Los Políticos publicación especializada
Marco a. baños
El INE superó la prueba del ácido
MARTES 16 DE JUNIO DEL 2015 • Año VII • Número 258 • México, D.F.
jaime rodríguez • nl
claudia Pavlovich • son
Protagonistas de la alternancia
silvano aureoles • mich
héctor astudillo • gro
El mensaje desde el municipio Enrique Alfaro Guadalajara
Alfonso Martínez Morelia
Xóchitl Gálvez Miguel Hidalgo
Claudia Sheinbaum Tlalpan
indicadores
mexicanos
La mayor parte de la población no se siente representada por ninguna autoridad local o federal, la que tiene mayor aceptación son los gobiernos estatales con 34 por ciento. Por otro lado, la institución en la que más confían es el INE con 35% de aprobación.
no se sienten representados por las autoridades ¿Se siente representado por...?
Si
No
34 31 28 26 24 24 22
El gobierno del estado El gobierno federal Las autoridades municipales Los diputados federales Los senadores Los diputados locales Los partidos políticos
¿Qué tanto cree que les interesa lo que piensa la gente como usted a…? Mucho
Algo
autoridades municipales
Poco
26
49
9
17
26
47
gobierno federal
9 16
25
49
diputados federales
8 15
diputados locales
7 16
senadores
7 15
Partidos políticos
7 13
52
24
51
24
52
23
66 69 70 72 73 74 Mucho
Nada
23
65
¿Qué tanta confianza le tiene usted a…?
9 15
gobierno del estado
(cifras en %) Los datos suman 100% si se incluye la respuesta Ns/Nc
54
Algo
Poco
32 30 23 9
30 30 24
proceso electoral
ine
11
Nada
45
39
29 17 3
30 21 6
partidos políticos
gobierno
¿Qué tanto… para contribuir en el bienestar de usted y su familia? Mucho
Algo
Poco
Nada
Hicieron los gobiernos anteriores
9
23
36
29
Ha hecho el gobierno
10
21
40
26
Puede hacer el gobierno
62
16 12 7
Fuente: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados
perlas alberto vega torres
JOrge nacer gobera presidente y director general
PRESIDENTE EJECUTIVO
LUIS MIGUEL González
josé luis grosvenor
dir ector general editorial
Roy Campos
dir ector COMERCIAL
Joaquín López-Dóriga l. Ostolaza
consejero
consejero
ARTURO HERNÁNDEZ
Hugo valenzuela
dir ector de circ ulac ión
coordinador de operación editorial
Alberto Vega ruiz
alejandro estrada
dir ector de relaciones institucionales
editor general de revistas
gerardo ramírez director de tecnologías y soluciones digitales
josé soto galindo
fernando villa del ángel
carlos flores muñoz
editor de fotografía
coordinador de diseño
Si la gente me lo pide, iré por la Presidencia”. Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal.
editor on line
atención a suscriptores 5237-0766 o del interior sin costo 01800-0188000 diego badillo editor
ana ma. Prado editora gráfica
ventas de publicidad Relaciones Institucionales 5326-5454 ext 2414
diseño Israel Gutiérrez, Nelly Jiménez, David Mercado y Claudia Arias
es una publicación de el economista, grupo editorial sa de cv. av. coyoacán 515, col. del valle, 03100 méxico, df. teléfonos (0155) 5326-5454, fax 5687-3821 y 5682-9070, larga distancia sin costo (01800) 018-8000. servicios: reuters, notimex y ap. certificado de licitud de título número 3735 y de contenido número 3152 del 13/iv/1989 expedidos por la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas de la secretaría de gobernación. no. de reserva al título en derechos de autor 04-2010-062514292800-107. franqueo pagado. fundado en diciembre de 1988. prohibido usar información de el economista en sitios web. derechos reservados.
2
Los Políticos
Nos salió caro firmar el Pacto por México”. Gustavo Madero,
presidente nacional del PAN. el tiraje diario auditado por el instituto verificador de medios (ivm) es de 37,163 ejemplares.
MARTES 16 de junio del 2015
CON LA POSTURA DE Mtro. Hernán Mejía López*
Resultados de la reforma electoral La prueba de fuego de la reforma electoral transcurrió el 7 de junio. Haciendo un balance con perspectiva centrípeta, desde los OPLE hacia el INE, podemos destacar: el éxito de las candidaturas independientes, la baja participación ciudadana y la necesaria reconfiguración de algunas de las funciones centralizadas en el órgano nacional electoral. Seis fueron los candidatos independientes (cuatro con antecedentes partidistas) que lograron el triunfo: Jaime Rodríguez obtuvo la gubernatura de Nuevo León; Manuel Clouthier una diputación federal por Sinaloa; Pedro Kumamoto una diputación local en Jalisco; Alfonso Martínez, Alberto Méndez y César Valdés las presidencias municipales en Michoacán, Guanajuato y Nuevo León, respectivamente. Los independientes demostraron que es posible competir con poco dinero y mucha creatividad, ante los gigantes. El reto de Jaime Rodríguez es mayúsculo, pues tendrá que refrendar su independencia ante un Congreso local que sigue siendo bipartidista. La participación ciudadana fue inconsistente. Preliminarmente, en la elección federal llegó a 47 por ciento. En las entidades más representativas se ubicó en 49.3% para el Estado de México; 43.4% en el DF y 57.8% en Nuevo León. Sobre el punto, el consejero del INE Marco Baños declaró que la jornada electoral fue la tercera elección intermedia con alta participación, por debajo de las de 1991 y 1997, que tuvieron porcentajes mayores a 55 por ciento. A pesar de ello, los partidos, candidatos y órganos electorales no lograron impactar en los electores y se confirmó que 22% de los mexicanos desconocía que el 7 de junio podía ir a votar, dato proporcionado en la Encuesta Nacional de Opinión Pública del CESOP de la Cámara de Diputados. El modelo de comunicación política —esta vez basado en spots de 30 segundos— sigue siendo deficiente para persuadir a los ciudadanos sobre la importancia del voto. Algunas funciones centralizadas en el INE merecen una valoración particular. La conformación de la casilla única ocasionó un fenómeno nunca antes visto, pues los funcionarios de las mesas entregaron los paquetes electorales primero al INE y posteriormente a los OPLE. Ello dejó a los PREP locales en un pasmo de varias horas y no fue sino hasta pasada la media noche que empezaron a fluir las cifras. En cuanto a la fiscalización, los plazos para la presentación de los informes de campaña en el Estado de México fueron modificados. En ambos casos se trata de situaciones que generan una incertidumbre que con la anterior normatividad había sido superada. Los resultados del sistema de rendición de cuentas serán vistos una vez culminados los procesos de revisión de los informes, pero existen áreas de mejora que deben ser atendidas. Es una costumbre mexicana la modificación de las reglas electorales después de cada elección. Ahora toca reflexionar sobre lo que funcionó y cambiar lo que no, aunque ello signifique una contrarreforma. *Titular de la Unidad Técnica de Fiscalización del IEEM.
