos años, se ha aumentado la prodocumento con el ducción de cereales como maíz, trigo y frijol y de caña de azúcar, así como de sorgo, que conocerás más que sirve de alimento para el ganado. La introducción de productos de Estados acerca del proceso Unidos y Centroamérica ha dado lugar a que muchos inversionistas cambien de acde urbanización de tividad, lo mismo que la emigración hacia los Estados Unidos propicia el abandono Jalisco: de la agricultura, además de que, en la zona conurbada, la construcción masiva ha reducido el cultivo de las tierras. El crecimiento en la industria ha sido paulatino por carencia de máquinas, créditos y falta de abasto de energéticos. No obstante, el gobierno del estado ha impulsado las obras de infraestructura dando facilidades hacendarias. Se benefició al comercio mediante vías de comunicación: red de carreteras, vías férreas y líneas aéreas. También mediante el establecimiento de Fig. 3.22 La actividad industrial, junto con la agricultura, representa una parte importante de los ingresos económicos de Jalisco. * https://goo.gl/H8giep
84
Raíces culturales
La siguiente página web contiene un documento en el cual encontrarás las actividades económicas de Jalisco e información sobre la entidad: https://goo.gl/23CfDM
centros comerciales, centros de exposiciones, destacándose La Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Las cerámicas y artesanías chinas han obstaculizado a los tradicionales centros artesanales. Ha significado un despegue el turismo. A partir de la década de los setenta se pusieron en marcha medidas que pretendieron revertir ese desarrollo desigual; los esfuerzos no prosperaron como se esperaba ya que esas acciones y programas de gobierno, seguían un modelo cuyos mecanismos no dejaban Fig. 3.23 Las vías de comunicación son indispensables de tener un carácter centralizado en la toma de deci- para las actividades económicas, por lo que se deben siones. destinar suficientes recursos para construir y mantener En esa época se creó la primera Ley Orgánica Mu- las carreteras del estado. nicipal en el estado (1971), en un esfuerzo por lograr que la Norma Jurídica propiciara y diera cauce al desarrollo político y social de los municipios. Sin embargo, esto no fue posible debido al concepto que se tenía del municipio como prestador de servicios y no como otro nivel de gobierno. Era urgente iniciar un proceso que permitiera definir atribuciones y ámbitos de competencia entre los tres niveles de gobierno. Las manifestaciones culturales se materializaron en las diferentes artes: en la pintura, los muralistas se expresaron en las paredes y techos de los edificios públicos con escenas de la vida cotidiana, pasajes históricos y demandas sociales; la arquitectura mezcla la Fig. 3.24 Mural El hombre creador y rebelde, de José estética con la utilidad, además de la modernización a Clemente Orozco, en la cúpula del Paraninfo de la Universidad de Guadalajara. costa de las obras ruinosas. Flavio Romero de Velasco gobernó Jalisco de 1977 a 1983. Durante su gestión se creó el Departamento de Seguridad Pública y se formaron nuevos cuerpos policiacos. Se hicieron mejoras y reparaciones en las principales vialidades para agilizar el tránsito vehicular, y se amplío el sistema de transporte colectivo de trolebuses eléctricos. En este mandato hubo un crecimiento económico sobresaliente, pues se crearon aproximadamente 4 mil empresas. Asimismo, se creó la Unidad Editorial del Gobierno del Estado, destinada a la publicación de libros y folletería, y se iniciaron las obras de la Plaza Tapatía, lo cual transformó el centro metropolitano de Guadalajara. El Hospicio Cabañas fue remodelado para atender a los infantes con mayor eficiencia, y a lo largo de la entidad se construyeron casas de Fig. 3.25 Flavio Romero de Velasco, gobernador de Jalisco de 1977 a 1983. cultura. Identidad multicultural jalisciense (siglos xx-xxi)
85
La Unidad Editorial del Gobierno de Jalisco, en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, editó la Historia de Jalisco, obra en cuatro tomos que sobresalió como fuente de referencia del pasado de la entidad.
La reforma de 1983 al artículo 115 constitucional otorgó nuevas facultades y obligaciones al municipio en materia social, política, administrativa y hacendaria, en un afán por dotar a éste de las condiciones para que se convirtiera en promotor de su propio desarrollo y así reorganizar al país con base en el municipio libre. Sin embargo, la injerencia de los ámbitos federal y estatal en algunos rubros de la vida municipal nulificaron el proyecto. En Jalisco se hicieron valiosas aportaciones al proceso de reforma municipal con el otorgamiento de facultades a los Ayuntamientos, como la elaboración de sus propias leyes de ingresos y la posibilidad de establecer convenios con el gobierno del estado para la prestación de servicios públicos. Sin embargo, continuó la tendencia de concentración de recursos y servicios en la zona metropolitana de Guadalajara y algunos núcleos poblacionales denominados ciudades medias, lo que se tradujo en un desarrollo regional desigual.
1. Reúnanse en equipos de cinco personas y lleven a cabo lo que se indica a conti nuación.
a) Preparen una exposición multimedia sobre los cambios que ha habido en el estado de Jalisco en el aspecto social, económico, político y cultural de 1940 a 1980. b) Busquen en libros, periódicos, revistas y páginas de Internet la información que requieran para su exposición. También pueden conseguir fotografías para hacerla más completa, o pueden elaborar gráficas, cuadros, tablas u otros recursos para reforzar su presentación. c) Acuerden con el grupo la fecha en la que harán las exposiciones; tomen en cuenta los tiempos que requerirán y el equipo que necesitarán para presentar sus materiales, para que lo soliciten o consigan oportunamente.
2. Presenten sus exposiciones el día y la hora acordados por todos. Destinen un tiempo al final de las presen taciones para una sesión de preguntas y respuestas. 3. Retroalimenten a sus compañeros y escuchen con atención y respeto los comentarios que hagan a su exposición. 4. Comenten en grupo sus impresiones sobre la actividad y elaboren conclusiones al respecto. 5. En grupo, elaboren una rúbrica para evaluar su trabajo. Consideren aspectos como creatividad, presenta ción de la información, contenido, redacción y comparación con los hechos actuales.