en la arena
¿Cuál es el futuro de las candidaturas independientes? El triunfo del Bronco, en Nuevo León, y el de otros cinco candidatos independientes es fenómeno inédito en México. Se esperaría que en los próximos procesos electorales se registre un número importante de candidatos sin partido, por ello, hay elementos que deben ser considerados. Primero, la etiqueta de “independiente” no garantiza honestidad ni capacidad, lo único que nos dice, frente a los otros candidatos, es que no pertenece a un partido; en ese contexto, parecería
Mtro. Fernando Dworak, analista político. Ciertamente es de celebrar que seis candidatos independientes hayan ganado; sin embargo, ¿para qué van a servir? Esta figura será muy exitosa para gobernadores y ediles, pues son cargos ejecutivos, pero no lo será tanto con legisladores, pues salvo que no haya mayorías y se conviertan en fieles de la balanza, carecerán de influencia. También es probable que en una o dos elecciones más se desgaste el discurso “ciudadano-bueno, político-malo” y tengan que buscar otras vías para ser competitivos. ¿Cuál será su utilidad? Demostraron ser una vía factible para el político que no tenga espacios en su partido y quiera apostar su capital. Esto obligará a los partidos a abrirse. »
Mtro. Juan Luis Hernández, director del Departamento de Ciencias Sociales de la Ibero Puebla
más complicado llamarlos a rendir cuentas. Más aun, la mayoría de estos “independientes” son políticos profesionales, ex militantes de los partidos tradicionales. ¿Probarán ser mejores que los candidatos de los partidos? ¿Podrán negociar con ellos? ¿Cuál será la reacción de la ciudadanía que votó por la opción independiente cuando las decisiones pasen por el filtro los partidos? De éstas, entre otras cuestiones, dependerá el futuro de las candidaturas independientes. »
Las candidaturas independientes representan un cisma político para los actores tradicionales, los partidos, en la medida en que las condiciones sociopolíticas y económicas son elementos que posicionan el discurso outsider que puede ofrecer al elector este tipo de políticos. De facto, construyen una organización sin estructura que al tener un ámbito limitado de competencia, la estrategia gana en penetración territorial, el problema incluso no está en lo monetario, ya que los recursos fluyen en
Dra. Marcela Ávila Eggleton, investigadora de la Universidad Autónoma de Querétaro.
condiciones excepcionales a la ley, por ende, si prima este criterio, el elemento principal que obstaculizaría la concreción de candidaturas independientes hoy está superado. El dilema se encuentra en la viabilidad de los proyectos políticos que encabezan en contextos en donde la pluralidad domina, como es el Poder Legislativo local o federal, o en donde la solitaria formula que encabezan está expuesta a vetos o a la falta de apoyos, ya sea como presidentes municipales o legisladores. » Dr. Salvador Mora Velázquez, profesor investigador de la UNAM.
Si la partidocracia mexicana aprendió algunas lecciones del pasado 7 de junio, debería cambiar aspectos relevantes de la legislación electoral para que haya más candidatos independientes en el 2018. Los candidatos sin partido se convirtieron en un escape y desahogo del hartazgo ciudadano frente a los partidos que no representan el bien público. Si el Bronco, Kumamoto o Clouthier decepcionan a sus electores, los candidatos independientes pasarán a la historia como la anécdota del 2105. Pero si se convierten en molestas
interpelaciones al orden establecido, vehiculizan aspiraciones ciudadanas y demuestran que se puede hacer política, gobierno y parlamento de otra manera que no sea a través de la corrupción o la impunidad, los candidatos ciudadanos habrán ganado carta de ciudadanía en nuestro sistema político. Y si es así, seguramente tendremos en el 2018 centenas de candidatos de todos signos; es decir, candidatos de grupos fácticos, ex partidistas y ciudadanos tratando de abanderar lo ciudadano en la política institucionalizada. »
Los comicios del 7 de junio representaron una prueba fundamental para las candidaturas independientes aprobadas en la reforma constitucional del 2012 y electoral del 2014. Hay resultados favorables para varios de ellos, tanto en la gubernatura y alcaldía (Nuevo León), diputaciones federales (Sinaloa) o congresos locales (Jalisco), entre otros. Estos triunfos sin duda representan un estímulo para candidaturas en el futuro inmediato. Muchos más tratarán de participar con esa calidad. Los triunfos se explican por el descrédito de los partidos políticos, pero también, y salvo excepciones, por el decidido apoyo de grupos empresariales y medios de comunicación. También parecen ser excepciones aquellos que eran verdaderamente independientes; la mayoría provenían de una militancia partidista reciente. Queda una lista importante de pendientes a revisar: financiamiento público y privado, requisitos de elegibilidad y registro, equidad en las contiendas y en el acceso a medios electrónicos de comunicación en tiempos oficiales, entre otros. Lo cierto es que los resultados representan un llamado de atención a los partidos políticos y su trascendencia rebasa sin duda el de otras alternativas de sufragio, como lo fue el voto nulo. »
Dr. Víctor Alejandro Espinoza, investigador de El Colegio de la Frontera Norte. Los Políticos
MARTES 16 de junio del 2015
3
en sus propias palabras
Marco Antonio Baños
El ciudadano quiere elecciones en paz Lo que buscan es que las instituciones trabajen y hagan lo que tienen que hacer, asegura el consejero del Instituto Nacional Electoral “Hemos cumplido con la parte que nos obligaba la ley; sin embargo, vienen retos importantes, como definir en las elecciones del 2016 cuál es el papel del INE” Por Diego Badillo Foto: Gabriela Esquivel
diego.badillo@eleconomista.mx
La forma en que se realizaron las elecciones del pasado 7 de junio demuestran que el Instituto Nacional Electoral (INE) realizó bien su tarea y que la sociedad envió el mensaje de que quiere que ese procedimiento permanezca para decidir quiénes son sus autoridades, consideró Marco Antonio Baños. El consejero del INE expresó: “El mensaje es claro, los ciudadanos no quieren violencia, quieren que las diferencias se resuelvan por la vía pacífica, que las elecciones sean un mecanismo adecuado para renovar a los poderes públicos y los ciudadanos no quieren ver grupos multitudinarios que hacen su reclamo a sus legítimas defensas laborales en la calle y menos manifestándolas de manera violenta”. En ese sentido, expuso que los ciudadanos lo que buscan es que existan elecciones en paz y que las instituciones trabajen y hagan lo que tienen que hacer. “Creo que también el mensaje de los ciudadanos es una apuesta por que los niveles de la representación política y de gobierno
4
Los Políticos
MARTES 16 de junio del 2015
se mejoren a través del ejercicio cotidiano de los diputados, los presidentes municipales, de los gobernadores, de los senadores de la República, los diputados locales y de quien, en su momento, ocupe la Presidencia de la República”.
“Hemos cumplido”
Entrevistado en sus oficinas, el consejero dijo que éste ha sido un proceso electoral intenso en el que el INE tiene muchas atribuciones nuevas, particularmente relacionadas con elecciones locales. Creo que hemos cumplido con la parte que nos obligaba la ley; sin embargo, vienen retos importantes, como definir en las elecciones locales del 2016 cuál es el papel exacto que va a tener el orgáno electoral. En ese sentido, expuso que hay muchas decisiones que están todavía en el ámbito del análisis de la institución. El Instituto Nacional Electoral es una institución que demuestra que tiene un equipo técnico solvente y que puede tomar decisiones políticas adecuadas en el marco de las atribuciones que la ley le da para arbitrar la contienda. Destacó que cuando el proceso concluya, el INE se abocará a realizar las evaluacio-
Los focos del tema ¿Cómo debe entenderse el mensaje que da la sociedad al acudir en la forma que acudió, sobre todo si se toma en cuenta el contexto que se dio en semanas previas en zonas de Oaxaca y Guerrero? Bueno, el mensaje es claro, los ciudadanos no quieren violencia, los ciudadanos quieren que las diferencias se resuelvan por la vía pacífica, que las elecciones sean un mecanismo adecuado para renovar a los poderes públicos y los ciudadanos no quieren ver grupos multitudinarios que hacen su reclamo a sus legítimas defensas laborales en la calle y menos manifestándolas de manera violenta. Los ciudadanos lo que quieren es que existan elecciones en paz y que las instituciones trabajen y hagan lo que tienen que hacer. Creo que también el mensaje de los ciudadanos es una apuesta porque los niveles de la representación política y de gobierno se mejoren a través del ejercicio cotidiano de los diputados, de los presidentes municipales, de los gobernadores, de los senadores de la República, de los diputados locales y quien en su momento ocupe la Presidencia de la República.
Se veía al INE con mucha carga de trabajo, se decía que el Instituto estaba siendo víctima de su eficiencia, que como ha sido eficiente le han cargado muchas cosas y esta elección sería como una prueba del ácido. ¿Cómo se siente formando parte del Instituto Nacional Electoral? Me siento tranquilo, creo que ha sido un proceso electoral intenso, con muchas atribuciones nuevas, con experiencias nuevas, particularmente en la materia de elecciones locales, creo que hemos cumplido con la parte que nos obliga la ley, vienen retos importantes como definir en las elecciones locales del 2016 cuál es el papel exacto que va a cumplir el INE en esos procesos comiciales; hay muchas decisiones que están todavía en el ámbito de análisis de la institución, pero en lo particular creo que sí es una institución exigida hoy más que nunca, pero es una institución que demuestra que tiene un equipo técnico solvente y que puede tomar decisiones políticas adecuadas en el marco de las atribuciones que la ley le da para arbitrar la contienda electoral.
Los ciudadanos no quieren ver grupos multitudinarios que hacen su reclamo a sus legítimas defensas laborales en la calle y menos manifestándolas de manera violenta”.
nes correspondientes en cuanto al trabajo técnico, así como a impulsar algunas oportunidades de mejora, como hacer más eficiente el esquema de casilla única y depurar la estrategia de capacitación de los funcionarios de casilla, entre otros. Destacó que el 7 de junio pasado, pese al escenario adverso en algunos estados (relacionado con un boicot anunciado por la CNTE y grupos de apoyo a los alumnos de la normal rural de Ayotzinapa), de las 148,833 casillas aprobadas para su habilitación, pudieron ser instaladas 99.7% de éstas. Recordó que hubo problemas en Guerrero y Oaxaca la semana previa a la elección, lo cual generó situaciones que se expresaron todavía el día de las votaciones, particularmente en los distritos de Miahuatlán, Juchitán y Teotitlán, Oaxaca, donde se dejaron de instalar aproximadamente 123 casillas. Aseguró que lo importante a destacar es que en términos generales la jornada electoral del pasado 7 de junio trascurrió en condiciones de tranquilidad en todo el país, donde los actos de violencia fueron aislados. “Los ciudadanos optaron por la vía pacífica para mantener a las elecciones como un mecanismo legítimo de renovación de los poderes”, expresó. Y dijo que la participación ciudadana fue de 47%, lo que significa 5% más que las elecciones intermedias del 2003 y 2.5% arriba de la jornada del 2009.
Habrá que evaluar la implementación de la reforma
Mencionó que habrá que hacer un balance respecto de la implementación de la reciente reforma electoral que, entre otras cosas, otorgó más facultades al INE, aunque hay evidencia de que será positivo porque de entrada las casillas únicas donde hubo elecciones coincidentes funcionaron bien. Señaló que 93% de las casillas se integraron con los ciudadanos previamente capacitados y en 7% restante tuvieron que ser habilitados algunos de los ciudadanos de la fila para que fungieran como funcionarios en remplazo de los que no asistieron. Destacó que la ausencia de algunos de esos ciudadanos fue por la amenaza de huracán en la península de Baja California. También destacó la congruencia entre los instrumentos de métrica utilizados por el INE el día de la elección, pues en la medida en que se van realizando los conteos, se comprueba la coincidencia entre los reportes del conteo rápido y el PREP. El primero indicó con claridad tendencias de la votación y de los porcentajes de las curules que ocuparán los partidos, y reflejó una gran precisión con el PREP, que a su vez es congruente con los resultados que están arrojando los cómputos distritales. Otro aspecto que funcionó bien es la fiscalización, la cual ahora se realizó ya de manera centralizada. Los Políticos
Marco Antonio Baños Martínez • Nació en Pachuca, Hidalgo. • Es licenciado en Derecho por la UAM y tiene una maestría en Políticas Públicas Comparadas por la Flacso México. Se ha desempeñado como: • Miembro fundador del Instituto Federal Electoral • Consejero electoral • Director ejecutivo del Servicio Profesional Electoral • Jefe del Departamento de Estudios Políticos en la Dirección General de Desarrollo Político de la Secretaría de Gobernación.
MARTES 16 de junio del 2015
5
Los
Por Diego Badillo
vencedores
diego.badillo@eleconomista.mx
De familia con tradición política
Pavlovich proviene de una familia de políticos. Su madre, Alicia Arellano de Pavlovich, fue la primera mujer en ocupar una curul en el Senado de la República, además de ser presidenta municipal en Magdalena de Kino y en Hermosillo. Cuentan que la dama tuvo buenas relaciones con el presidente José López Portillo y el gobernador Samuel Ocaña García. Pero ellas dos no son las únicas en su familia en dedicarse a la política. Su primo Epifanio Salido Pavlovich fue presidente municipal de Hermosillo en el 2009. Otro primo, Jaime Lucas Romo Pavlovich, también es un priísta conocido en la capital. La gobernadora electa logró imponerse como candidata frente al senador Ernesto Gándara, quien representa al priísmo tradicional del estado y a quien se le reconoce una fuerte estructura en la entidad, también se impuso ante Antonio Astiazarán Gutiérrez y Jesús Alberto Cano Vélez. En Sonora existen en el PRI al menos tres grupos de priístas: los beltronistas (al que pertenece Pa-
6
Los Políticos
Claudia Pavlovich
foto: especial
Considerada como una política cercana al líder del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, la gobernadora electa de Sonora, Claudia Pavlovich, logró capitalizar el hartazgo social hacia las administraciones panistas y el voto de castigo hacia el actual gobernador Guillermo Padrés, señalado como uno de los mejores operadores políticos no sólo de Acción Nacional, sino de todo el país. Al computarse todas las actas electorales, el PREP del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Sonora reportó 47.49% de los votos para la abanderada del PRI y 40.77% para el candidato del PAN. Además, gobernará con un Congreso a favor, pues de los 21 distritos, Acción Nacional sólo ganó cuatro y el tricolor y sus aliados 17. Guillermo Noriega, director de Sonora Ciudadana, asegura que el triunfo de Pavlovich tiene diferentes causas, entre las que destaca el hartazgo social y la profunda decepción hacia el gobierno panista que logró la alternancia en el 2009. El gobernador Guillermo Padres ha sido expuesto por diversos actos de corrupción y tráfico de influencias, como la construcción de un embalse en un río para dotar de agua a su rancho, así como de la siembra ilegal de nogal en 700 hectáreas.