86
Raíces culturales
3. Diversidad cultural e identidad jalisciense actual (1980-a la fecha)
1. Responde lo siguiente.
a) ¿Qué entiendes por multiculturalidad? Menciona dos ejemplos.
b) ¿Cómo se manifiesta la diversidad cultural en el lugar donde vives?
c) ¿De qué forma ha cambiado el lugar en el que vives desde tu niñez hasta la actualidad?, ¿en qué aspectos ha habido más cambios?
d) ¿De qué manera se pueden preservar las tradiciones y los testimonios de la diversidad cultural de un estado?
2. Comparte tus respuestas y discute con el grupo el significado de ser jalisciense en la actualidad y cómo viven su cultura. Elaboren conclusiones al respecto. El desarrollo industrial propició el crecimiento de las ciudades, por lo que la forma de vida de los jaliscienses se modificó con el paso del tiempo y de acuerdo con los retos y transformaciones que supone el progreso. En el campo, la introducción de maquinaria y nuevos sistemas de riego, posibilitaron la modernización de las actividades agrícolas. Los servicios básicos llegaron a lugares donde antes no estaban disponibles, y la ampliación del sistema carretero permitió agilizar el traslado de personas, mercan-
Fig. 3.25 El aumento de la población ha generado necesidades que deben ser cubiertas para propiciar una buena calidad de vida para los habitantes de Jalisco. Identidad multicultural jalisciense (siglos xx-xxi)
87
cías, materias primas y bienes para el consumo. Todo esto, aunado a una reducción en las tasas de mortalidad infantil, generó aumentos significativos en la población de Jalisco, por lo cual se hizo necesaria la creación de escuelas, centros de salud, hospitales y viviendas con la finalidad de lograr una buena calidad de vida para los jaliscienses. Enrique Álvarez del Castillo fue gobernador de la entidad de 1983 a 1989. En su administración se dio gran impulso a la cultura con la creación de Patronatos pro Arte y Cultura, y la apertura de más de 30 casas de cultura en la mayoría de los municipios de Jalisco. En todo el estado se dio mantenimiento y se repavimentaron tramos de la red carretera, y se levantaron puentes para acortar las distancias entre distintos lugares. Por otra parte, se impulsó el desarrollo de las ciudades con mayor densidad de población y una dinámica económica muy activa, por lo cual recibieron apoyos para la educación y los servicios de salud, para la instalación de servicios básicos y el desarrollo de pequeñas y medianas industrias. Enrique Fig. 3.26 Enrique Álvarez del Castillo, Álvarez del Castillo fue nombrado Procurador General de la gobernador de Jalisco de 1983 a 1989. República, y fue sustituido por Francisco Rodríguez Gómez. Guillermo Cosío Vidaurri encabezó el gobierno de Jalisco de 1989 a 1992. En este mandato hubo una reorganización administrativa y se atendió principalmente a los más necesitados, pues el 22 de abril de 1992 explotó una parte del drenaje principal en el sector Reforma de Guadalajara, por lo que gran parte de los recursos se destinaron a la atención de las víctimas y afectados por este siniestro. Cosío Vidaurri pidió una licencia temporal para retirarse de su cargo, por lo que Carlos Rivera Aceves fue nombrado como gobernador interino y se convirtió en gobernador sustituto cuando Cosío renunció definitivamente el 1o de mayo de 1994. Rivera siguió de cerca la reconstrucción de los lugares que sufrieron daños a causa de las explosiones y la reordenación política de la entidad, situación que se hizo complicada a raíz del asesinato Fig. 3.27 Guillermo Cosío Vidaurri, gobernador del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo. de Jalisco de 1989 a 1992. Alberto Cárdenas Jiménez encabezó la gubernatura de Jalisco de 1995 a 2001; con él se dio la alternancia del poder, pues los gobernadores anteriores estuvieron adscritos al pri y Cárdenas pertenece al pan. Dedicó sus esfuerzos a fomentar el empleo y a sanear la cuenca Lerma-Chapala-Santiago, y continuó con los apoyos a los afectados por las explosiones del sector Reforma. A finales de la década de los noventa, los índices de secuestro y narcotráfico se elevaron considerablemente, por lo que en Jalisco se vivía un clima de inseguridad que se vio agravado por el surgimiento del cártel de Guadalajara y la presencia de capos sinaloenses en la entidad. Francisco Ramírez Acuña fue el gobernador del estado de 2001 a 2007. Destinó mayor presupuesto a la Universidad de Guadalajara, atrajo la inversión extranjera, construyó escuelas e infraestructura, y se inició la obra de la presa de Fig. 3.28 Alberto Cárdenas Jiménez, gobernador de Jalisco de 1995 a 2001. Arcediano. Durante su mandato se llevó a cabo la cumbre
88
Raíces culturales
Fig. 3.29 Francisco Ramírez Acuña, gobernador de Jalisco de 2001 a 2007.
Fig. 3.30 Emilio González Márquez, gobernador de Jalisco de 2007 a 2013.
de jefes de estado y de gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, en la ciudad de Guadalajara, evento que se vio opacado por las protestas de grupos altermundistas, que causaron daños en la vía pública, edificios coloniales y mobiliario urbano. Ramírez Acuña fue acusado de violaciones a los derechos humanos, pues las acciones tomadas para detener a los grupos manifestantes se consideraron injustificadas y violentas. Tres meses antes de terminar su gobierno, solicitó una licencia para separarse de su cargo, ya que fue nombrado como secretario de Gobernación por el entonces presidente Felipe Calderón Hinojosa; Gerardo Octavio Solís Gómez fue designado como gobernador interino. Emilio González Márquez gobernó Jalisco de 2007 a 2013. Recibió oposición de parte de varios sectores, pues apoyó abiertamente a la Iglesia católica y a la iniciativa privada. Durante su gestión se llevaron a cabo los Juegos Panamericanos de 2011, y se construyeron el nuevo estadio de futbol donde jugaría el equipo de Guadalajara y la Villa Panamericana. No obstante, González Márquez fue objeto de críticas por los grandes gastos que implicaron los Juegos y el endeudamiento que éstos provocaron. Aristóteles Sandoval Díaz comenzó su periodo gubernamental en 2013, y su triunfo en las elecciones significó el regreso del pri al poder en Jalisco. Sandoval apoyó desde el inicio a las clases populares, emprendió acciones para mantener la seguridad y tratar de reducir los índices de delincuencia en la entidad, y otorgó financiamiento para impulsar al campo.