Sonora
Es la hija de doña Licha Arellano Se le identificada con el grupo político del líder del PRI en la Cámara de Diputados y ex gobernador Manlio Fabio Beltrones www.claudiapablovich.mx
ClaudiaPavlovich
MARTES 16 de junio del 2015
@claudiapavlovic
vlovich), los tradicionales y el llamado Yaqui Power, que es la gente cercana al ex gobernador Eduardo Bours Castelo. Se le relaciona insistentemente con ser el alfil de Manlio Fabio Beltrones, pero ha logrado que diversos sectores de su partido cierren filas en torno a su proyecto. Tiene el apoyo de empresarios, aunque algunos jugaron como un factor que restaba votos, como Samuel Fraijó, quien ganó la licitación del Acueducto Independencia y quien le prestó su avión para transportarse a sus actos de campaña. Algunos sectores de la población le reclaman haber apoyado a los dueños de la Guardería ABC, donde murieron 49 niños. Lo que ocurrió es que ella, junto con otras personalidades de la entidad, incluido el arzobispo Felipe Arizmendi, firmó cartas dirigidas al Juzgado Primero de Distrito, en las que destacaba los valores éticos de los dueños de la guardería. Fue regidora de Hermosillo del 2000 al 2004; presidenta del Comité Ejecutivo municipal del PRI del 2004 al 2006; diputada local del 2006 al 2009, líder estatal del
Claudia Artemiza Pavlovich Arellano • Nació el 17 de junio de 1969 en Magdalena de Kino, Sonora. • Es licenciada en Derecho por la Universidad de Sonora. Se ha desempeñado como: • Senadora • Diputada local. tricolor del 2010 al 2012 y senadora en la actual Legislatura federal. Para Guillermo Noriega, uno de los principales retos de la gobernadora será dar resultados contundentes contra los funcionarios de la actual administración que actuaron de manera ilegal: “La gente espera que meta peces gordos a la cárcel”. También debe lograr cerrar heridas sociales, como el asunto de la Guardería ABC, así como lograr avances en materia de seguridad pública y salud.
....y sus
circunstancias
Jaime Rodríguez
nuevo león
No soy Santa Claus El gobernador electo dice que lo que sí será es El Llanero Solitario que hará que el gobierno funcione Por Diego Badillo
diego.badillo@eleconomista.mx
La mañana del 7 de junio, mientras hacía fila para votar, luego de las entrevistas, los saludos y los abrazos, Jaime Rodríguez Calderón, a quien le complace que le digan El Bronco, llevaba las manos unidas hacia tras y jugueteaba con una estampa de la virgen de Guadalupe a la que le daba vueltas y vueltas entre los dedos. Llegó a la mampara con sus boletas y la mica de la morenita, y sólo cuando marcó su voto colocó aquella imagen con una oración al reverso en la bolsa de atrás del pantalón y salió a depositar el voto junto a Valentina, su pequeña hija. En el pecho llevaba tres collares debajo de la camisa blanca tipo guayabera, en la que entre el tercer y cuarto botón se asomaba un minúsculo micrófono sobre un rosario de madera negro, un collar de piedras verdes y una medalla con cadena de plata. Él dice que no es religioso. Su publicista, Guillermo Rentería, lo describe como un tipo políticamente incorrecto, “purificado por las balas” después de dos atentados (en uno de ellos 2,800 impactos se contaron en su camioneta); sus detractores, como un priísta encabronado como una forma de recalcar sus 33 años de priista; quienes lo hacen por molestar dicen que es una combinación entre Pedro Armendáriz y el Piporro. Él mismo dice que no es ni Santa Claus ni Superman, pero sí El Llanero Solitario que hará que el gobierno funcione. No en pocas ocasiones se define a sí mismo como “un ranchero
que le entiende a madres al Facebook y al Twitter”, y en eso basó su estrategia de campaña para llegarle a la gente en tiempos en los que la televisión le cerró sus puertas. Como sea, él fue quien logró sacar al PRI y al PAN del Palacio de cantera de Monterrey. El Penco Leandro Ruiz, un joven cantante de Monterrey, le canta una canción tropicalizada a la campaña que recién concluyó en la que lo describe como “un Bronco sincero debajo del sombrero…” En su casa de campaña aseguran que no recibió apoyo de los empresarios, pero los mejor informados afirman que fue patrocinado por al menos uno muy poderoso del centro y algunos de los más importantes de Monterrey. Rentería, quien se encargó del marketing político durante el proselitismo, indica que cuando establecieron el plan para llegar a la gubernatura “lo que teníamos era una historia muy particular de un hombre y lo que hicimos fue contarla”. Además, era un personaje político al que nunca descifraron sus adversarios. Tal vez por ello, en varios de sus mítines compartía, hablando con una mano en el bolsillo, la historia de cuando encontró a su hijo muerto y que al tenerlo en el regazo le prometió que haría lo que estuviera a su alcance para cambiar al país. El propio Jaime Rodríguez cuenta que ese día se despojó de sus garrapatas mentales y decidió emprender el camino que lo tiene en la antesala del palacio de cantera frente a la Macroplaza y el Río Santa Catarina, ese cuyos alrededores estaban salpicados de espectaculares donde se miraba a
foto: reuters
Jaime Rodríguez Calderón • Nació el 28 de diciembre de 1957 en el ejido Pablillo, municipio de Galeana, Nuevo León. • Es ingeniero agrónomo por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Se ha desempeñado como: • Alcalde de García • Dirigente de la CNC en Nuevo León.
JaimeRodriguezElBronco
jaimerodriguez.mx
El Bronco y su cuaco morado con crines de colores junto a un “La raza paga, la raza manda”. Hijo de una campesina analfabeta, es el cuarto de 10 hijos, que según presume, todos fueron a la universidad. Tiene 58 años, es originario del ejido Pablillo, municipio de Galeana, y asegura estar orgulloso de tres caballos: el Tornado, Motivo y el Gobernador, a éste último le cambió el nombre minutos antes de ejercer su voto. Antes se llamaba Donatello. Dicen que en Nuevo León pocos conocen mejor que él al Revolucionario Institucional, sus operadores y sus bases. Ahora, este ranchero impulsivo y atrabancado, próspero agricultor en García, un pueblo polvoriento, rodeado de cerros ralos, ha pasado a la historia por derrotar al PRI y al PAN y en cuya habilidad están depositadas las esperanzas de 942,836 nuevoleoneses que votaron por él y los demás. Los Políticos
MARTES 16 de junio del 2015
7
Silvano Aureoles
MICHOACán
Gobernador de cuna humilde
Silvano Aureoles Conejo • Nació el 23 de agosto de 1965. • Es ingeniero agrónomo por la Universidad Autónoma de Michoacán y maestro en Ciencias en Desarrollo Rural Regional por la Universidad Autónoma de Chapingo. Se ha desempeñado como: • Senador de la República • Presidente municipal de Zitácuaro, Michoacán • Secretario de Desarrollo Agropecuario de Michoacán • Consejero nacional del PRD • Miembro fundador del PRD • Candidato a gobernador de Michoacán.
8
Los Políticos
Por Lidia Arista
lidia.arista@eleconomista.mx
Protagonista de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados, donde fueron aprobadas las llamadas reformas estructurales, Silvano Aureoles Conejo es el político que recuperó para el PRD la gubernatura de Michoacán y de la que tomará posesión el próximo 1 de octubre. El ahora gobernador electo nació en un rancho cerca de Carácuaro, Michoacán, en el seno de una familia humilde, por lo que fue a base de esfuerzo y trabajo que logró abrirse camino. De niño y adolescente realizó diversos trabajos para ayudar a su madre, entre ellos, fue albañil, barrendero, comerciante, panadero, voceador, nevero e incluso trabajó dándole de tomar agua a burros. En su infancia, él no conocía la luz eléctrica ni mucho menos la televisión, pues su casa se ubicaba en una zona de extrema pobreza del estado, a pesar de ello, tuvo la oportunidad de entrar al circo o de ver varias películas en el cine sin necesidad de pagar su entrada, pues sólo bastaba colocarse en una azotea cercana a la sala que no tenía techo para poder disfrutar de una de aquellas obras del séptimo arte, del cual aún gusta cuando tiene tiempo libre, principalmente las de Pedro Infante y de las que le provocan carcajadas son las de Cantinflas. Quienes lo conocen, afirman que su desayuno cuando era niño consistía en té de limón y tortillas doradas en el comal. Hoy lo describen como de “buen diente”, a quien le gusta comer de todo, pero eso sí, nunca pueden faltar las tortillas ni los chiles en la mesa. Si bien Aureoles Conejo aprendió a leer y escribir hasta los 10 años, logró estudiar Ingeniería Agrónoma y la maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional por la Universidad Autónoma de Chapingo. Integrante de la corriente interna del PRD Foro Nuevo Sol, la cual fue fundada por la ex gobernadora
MARTES 16 de junio del 2015
foto: hugo salazar
Fue albañil, barrendero, comerciante, panadero, y voceador
de Zacatecas, Amalia García, Aureoles Conejo es divorciado, tiene 17 años de haberse separado de la madre de sus dos hijas. Es un frecuente lector de autores como Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, y Mario Vargas Llosa; su música predilecta es la banda y la norteña, y Los Tigres del Norte están entre sus grupos predilectos. En 1989 participó en la fundación del PRD, nueve años después contendió por una diputación local; sin embargo, no la consiguió. En el año 2000 fue electo como diputado federal por el Tercer Distrito de Michoacán. Antes de concluir su periodo, pidió licencia para competir por la presidencia municipal de Zitácuaro. En el 2005, fue secretario de Desarrollo Agropecuario en la administración del perredista Lázaro Cárdenas Batel, quien fue gobernador de Michoacán del 2002 al 2008; del 2006 al 2012 fue senador de la República, y después regresó a la Cámara de Diputados, donde fue coordinador de la fracción legislativa del PRD. En el 2011, Silvano compitió por
la gubernatura, contienda en la que quedó en tercer sitio, por debajo de Fausto Vallejo, ganador, y Luisa María Calderón, abanderada del PAN. Al entonces candidato del PRD-Convergencia y PT, se le acusó de haber sido beneficiado con 2 millones de dólares para su campaña en busca de la gubernatura, acusación que fue negada por el político michoacano. En febrero pasado, el entonces presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados fue elegido como candidato de unidad del PRD para ser quien recuperara la gubernatura que ese partido perdió en el 2011. Incluso antes de arrancar la campaña por la gubernatura, existían diversos señalamientos con respecto a que Silvano era el candidato del presidente de la República, Enrique Peña Nieto. Al perredista se le criticó por su cercanía y colaboracionismo con el gobierno federal, e incluso se mencionó que a cambio de que el legislador apoyara las reformas en la Cámara de Diputados, desde Los Pinos se impulsaría su cam-
paña para gobernar Michoacán. A estos señalamientos, Silvano respondió: “Yo soy el candidato del PRD”. En la jornada electoral del pasado 7 de junio, Aureoles Conejo obtuvo 36% de los votos emitidos, con lo que dejo en la carrera al priísta Ascención Orihuela y a la panista Luisa María Calderón, quienes obtuvieron 28 y 24 % de los votos, respectivamente. Una vez que se declaró ganador, el político perredista hizo un llamado a retomar los trabajos de reconciliación en el estado, pues aseguró que inicia una nueva etapa para Michoacán y eso implica sumar a todos. “Han sido muchos años de desencuentros y altibajos, hay quienes dicen que Michoacán ha tocado fondo, pero no lo vemos así”, dijo.
Silvano Aureoles Conejo @Silvano_A
Héctor Antonio Astudillo Flores • Nació el 3 de julio de 1958 en Chilpancingo, Guerrero. • Es licenciado en Derecho por la UNAM. Se ha desempeñado como: • Secretario particular del gobernador José Francisco Ruiz Massieu. • Presidente municipal de Chilpancingo • Diputado local y federal • Senador de la República • Candidato a gobernador de Guerrero
Héctor Astudillo foto: cuartoscuro
Por Lidia Arista
guerrero
lidia.arista@eleconomista.mx
El priista de la revancha
A 10 años de haber sido protagonista de la peor derrota del PRI en el estado, se prepara para asumir el gobierno
@HectorAstudillo
Héctor Astudillo Flores
En el 2005, Héctor Antonio Astudillo Flores fue protagonista de la mayor derrota que el PRI hubiera tenido en 70 años en el estado, al perder por primera ocasión la gubernatura de Guerrero; 10 años después, es el hombre que logró regresarle al tricolor ese bastión priísta del Pacífico mexicano. Desde 1981 hasta ahora acumula un extenso currículo; ha sido tres veces diputado federal, legislador local, en dos ocasiones presidente municipal, senador de la República y presidente del Revolucionario Institucional; sin embargo, de estas tres décadas destaca que nunca ha concluido un cargo de elección popular por contender en otro, incluso antes de ser elegido como candidato de unidad del PRI, él se desempeñaba como diputado en el Congreso de Guerrero. En 1985 inició su militancia en el PRI, pero fue hasta 1987 cuando fue secretario de Florencio Salazar Adame, quien en ese momento era presidente municipal de Chilpancingo. Para 1992, el entonces gobernador del estado, José Francisco Ruiz Massieu, lo nombró su secretario particular. Dos años después, Astudillo Flores llegó al Congreso del estado a la LIV Legislatura, donde fue designado
coordinador del grupo legislativo del tricolor. De 1996 a 1999 contendió por la presidencia municipal de Chilpancingo, Guerrero. Un año más tarde, regresó al Congreso del estado para presidir la Comisión de Gobierno, cargo al que pidió licencia para ser senador de la República. Antes de concluir su periodo, se separó de sus funciones para contender por la gubernatura de su estado natal, en esa ocasión fue postulado por la coalición Todos por Guerrero, que era integrada por el PRI, PT y PVEM; sin embargo, perdió la contienda y llegó la alternancia al estado con el candidato del PRD Zeferino Torreblanca Galindo. Astudillo Flores ha relatado que justo tras su derrota, tomó un avión hacia algún lugar, ahí encontró un folleto que hacía referencia a la Pascua, donde leyó una anécdota sobre que un día Jesús entró a una ciudad donde fue recibido como un rey; sin embargo, una semana después fue crucificado. Al respecto, reflexionó que ello era muestra de la volatilidad de la voluntad popular, por lo que a pesar de haber sido protagonista de la peor derrota que su partido sufría en 70 años, se mantuvo activo en el PRI. Para 2009-2011 fue nuevamente designado como candidato a presidente municipal de Chilpancingo, cargo que ganó y al Los Políticos
que pidió licencia para pelear por tercera ocasión una curul en el Congreso del estado, fue coordinador de su fracción; no obstante, al tener un desencuentro con el hijo del ex gobernador Rubén Figueroa Alcocer, Rubén Figueroa Smunty, dejó la coordinación, cediendo su lugar al diputado Héctor Apreza Patrón. En las elecciones federales del 2012, Astudillo Flores fue el coordinador de la campaña de Enrique Peña Nieto en la entidad. El 4 de febrero pasado, en la sede nacional del PRI, se reunió la dirigencia con los cinco aspirantes a la candidatura a gobernador, y fue César Camacho Quiroz quien informó que sería el entonces diputado local quien buscaría recuperar Guerrero para el tricolor. El diputado federal Manuel Añorve, cercano a Manlio Fabio Beltrones, Héctor Apreza Patrón, Mario Moreno Arcos y Cuauhtémoc Salgado eran los otros que aspiraban a abanderar al PRI. En la pasada jornada electoral se alzó con el triunfo, al obtener 36% de los votos emitidos, dejando atrás a la candidata del PRD, Beatriz Mojica, quien alcanzó 30% de los sufragios, y a Luis Walton, de Movimiento Ciudadano, que recibió 8 por ciento. Es licenciado en Derecho por la UNAM y tomará posesión como gobernador de Guerrero el próximo 27 de octubre. MARTES 16 de junio del 2015
9
fotos: especial
nuevo bipartidismo en Jalisco Más que el diputado independiente Kumamoto, lo significativo es la irrupción de un bipartidismo que no incluye al PAN ni al PRD
Ivabelle Arroyo* Ivabelle Arroyo es politóloga y periodista. Escribe sobre política jalisciense desde 1998 y dirige un diario digital especializado sobre política capitalina de la ciudad de México.