Regiones de Jalisco El territorio de la entidad tiene una superficie de más de 80 000 km2, y aproximadamente 7.5 millones de habitantes. Para poder administrarlo mejor, el estado se organiza en municipios, y éstos, a su vez, se agrupan en 12 regiones que poseen características que las diferencian entre sí, como clima, relieve, flora, fauna, hidrografía, suelo, entre otras. Las regiones de Jalisco son las siguientes:
El altermundismo es un movimiento social que plantea que la globalización y el desarrollo humano se basen en valores sociales y ambientales.
En esta página electrónica* encontrarás información acerca de las regiones de Jalisco:
Región Norte Está conformada por los municipios de Chimaltitán, Bolaños, Colotlán, Huejuquilla el Alto, Santa María de los Ángeles, San Martín de Bolaños, Huejúcar, Totatiche, * https://goo.gl/m1iX1Z
Identidad multicultural jalisciense (siglos xx-xxi)
89
Norte Altos Norte
Sierra Occidental
Costa Sur
Centro
Valles
Sierra de Amula
Costa Norte
Ciénega
Sur
Fig. 3.31 Regiones en las que se divide el territorio de Jalisco.
Fig. 3.32 El municipio de Bolaños es el que tiene mayor presencia de grupos indígenas en Jalisco.
Altos Sur
Sureste
Villa Guerrero y Mezquitic. Esta región se caracteriza por su relieve de cañones y por ser donde termina la Sierra Madre Occidental, que se conoce como la Sierra de los Huicholes. Por esta región pasa el río Bolaños, que desemboca en el río Santiago, y el río Colotlán y sus afluentes. Las principales actividades económicas son la ganadería y la agricultura, que se llevan a cabo en su mayoría de forma tradicional, sin la ayuda de maquinaria, y se extrae plata, oro, cobre y plomo. En esta región también se elaboran artesanías de cuero piteado, es decir, bordadas con pita o ixtle (una especie de agave) y se explotan los recursos forestales, particularmente el pino y el encino. Victoriano Huerta era originario de esta región, específicamente de Colotlán.
Región Altos Norte
Fig. 3.33 Dolores Álvarez Bravo (1907-1993), fotógrafa jalisciense que retrató a los grandes pintores mexicanos de su época.
90
Raíces culturales
La integran los municipios de San Juan de los Lagos, Ojuelos de Jalisco, Encarnación de Díaz, Villa Hidalgo, Teocaltiche, Lagos de Moreno, Unión de San Antonio y San Diego de Alejandría. La producción industrial abarca muebles, ropa, calzado, agua purificada, hielo, flor de cempasúchil, cereales, forrajes, grasas, lubricantes, fierro, aluminio y peltre. También se producen dulces, mermeladas, artesanías en piel, manteles bordados en punto de cruz y deshilado, y se trabaja la cantera. Son oriundos de esta región: Pedro Moreno, Mariano Azuela, Dolores Álvarez Bravo, José Rosas Moreno, Adalberto Navarro Sánchez y María Izquierdo.
Región Altos Sur Se localiza en los Altos de Jalisco y está conformada por los municipios de Yahualica de González Gallo, Mexticatán, Jalostotitlán, Cañadas de Obregón, Valle de Guadalupe, San Miguel el Alto, San Julián, Acatic, Tepatitlán de Morelos, Arandas y Jesús María. En esta región se ha desarrollado la ganadería y la avicultura, y se cultivan maíz, sorgo, trigo, frijol, avena, pasto, alfalfa, durazno, membrillo, naranja, aguacate y mango. Se obtiene mármol, grava, piedra de construcción, manganeso y arena, se produce tequila, ropa, calzado, alimentos y artesanías. Nacieron en esta región: Jesús González Gallo, Manuel Martínez Valadez, Silvano Barba González y Antonio Rojas.
Fig. 3.34 La producción de tequila en Altos Sur es una de las principales actividades económicas de la región.
Región Ciénega La integran los municipios de Atotonilco el Alto, Tototlán, Zapotlán del Rey, Ayotlán, Degollado, Jocotepec, Chapala, Poncitlán, Ocotlán, La Barca, Tuxcueca, Tizapán el Alto y Jamay. En esta región las lluvias son abundantes, por lo que sus suelos son muy propicios para la agricultura y se cultiva maíz, sorgo, trigo y garbanzo. Asimismo, se lleva a cabo la explotación forestal, se fabrican materiales para la construcción, se desarrolla la actividad porcícola y piscícola. También se produce tequila, rompope, lácteos, muebles, medicinas, canteras, barro, mosaicos, hilados, sarapes, tapetes, mármol, textiles y plásticos, y se elaboran artesanías con hoja de maíz. Nacieron en esta región: José Guadalupe Zuno Hernández, Clemente Aguirre y el general Ramón Corona.
Región Sureste La integran los municipios de Concepción de Buenos Aires, La Manzanilla de La Paz, Valle de Juárez, Mazamitla, Tamazula de Gordiano, Quitupan, Manuel M. Diéguez, Tecalitlán, Jilotlán de los Dolores y Pihuamo. La población es en su mayoría rural, por lo que la agricultura es una de las principales actividades; de ella se obtiene caña de azúcar, maíz, cebada, garbanzo y sorgo. Los bosques de la región se explotan para obtener madera con la cual se produce papel, y de sus minas se extrae barita y hierro; asimismo, se producen artesanías de ramas de pino y sillas de montar. El insurgente Gordiano Guzmán era oriundo de esta región.
Fig. 3.35 El general Ramón Corona Madrigal (1837-1889) nació en el Rancho Puruagua, en las cercanías de Tuxcueca.
Fig. 3.36 Tecalitlán, en la región Sureste, es la cuna del mariachi.
Región Sur La conforman los municipios de Atemajac de Brizuela, Zacoalco de Torres, Techaluta de Montenegro, Teocuitatlán de Corona, Tapalpa, Amacueca, Atoyac, Sayula, Identidad multicultural jalisciense (siglos xx-xxi)
91
Fig. 3.37 Juan José Arreola (1918-2001), nacido en Ciudad Guzmán, fue uno de los autores más representativos del cuento fantástico en México.
San Gabriel, Gómez Farías, Tolimán, Zapotitlán de Vadillo, Zapotlán el Grande, Zapotiltic, Tonila y Tuxpan. En ella se cultiva maíz, frijol, aguacate, sorgo, jitomate, garbanzo, caña de azúcar, chile, alfalfa y varios tipos de frutas. También se desarrolla la ganadería, la avicultura, se explotan los bosques para obtener madera y fabricar papel, se obtiene cal y cemento, se tritura mármol, y existen pasteurizadoras y purificadoras de agua. Se elaboran artesanías de cantera, hoja de maíz y barro, petates, canastos de tule y carrizo, equipales, que son los sillones de cuero típicos de Jalisco, cuchillos, tapetes de lana, dulces, rompope y conservas. Eran oriundos de esta región: José Clemente Orozco, José Rolón, Juan José Arreola, Blas Galindo, Basilio Vadillo y Juan Rulfo.
Región Sierra de Amula Está integrada por los municipios de Atengo, Tecolo tlán, Tenamaxtlán, Juchitlán, Chiquilistlán, Unión de Tula, Ejutla, El Grullo, El Limón, Tonaya y Tuxcacuesco. El relieve de esta región destaca por la Sierra de Perote, que es parte de la Sierra Madre del Sur, y tiene un clima cálido subhúmedo; en el valle de Autlán se practica la agricultura, pues sus tierras son ricas y propicias para la producción, a la vez que permiten el desarrollo de la ganadería. En sus bosques se explotan el pino, roble y encino, y se extrae caliza, yeso y Fig. 3.38 En el municipio de Tonaya se industrializa el barita. Asimismo, se elaboran productos de cacahuamezcal, que también es producto del agave. te, piloncillo, miel de caña, jabón, agua de lechuguilla, ladrillos, herrerías, ropa, cal, sillas para montar, artesanías de barro y otate, y mezcal. Personajes nacidos en esta región: Roberto Zamora, Pedro Zamora y Juan Gil Preciado.
Región Costa Sur La integran los municipios de Villa Purificación, Autlán de Navarro, La Huerta, Casimiro Castillo, Cihuatlán y Cuautitlán. Se ubica en la región hidrológica formada por las cuencas de los ríos Cuitzmala, Purificación, Marabasco y San Nicolás. Se cultiva maíz, copra, sorgo, melón, caña de azúcar, sandía, plátano y mango; se explota encino, oyamel y pino, y se pesca ostión, camarón, langostino y charal. Asimismo, se extrae yeso, granito, piedra caliza, plata y cobre. En esta región se producen salsas, botanas, azúcar, fertilizantes, piloncillo, ropa, cocadas, fruta deshidratada, mármol, mosaicos y artículos de piel. Nacieron en esta región: Marcelino García Barragán, Paulino Navarro Serrano y Efraín González Luna. Fig. 3.39 Paulino Navarro Serrano (1892-1923), maestro y militar jalisciense nacido en Autlán.
92
Raíces culturales
En este sitio web encontrarás información útil para conocer más acerca del relieve, la hidrografía y los climas de Jalisco: https://goo.gl/doRq36
Región Costa Norte La conforman los municipios de Puerto Vallarta, Cabo Corrientes y Tomatlán. Se localiza en la cuenca de los ríos Ameca y Tomatlán, hay salida al mar y sierras, como Cuale y Cacoma. Aunque la actividad principal es el turismo, también se practica la agricultura y la ganadería. La producción agrícola incluye maíz, sorgo, frijol, arroz, tabaco, ajonjolí, piña, plátano, mango y sandía; en la pesca se obtiene camarón, huachinango, ostión, langosta, robalo, lisa, pargo y cazón. Se producen muebles, ropa, lácteos, agua purificada, salsas y artesanías típicas. El pintor Manuel Lepe era oriundo de esta región.
Fig. 3.40 En la región Costa Sur, en el municipio de Tomatlán, han sido hallados petroglifos y pinturas rupestres.
Región Sierra Occidental Está integrada por los municipios de San Sebastián del Oeste, Mascota, Guachinango, Talpa de Allende, Atenguillo, Mixtlán, Cuautla y Ayutla. Tiene un relieve montañoso y un clima templado en su mayoría, aunque hacia el norte se torna cálido. Se cultiva maíz, trigo, garbanzo, sorgo y café. Se explota oyamel, pino, roble y encino, y se extrae oro, plata, cobre, barita, cinc, fluorita, yeso y plomo. También se fabrican sogas, sillas, dulces y artesanías de látex del árbol del chilte. Nacieron en esta región: Hilarión Romero Gil, Ignacio Aguirre y Amado Aguirre.
Región Valles Está integrada por los municipios de Hostotipaquillo, Tequila, Magdalena, San Marcos, San Juanito de Escobedo, Amatitán, Etzatlán, Ahualulco de Mercado, El Arenal, Ameca, Teuchitlán, Tala, San Martín Hidalgo y Cocula. En ella existen recursos hidrológicos abundantes, por lo que es propicia para la agricultura, de la que se obtiene maíz, garbanzo, caña de azúcar, agave y trigo. Se extrae ópalo, oro, plata, cuarzo, cobre, cinc, barita, feldespato, fluorita y plomo. Se produce alcohol, azúcar, miel y tequila, así como agua purificada, aislantes térmicos, velas, salsas, especias, jabón, ladrillos, carnes frías, ropa y artículos de piel. Estos personajes eran oriundos de la región: Aurelia Guevara, Leonardo Oliva, Luis Manuel Rojas, Mariano Bárcena y Elías Nandino.