10
Los Políticos
MARTES 16 de junio del 2015
Por Ivabelle Arroyo* Colima, Nuevo León, Sonora y Guerrero trajeron lecciones importantes para el sistema político mexicano, pero no son los únicos. En la ciudad de México y en Jalisco, nuevas fuerzas políticas traen retos interesantes para los gobernantes. En Jalisco, más que el diputado independiente Kumamoto, lo significativo es la irrupción de un bipartidismo que no incluye al PAN ni al PRD. Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tlajomulco, Puerto Vallarta y 19 municipios más serán gobernados por el partido Movimiento Ciudadano, liderado por Enrique Alfaro. Vale la pena describir un poco el sistema político jalisciense para darse una idea de lo que esto significa. Jalisco es uno de los estados pioneros en la alternancia. El PAN arrasó en el estado por primera vez en 1995, tres años después de las fatídicas explosiones de ductos de Pemex que no fueron nunca satisfactoriamente aclaradas. La silla estatal fue albiazul dos veces más: en el 2000 y en el 2006. Durante los primeros 12 años, el priísmo hizo agua por todas partes. Tenía algunos regidores, municipios pequeños, algunos diputados con poco brillo, una depresión colectiva y una participación muy limitada en la vida pública. La oposición estaba en otro lado: en el llamado Grupo UdeG. Este grupo político tuvo una intensa participación en decisiones presupuestales, en políticas de gobierno y en la elección de titulares de órganos desconcentrados y autónomos. El ex rector de la Universidad de Guadalajara, Raúl Padilla, lidera el grupo desde los 90, tiene la franquicia del PRD y actividad en el PRI. En Jalisco los partidos no se metían en la universidad, fue el grupo político de la universidad quien se metió en los partidos. Hace seis años, dos jóvenes le arrebataron la hegemonía gubernamental al panismo y el monopolio de la oposición al Grupo UdeG. Aristóteles Sandoval ganó Guadalajara para el PRI y Enrique Alfaro se llevó el triunfo en Tlajomulco para el PRD. Desde ahí, ambos terminaron de construir su personalidad política. Aristóteles inyectó sangre nueva y energía a su partido y Alfaro
comenzó a ser una leyenda independiente. Alfaro no es un político improvisado. De una familia de destacados priístas, inició su vida política en el tricolor, pero rompió con el partido de su casa para hacerse una historia propia. Fue diputado local por el PRD, donde hizo oposición interna. Como alcalde, rompió pública y agresivamente con ese partido y sobre todo con Padilla. A pesar de todos los esfuerzos del finado Manuel Camacho para rescatarlo como candidato del sol azteca, fue Movimiento Ciudadano el que lo arropó para contender por la gubernatura en el 2012 contra Aristóteles Sandoval. El priísta obtuvo el triunfo, pero los alfaristas se colaron al Congreso. ¿Quiénes son los alfaristas? Casi todos entraron a la vida pública directamente en el gobierno de Tlajomulco o tres años después al Congreso local y a MC. La mayoría ronda los 40, son de clase media alta, algunos pequeños empresarios y otros profesionistas bien formados. Lo más importante de este equipo es que no tienen padrinos políticos ni generaciones arriba que reclamen derechos de antigüedad. El priísta Aristóteles Sandoval no va a la zaga en fuerza personal. Creció en casa tricolor y se educó como abogado. Participó con energía cuando el PRI estaba bocabajeado y trajo ánimo y poder a su partido. Pero el PRI es un club con mucha historia, muchos fantasmas, muchos abuelos y derechos preexistentes. Aristóteles pudo correr cuando el club estaba en bancarrota, pero en cuanto lo recompuso, lo arroparon y le quitaron ligereza. Dos ejemplos: el PRI nacional intervino en su gabinete y su padre ejerce su derecho a participar en la vida política del partido, distorsionando la autoridad del gobernador. Así se puede resumir el nuevo bipartidismo en Jalisco. El PAN, el PRD y el Grupo UdeG no tienen cuadros nuevos y fueron rebasados por dos políticos de una nueva generación. Uno, el priísta Aristóteles Sandoval tiene la fuerza pero también la carga de su experimentado partido a cuestas. El otro, Enrique Alfaro, vive con el ímpetu pero también con la soledad que trae no tener a viejos sabios consigo. Ése es el nuevo bipartidismo jalisciense.
El PAN, el PRD y el Grupo UdeG no tienen cuadros nuevos y fueron rebasados por dos políticos de una nueva generación.
guadalajara
El factor del triunfo naranja Surgido de las juventudes del PRI, se convirtió en el articulador del movimiento político gestado en la ZMG
Por Diego Badillo
diego.badillo@eleconomista.mx
Enrique Alfaro Ramírez @EnriqueAlfaroR enriquealfaro.mx
Si el 7 de junio pasado el PRI y el PAN de Jalisco fueron arrollados por una naranja mecánica, el gajo mayor tiene nombre y apellido: Enrique Alfaro Ramírez, el factor político de esta hazaña. De acuerdo con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, el partido Movimiento Ciudadano no sólo ganó Guadalajara, donde Alfaro obtuvo 50.99% de los votos, seguido del
PRI con 24.71%, sino que será gobierno en 24 de los 125 ayuntamientos de la entidad, pero con la particularidad de que gobernará a 62% de la población jalisciense. Ese partido administrará municipios importantes de la zona metropolitana como la capital Tlajomulco, Zapopan, Juanacatlán y Tlaquepaque. Además, ganó nueve de los 20 distritos electorales locales, lo que le da una fuerza importante en el Congreso del estado. Surgido de las juventudes del PRI, donde militó hasta el 2005, este ingeniero civil por el ITESO de Guadalajara y con una maestría en estudios urbanos por el Colegio de México, se convirtió en el articulador y referente del movimiento político y social que ha estado gestándose durante los últimos años, particularmente en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), de la cual será presidente municipal. Para el analista político Sergio Aguayo, Alfaro encabeza un grupo consolidado que tiene varios años de trabajar en la entidad y que tiene como objetivo hacer gobierno. Pero lo importante es que tiene con qué hacerlo, pues Movimiento Ciudadano se consolidó como una fuerza política importante en la entidad. El próximo alcalde de la segunda ciudad más importante del país es hijo de Bertha Ramírez Fruchier, copropietaria de un laboratorio farmacéutico, y del ex rector de la Universidad de Guadalajara,
Enrique Alfaro • Nació en Guadalajara, Jalisco, el 20 de junio de 1973. • Es ingeniero civil por el ITESO y maestro en Estudios Urbanos por El Colegio de México. Se ha desempeñado como: • Diputado local • Presidente municipal de Tlajomulco de Zúñiga.