Fig. 3.41 El escritor jalisciense Juan Rulfo (1917-1986) situó uno de sus cuentos más famosos en Talpa de Allende.
Fig. 3.42 Elías Nandino Vallarta (1900-1993), poeta jalisciense nacido en Cocula, fue ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1982. Identidad multicultural jalisciense (siglos xx-xxi)
93
Región Centro
Fig. 3.43 Francisco Rojas González (1904-1951), autor jalisciense ganador del Premio Nacional de Literatura en 1944. Destacan sus obras El diosero y La negra Angustias.
Está integrada por los municipios de San Cristóbal de la Barranca, Zapopan, Ixtlahuacán del Río, Cuquío, Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá, Zapotlanejo, Tlajomulco de Zúñiga, Acatlán de Juárez, Villa Corona, El Salto, Ixtlahuacán de los Membrillos y Juanacatlán. Se ubica en el Eje Neovolcánico, donde se encuentran la sierra La Primavera y la barranca del río Santiago; asimismo, en ella se localizan ciudades importantes como Guadalajara, la capital del estado, Tonalá, Tlaquepaque y Zapopan. Cuenta con la mayor red de comunicaciones de la entidad, así como industrias, comercios, fábricas y servicios. En esta región es donde se produce más maíz, se cultiva caña de azúcar, garbanzo y trigo. Se elaboran artesanías en cerámica con diversas técnicas, vidrio soplado, madera, platería y mantas de algodón. Algunos de los personajes oriundos de esta región fueron: Francisco Márquez, Ignacio L. Vallarta, Agustín Yáñez, Manuel Macario Diéguez, Roberto Montenegro y Nervo, Valentín Gómez Farías, Francisco Rojas González, Guillermo González Camarena, Luis Pérez Verdía y Manuel López Cotilla.
La región Centro es donde se concentra la mayor parte de la población jalisciense, por lo cual existen problemas como contaminación, desempleo, inseguridad e insuficiencia de servicios públicos.
1. Reúnanse en parejas y realicen lo que se indica a continuación.
a) Distribuyan las regiones de Jalisco entre todas las parejas que se hayan formado. b) Investiguen en diferentes fuentes, información acerca de la región que trabaja rán; también pueden acudir a dependencias de gobierno en el lugar donde viven, para obtener datos más precisos. c) Tracen un mapa tamaño mural de la región que les corresponda trabajar; no olviden incluir la división municipal. d ) Dibujen o incluyan fotos del relieve, los cuerpos de agua (ríos, lagos, mar), la flora, la fauna y el o los climas de la región; usen colores para diferenciar todos estos elementos. También incluyan imágenes que ejemplifiquen la artesanía, la arquitectura, las tradiciones y otros aspectos culturales, o retratos de los personajes célebres que hayan nacido ahí. 2. Acuerden en grupo el día en que presentarán los mapas y determinen el tiempo con el que contarán para hacerlo. 3. Después de las presentaciones, organicen una sesión de preguntas y respuestas para aclarar dudas, am pliar o complementar la información de los mapas. 4. Tomen fotografías de los mapas y guárdenlas en sus portafolios de evidencias.
94
Raíces culturales
5. Respondan las siguientes preguntas:
a) ¿El tipo de relieve y el clima varían de región a región?, ¿por qué?
b) ¿Cómo influyen esos elementos en las actividades económicas de cada región?
c) ¿Por qué las artesanías y los productos típicos son tan variados?, ¿qué factores influyen en esto?
6. Compartan sus respuestas con el grupo, y elaboren conclusiones al respecto. 7. En grupo, elaboren una guía de observación para evaluar la exposición y una rúbrica para los mapas. Comenten los resultados con su profesor. Jalisco cuenta con un patrimonio cultural muy rico que abarca diferentes manifestaciones, como obras de arte y literarias, piezas musicales, edificios y construcciones, zonas arqueológicas y testimonios materiales e inmateriales. Con la finalidad de cuidar y preservar todos estos bienes, se han puesto en marcha diferentes planes e iniciativas para clasificarlos y establecer la forma en que se conservarán. Los rubros en los que se organiza nuestro patrimonio son los siguientes: Centros históricos. Áreas más importantes de las ciudades. Áreas típicas. Aquellas que conservan una edificación tradicional.
Fig. 3.44 El centro histórico de Guadalajara destaca por sus edificaciones de gran valor estético y arquitectónico.
Áreas de belleza natural. Formaciones en el relieve o el terreno que son de importancia para la naturaleza y la ciencia. Áreas de belleza paisajística. Pueden ser urbanas, rurales o regionales, y po seen características especiales o singulares en sus elementos arquitectónicos o naturales. Lugares sagrados. Aquellos cuyo significado es especial y relevante en la cosmovisión de los pueblos indígenas o grupos religiosos.
Cosmovisión. Visión o concepción global del mundo.
Identidad multicultural jalisciense (siglos xx-xxi)
95
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), declaró el Paisaje Agavero de Tequila y el Instituto Cultural Cabañas como Patrimonio de la Humanidad, ya que ambos son manifestaciones tangibles de la riqueza de Jalisco y de México, y su preservación es necesaria para las futuras generaciones. Los murales de José Clemente Orozco y Gabriel Flores que se encuentran en diferentes edificios públicos, como la Presidencia Municipal de Guadalajara, la Universidad de Guadalajara, el Instituto Cabañas o el Fig. 3.45 Por su incomparable belleza y significado, el paisaje agavero de Tequila es considerado como Hospital fray Antonio Alcalde, forman parte del patriPatrimonio de la Humanidad. monio cultural que nos da identidad. Muchas de las tradiciones y costumbres de Jalisco provienen de la época prehispánica y son practicadas principalmente por los pueblos indígenas, aunque se guían por el calendario católico por la mezcla de culturas que se dio a partir de la Conquista.