Enrique Alfaro Anguiano, quien estuvo al frente de esa casa de estudios en el periodo 1983-1989, el inmediato anterior al de Raúl Padilla López, a quien conocen en esa entidad como el mandamás del poderoso “Grupo Universidad”, con el cual no comulga. Entre 2007-2009 fue diputado local y presidió la comisión de Asuntos Metropolitanos. En ese tiempo impulsó la declaratoria de Zona Metropolitana de Guadalajara, integrada por la capital, Zapopan, Tlaquepaque, Tlajomulco, Tonalá, El Salto, Juanacatlán e Ixtlahuacan de los Membrillos. Posteriormente, en el 2009 fue postulado como candidato a la presidencia municipal de Tlajomulco por una coalición formada por el PRD y el PT. Ganó y se convirtió en el primer alcalde de
izquierda en el área metropolitana de Guadalajara. En el segundo año de gobierno se sometió a una consulta ciudadana para saber si la gente decidía mantenerlo en el gobierno o no. En ese ejercicio de revocación de mandato, que atendieron más de 18,000 ciudadanos, logró el apoyo de 95%, y continuó su gestión. En aquel tiempo denunció que era objeto de intentos de chantajes y boicots por parte del poderoso“Grupo Universidad”. Incluso, en mayo del 2011, al resultar electo Roberto López como dirigente estatal del PRD, anunció su salida del ese partido por considerar que había quedado al servicio del Grupo Universidad. En el 2012 fue postulado por Movimiento Ciudadano como candidato a la gubernatura del estado. La elección la ganó el candidato del PRI, Jorge Aristóteles Sandoval, quien obtuvo 38.41% de los votos, 4.37% más que Alfaro Ramírez. El político de 42 años de edad, se convirtió en el primero en lograr ser presidente municipal de Guadalajara por un partido distinto al PRI o al PAN. Considera que su triunfo constituye una sacudida fuerte para ambas organizaciones políticas, la demostración de que con lodo y con dinero no se ganan las campañas y que la política nacional se construye también desde lo local. Ganó posicionándose como un político alérgico a la corrupción y a las burocracias partidistas. foto: especial
Enrique Alfaro Los Políticos
MARTES 16 de junio del 2015
11
Alfonso Martínez
Alfonso Martínez Alcázar • Nació el 30 de enero de 1975 en Morelia, Michoacán. • Es ingeniero industrial por el Instituto Tecnológico de Morelia y tiene maestría en Calidad Total y Competitividad por el CIDEM (pasante).
foto: especial
Se ha desempeñado como: • Miembro del PAN • Consejero estatal del PAN en Michoacán • Presidente de la Mesa Directiva del Congreso de Michoacán • Director de la oficina de enlace Legislativo en el DF.
morelia
Independiente de sangre azul Hace cuatro años fue “sacrificado” por un arreglo entre calderonistas y maderistas y luego traicionado por sus ex compañeros del partido
Alfonso Martinez @AlfonsoMtz_Mx alfonsomartinez.mx
12
Los Políticos
Por Diego Badillo
diego.badillo@eleconomista.mx
Es el primer político en llegar al gobierno municipal de Morelia, Michoacán, sin ser postulado por un partido, Alfonso Martínez Alcázar, un ingeniero industrial que hace unos meses decidió renunciar al Partido Acción Nacional (PAN), luego de que su dirigencia estatal se negó a respetar un acuerdo político trabado desde hace cuatro años, cuando fue “sacrificado” en pos de la unidad panista en la entidad. Hasta hace unos meses Poncho, como lo llaman en Morelia, era considerado como una de las figuras más importantes del panismo local, identificado con los llamados calderonistas. Incluso fue coordinador de la fracción legislativa panista en la Cámara de Diputados y presidente de la Mesa Directiva de esa representación popular. En el 2011, cuando disputaron la candidatura de Acción Nacional a la gubernatura Luisa María Calderón y Marko Antonio Cortés, considerado como una persona muy cercana a Gustavo Madero, líder nacional del PAN, Martínez Alcázar se había colocado como
MARTES 16 de junio del 2015
planilla • Félix Madrigal Pulido, ingeniero electricista y entrenador profesional de futbol. • Fabio Sistos Rangel, médico ginecólogo. • Adela Alejandre Flores, promotora vecinal. • Fernando Santiago Rodríguez Herrejón, contador público. • Kathia Elena Ortiz Ávila, maestra en Derecho. • Alma Rosa Bahena Villalobos, maestra en Derecho Constitucional. • Jorge Luis Tinoco Ortiz, diseñador industrial. • María Garrido Pérez, arquitecta. el candidato de unidad indiscutible a la presidencia municipal de la capital michoacana. Sin embargo, al ganar la contienda por la candidatura a la gubernatura Luisa María Calderón, y generarse un ambiente de crispación entre los equipos que disputaron la nominación, en las negociaciones posteriores los calderonistas pactaron con los maderistas el “sacrificio” de Poncho para dejarle esa posición a Marko Cortés. Llegaron al acuerdo de que en el 2015 Martínez Alcázar sería el candidato. Aunque éste se enojó, se disciplinó. Sin embargo, el 17 de noviembre del 2014, en pleno proceso de
selección interna del candidato a la presidencia municipal, Martínez Alcázar renunció a Acción Nacional justo unas horas antes de que se venciera el plazo para que se separaran de sus partidos aquellos ciudadanos que quisieran buscar una candidatura por la vía independiente. Lo que ocurrió fue que Martínez Alcazar descubrió que la gente de Cortés desconoció el acuerdo tomado hace cuatro años y junto con el líder estatal del PAN, Miguel Chávez, alteraron el padrón panista con el propósito de que en la decisión interna, los panistas votaran otra vez por Cortés para ser postulado nuevamente como aspirante a alcalde.
Al final, Marko Cortés ya no se postuló a la alcaldía pero envío a una de sus personas de confianza, Ignacio Alvarado, quien quedó el tercer lugar. De acuerdo con los resultados de la elección difundidos por el Instituto Electoral de Michoacán (IEM), Martínez Alcázar ganó la contienda constitucional con 27.42% de los votos, seguido por el priísta Jaime Darío Oseguera, que reunió 23.96%, y el panista Ignacio Alvarado, con 16.39% de los sufragios. En su planilla integró a personalidades con prestigio en la ciudad provenientes de diferentes partidos y de la academia. Destaca el diseñador industrial, Jorge Luis Tinoco Ortiz, hijo del ex gobernador priista Víctor Manuel Tinoco Rubí; la perredista Alma Rosa Bahena Villalobos, una doctora en Derecho que antes se había desempeñado ya como consejera ciudadana de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Para alcanzar la candidatura sin un partido, tuvo que reunir 11,126 firmas que corresponden a 2% del padrón electoral, para lo cual le dieron como plazo 20 días y autorizaron un tope de gasto de 280,000 pesos.