La siguiente página de Internet contiene juegos, rondas y leyendas tradicionales del Estado de Jalisco: https://goo.gl/LW8ShZ
Fig. 3.46 En las celebraciones tradicionales de cientos de pueblos de México, es común que haya espectáculos de pirotecnia con castillos y toritos.
Idiosincrasia. Rasgos, temperamento, carácter, etc, distintivos y propios de un individuo o de una colectividad.
96
Las fiestas religiosas se celebran por todo el estado, al igual que las fiestas patronales, que en cada lugar tienen un toque distinto, pero en todos se pueden apreciar espectáculos de pirotecnia con toritos y castillos, y carros alegóricos en los que los artesanos plasman toda su creatividad. En algunos poblados se organizan carnavales y procesiones que dan testimonio de las creencias y la idiosincrasia de los jaliscienses. El Día de Muertos es una tradición presente a lo largo de nuestro país, pero al igual que otras, en cada estado presenta variantes, y Jalisco no es la excepción. En la entidad se elaboran bellas artesanías con materiales diversos: madera, cerámica, textiles, hoja de maíz, pita, hierro forjado, latón, vidrio soplado, chilte, metales preciosos, papel maché, bordados, piel, entre otros. Piezas de alfarería, orfebrería, cestería, muebles, artículos de piel, ropa, manteles, sarapes y más, son únicas y poseen una belleza inigualable que es apreciada en México y el mundo. La comida típica jalisciense nació de la fusión de la cocina prehispánica con la española, pues la introducción de ganado, especias e ingredientes, generó variantes en la forma de preparación de los platillos. En las cenadurías, establecimientos que sólo se pueden encontrar en occidente, se puede degustar lo clásico de la gastronomía de la entidad, como pozole, tostadas, menudo, tortas ahogadas, enchiladas,
Raíces culturales
sopes, flautas, pan de elote, jericallas y muchas delicias más. También se cuenta con dulcería típica, como dulces de arrayán, ate de membrillo, cocadas, jamoncillos, escamochas, dulces envinados, cajetas, mermeladas, conservas, entre otros, y bebidas como el agua de lechuguilla, el tejuino, el tequila y el aguamiel. La música de mariachi, la danza y la charrería son un legado cultural conocido alrededor del mundo, y son un legado de las costumbres, divertimentos y tradiciones provenientes de siglos pasados. En ellos se manifiestan los rituales y el colorido que caracterizan al estado de Jalisco, y forman parte del patrimonio cul- Fig. 3.47 La charrería es un deporte declarado como tural que debemos cuidar como una valiosa herencia Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO. que nos da identidad y orgullo. En Jalisco conviven diferentes culturas, pues, además de los nacidos en el estado, viven personas que provienen de otros lugares de México y de países con ideas, creencias y tradiciones muy distintas de la nuestra. Esta multiculturalidad no sólo significa diversidad, sino también es una coyuntura que nos enriquece como país y propicia la convivencia pacífica y la aceptación de nuestras diferencias, que a la vez nos hacen únicos.
1. En grupo, lleven a cabo lo siguiente. a) Investiguen en diferentes fuentes qué es la diversidad cultural y cómo se manifiesta en Jalisco. b) Con la información recabada, preparen un periódico mural para que la comu nidad escolar conozca más acerca de este tema. c) Elaboren mapas, tablas, cuadros o hagan dibujos que refuercen su información; de ser posible, tomen o consigan fotografías para hacer más vistoso su periódico mural. d) Acuerden la fecha de colocación del periódico; procuren que no sea muy cer cana al fin de cursos, para que sus compañeros puedan apreciar el trabajo que hicieron.
Multiculturalidad. Cualidad de multicultural. Convivencia de distintas culturas.
2. Pueden planear una presentación del periódico mural para que resuelvan dudas o respondan preguntas respecto al tema, o incluso para recibir propuestas de difusión de su trabajo, de tal forma que cobre relevancia más allá del centro escolar. 3. En grupo, elaboren una lista de cotejo para evaluar el periódico mural. Recuerden incluir indicadores que califiquen la creatividad, diseño, presentación de la información, contenido, redacción, ortografía, material gráfico, comparación con los hechos actuales, así como sus actitudes y desempeños. Comenten los resul tados con el profesor.
En 2010, la comida mexicana fue declarada por la UNESCO como patrimonio inmaterial de la humanidad, al ser un elemento de identidad nacional por su historia, creatividad, diversidad y trascendencia.
Identidad multicultural jalisciense (siglos xx-xxi)
97
4. Respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Por qué es importante difundir y apoyar la diversidad cultural?
b) ¿Cómo pueden hacer llegar a más personas la información presentada en el periódico mural?
c) ¿Qué tipo de acciones deben llevar a cabo sociedades y gobiernos para preservar el patrimonio cultural?
5. Comenten en plenaria sus respuestas y, si lo desean, pongan en práctica algunas de las ideas que surjan durante la actividad.
98
Raíces culturales
Identidad jalisciense y la incorporación de mi estado al esquema neoliberal y la globalización 1. Formen equipos de seis integrantes y lleven a cabo lo que se indica a continuación:
a) Elaboren un ensayo sobre Jalisco en el mundo globalizado. b) Investiguen sobre los siguientes temas: Las características de la globalización en la industria, el comercio, la banca, la política, la sociedad, la cultura, las comunicaciones y la tecnología de su región y del país en general. La realidad social que enfrenta Jalisco (pobreza, expansión urbana, sobrepoblación, desempleo, marginación y migración). Causas y consecuencias de la marginación y la pobreza, así como la relación que existe entre ambas. Impacto de la migración interna y externa en la población. Desigualdad económica en su región y en el país Desarrollo de los medios de comunicación y su impacto en la población. Consumismo y defensa de una identidad pluricultural. Estrategias políticas y económicas ante el nuevo modelo internacional.
c) Busquen en libros, periódicos, revistas y páginas de Internet la información que requieran para su en sayo. También consigan fotografías, elaboren gráficas, cuadros, tablas u otros recursos para reforzar la información que presenten. d) Ordenen cronológicamente los hechos y procesos sobre la era de la globalización en Jalisco durante las últimas épocas. e) Comparen los datos que obtengan de su región con los del país en general. f ) Reflexionen y concluyan acerca de los factores que han influido a lo largo de la historia para determi nar la identidad del jalisciense y cómo ésta se ve reflejada en el modelo neoliberal en los diferentes aspectos (político, económico, social y cultural) y cómo se manifiesta la globalización en ellos. 2. Envíen por correo electrónico el ensayo al profesor. Considérenlo para el portafolio de evidencias. 3. En clase, compartan con los otros equipos sus experiencias al realizar este trabajo. Al final, comenten los desafíos que debe enfrentar Jalisco para incursionar con éxito en el mundo neoliberal y globalizado, y qué acciones están llevando a cabo el gobierno y la población de su estado, para conseguir esos objetivos. 4. Evalúen su trabajo con la rúbrica que aparece en la siguiente página.
Identidad multicultural jalisciense (siglos xx-xxi)
99
Rúbrica Elige la calificación que representa el nivel que alcanzaste en cada aspecto, escríbela en la casilla correspondiente, súmalas todas y anota el resultado. Indicador
Adecuado (9-10)
Suficiente (6-8)
Reconocí los procesos histórico-culturales de los siglos xx y xxi en la conformación de mi estado moderno y globalizado, al preparar el ensayo. Analicé y expliqué las características de la globalización en la industria, el comercio, la banca, la política, la sociedad y la cultura en Jalisco, al preparar el ensayo. Interpreté los problemas políticos, económicos, sociales y culturales de Jalisco en el establecimiento de un nuevo modelo, al preparar el ensayo. Ubiqué zonas de crecimiento económico, de migración y de concentración de población en Jalisco y las comparé con las del país en general, al preparar el ensayo. Identifiqué las causas y consecuencias de la multiculturalidad en la conformación de nuestra identidad como jaliscienses, al preparar el ensayo. Comprendí las causas del desarrollo económico de México y de Jalisco y sus consecuencias sociales durante los siglos xx y xxi, al preparar el ensayo. Valoré la importancia de la construcción de la identidad jalisciense y la relacioné con las transformaciones de la política, la economía, la cultura, la educación, la religión y la sociedad, ante los retos del mundo contemporáneo, al preparar el ensayo. Comprendí la trascendencia de participar en la solución de la problemática regional y nacional ante los retos del mundo contemporáneo, al preparar el ensayo. Abordé los temas de acuerdo con las indicaciones, al preparar el ensayo.
Interpreté la realidad actual a partir de los procesos históricos locales y nacionales que la han configurado, al preparar el ensayo.
Suma Total
100
Raíces culturales
Inadecuado (0-5)
Autoevaluación Reflexiona sobre tu trabajo y actitud en esta unidad de competencia, completa la tabla si guiente marcando con una ü la frecuencia con la que lograste cada aspecto y responde la pregunta que aparece a continuación. Criterio
Siempre
Casi siempre Ocasionalmente
Nunca
Presté atención y demostré interés durante el estudio de esta unidad. Escuché y respeté las ideas y críticas de mis compañeros del grupo. Cuando participé en equipo, aporté ideas y colaboré con mis compañeros. Cumplí a tiempo con las actividades que se me encomendaron. Identifiqué mis debilidades y fortalezas.
¿Qué estrategia seguirás para mejorar tu desempeño en la siguiente unidad?
Coevaluación Anota los nombres de tus compañeros de equipo, y escribe la calificación que les otorgarías en cada uno de los aspectos que se mencionan en el siguiente cuadro, en una escala de 4 a 1. Compañero 1
Criterio
Compañero 2
Compañero 3
Compañero 4
Muestra habilidades de comunicación; sabe solicitar lo que requiere y escucha a los demás, respeta los turnos para hablar. Participa activamente en las labores en equipo o grupales y motiva a los compañeros a colaborar. Evalúa las conclusiones de las actividades de acuerdo con principios lógicos y éticos; además, justifica coherentemente sus puntos de vista. Respeta las opiniones y el sistema de valores de los demás, aunque no necesariamente está de acuerdo con ellos. Asume la responsabilidad de su desempeño antes, durante y después de realizar las actividades. Total
Comenta con tus compañeros y tu profesor los resultados que obtuviste en estas eva luaciones. Con base en sus apreciaciones detecta las oportunidades que tienes para mejorar tu desempeño en la siguiente unidad. Identidad multicultural jalisciense (siglos xx-xxi)
101
Portafolio de evidencias Califica cada evidencia de acuerdo con la escala de 4 a 1. Productos
Criterio
1. Fichas de trabajo sobre los efectos positivos y negativos de la Revolución Mexicana y sus repercusiones en la actualidad.
Puntuación
Observaciones
Entregué todos los trabajos solicitados.
Demostré dominio de los aprendizajes esperados. 2. Mapa conceptual con los términos relacionados con la institucionalidad y el desarrollo económico de Jalisco.
3. Mapas ilustrados de las regiones de Jalisco.
4. Ensayo sobre Jalisco en el mundo globalizado.
Mostré habilidad para contrastar los diferentes fenómenos históricos antiguos con los sucesos actuales.
Cumplí con los objetivos trazados para cada producto elaborado.
Evidencié creatividad en la elaboración de cada trabajo.
Total
Calificación:
Criterio de evaluación: • La máxima calificación total será de 20 puntos, que equivale a 10. • Para obtener la calificación definitiva, multiplica la suma total de puntos por 0.5, por ejem plo: 16 3 0.5 5 8.0 Comenta con tus compañeros y tu profesor el resultado que obtuviste en esta evaluación. Con base en sus apreciaciones, elabora una estrategia para mejorar tu desempeño en la siguiente unidad.