Xóchitl Gálvez Miguel Hidalgo
Una hidalguense recuperó el bastión panista A tres años de haber anunciado su retiro, Xóchitl Gálvez se alista para gobernar esa delegación que ganó por poco más de 2% de los votos emitidos Por Lidia Arista
lidia.arista@eleconomista.mx
Xochitl Galvez Ruiz @XochitlGalvez xochitlgalvez.blogspot.mx
El próximo 1 de octubre, el PAN volverá a gobernar uno de sus principales bastiones en el Distrito Federal, la delegación Miguel Hidalgo, y ahora lo hará a través de una mujer que no es panista, pero sí una política que se dice grosera pero no ratera: Xóchitl Gálvez Ruiz. Es originaria del municipio de Tepatepec, Hidalgo, localizado en el Valle del Mezquital. En su infancia sufrió de muchas carencias, incluso de juguetes. Cuentan que la única muñeca que tuvo de niña, y que le fue regalada por su padre, se la robaron el mismo día que la recibió. Es la cuarta hija de una familia en donde el alcohol y la violencia de género estuvieron presentes. De hecho, cuando ella decidió ir al Distrito Federal para estudiar Ingeniería en Computación, su papá le cuestionó que para qué quería estudiar si ahí estaba el métate, pues a las mujeres en su comunidad sólo se les consideraba que servían para el petate o para el metate. Quienes la conocen, consideran que es una mujer valiente y tenaz que siempre enaltece el poder del sexo femenino, porque cree que las mujeres son “entronas y muy capaces”, por lo que pelea porque puedan ejercer sus libertades al igual que los hombres.
Una de sus pasiones más grandes es el futbol y su equipo predilecto es Cruz Azul, del cual ha sido seguidora por 46 años, y le ha llevado a perder varias apuestas, entre ellas, construir un puente en una comunidad indígena de San Luis Potosí, el cual tiene por nombre La Apuesta. Gente de su círculo más cercano afirma que es adicta al trabajo, y que en pocas ocasiones se da tiempo para salir a tomar un café con sus amigas, pero lo que sí intenta hacer cada dos semanas es ir al estadio a ver a su equipo de futbol. Diario escucha, lee y oye noticias, y cada vez que puede no pierde la oportunidad de leer una novela de Gabriel García Márquez, pero sobre todo poemas de Mario Benedetti y de Pablo Neruda. La primera invitación que recibió Xóchitl para incursionar en la función pública fue integrarse al gabinete del entonces presidente Vicente Fox para ocupar la Secretaría de Desarrollo Social, cargo que no aceptó. Tras su negativa, le ofrecieron ser la titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, tarea que dejó el 6 de diciembre del 2006, debido a un desacuerdo con el entonces presidente Felipe Calderón sobre la reducción del presupuesto. En el 2010, Xóchitl fue designada candidata del PAN-PRDConvergencia en la coalición Hidalgo nos Une, elección que
foto: cuartoscuro
Xóchitl Gálvez Ruiz • Nació el 22 de febrero de 1963 en Tepatepec, Hidalgo. • Es ingeniera en Computación por la Universidad Nacional Autónoma de México. Se ha desempeñado como: • Titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas • Candidata al gobierno de Hidalgo • Candidata a senadora de la República • Vicepresidenta del área académica del Instituto Mexicano de Edificios Inteligentes • Consejera numeraria del Consejo Nacional del Agua • Consejera del Cemefi.
Los Políticos
perdió ante el candidato del PRIPanal-PVEM, Francisco Olvera Ruiz. En el 2012 buscó una curul en el Senado de la República para representar a su estado natal, sin embargo no lo logró. El 24 de julio del 2012, tras la detención de su hermana, Malinali, Gálvez Ruiz anunció su retiro definitivo de la política mexicana; sin embargo, un grupo cercano de panistas la invitaron a contender por la delegación Miguel Hidalgo, en el Distrito Federal en la que ha habitado por más de 30 años. Las campañas en el Distrito Federal iniciaron el pasado 20 de abril, sin embargo Xóchitl arrancó sus actos de proselitismo un día después, debido a que tuvo que esperar a que el TEPJF odernara al IEDF otorgarle su registro como candidata a jefa delegacional. Si bien aseguran que confiaba en que iba a ganar la contienda el pasado 7 de junio, debió esperar a los resultados del PREP para lanzar el “Ya chingamos”, para festejar el triunfo que la llevará a ser la segunda jefa delegacional mujer en esa demarcación. MARTES 16 de junio del 2015
13
Claudia Sheinbaum Claudia Sheinbaum • Nació en 1962 en la ciudad de México. • Es doctora en Ingeniería Energética por la UNAM. Se ha desempeñado como: • Secretaria de Medio Ambiente del DF. foto: archivo
Por Lidia Arista
lidia.arista@eleconomista.mx
Se dice que pocas personas le han sido tan leales a Andrés Manuel López Obrador como Claudia Sheinbaum, quien será la primera jefa delegacional de la alternancia en Tlalpan. Científica de profesión, es una de las mujeres más cercanas al político tabasqueño, desde que él fuera jefe de Gobierno del Distrito Federal. Desde su incursión en la política, la ahora electa jefa delegacional de Tlalpan militó en el PRD, partido al que renunció para colaborar en la fundación de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Desde niña, a Claudia le gustaron las matemáticas; sin embargo, años más tarde se decidió por estudiar Física en la Facultad de Ciencias en la UNAM. Sin obtener aún su título, inició su posgrado en ingeniería energética y posteriormente se inscribió al doctorado en Ingeniería Energética, del cual obtuvo el título por la UNAM, pero su investigación la realizó en el Lawrence Berkeley National Laboratory. Para Sheinbaum Pardo, quien es una de las cuatro mujeres que asumirán el cargo de jefa delegacional el próximo 1 de octubre, la política es un instrumento de transformación. Su inclinación por la izquierda radica principalmente en que sus padres formaron parte del movimiento del 1968. Sus primeros vínculos con la política se remontan a acercamientos con Cuauhtémoc Cárdenas en 1988, y a que fue una de las fundadoras del PRD. En el 2000 se integró al gabinete del entonces jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, como secretaria de Medio Ambiente, donde fue responsable de los proyectos
14
Los Políticos
MARTES 16 de junio del 2015
TLalpan
La científica del equipo de AMLO
Es una de las mujeres más cercanas al ex jefe de Gobierno del DF, y será la primera jefa delegacional de la alternancia en esa demarcación
Claudia Sheinbaum Pardo
@Claudiashein
de los segundos pisos, la primera línea del Metrobús y la ciclovía de la ciudad de México. En el 2006 renunció para integrarse al equipo de campaña del entonces candidato a la presidencia de la República como su vocera, también fue su más activa denunciante durante el conflicto poselectoral de ese año y se integró como secretaria nacional del “gobierno legítimo” de López Obrador. En el 2012, López Obrador afirmó que en caso de ganar las elecciones presidenciales, invitaría a Claudia a integrarse en su gabinete como secretaria de Medio Ambiente. Su esposo es Carlos Imaz, quien cuando era jefe delegacional de Tlalpan apareció en uno de los videoescándalos donde el empresario argentino Carlos Ahumada le entregaba dinero. Tiene dos hijos, una que estudió historia, y el otro artes. En febrero pasado, Claudia Sheinbaum fue elegida como candidata a la jefatura delegacional de Tlalpan, demarcación que hasta ahora sólo había sido gobernada por políticos emanados del PRD; será la segunda mujer en administrar esa delegación. El pasado 7 de junio, obtuvo 29% de las votaciones, dejando atrás a la abanderada del PRD, María García, quien alcanzó 23 por ciento. Sheinbaum es investigadora titular B del Instituto de Ingeniería de la UNAM, donde coordina el grupo de energía y ambiente, también es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y del Sistema Nacional de Investigadores (nivel II). Dentro de las condecoraciones que ha recibido, destaca el Premio Joven UNAM en innovación tecnológica; el premio Jesús Silva Herzog y el premio Sor Juana Inés de la Cruz a mujeres universitarias.
CARTÓN
EL
PIOJETE
Los Políticos
MARTES 16 de junio del 2015
15