102
Raíces culturales
Responde lo siguiente: 1. ¿Qué sucedió en Jalisco a partir de la promulgación del Plan de San Luis?
2. ¿Cuáles fueron las consecuencias del asesinato de Madero y Pino Suárez en febrero de 1913?
3. ¿En qué consistía el Plan de Guadalupe promulgado por Venustiano Carranza?
4. ¿Qué levantamientos en favor de Carranza surgieron en Jalisco?
5. Jalisco fue escenario de enfrentamientos entre el ejército constitucionalista y los villistas. ¿Qué consecuencias tuvo esto para el estado?
6. ¿Qué legislador jalisciense se hizo presente en la Asamblea Constituyente de 1916-1917?
7. ¿Qué tarea se inició desde que Jalisco juró cumplimiento a la Carta Magna?
8. ¿En qué ciudad de Jalisco se concentró la población y cuáles fueron las causas de ello?
Identidad multicultural jalisciense (siglos xx-xxi)
103
9. ¿Qué factores intervinieron en el desequilibrio de Jalisco?
10. ¿Qué consecuencias positivas y negativas tiene la migración hacia Estados Unidos de América?
11. ¿Qué resultados tuvo la reforma al artículo 115 constitucional?
12. En Jalisco se hicieron valiosas aportaciones al proceso de reforma municipal con el otorgamiento de facultades a los Ayuntamientos. ¿Cuáles fueron?
13. ¿Cuáles son las regiones en las que se divide el territorio de Jalisco?
14. ¿En qué región se concentra la mayor cantidad de población y a qué se debe?
15. ¿Cuál es la diferencia entre las áreas de belleza natural y las áreas de belleza paisajística?
16. ¿Qué edificios y manifestaciones culturales son consideradas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO?
104
Raíces culturales
Bibliografía Básica Bañuelos, J. (2013), Raíces culturales, México, U. de G. McGraw-Hill. Flores Rangel, J. (2014), Historia de México I, México, Cengage. Martínez Urbalejo, B. (2013), Historia de México I, México, BOOK Mart.
Complementaria Álvarez, Rogelio (1977), Enciclopedia de México; ts I y X; Ciudad de México. El Pequeño Larousse Ilustrado (2003), México. Flores Cano, E. (2012), La función social de la historia, México, Fondo de Cultura Económica. Macías Huerta, E. (1985), Revolución y revolucionarios de Jalisco, Departamento de Educación Jalisco. Muriá Rouret, J. (2005), Breve historia de Jalisco, U. de G. Riva Palacio, Vicente (1974), México a través de los siglos, t I. México, Editorial Cumbre. Rivera Ayala, C. y Rico Ramírez, M. Historia de México I, México, Cengage. Sánchez, M. y Silva, L. (2007), Historia regional de Jalisco, México, McGraw-Hill.
Fuentes electrónicas Biblioteca digital de la UDG: http: //wdg.biblio.udg.mx/ Biblioteca Digital ILCE. Breve Historia de los Estados. Breve Historia de Jalisco: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/jalisco/html/jalisc.html Enciclopedia de los Municipios de México. Jalisco: http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM14jalisco/index.html Jalisco. Nuestro Estado. 2009. Historia de Jalisco: https://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/historia México en cifras. INEGI: http://www.beta.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=14
I
URE editores se complace en presentar a docentes y alumnos de bachillerato general del tercer semestre, la obra titulada: Raíces culturales, la cual fue elaborada conforme
a los programas de estudio de la asignatura del mismo nombre que se imparte en el bachillerato de la Universidad de Guadalajara y las escuelas incorporadas en el estado de Jalisco. Raíces culturales incluye el nacimiento y establecimiento de los primeros pobladores en el territorio de lo que hoy es el estado de Jalisco, tomando en cuenta su procedencia de Asia, pasando por Norteamérica, la región de Aridoamérica y de distintos derroteros de grupos humanos también llegados a la región occidental desde varios puntos cardinales de Mesoamérica como el sureste y el centro del territorio mexicano. Así mismo, se distinguen los periodos preclásico, clásico y postclásico de las distintas culturas contemporáneas en la época antigua. Su ciclo conquistador y fundacional, como el auge y decadencia de la Nueva Galicia. La soberanía y autonomía de Jalisco. La Revolución, la institucionalidad y desarrollo económico de Jalisco, su diversidad cultural y la identidad jalisciense actual. Este libro de texto está estructurado acorde con la nueva propuesta educativa para la enseñanza media superior con base en el desarrollo de competencias que exige el programa de la Universidad de Guadalajara. Los textos basados en la educación por competencias son resultado de la aplicación de la pedagogía educativa moderna con tendencias globalizadoras. Las competencias son cualidades individuales de carácter ético, académico, profesional y social que debe reunir el alumno en cada ciclo escolar. Las competencias genéricas que conforman el perfil del egresado del Sistema Nacional de Bachillerato describen fundamentalmente conocimientos, habilidades, actitudes y valores, indispensables en la formación de los estudiantes, los cuales se desplazan transversalmente e interrelacionan desde distintos saberes; su dominio se dirige a una autonomía creciente de los estudiantes tanto en el ámbito del aprendizaje como su actuación individual y social. Las competencias educativas se centran en el saber con sus diferentes modalidades: Saber aprender permite a los estudiantes conocer el uso de técnicas de estudio apropiadas para consolidar el conocimiento adquirido. Saber conocer proporciona firmeza de criterio, seguridad y sensatez como estudiantes, profesionales o entes sociales. Saber hacer implica estar capacitado para aplicar los conocimientos y saber usarlos para modificar y mejorar su actitud ante su vida social y profesional. Esta obra educativa que IURE editores pone en manos de alumnos y profesores es el resultado de una ardua labor de interacción entre autores, alumnos y editores. ISBN 978-607-616-146-3